Está en la página 1de 23

Conceptos de Epidemiología en

Infecciones Asociadas a la Atención en


Salud
Contenidos

Transmisión de microorganismos en hospitales

Cadena de infección

Factores de riesgo para adquirir una IAAS

Interrupción de la cadena infecciosa


Introducción
Transmisión de Microorganismos
en los Hospitales

Pueden presentarse desde 48 hasta 72 horas después de recibir la


atención de salud ambulatoria o de hospitalización

Pueden manifestarse luego del alta (con un período de incubación


compatible)
Cadena de Infección
• El desarrollo de una infección sucede en un ciclo
un ciclo que depende de 5 factores:

Fuente o reservorio de
microorganismos

Huésped susceptible

Agente infeccioso

Vías de transmisión

Puerta de salida y entrada


Fuente o Reservorio de
Microorganismos

• Dada principalmente por la


presencia de pacientes con
infecciones, en menor
proporción pacientes
colonizados, personal de
salud, visitas, ambiente
inanimado.
Huésped Susceptible (Hospedero)

• Gran parte de los usuarios en


los hospitales tienen factores
que los hacen susceptibles a
las infecciones.

• La susceptibilidad depende del


grado de resistencia individual
a un germen patógeno.
Agente Infeccioso

• Bacterias, virus, hongos, protozoos: Cada


tipo de microorganismo tiene ambientes
en los que puede permanecer y sobrevivir.
El potencial de generar una enfermedad depende
de:

Número suficiente de microorganismo

Virulencia

Capacidad de introducirse y sobrevivir en el


huésped

Sensibilidad del huésped


Vías de Transmisión
Vías de Transmisión
Puerta de Salida y Entrada de los
Microorganismos
Piel y mucosas

Tracto respiratorio

Tracto urinario

Tracto gastrointestinal

Tracto reproductivo

Sangre
Huésped

Puerta de Reservorio
Salida

Cadena de
Infección

Puerta de
Entrada MO

Vía de
Transmisión
Factores de Riesgo para adquirir
una IAAS

Paciente

Atención Ambientales
Paciente
Edad

Estado Nutricional

Estrés

Herencia

Terapia Médica

Enfermedades

Alteración Física
Factores de Riesgo Ambientales
Aire Agua

Se pueden diseminar
micobacterium tuberculosis, Pseudomonas aeruginosa y
virus varicela zoster, virus bacilos gram negativos no
sarampión, aspergillus y fermentadores
muchos otros más.

Superficies Desechos hospitalarios

Pueden permanecer viables


agentes como Clostridium Contaminación por los
difficile, Enterococo, fluidos corporales de riesgo,
Staphilococcus aureus y material cortopunzante, etc.
otros.
Factores de Riesgo de la Atención

Procedimientos
invasivos

Atención por
personal no
capacitado

Ausencia de
normas o
protocolos
Además de los factores
mencionados, también existen
otros que promueven las
Infecciones Asociadas a la Atención
en Salud
Hospitalización Prolongada

Uso prolongado de antibióticos

Procedimientos invasivos

Dispositivos – Cuerpos extraños

Hospitalización en unidades de alta complejidad


Interrupción de la Cadena Infecciosa

• Lavar y desinfectar los objetos contaminados.


Agente Infeccioso • Realizar desinfección de alto nivel y
esterilización.

• Eliminar la fuente de líquidos corporales y de


Reservorio supuraciones o drenajes.

• Piel y mucosas: Ej: Mantener sellado el sitio de


Puerta de punción en presencia de catéter venosos
entrada • Urinario: Ej: Mantener todos los sistemas en
circuito cerrado
Interrupción de la Cadena Infecciosa
• Respiratorio: uso de higiene respiratoria (mascarilla,
higiene de manos, uso pañuelos desechables, etc.).
Puerta de Salida • Fluidos corporales como orina, heces, vómitos y
sangre: manipular con guantes, usar delantal y gafas
frente al riesgo de salpicadura.

• Reducir la diseminación de microorganismos: Higiene


de manos, usar útiles de aseo personal de forma
Transmisión individual, evitar el contacto del uniforme con enseres
sucios, desechar los objetos que caen al suelo.

• Reducir la susceptibilidad a la infección: Proporcionar


una alimentación adecuada, asegurar el descanso
Huésped suficiente, proporcionar inmunización (vacunas
hepatitis B, influenza, coqueluche, etc.).
Referencias Bibliográficas
1. CDC: actualización de las Guías Prevención de bacteremias por CVC
e infecciones urinarias por CUP, 2009-2011
2. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of
Infectious Agents in Healthcare Settings, 2007
3. Mazarrasa L, et als (2003) “Salud Pública y Enfermería comunitaria”.
Vol. I, McGraw Hill. Interamericana
4. Ministerio de Salud (1993) Manual de prevención y control de las
infecciones intrahospitalarias y normas del programa
5. Ministerio de Salud (1998) Recomendaciones y actualización de la
normativa de aislamiento de pacientes del programa de infecciones
intrahospitalarias
6. Ministerio de Salud (2004) Manual de organización “Infecciones
Intrahospitalarias”
7. Ministerio de Salud (2011) Norma técnica 124 sobre prevención y
control de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS)
www.perfeccionachile.cl

También podría gustarte