Está en la página 1de 11

Medidas de Frecuencia de las

Enfermedades
Módulo I, Tema 5
Calidad, Seguridad del Paciente y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Contenidos

Medidas de Frecuencia en Enfermedad

Formas de Medición de la Incidencia

Precauciones en el cálculo e interpretación de


Incidencia (Propiedades)

Relación Incidencia – Prevalencia y duración de la


Enfermedad

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Introducción

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Medidas de Frecuencia de
Enfermedad

El numerador debe ser la expresión de un cambio respecto de la


ocurrencia de eventos en individuos desde una condición basal
hasta una final.

El numerador debe expresar el concepto de


exposición de un conjunto de
individuos, en una dimensión de tiempo muy precisa.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Prevalencia

La prevalencia corresponde al número de


casos existentes de una enfermedad o
condición en una población determinada en
un momento preciso.

Prevalencia = Casos existentes de una


condición / Población expuesta

¿Cuál es la magnitud del problema


en la población estudiada?
La prevalencia puntual representa la medición en un momento
definido (equivalente a una “instantánea” del problema) y la
prevalencia periódica registra los casos detectados en un rango
más extendido de extendido de tiempo.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


• La probabilidad de encontrar personas enfermas en un momento
dado del tiempo en una comunidad aumenta en presencia de
algunos de los siguientes factores, sea sólo o combinados entre sí:

Mayor duración de la enfermedad.

Una mayor sobrevida de la enfermedad (los


afectados viven más tiempo).

Menor letalidad de la enfermedad (mueren


menos afectados).

Población con mayor expectativa de vida, y


por tanto, con mayor probabilidad de
exposición.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

• La probabilidad de encontrar personas enfermas en un momento


dado del tiempo en una comunidad aumenta en presencia de
algunos de los siguientes factores, sea sólo o combinados entre sí:

Una mayor cantidad de casos nuevos de


enfermedad (incidencia).

Migración de población en riesgo o


definitivamente enferma.

Mejoría en la capacidad diagnóstica de la


enfermedad (muy importante).

Cambios en los patrones


de clasificación de
un problema de salud

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Incidencia

• La incidencia, describe el número de casos nuevos que


aparecen en un periodo determinado, así como la velocidad
con la que lo hacen; es decir, expresa la probabilidad y la
velocidad con la que los individuos de una población
determinada desarrollarán una enfermedad durante cierto
periodo.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Formas de Medición de la
Incidencia
Incidencia Acumulada (Cumulative Risk)
• Corresponde al número observado total de
sujetos que presentan la condición estudiada
en un periodo de tiempo de observación.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


Formas de Medición de la
Incidencia

Densidad de Incidencia (Incidence Rate)


• Esta medición considera la dinámica de la población
estudiada, tomando en cuenta el tiempo de
exposición de cada persona estudiada.

• El denominador de esta tasa corresponde a la suma


del tiempo en riesgo con el cual contribuye cada
participante objeto de seguimiento o miembro de
una población

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

Ejemplo:
Cuadro 1
• Seguimiento de una cohorte de 10 personas con diferentes
tiempos de seguimiento en relación con la ocurrencia de un
evento.
Años de seguimiento
• Presenta el evento
• Un grupo de 10 personas son seguidas en una cohorte abierta
o dinámica (Miembros de ella pueden entrar o salir de ella en
tiempos diferentes), en la que se asume que todas las personas
están expuestas a presentar una enfermedad o daño
determinado. Se evalúa la dinámica de aparición de una
enfermedad que no se repite, por lo que los afectados
presentan sólo una vez el daño .
• Al término del año 10, los investigadores cierran el estudio.
Presenta el evento

• En este cuadro: el sujeto 1 exhibe un tiempo de


exposición de 10 años, al cabo de los cuales está
libre del evento.
• El sujeto 3, presenta 4 años de exposición,
presentando al 4º año el evento. Luego, su
periodo de exposición libre de daño fue de 3
años.
• El sujeto 4 fue seguido por 7 años, perdiéndose
del seguimiento sin presentar el evento.
• El cálculo de la densidad de incidencia se efectúa de
acuerdo con el siguiente planteamiento:
Precauciones en el Cálculo e
Interpretación de Incidencia
• En el transcurso de un período de seguimiento los
participantes pueden:

– Completar el período de seguimiento propuesto


(seguimiento completo), en el caso de cohortes
cerradas.
– Abandonar el seguimiento:
– Presentan el evento bajo estudio (outcome).
– Repetir el evento estudiado.
– Fallecer.
– Perderse del seguimiento por causas no precisadas.

Relación Incidencia – Prevalencia


y Duración de la Enfermedad

• Se aprovecha la estrecha relación existente entre


prevalencia puntual e incidencia de una enfermedad
para establecer una formulación general entre ambos
términos.
• Es universalmente aceptado que Incidencia,
prevalencia y duración de una enfermedad
puedan ordenarse de la siguiente forma:

Prevalencia puntual Incidencia x Duración

• Por ejemplo, si la prevalencia de diabetes mellitus en


población adulta fuera de 3,8 por 100 habitantes
mayores de 15 años y la sobrevida estimada de un
diabético adulto se estimara en 22 años, la incidencia
estimada sería:

3,8 % = Incidencia x 22 años

Incidencia = 3,8 por 100


22 años

Incidencia = 0,173 nuevos casos por 100 habitantes


Referencias Bibliográficas
1. Cáncer y ambiente. Bases epidemiológicas para su
investigación y control.
2. Ecología Humana y salud. OPS/OMS. México, 1991
3. Moreno-Altamirano Alejandra, López-Moreno Sergio,
Corcho-Berdugo Alexánder. Principales medidas en
epidemiología. Salud pública Méx [Internet]. 2000 Aug
[citado 2017 Mar 19] ; 42 (4): 337-348. Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
036- 36342000000400009&lng=en.
http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342000000400009.
5. OMS. Preparación de indicadores para vigilar los progresos
realizados en el logro de la salud para todos en el año 2.000.
Serie Salud para todos Nº 4. Ginebra 1981.

Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud

www.perfeccionachile.cl

También podría gustarte