Está en la página 1de 6

DIPLOMADO EN DERECHO CIVIL Y PROCEDIMIENTO

LAS SUCESIONES

CONCEPTO DE SUCESIÓN

Es la transmisión a titulo universal a una o más personas vivas del patrimonio de


una persona muerta.
Transmisión de los derechos y obligaciones del difunto a sus herederos.
La sucesión es, por excelencia, un modo de adquirir por defunción a título
universal. Es la transmisión del patrimonio de una persona fallecida a una o varias
otras. Cuando se emplea el término sucesión sin ninguna otra palabra que la
precise, se refiere a la sucesión ab intestato.

FORMAS DE TRANSMISIÓN HEREDITARIA

Existen básicamente tres formas de transmisión hereditaria, a saber:

Por efecto de la ley e independientemente de todo acto voluntario que emane del
difunto, por lo que se opera sin testamento, ab intestato. La ley reglamenta la
forma de transmisión y quiénes son titulares de los derechos sucesorales. Es la
más común. La mayoría de las personas mueren sin testamento y la ley debe
reglamentar cómo esos bienes van a pasar a manos de terceros que no son el de
cujus. También la ley determina quién tiene la calidad para suceder al de cujus.

Por efecto de un acto jurídico unilateral, llamado testamento, que emana del
difunto. Es la voluntad del de cujus manifestada en un testamento.
Por efecto del contrato en virtud del cual se instituye heredero. En principio, esta
forma está prohibida porque abarca bienes futuros, sin embargo, existen dos
condiciones en las cuales es valida, una cuando es hecha por un tercero en favor
de los futuros esposos y cuando es hecha por uno de los esposos a favor del otro.

CUALIDADES NECESARIAS PARA SUCEDER


1).- Ser capaz, lo que implica haber nacido vivo y viable', tal cual lo expresa el art.
725, es necesario estar vivo al momento de que se tabre la sucesión;
2).- No estar afectado de indignidad, lo que implica no sufrir la sanción civil de
haber sido excluido de la sucesión ab intestat.
Vale definir indignidad como el fundamento legal en que se basa la exclusión de
una persona de una herencia determinada por actos realizados por ella, que
justifican, según el legislador, que se le prive como sanción del beneficio que
obtendría en el caso de heredar. En la actualidad puede decirse también que la
indignidad tiene la naturaleza de una pena civil.

LA APERTURA DE LAS SUCESIONES


La Sucesión se abre con la muerte de aquel de quien se deriva (art. 718). Le
compete al tribunal de primera instancia del domicilio del difunto.

Se abrirá en el lugar del domicilio de la persona fallecida, a falta de domicilio


conocido se abrirá en el lugar de la última residencia conocida.

LA TEORÍA DE LOS CONMORIENTES

Establece las reglas a seguir para determinar quien ha muerto primero en un


hecho en el cual mueren varias personas llamadas respectivamente a
sucederse, cuando no se sabe a ciencia cierta quien sobrevive a quien, se utiliza
la presunción de supervivencia, tomando en cuenta primero las circunstancias, la
edad y la fuerza del sexo (art. 720).

Es una ficción jurídica que establece, que en el caso de que dos familiares hayan
muerto sin poder demostrase quién ha muerto antes (por ejemplo, en un
accidente de automóvil), que ambos murieron a la vez. No se da en todos los
ordenamientos jurídicos. Es una opción que puede tomar el legislador.
Las reglas a seguir están claramente delimitadas en los artículos 721 y 722 del
Código Civil, que establecen lo siguiente:
EDAD Y SEXO SUPERVIVENCIA ARTIC.
-Los dos menores de 15 años, no importa el sexo….. El mayor 721
-Uno mayor de 15 y el otro mayor de 60 años, no
importa el sexo…………………………………………… El menor
-Los dos mayores de 60 años, no importa el sexo…… El menor Art.
-Los dos de la misma edad, pero mayores de 15 años
y menores de 60 años, de diferentes sexos…………. El varón 722
-Los dos de más de 15 años y menores de 60, pero
sólo con un año de diferencia, de diferentes sexos…. El varón
Los dos mayores de 15 años y menores de 60 años,
de igual sexo…………………………………………….. El más joven.

LA SAISINE
Es la facultad de hacer uso de los bienes, derechos y acciones del De Cujus de
pleno derecho. Por ejemplo: Los hijos.

EFECTOS DE LA SAISINE
La Saisine permite a quienes la poseen a:
Hacer uso de los derechos y acciones del difunto inmediatamente.
(art. 724), sin necesidad de la expresión de la voluntad de este y sin
autorización alguna, lo que implica que no tienen que acudir al
envío de posesión.
Pueden tomar inmediatamente los bienes relictos.

Ejercer acciones del difunto contra terceros, así como también puede ser
perseguido por estos bajo el derecho de reserva que le pertenece de oponer a la
excepción dilatoria (art. 795).

GRADOS SUCESORALES

Tal como establece el art. 735 del Código Civil, la proximidad de parentesco se
gradúa por el número de generaciones y cada generación se llama grado.
Entre los herederos llamados a suceder, tienen preferencia los parientes más
cercanos.

Es el caudal de bienes que deja el causante, Son bienes relictos hasta el


momento de la adjudicación a los herederos o legatarios de la sucesión.

Una serie de grados forman la línea, la cual es llamada recta si representa grados
entre personas que descienden unas de otras y colateral, si es entre personas
que no descienden una de otra.
Los parientes por el lado de la madre, reciben el nombre de parientes uterinos y
los parientes por el lado del padre reciben el nombre de parientes consanguíneos
y los parientes de padre y madre, reciben el nombre de carnales.

Para contar, se considera un grado la distancia de un pariente a otro en el árbol


genealógico.

Hay dos líneas, la línea Recta y la Colateral.


La línea recta, que puede ser Ascendente y Descendente.

Así un hijo está a un grado del padre, dos del abuelo, tres del bisabuelo.

**La línea Colateral, que es la formada entre personas que tienen un ascendiente
común.
Para contar los grados colaterales se sube hasta el ascendiente común y luego se
baja por la otra línea.
Así el hermano está a dos grados del hermano (un grado del hijo al padre y otro
grado del padre al otro hijo, A tres del tio (hermano de su padre o madre) a
cuatro del primo y así en adelante.

EL BENEFICIO DE INVENTARIO

Los herederos disponen de tres acciones para aceptar la herencia:

1.- Aceptar pura y simplemente.

2.- Aceptar bajo el beneficio de inventario,


3).- Renunciar.

Para aceptar bajo el beneficio de inventario es necesario que dicha declaración


se realice en la secretaría del Tribunal de Primera Instancia en cuyo distrito se
ha abierto la sucesión. (art. 793 CC).

SUCESIONES IRREGULARES

Son aquellas establecidas por la ley a favor de ciertas personas o del Estado,
en defecto de herederos legales o instituidos por testamento.

Son considerados como sucesores irregulares, el cónyuge superviviente y el


estado.
EL TESTAMENTO

Es el acto jurídico por el cual una persona dispone para después de su muerte
de todos sus bienes o parte de ellos. Cuando una persona muere sin dejar
testamento se dice que ha fallecido ab intestato.

TIPOS DE TESTAMENTOS

Testamento Ológrafo

Definido en el art. 970 como aquel que es escrito por entero, fechado y firmado
de mano del testador.

Testamento Autentico

Es el otorgado ante dos notarios y en presencia de dos testigos, o por un notario


y en presencia de cuatro testigos.

Testamento Místico o Secreto

Es un acto escrito por testador o por otro, presentado cerrado y sellado ante
testigos, a un notario, el cual redacta un acta de suscripción autentica.

Testamento Privilegiado

Es aquel para el cual la ley acuerda al testador, el privilegio de formas


particulares, en razón a la situación excepcional en la cual se encuentre el
testador. Sus formalidades son mucho más simples que las exigidas para los
otros testamentos.

Existen tres tipos: a).- Testamento Militar, b).- Testamento hecho en tiempo de
peste. c).- Testamento Marítimo.

LA RESERVA HEREDITARIA
La libertad de disponer a título gratuito tiene una grave restricción legal a favor de
la familia. La porción de los bienes que necesariamente ha de quedar a favor de
los herederos ab intestato se denomina Reserva Hereditaria; la parte que se
puede disponer a título gratuito es denominada porción disponible.
La reserva si hay un hijo es de la mitad, si hay dos, las dos terceras partes y si
hay tres o más, las tres cuartas partes, (art. 913 CC). Eso significa que si el
difunto ha dejado tres hijos, sólo puede testar a favor de un tercero por la parte
disponible, respetando así la reserva de un cuarto que debe pertenecer a cada
uno de los hijos.
En razón de la teoría de la representación, quienes concurren a la sucesión en
lugar de su padre o predecesor, cuentan por lo que representa.
La reserva de los ascendientes se fija en un cuarto de la sucesión, tanto para la
línea paterna, como la para materna y en un cuarto, si sólo deja ascendientes en
una línea.

PORCION DISPONIBLE
Se trata, pues, de la porción que el De Cujus podrá disponer, en contraposición a
la reserva hereditaria.

También podría gustarte