Está en la página 1de 291
BERENICE IBANEZ BRAMBILA bs Ge ELABORACION ONAN OV ZV UWI NVA es EINVESTIGACION EN PSICOLOGIA Tle eee ELABORACION TESIS CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSENANZA E INVESTIGACION EN PSICOLOGIA BERENICE IBANEZ BRAMBILA EDITORIAL (I TRILLAS [) Catalogacién en ta fuente Ibanez Brambila, Berenice Manual para la elaboracién de tesis. -- 2a ed. -- México : Tiilas : Consejo Nacional para la Ensefianza e Investigacion en Psicologia, 1995 (reimp. 2002). 505 p. ; 25. cm. Bibliogratia: p. 257-245, Incluye indices ISBN 968-24-4958-8 1. Tesis - Manuales, etc. 2. Metodologia. 5. Investigacin - Metodologia. 4. Informes, Redaccién de. I. t. D- 808.0202"1615m LC: PN259.T48'12.5, 1937 La presentacién y disposicién en conjunto de MANUAL PARA LA ELABORACION DE TESIS son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningtin sistema © método, electrénico 0 mecénico (inciuyendo el fotocopiado, la grabacion o cualquier sistema de recuperacin y almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 1990, Editorial Tritlas, 5. A. de C. V,, Divisién Administrativa, Av. Rio Churubusco 585, Col, Pedro Maria Anaya, C. P. 03340, México, D. F. Tel. 56884235, FAX 56041364 Divisién Comercial, Calz. de la Viga 1132, C. P 09439 México, D. F. Tel. 56330995, FAX 56330870 Miembro de fa Camara Nacional de la Industria Editorial. Reg. num. 158 Primera edicién, 1990 (ISBN 968-24-3708-5) Reimpresion, 1992 Segunda edicién, 1995 (ISBN 968-24-4958-8) Reimpresiones, 1996, 1997, 1999, 2000 y 2001 Sexta reimpresién, diciembre 2002 Impreso en México Printed in Mexico No slo el Consejo Nacional para la Ensefianza e Investigacion, en Psicologia que patrocin6 la obra se felicita por esta segunda edi- cidn, sino con mds raz6n los estudiantes de las licenciaturas y los investigadores de habla castellana quienes son los inmediatos bene- ficiarios de la obra. Juan Lararca Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional para la Ensefianza e Investigaci6n en Psicologia 6 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION Prdlogo a la primera edicién Desde que empezaron a publicarse, como requisito para la obten- ci6n de titulo, las tesis de licenciatura en las escuelas de psicologia de México, se dej6 sentir la necesidad de una guia o manual para la pre- sentacion adecuada de la investigaci6n y sus resultados. En la Universidad Iberoamericana (Meneses, 1962), entre otras universidades, se han hecho esfuerzos para proporcionar a los estu- diantes orientaci6n adecuada en la elaboraci6n de la tesis profesio- nal. Sin embargo, los manuales o las guias que se han redactado hasta ahora, han tenido tinicamente circulacién local y no han sido utiliza- dos mds alla de los muros de las escuelas que les dieron origen. Desde su fundacidn, el Consejo Nacional para la Ensefianza e Investigacion en Psicologia tuvo entre sus proyectos la elaboracién de guias para la publicacién de tesis y disertaciones, con el propési- to de homogeneizar los criterios para la publicaci6n de las tesis de li- cenciatura y de posgrado en las diferentes escuelas de psicologia de la Reptiblica. Por iniciativa de la autora, quien tuvo el entusiasmo y la dedica- ciOn para redactar un primer documento que incluia todo lo publica- do hasta el momento en México, asi como las indicaciones de la So- ciedad Americana de Psicologia y otros documentos al respecto, em- pez6 a concretarse en el Consejo la idea de tener un manual impreso que pudiera orientar los esfuerzos de investigacién de nuestros estu- diantes de licenciatura y posgrado a nivel nacional. En efecto, personalmente comuniqué a Berenice Ibafiez Brambi- la el interés del Consejo por aprovechar sus esfuerzos y convertirlos en una guia trabajada de manera suficiente, para que pudiera editarse y divulgarse entre las escuelas de psicologia, como documento ofi- cial del mismo Consejo. Una segunda redaccidn, corregida por Berenice, fue puesta a la consideracién de la Asamblea General del Consejo que se reunié en Jalapa, Ver., en abril de 1986. La Asamblea nombro una Comisién compuesta por los representantes de seis escuelas de psicologia de la ciudad de México quienes, en un plazo fijado de antemano, me hicie- ron llegar correcciones y sugerencias que pasé de inmediato a la autora del manuscrito. Juan José Sanchez Sosa, director de la Facul- tad de Psicologia de la Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM), quien form6 parte de la Comision, nombro a su vez un gru po de maestros que revis6 el manuscrito. El resultado de esta revi- si6n fue un minucioso cuerpo de sugerencias y correcciones que, una vez integradas, enriquecerian en forma considerable la obra original Estas sugerencias y correcciones fueron aprobadas en la Asamblea del Consejo de octubre de 1986, en la ciudad de Tampico, Tamps. Berenice Ibdfiez Brambila se dio entonces a la ardua tarea de pre- parar la redacci6n definitiva del manuscrito final que deberia incluir no solo las indicaciones del Consejo hechas hasta el momento, sino los adelantos en la publicacién de investigaciones que aparecieron en el tiltimo manual para publicaciones de la Sociedad Americana de Psicologia (APA, 1983). Esta redacci6n final lleg6 a mis manos en diciembre de 1986 y fue sometida a la Mesa Directiva del Consejo para recibir un dictamen final. Antes de pronunciar este dictamen, la Mesa Directiva volvi6 a nombrar a cinco miembros destacados del Consejo para hacer una Ultima y detallada revision. Todavia se hicieron algunas correcciones de detalle y otras de estilo, antes de someter la obra para publicacién definitiva. El presente manual, cuyo propésito es ser utilizado en las escue- las de psicologia, es una guia eminentemente practica para facilitar la elaboracién tanto del proyecto como de la tesis misma; servira tam. bién para homogeneizar los criterios con que se evaluaran otros tra bajos de esta naturaleza; facilitaraé que se tengan normas comunes para la publicacién de trabajos de investigacion, y puede ser una ayu- da indispensable para los seminarios de tesis y, en general, para los trabajos de investigacion en las universidades, a nivel de licenciatura y de posgrado, en psicologia y ciencias afines. En la primera parte de este manual se expone una serie de re flexiones y de sugerencias practicas para concretar e integrar el plan de la investigaci6n. Debe sefialarse que dichas reflexiones y sugeren- cias son validas al inicio de todo trabajo de investigaci6n, al margen de que éste se haga para la presentacidn de una tesis profesional o de posgrado. La segunda parte se aboca al desarrollo del proyecto, documento bdsico que, a juicio de muchos académicos, es mas importante que la 8 PROLOGO A LA PRIMERA EDICION tesis misma. En efecto, un buen proyecto de investigacion o de tesis es la mejor garantia de un buen trabajo futuro. Aunque no sea éste el unico elemento importante. En la tercera parte se detallan todos los elementos que debe tener una tesis de licenciatura y se ofrecen indicaciones prdcticas, tomadas de los ultimos documentos contempordneos, para una publicacién tazonada y limpia del trabajo de la investigacin Especial atencién merecen los diferentes apéndices que puntua- lizan hasta el detalle las sugerencias practicas contenidas en el cuer- po del manual y ofrecen modelos concretos, no s6lo de los diferentes elementos de la tesis, sino hasta de un articulo publicable en las revis- tas cientificas que resume los elementos basicos de la tesis 0 investi- gacion. Este manual, ofrecido por el Consejo Nacional para la Ensefianza € Investigacion en Psicologia, que ha conjugado los esfuerzos de muchos académicos, pero en especial los de la autora, no impone ninguna obligatoriedad a las escuelas. Sin embargo, constituye un valioso instrumento, tal vez indispensable, para la publicacién no s6lo de tesis de licenciatura y de posgrado, sino de otros trabajos de investigaci6n. La autora de este manual retine ya materiales para la redacci6n de otro analogo acerca de la publicacién de tesis bibliogra. ficas, llamadas en algunas universidades “tesinas”. Por ultimo, quiero agradecer de antemano a los miembros del Consejo Nacional para la Ensefanzae Investigacidn en Psicologia, asi como a los estudiantes y profesores de las diferentes escuclas del pais, las sugerencias que tengan a bien hacernos Para mejorar el pre- sente manual. JUAN LAFARGA Coordinador de Investigacion del Consejo Nacional para la Ensefanza e Investigacion en Psicologia PROLOGO A LA PRIMERA EDICION 9 Agradecimientos Las personas que merecen mi agradecimiento son innumerables y solamente por razones de espacio no aparecen en esta lista, aunque saben que estan incluidas con singular afecto. En forma explicita, deseo manifestar mi profunda gratitud a los maestros que a lo largo de mi vida universitaria despertaron en mi la inquietud de la investiga- ci6n cientifica: muy especialmente, al doctor Alejandro Oscés Alvara do por su ejemplo y su estimulo constantes; a las doctoras Maria Tere- sa Lartigue y Catalina Harrsch por exigirme y hacer que diera mas de lo que yo misma crefa poder dar, yal doctor Alberto Odriozola Urbina por ofrecerme el privilegio de trabajar en la asesoria de tesis en la Escuela de Psicologia del Centro de Ensefianza Técnica y Superior- Unidad Tijuana (CETYS-Tijuana) y animarme a escribir este libro. De igual manera deseo manifestar mi profundo agradecimiento al Consejo Nacional para la Ensefianza e Investigacion en Psicologia (CNEIP), a su fundador el doctor Luis Lara Tapia, a la comisi6n revi- sora, en especial al doctor Juan José Sanchez Sosa, quien revisara cui- dadosamente el manuscrito inicial e hiciera indicaciones que aporta- ron nuevas ideas, y en particular, al doctor Juan Lafarga, por haber apoyado la publicacién de mi trabajo y haber hecho posible que Ile- gara a tener el alcance que pretende. Asimismo, agradezco al maestro Jestis Francisco Galaz Fontes por su motivacidn y sus comentarios en la revisi6n previa del documento final. Por ultimo, deseo agradecer a todos aquellos estudiantes que ini- ciaron junto conmigo este proyecto y que soportaron con gran pa- ciencia mis exigencias en pro de elevar la calidad de la investigacion, no s6lo como un requisito de titulaci6n, sino para coadyuvar al avan- ce del conocimiento cientifico en la disciplina psicoldgica. ii Indice de contenido Prdlogo a Ia segunda edicién Prélogo a la primera edicion Agradecimientos Introducci6n. PRIMERA PARTE El plan de investigacion Cap. 1. Pasos para el disefio del plan de investigacién La elecci6n del tema, 24. Revisién de publicaciones relacionadas con el tema de estudio, 27. Revision de bibliografia acerca de metodologia de la investigacion en psicologia y ciencias afines, 28. Definicion clara y precisa del problema que ha de investigarse, 33. Determinacion del método de estudio, 35. Disefio de una agenda o cronograma, 37. Cap. 2. La revisi6n bibliografica Visita a la biblioteca, 42. Los Psychological Abstracts, 45. Los mental measurements yearbooks, 48. Los bancos de informaci6n, 51. Cap. 3. La elaboracién de fichas Las fichas de referencia, 63. Las fichas de trabajo, 71. Organizacién del fichero, 78. Cap. 4. Las referencias bibliograficas Publicaciones periddicas, 80, Articulo de revista cientifica Journal: un autor, 80. Articulo de revista cientifica Journal) cuya paginacién inicia en cada ejemplar: dos autores, 80. Articulo de revista (Journal): mas de dos autores, 81. Articulo de revista (journal): seis 0 mAs autores, 81. Articulo de revista (Journal): autor colectivo,81. Articulo de revista Qournal): en prensa, 82. Articulo de revista Journal): con autor anéni- mo, 82. Articulo de revista (Journal): sin nombre del autor, 82. Articulo il 17 23 41 62 80 13 de revista de divulgacin, 83. Articulo de periddico: autor colectivo, 83. Articulo de periédico: sin autor, 83. Articulo de periédico: paginas discontinuas, 84. Articulo de periédico: carta al editor, 84. Ejemplar completo de una revista Journal), 84. Monogratia publicada como suplemento de un Journal, 84. Monografia publicada en una revista Gournal) , 85. Cita de un abstrac (resumen) proveniente de una colec- cién de abstracs, 85. Cita de un abstrac (resumen) obtenido de un ban- co de informacién en linea o en disco compacto, 86. Suplemento de una revista Journal), 87. Publicacién anual, 87. Traduccion del titulo de un articulo publicado en un idioma distinto al espafiol o del inglés, 87. Cita de un trabajo discutido en una fuente secundaria, 88. Libros, 88. Ejemplos de referencias a libros completos, 88. Libro: un autor, 88. Libro: segunda edicién, 88. Libro: Autor colectivo, autor como publi- cante, 88. Libro: un editor o compilador, 89. Libro: sin autor ni editor, 89. Libro: edicién revisada, 89. Libro de varios voliimenes, 90. Traduccién de un libro publicado en varios voliimenes: reedicion de una edicién antigua, 90. Libro en prensa, 90. Bjemplos de referencias a un articulo o capitulo de un libro compilado 0 editado, 91. Articulo 0 capitulo de un libro editado 0 compilado, dos o mas editores, 91. Articulo 0 capitulo de un libro editado 0 compilado que se encuentra en prensa, 91. Articulo 0 capitulo de un libro editado o compilado, reimpresién de otra fuente, 92. Informes técnicos y de investigacién, 92. Informe gubernamental, 92. Informe disponible a través del Educational Resources Information Center (ERIC), 92. Informe de una universidad, 93. Informe de una organizacién privada, 93. Restimenes de congresos, seminarios y simposios, 94. Articulo o capitulo publica- do en un libro editado con las contribuciones a un simposio , 94. Sumario publicado en un libro editado con las contribuciones a un con- greso, 94. Contribucién a un simposio, no publicada, 94. Trabajo no publicado, presentado en una convencién, 95. Ponencia no publicada, presentada en una reunion cientifica, 95. Tesis, 96. Tesis doctoral resu- mida en el Dissertation Abstracts International (DAD y obtenida mediante una microficha, 96. Tesis doctoral resumida en el Dissertation Abstracts International, 96. Tesis doctoral, no publicada, 96. Tesis de maestria, no publicada, 97. Tesis de licenciatura, no publi- cada, 97. Manuscritos no publicados y publicaciones de circulacién limitada, 97. Manuscrito no publicado, 97. Manuscrito no publicado en el que se cita una universidad, 97. Manuscrito enviado para su publica- cién, pero atin no aceptado, 98. Datos naturales de un estudio no publicado, trabajo sin titulo, 98. Publicacién de circulaci6n limitada, 98. Otras referencias, 99. Revision de un libro, 99. Revision de una peli- cula, 99. Entrevista publicada, 99. Pelicula, 99. Programa de computa- dora, 100. Redaccion, 101, Las citas en el texto, 106. Presentacion, 112. Elabora- cidn de ensayos, 121. Cap. 5. Indicaciones generales para la elaboracién del escrito 14 > invice DE conrenibo 101 SEGUNDA PARTE EI proyecto de tesis Cap. 6. Esquema general para la elaboracion de la tesis Esquema general de la tesis, 128. Cap. 7. Preparaci6n y presentacién del proyecto de tesis Estructura del proyecto, 132. Elaboracion del proyecto, 132. Crono- grama, 136. Bvaluaci6n del proyecto, 136. Guia para la evaluacion del Proyecto de tesis, 138. TERCERA PARTE La tesis profesional Cap. 8. Las paginas preliminares Portada, 147. Dedicatoria, 148. Agradecimientos, 148, Resumen, 148. indice, 149. Listas de tablas y de figuras, 149. Cap. 9. El primer capitulo: Introducci6n Planteamiento del problema, 151. Hipotesis, 154. Objetivos, 157. Importancia del estudio, 158. Limitaciones del estudio, 159. Defini- cidn de términos, 160. Cap. 10. El segundo capitulo: Revision de Ja literatura Cap. 11. El tercer capitulo: Metodologia Sujetos, 167. Material, 168. Procedimiento, 169. Cap. 12. El cuarto capitulo: Resultados Procesamiento de la informacién, 172. Andlisis de los datos, 175. Redaccidn del capitulo, 176. Cap. 13. El quinto capitulo: Discusion Interpretacion de los resultados, 178. Conclusiones, 179. Recomen. daciones, 180. Cap. 14. Las partes finales Referencias bibliograficas, 182. Apéndices, 185. Revision final de la tesis, 186. CUARTA PARTE La publicacién de la tesis Cap. 15. La preparaci6n del articulo cientifico Elementos del articulo cientifico, 191, Pagina titular, 192. Resumen, INDICE DE CONTENIDO 127 130 147 150 163 166 171 178 182 189 193. Introduccién, 194. Método, 194. Resultados, 196. Presentacion del articulo cientifico, 197. Recomendacién final, 207. Cap. 16. Ejemplo del extracto de una tesis Bibliografia Lecturas recomendadas Aniilisis de datos, 247. Disefios de investigacién, 248. Elaboracion y uso de instrumentos, 249. Investigacion en psicologia y ciencias afi- nes, 250. Redaccion y estilo, 252 Apéndices Apéndice A. Marco para el mecanografiado, 255. Apéndice B. Mode- los, 256. Modelos de portadas, 256. Modelos de portada de proyecto de tesis, 256. Modelo de portada de tesis, 257. Modelo de portada de tesis en universidades estatales 0 en instituciones aut6nomas, 258. Modelo de portada de tesis en instituciones incorporadas a la UNAM, 259. Modelo de portada de tesis en instituciones con reconocimiento de validez oficial de estudios por la SEP, 260. Modelo de indice de proyecto de tesis, 261. Modelo de indice de tesis, 263. Modelo de lista de figuras, 265. Modelo de lista de tablas, 266. Modelo de tabla de fre- cuencias (una variable), 267. Modelo de tabla de frecuencias (dos variables), 267. Modelo de tabla de estadisticas descriptivas, 267. Modelo de tabla de correlacién, 268. Modelo de tabla de chi cuadra- da entre grupos, 269. Modelo de tabla de chi cuadrada intra y entre grupos, 209. Modelo de tabla de prueba t de Student, 270. Modelo de tabla de ANOVA de un factor, 271. Modelo de tabla de ANOVA de dos factores, 271, Modelo de tabla de regresion nuiltiple, 272. Modelo de tabla en dos hojas, 273. Modelo de histograma con dos variables, 275. Modelo de histograma con una variable, 276. Modelo de figura de pastel, 277. Modelo de referencias bibliograficas, 278. Apéndice C. Lista de verificacion para evaluar la tesis, 279. Apéndice D. Revistas de psicologia publicadas en espaol, 286. Apéndice B. Revistas Jour- nals) de psicologia publicadas en inglés, 288. Al lector, 293. indice onomistico indice analitico 16 iNDIce DE CONTENIDO 2u1 237 247 253 295 297 Introduccién La ciencia, definida como proceso de btisqueda y sistematizaci6n del conocimiento y comprensi6n de los fenémenos naturales, impli- ca el procedimiento de la investigacién. La actividad cientifica tiene dos caracteristicas bdsicas que funda- mentan el proceso de la investigacidn: objetividad y empirismo. La objetividad, es decir, el acuerdo en las observaciones de expertos, permite al investigador librarse de prejuicios, lograr condiciones repetibles y hallazgos verificables, en tanto que el empirismose refie- re a la evidencia obtenida en la investigaci6n cientifica, sistem: controlada, y constituye el aspecto central de todo el proceso (Kerlin- ger, 1981). Por su parte, como disciplina cientifica la psicologia se caracteriza por reunir tres condiciones fundamentales: es empirica, sistematica y emplea técnicas de medicién (Research and Education Association, 1982). Es empirica porque el psicdlogo obtiene datos y hace aproxi- maciones cuantitativas que pueden ser verificadas por otros psicdlo- gos; es sistematica en tanto las observaciones se organizan y resumen en hipétesis que fundamentan teorias generales acerca de los fend- menos observados. A pesar de la complejidad de la mayoria de los problemas, el psicdlogo ha disefiado técnicas confiables y vdlidas para hacer cuantificable y mensurable a la conducta. Por ello, los psi- cdlogos estan constantemente trabajando en la creacion y el perfec- cionamiento de instrumentos que pretenden medir de alguna forma el complejo mundo del comportamiento. En la actualidad, la realidad nacional de México impone la necesi- dad de fomentar la investigacién en toda disciplina universitaria, no s6lo como cometido esencial del quehacer de la universidad, sino como compromiso social. De este modo, quienes pretenden alcanzar 17 un titulo profesional como psicdlogos en la gran mayoria de las insti- tuciones de educaci6n superior del pais deben ajustarse al requisito formal de la elaboracién de una tesis profesional. Recientemente se ha cuestionado el valor de la tesis como unica opci6n de titulaci6n y, en efecto, cada vez mds instituciones del pais introducen nuevas opciones. Estas decisiones no deberian repercutir en demérito de la investigaci6n cientifica en el nivel de licenciatura ni disminuir la cali- dad académica de los profesionales que deben asumir una actitud cientifica para aproximarse a la resolucién de la problematica que presente su disciplina y profesion. La tesis profesional no deberia considerarse como un requisito para obtener el titulo que permite el ejercicio libre de la profesion, sino como el ultimo y mds trascendente trabajo formativo que exige la carrera universitaria, Solamente de esta forma se elaborardn traba- jos cuya calidad aconseje su publicacidn y se estard contribuyendo a la difusi6n cientifica en México. En este punto, es preciso establecer una clara diferenciacién de las clases de tesis que por lo comtn se presentan en las diversas escuelas de psicologia del pais. Por lo general, se habla de dos tipos principales: tesis empirica y tesis documental, también denominada tesis de revision bibliografica o “tesina”. La tesis empirica, de la cual se ocupa este manual, constituye un trabajo de investigacién que se sustenta en un marco conceptual especifico e implica una demostracion factual; es decir, se recaban datos, se someten a prueba la(s) hipdtesis propuesta(s) y, sobre la base del andlisis de los resultados, se llega o no a una verificaci6n de las mismas. En México, la tesis empirica deberia ser un trabajo en el cual se abordaran aspectos relevantes de la problematica social imperante en cada region y que, una vez sometida a prueba mediante las hipdtesis propuestas, facilitara la obtencidn de inferencias aplicables a la solu- cién de los problemas prioritarios que enfrenta la nacién Por su parte, la tesis documental plantea un problema que se analiza con base en los datos recabados a partir de documentos. En este tipo de trabajo se integra una revisi6n critica de las diversas pu- blicaciones de estudios relacionados con el tema (Barahona y Bara- hona, 1984). De acuerdo con Medina-Mora (s.f.b), la tesis documen. tal puede ser: (a) de confrontaci6n, cuando se pretende analizar los acuerdos y desacuerdos entre autores o teorfas; (b) de recopilacién, cuando se busca reunir en una sola obra, material acerca del mismo tema; (c) de resefia critica, en la que se evalGan con un punto de vis- ta personal las diversas publicaciones acerca del tema, y (4) biogra- fica, en la que se pretende describir las caracterisitcas de un autor a partir del andlisis de sus obras. 18 inrropuccion De este modo, ante la necesidad de facilitar al alumno la com- prension del proceso de investigacion requerido para terminar la licenciatura y de proporcionar al maestro las herramientas que le per- mitan desarrollar mejor su labor de direccién o asesoria de tesis, se ha elaborado el presente manual como una ayuda que pretende conver- Uirse en necesaria para situar las tesis de licenciatura en el campo de la investigaciOn cientifica en psicologia y ciencias afines El libro esta dividido en cuatro partes. La primera proporciona los conocimientos requeridos para disefiar, fundamentar y redactar un plan de investigacién; la segunda propone un formato de tesis y de Proyecto de la misma, mientras que en la tercera se examina cada uno de los elementos que conforman Ia tesis yen la cuarta parte de la obra se prepara al investigador para culminar su trabajo con ia publicacié de un articulo cientifico relacionado con ella intRODUCCION =: 19) Primera parte El plan de investigaciOn Pasos para el disefio del plan de investigacion La elaboracién de una tesis profesional debe iniciarse con la pla- neacién de la tarea que ha de realizarse. Al igual que ningtin ingenie- r0, por competente que sea, se aventura a construir un puente o una carretera sin tener en sus manos el disefio de la obra por hacer, el investigador no puede abocarse a la elaboracién de una tesis sin el propio proyecto o plan de investigacion. De esta forma, el proyecto de tesis constituye el mejor recurso para llegar a la meta: elaborar la tesis mediante la cual se obtiene el titulo profesional, un grado universitario y, en Ultima instancia, se contribuye al avance de la ciencia. Sin embargo, la elaboracién del proyecto de tesis constituye una ardua tarea que puede implicar mayor o menor cantidad de tiempo, segtin el grado de complejidad del tema elegido, las bases tedri metodoldgicas del aspirante, su motivaci6n y dedicaci6n al estudio y a la tarea, su constancia, tolerancia a la frustracién, nivel de aspira- ci6n académica y profesional, requerimientos de acreditaci6n profe- sional, etcétera. Los requisitos esenciales exigidos a todo investigador, y en este caso al aspirante a titularse, son: Bases tedricas solidas en la disciplina. Conocimiento del tema que ha de investigarse. Conocimientos generales y especificos de la metodologia sy sintesis. Capacidad de expresién escrita. Disefio de un plan o proyecto de investigacién. Recursos para llevar a cabo el proyecto. Pete cetea ae, 23 La preparacion de un proyecto de investigaci6n comprende la cla- ta formulaci6n de una pregunta -o problema— y el disefio de una investigacion orientada a responderla. Asi, la elaboracidn del proyec- to de tesis implica el cumplimiento de seis pasos principales: 1. Eleccién del tema. 2. Revision de publicaciones relacionadas con el tema de es- tudio. Revisidn de la bibliografia acerca de metodologia de la investi- gacién en psicologia y ciencias afines: Definicién clara y precisa del problema que ha de investigarse Determinacién del método de estudio. Disefio de una agenda o cronograma. ane ww Cada uno de estos pasos conlleva sus propias tareas e implicacio- nes. Sin embargo, siguen una secuencia y estan interrelacionados, de manera que se ven afectados unos por otros. A partir de la elecci6n del tema, una revision pormenorizada de la bibliografia atingente permite llegar a delimitarlo, a la vez que deter- mina el problema que se vaa estudiar y el abordaje metodoldgico que se ha de seguir. De este modo, el elemento mas importante en el di- sefio de una investigacion cientifica es la revisi6n bibliografica, en dos niveles: acerca del tema y relacionada con la metodologia. Por tal razon, el capitulo 2 del presente manual se dedica a tratar este aspecto. LA ELECCION DEL TEMA Para muchos estudiantes, elegir el tema de investigacién implica una verdadera dificultad. Un tema no surge de la nada, sino que cons- tituye el resultado del estudio y la observaci6n sistematica de un area especifica de la disciplina (Cazares, Christen, Jaramillo, Villasefior y Zamudio, 1980). De acuerdo con Gay (1987), existen tres fuentes fundamentales de tema de investigacion: 1. La teoria, que es la mejor fuente de investigacién pues tiene sus propias hipdtesis que deben ser probadas. 2. La experiencia personal del investigador, que le permite tran- sitar por dreas ya conocidas, segtin sus propias inquietudes e intereses. 3. La bibliografia acerca de estudios realizados, que permite co- nocer las nuevas interrogantes que surgen después de comple- tar una investigacion cientifica. 24 PRIMERA PARTE, EL PLAN DE INVESTIGACION No obstante, elegir un tema sencillo y atractivo es de suyo compli- cado, por lo que a continuacién se presentan algunas sugerencias Uti les para encontrarlo: 1. Leer revistas especializadas o restimenes (abstracts) de publi caciones recientes, en donde alguno de los trabajos publica- dos puede inspirar un problema para investigar. 2. Comentar con algun profesor diferentes enfoques de investi- gacion en el drea y/o discutir con él sus propias investigacio- nes previas y actuales. 3. Examinar las dreas de interés particular en el propio curriculo académico o en el ejercicio profesional, para encontrar un pro- blema observado en algtin momento y cuya comprobacién empirica resultara de interés. 4. Pedir sugerencias a personas con experiencia en el campo de la investigacion. 5. Revisar los primeros capitulos de trabajos de opcidn terminal disponibles en las bibliotecas universitarias. 6. Leer las conclusiones y recomendaciones de congresos, sim- posios y conferencias 7. Analizar las experiencias vividas durante Ja prestacion de las practicas profesionales o el servicio social. Por otra parte, para una adecuada seleccién del tema, el investiga- dor debe tener en cuenta algunos aspectos importantes, como son: 1. Que el tema sea de su interés, porque de ello dependerd el entusiasmo con el que abordaré la dificil tarea de la investiga- cidn. La autora coincide con Baena (1984) acerca de la necesi- dad de “enamorarse del tema”; en este sentido, no s6lo hay que estar genuinamente interesado, sino apasionado por é1 2. Que el tema escogido esté a su alcance, es decir, que tenga o pueda adquirir las habilidades requeridas para investigarlo, asi como que disponga del tiempo y los recursos necesarios para hacerlo 3. Que el tema tenga una justificacion tedrica 0 practica (Gay, 1987); esto es, que su estudio ofrezca la posibilidad de hacer una contribucion teérica o para el ejercicio de la disciplina. Na- die debe desperdiciar el tiempo haciendo estudios intitiles. 4. La disponibilidad del material para \levar a cabo el estudio. Esto incluye tanto material bibliografico como instrumentos de medicién, equipo, laboratorio y recursos humanos. 5. Contar con la asesoria necesaria e idénea para desarrollarlo. GAP. 1. PASOS PARA EL DISENO 25 A continuacion se ofrecen, por areas, algunos ejemplos de posi- bles temas de tesis, con el fin de proporcionar al lector ideas que le sirvan de base para elegir la tematica sobre la cual versara su futuro trabajo de investigacion: Psicologia general: Perfil profesional del psicdlogo; formacién del psicdlogo; investigacién en psicologia; campos de aplicacion de la psicologia. Psicologia clinica: El aislamiento en ancianos; dindmica familiar de pacientes esquizofrénicos; ausencia del padre; concepto de enfer- medad mental; autismo infantil, maltrato infantil; psicologia de la mujer; consecuencias psicolégicas del aborto; el paciente psiquiatri- co; evaluacién de enfoques de tratamiento. Psicologia educativa: Educaci6n sexual, deficiencia mental; eleccién de carrera; orientacién vocacional; formaci6n de profeso. res universitarios; deserci6n escolar; problemas de reprobacion y bajo rendimiento escolar; educaci6n para adultos; orientaci6n a pa- dres; desarrollo curricular; habitos de estudio; educaci6n espe- cial. Psicologia del desarrollo: Caracteristicas psicoldgicas del nifo institucionalizado; desarrollo psicoldgico del nifio prematuro; inteli- gencia en nifios de medio urbano y rural; agresion en nifios enuréti cos; el nifio abandonado; desarrollo social del nifio que asiste a la guarderfa; desarrollo del nifio con sindrome de Down, desarrollo moral, efecto de la separacién (0 divorcio) de los padres en el des arrollo del nifio. Psicologia experimental: Efecto de la experiencia inducida por instrucciones sobre la conducta de comer en sujetos obesos; anorexia nerviosa inducida en ratas; automantenimiento positivo en ratas; re forzamiento diferencial,; moldeamiento, procesos nutricionales y conductuales. Psicologia industrial: Manejo de !a autoridad en el trabajo; deser- ci6n laboral; desarrollo organizacional; actitudes gerenciales; moti- vacion. para ‘el trabajo; manejo del conflicto; la mujer en el campo i6n laboral; jubilacion; salud organizacional y comu- nicacion. Psicologia de la personalidad: Personalidad y elecci6n vocacio- nal; caracteristicas de personalidad del paciente canceroso; autocon- cepto y autoestima; obesidad como compensacién a la frustracién; rasgos de personalidad en prostitutas adolescentes; diferencias de personalidad en dos culturas. Psicobiologia: Analisis de sefales bioeléctricas; efecto de anfeta- minas en ratas; neurofisiologia del sueiio; tratamiento de la migrafia por biorretroalimentaci6n; efectos conductuales de drogas psicotr6- 26 PRIMERA PARTE. EL. PLAN DE INVESTIGACION picas; actividad electroencefalografica y comunicacién no verbal; tra- tamientos farmacoldégicos y su influencia en el nticleo septal. Psicometria: Normalizacion y estandarizaci6n de instrumentos psicométricos diversos; elaboracién de pruebas psicoldégicas; validez predictiva de instrumentos utilizados en selecci6n de alumnos y/o de personal; elaboracidn de escalas de actitud hacia distintos objetos psicoldgicos. Psicologia social: Prostitucién; homosexualidad; conducta sexual; madres solteras; psicocomunidad; la mujer profesional; la figura paterna y las conductas de homicidio y robo; alcoholismo en la adolescencia, farmacodependencia; relaci6n de pareja; matrimonio temprano; disolu- cidn del matrimonio; conducta anticonceptiva; actitudes hacia la planifi caci6n familiar; actitud hacia el aborto; modelo de crianza y clase social; actitudes hacia la farmacodependencia; el sindrome de inmunodefi- ciencia adquirida. REVISION DE PUBLICACIONES RELACIONADAS CON EL TEMA DE ESTUDIO Una vez seleccionado el tema de investigacién; se debe realizar una revision de las publicaciones relacionadas con el mismo. Dada la importancia de hacer una investigaci6n actualizada, es aconsejable revisar los articulos de investigaci6n publicados por lo menos duran- te los 10 afios previos, ademas de otros articulos y libros -también relacionados con el tema de estudio— que sean considerados como “clasicos”. El propésito de hacer esta revisidn es obtener informacién de- tallada sobre el tema: qué se ha hecho, con qué métodos se ha aproxi. mado el problema, en qué poblaciones se ha estudiado, qué lagunas existen en su conocimiento, qué resultados contradictorios se han obtenido, etcétera. No existe campo alguno de conocimiento completamente nuevo e inexplorado, puesto que toda creaci6n o descubrimiento incorpora elementos del pasado. Por ello, soslayar la revision de la bibliografia es inexcusable y no realizarla de forma exhaustiva conduce a errores como descubrir lo conocido, repetir desaciertos, sufrir decepciones y, lo que es vital, desaprovechar la oportunidad de efectuar un trabajo mas original y metodoldgicamente sano. Para localizar articulos y otras publicaciones relacionadas con el tema de estudio es conveniente consultar los indices y restimenes (0 abstracts) que son publicaciones que en forma regular y sistematica analizan el contenido de las revistas —y algunas veces de otras publi- caciones— y ofrecen una referencia organizada por temas de los ar- CAP. 1. PASOS PARA EL DISENO §=.27 ticulos que aparecieron en ellas. Los resimenes, ademas de propor- cionar la referencia, resefian el contenido del articulo. Con el fin de obtener la informaci6n requerida por medio de restimenes cortos y de facil lectura, es aconsejable revisar los Psycho- logical Abstracts de \a American Psychological Association (APA), que permiten que el investigador decida si obtiene 0 no el articulo completo, en su forma original. Por su importancia, en el siguiente capitulo se describen detalladamente los Psychological Abstracts, asi como la forma de consultarlos. Asimismo, existen otras coleccio- nes de restimenes 0 abstracts que resultan titiles para ciertos temas. En la tabla 1.1 se presentan los nombres, productores, tematica y el afio en que se iniciaron algunos abstracts e indices relacionados con psicologia (Katz y Katz, 1982; Reed y Baxter, 1983). También es aconsejable consultar revistas psicolégicas en len- gua espailola (Lartigue, 1984; Lartigue y cols., 1983; Marin y Lafarga, 1985). Dada la seriedad que implica en si misma la tarea de investigar, el autor debe hacer una revision critica de los principales hallazgos en un minimo de 20 articulos seleccionados por lo menos de los tltimos 10 afios. De dicha revisién se desprendera el problema de investiga- cién, asf como la necesidad de resolverlo, es decir, de llevar a cabo un estudio cientifico acerca del tema elegido. La revisin de la bibliograffa debe hacerse en forma racional y sis- tematica, para lo cual es conveniente utilizar las técnicas de investiga- ci6én documental (Barahona y Barahona, 1984; Bosch, 1985; Cazares y cols., 1980; Garza Mercado, 1981; Keithley y Schreiner, 1980; Teno- rio, 1983), a saber: ficha bibliogrdfica, ficha hemerografica, ficha de lectura y ficha de trabajo. En virtud de la importancia que reviste la revision de la bibliografia, se tratara con mayor detalle en el pr6éximo capitulo. REVISION DE BIBLIOGRAFIA ACERCA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN PSICOLOGIA Y CIENCIAS AFINES Para elaborar un proyecto de tesis no basta con elegir un tema y revisar publicaciones relacionadas con él. También es importante consultar libros acerca de técnicas de investigacién en psicologia y otras ciencias afines. Este paso requiere especial atencion, dado que se ha encontrado (Lucio y Heredia, 1991) que numerosas tesis care- cen de una adecuada fundamentacién metodoldgica y, por tanto, sus hallazgos carecen de un verdadero valor cientifico. 28 PRIMERA PARTE. EL PLAN DE INVESTIGACION

También podría gustarte