Está en la página 1de 63

NEOPLASIAS

GENERALIDADES
GENERALIDADES

• El cáncer es la segunda causa más frecuente de muerte en EE.UU.,


solo antecedida por la enfermedad cardiovascular

• El cáncer es un trastorno genético cansado por mutaciones en el


ADN. La mayor parte de las mutaciones patógenas se inducen por
exposición a mutágenos o se producen de forma espontánea por el
envejecimiento.
• Presentan con frecuencia cambios epigenéticos, como aumentos
de la metilación del ADN y alteraciones en la modificación de las
histonas, que pueden deberse a mutaciones adquiridas en los
genes que regulan estas modificaciones.

• Neoplasia significa literalmente «nuevo crecimiento».


• Un tumor es benigno cuando sus características macroscópicas y
microscópicas se consideran relativamente inocentes, lo que hace
pensar que se quedará localizado y podrá ser extirpado mediante
cirugía local

• Maligno, implica que la lesión puede infiltrar y destruir estructuras


adyacentes y diseminarse a lugares alejados (metastatizar) para
ocasionar la muerte
• Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes
básicos:
1) El parénquima, que corresponde a células transformadas o
neoplásicas
2) El estroma de soporte no neoplásico y derivado del huésped,
constituido por tejido conjuntivo, vasos y células inflamatorias
derivadas del huésped.
Tumores Benignos

• Se denominan añadiendo el sufijo -oma al tipo celular del cual se


originan.
• Condroma
• Adenoma
• Papiloma
• Cistoadenoma
Tumores Malignos

• Las neoplasias malignas originadas en los tejidos mesenquimatosos


«sólidos» o sus derivados se llaman sarcomas.
• Las originadas en las células mesenquimatosas de la sangre
reciben el nombre de leucemias o linfomas.
• Los sarcomas reciben su nombre según el tipo de célula que los
compone, ej: liposarcoma y una constituida por células de
aspecto condroide, condrosarcoma.
Tumores Malignos

• los epitelios del cuerpo derivan de las tres capas de células


germinales, las neoplasias malignas originadas en las células
epiteliales se llaman carcinomas independientemente del tejido
de origen.

• Las neoplasias malignas originadas en el epitelio tubular renal


(mesodermo), la piel (ectodermo) y el revestimiento intestinal
(endodermo) se consideran todas carcinomas.
Tumores Malignos

• Los carcinomas se subdividen:


1. Los carcinomas que crecen formando un patrón glandular se llaman
adenocarcinomas
2. Los que forman células escamosas se llaman carcinomas epidermoides.

En ocasiones, se puede identificar el tejido u órgano de origen, como ocurre


al hablar de adenocarcinoma de células renales, pero no es raro que los
tumores tengan escasa o nula diferenciación. Estos tumores se denominan
carcinomas poco diferenciados o indiferenciados.
Tres características fundamentales permiten distinguir a
la mayor parte de los tumores benignos y malignos:
diferenciación y anaplasia, infiltración local y metástasis.
Diferenciación y Anaplasia

Diferenciación alude al grado de parecido entre las neoplasias y las


células parenquimatosas en que se originan, tanto funcional como
morfológicamente; la ausencia de diferenciación se llama anaplasia.
Infiltración Local

• El crecimiento de los cánceres se


asocia a una infiltración, invasión y
destrucción progresiva de los tejidos
circundantes, mientras que la mayor
parte de los tumores benignos crecen
como masas cohesivas expansivas, que
se quedan localizadas en el lugar
donde se originan.

• Junto con la aparición de metástasis,


la capacidad de infiltrar es el rasgo
que con más fiabilidad diferencia el
cáncer de los tumores benignos
Metástasis

Las metástasis se definen como la diseminación de un tumor a


lugares que están físicamente separados del tumor primario y
permiten clasificar de forma inequívoca a un tumor como maligno,
dado que las neoplasias benignas no metastatizan por definición.
• Las neoplasias malignas se
diseminan por uno de los tres
mecanismos siguientes:
1) Siembra de las cavidades
corporales
2) Diseminación linfática
3) Siembra hematógena.
• El ganglio linfático «centinela» es el primer ganglio que recibe la
linfa de un tumor primario.
• Se puede identificar mediante la inyección de contraste azul o
marcadores radiomarcados en la proximidad del tumor primario.
• Las biopsias del ganglio centinela permiten determinar el grado
de diseminación del tumor y se usan para planificar el tratamiento
Factores Ambientales
• Edad y Dieta: la obesidad

• Tabaco: cá. Cabeza y cuello, Pulmón, Esófago, Páncreas, Vejiga.

• Alcohol.: Ca. Cabeza y cuello, esófago, Hepático. Además, el alcohol y el tabaco


aumentan de forma sinérgica el riesgo de sufrir cáncer en las vías respiratorias altas
y el tubo digestivo proximal.

• Antecedentes obstétricos. Existen potentes evidencias de que la exposición


acumulada durante toda la vida a la estimulación estrogénica, aumenta riesgo de
cánceres de endometrio y mama, dado que ambos tejidos son sensibles a los
estrógenos.

• Agentes infecciosos: Se estima que los agentes infecciosos provocan un 15% de los
cánceres a nivel global.
Factores Adquiridos

• Entre los trastornos adquiridos que predisponen al cáncer se incluyen los que
cursan con inflamación crónica, inmunodeficiencia o lesiones precursoras.
• Se han descrito muchas lesiones precursoras:
1. Metaplasia escamosa y displasia de la mucosa bronquial, de los fumadores
habituales, un factor de riesgo para el carcinoma de pulmón
2. Hiperplasia y displnsia endometriales que aparece en las mujeres con
estimulación estrogénica no contrarrestada y que es un factor de riesgo de
carcinoma endometrial
3. Leucoplasia de la cavidad oral, la vulva y el pene, que puede progresar a
carcinoma epidermoide
4. Adenoma velloso de colon, asociado a un alto riesgo de progresión a
carcinoma colorrectal
Genes en el Cáncer

• Los oncogenes son genes que inducen un fenotipo transformado cuando


se expresan por las células fomentando un aumento del crecimiento
celular.
• Hay versiones mutadas o sobreexpresadas de los genes celulares
normales, que se llaman protooncogenes.
• La mayor parte de los oncogenes codifican factores de transcripción, que
son factores que participan en las vías de transmisión de señales que
estimulan el crecimiento o que fomentan la supervivencia celular.
• Se consideran genes dominantes porque una mutación que afecta a un
solo alelo es suficiente para ocasionar un efecto prooncógeno.
Genes en el Cáncer

• Los genes supresores de tumores son los que impiden en condiciones


normales el crecimiento incontrolado, y la mutación o pérdida de los
mismos en una célula permite que aparezca el fenotipo transformado.

• Con frecuencia, es preciso que los dos alelos normales de los genes
supresores de tumores se dañen para que la célula se transforme.

• Los genes supresores de tumores se pueden clasificar en dos grupos


generales, «directores», que se comportan como importantes frenos
para la proliferación celular y «guardianes», que son responsables de la
percepción del daño genómico.
Lesiones Genéticas en el Cáncer

Los cambios genéticos presentes en los cánceres van desde


mutaciones puntuales que afectan a un nucleótido único a
alteraciones de suficiente tamaño como para provocar
cambios macroscópicos en la estructura de los cromosomas
Mutaciones conductoras y pasajeras
Mutaciones Puntuales

• Pueden activar o inactivar los productos proteicos de los genes afectados en


función de su posición y consecuencia exactas.

• Convierten un protooncogén en oncogén ocasionan una ganancia de función


porque alteran los residuos de aminoácidos en un dominio que normalmente
mantiene bajo control la actividad de la proteína.

• Un ejemplo clave son las mutaciones puntuales que convierten al gen RAS en un
gen del cáncer, uno de los acontecimientos más habituales en el cáncer
humano. Por el contrario, las mutaciones puntuales (y las aberraciones más
grandes, como inserciones y deleciones) de los genes supresores de tumores
reducen o incapacitan la función de la proteína codificada. (TP53)
Reordenamiento de Genes

• Pueden deberse a translocaciones o inversiones cromosómicas.


• Se asocia a neoplasias de origen hematopoyético u otros tipos de células
mesenquimatosas.

• Algunos reordenamientos génicos provocan la sobreexpresión de


protooncogenes porque eliminan sus elementos reguladores normales y
los ponen bajo el control de un promotor o inductor inadecuado y muy
activo.

• En más del 90% de los casos de linfoma de Burkitt las células tienen una
translocación 8,14; que causa la sobreexpresión del gen MYC.
• Otros reordenamientos de genes oncógenos producen genes de
fusión que codifican proteínas quiméricas nuevas.

• El más notable es el cromosoma Philadelphia (Ph) en la leucemia


mieloide crónica, que es una translocación recíproca equilibrada
entre los cromosomas 9 y 22.

• Este cambio citogenético se encuentra en más del 90% de los casos


de leucemia mieloide crónica y determina la fusión de parte del
gen BCR en el cromosoma 22 con el gen ABL en el cromosoma 9.
Delecciones

• Puede traducirse en la pérdida de genes supresores de tumores


concretos.
• Para que los genes supresores contribuyan a la carcinogenia, en
general, es necesaria la inactivación de los dos alelos.
• Un mecanismo frecuente es una mutación puntual inactivadora de
un alelo, seguida de la delección del otro alelo no mutado.
• Las deleciones que afectan a 13q14, que es el lugar donde se
localiza el gen RB, se asocian a retinoblastoma, y la delección de
17p causa la pérdida de TP53, que es el gen supresor de tumores
más importante.
Amplificaciones génicas

• Los protooncogenes pueden convertirse en oncogenes mediante


amplificación génica con la consiguiente sobreexpresión e
hiperactividad de proteínas normales.

• Estas amplificaciones pueden producir varias copias del gen, un


cambio en el número de copias que se detecta con facilidad
mediante hibridación molecular con las sondas de ADN adecuadas.
Señales que inducen P53

• Hipoxia
• Daño Genómico
• Imbalances en las vías de señalización

P53 es el “GUARDIAN DEL GENOMA”


Características del Cáncer

• Todos los cánceres muestran ocho cambios fundamentales en la fisiología


celular, que se consideran las características del cáncer:

1. Autosuficiencia en las señales de crecimiento.


2. Insensibilidad a las señales inhibidoras del crecimiento.
3. Alteraciones del metabolismo celular.
4. Evasión de la apoptosis.
5. Potencial de replicación ilimitado (inmortalidad).
6. Angiogenia mantenida.
7. Infiltración y metástasis.
8. Escape de la vigilancia inmunitaria.
Hallmarks cancer
METASTASIS

También podría gustarte