Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria


de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
(UPIICSA)

Mecánica Clásica (Laboratorio)

Reporte de practica 1: Caída libre

Integrantes
 Acuña Estrada David
 Flores Altamirano María Fernanda
 García Neri Diego
 Medina Amador Ivan

Secuencia: 1IM25
Profesor: Amado Francisco García Ruiz
OBJETIVO:
 Identificar la condición para utilizar una transformación Z
 calcular los valores transformados determinar cuando existe una relación lineal
entre los valores de X y Z
 determinar una ley física no lineal y sus implicaciones

MARCO TEORICO
Decimos que el movimiento de un cuerpo es rectilíneo y uniformemente acelerado
cuando se mueve con aceleración constante y en línea recta. Estudiaremos como
ejemplo un objeto que desliza por un plano inclinado. Los cuerpos en caída por un plano
inclinado sin rozamiento están sometidos a la atracción de la Tierra y experimentan un
movimiento uniformemente acelerado. Esta aceleración aumenta con la inclinación del
plano. Su valor máximo es igual a la aceleración de la gravedad g = 9’8 m/s2 (inclinación
de 90º)

Para cualquier otro ángulo, el valor de la aceleración es: a mg = sen( )

La aceleración se determina midiendo los tiempos de paso por cada una de las marcas
de espacio conocido, a partir de la ecuación:

Como el objeto inicia el movimiento desde el reposo:


Para aminorar el error en la medida de los tiempos de paso, se repite varias veces la
experiencia

DESARROLLO EXPERIMENTAL DE CAÍDA LIBRE


1. Realizamos las conexiones como se ve en la imagen

2. Se coloca el balín en el dispositivo de inicio (cerrando el circuito)


3. Levantamos el plato del dispositivo inferior (lugar en donde cae el balín y se detiene
el tiempo)
4. Presionamos el botón start del contador
Iniciando Experimento
a) Dejamos caer el balín

b) Se detiene el conteo del cronometro al momento del impacto del balín


c) Se levanta el plato, al mismo tiempo ponemos el balín de regreso al lugar original
d) Se reinicia el contador
e) Se repiten los mismos pasos durante las veces que se desee y se toma nota de los
tiempos en una tabla para hacer cálculos mas tarde
Comparación Teórico-Experimental
En este experimento de caída libre comprobamos que la práctica y la teoría estaban
alejadas cuando intentamos compararlas.
La postura de la teoría nos indicaba que los tiempos tenían que ser exactamente iguales
unos de otros, dado que se estaba usando el mismo balín, la misma altura, la misma
persona y el mismo cronometro
Intentamos llevar esta hipótesis a un experimento para comprobar si era correcta. Nos
encontramos con que los tiempos entre los lanzamientos variaban bastante unos de
otros. Analizando la razón del porque pasaba esto, nos encontramos con un factor
importante llamado el factor humano, el cual afectaba al experimento ya que este
impartía fuerza al balín y afectaba cada lanzamiento
Se decidió eliminar el factor humano sustituyéndolo con un mecanismo automático que
impartía la misma fuerza de lanzamiento. A pesar de esto, las lecturas de los tiempos
seguían alejadas de la teoría ya que estos seguían variando entre si
La razón de lo anterior es que los métodos tienen un rango de error, esto se debe a que
no es posible controlar al 100% todos los factores que pueden afectar al experimento,
como la calidad de los materiales, el tiempo de reacción instantánea, el peso y material
del objeto. Además teníamos que tener en cuenta que estábamos trabajando con
variables aleatorias y finalmente es uno de nuestros propósitos, saber trabajar con este
tipo de unidades y errores de medición
Datos y cálculos
Conclusión
La gravedad actúa en todo momento sobre un objeto, ejerciendo una fuerza sobre este
que altera su estado de movimiento cuando no está en equilibrio
Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical
La aceleración es una constante causada por la gravedad pero que se ve afectada por
distintos factores, incontrolables para nosotros
Podemos determinar un valor promedio y un margen de error para cada experimento y
así obtener valores mas precisos a partir de las mediciones y con estos hacer los
cálculos correspondientes en cada proceso

También podría gustarte