Está en la página 1de 7

RIESGO PÚBLICO ACTIVIDAD 7 - ACTIVIDAD EVALUATIVA

PROYECTO PARTE 4: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PELIGRO PÚBLICO

PROGRAMA DE PREVENCION PARA EL RIESGO PÚBLICO

1. LA CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA Y LA POBLACIÓN EXPUESTA.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA DE SEGURIDAD


PROSEGUR

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
RAZON SOCIAL: SEGURIDAD PROSEGUR
NIT.: 8904018020

GERENTE: RODOLFO PINEDA ORTIZ


DIRECCIÓN: CARRERA 16 33 29 Barrio Teusaquillo
TELEFONOS: (1)6645557

CIUDAD: BOGOTA
ACTIVIDAD PRODUCTIVA: SERVICIOS DE VIGILANCIA CON HOMBRES
ARMADOS, SIN ARMA, MONITOREO DE
ALARMAS Y CAMARA, SERVICIOS DE
ESCOLTA A PERSONAS Y MERCANCIAS
PERSONAL OPERATIVO: Hombres 65
Mujeres 05
PERSONAL ADMINISTRACION: Hombres 05
Mujeres 05

2. LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS, EL ALCANCE Y LOS PARÁMETROS.

Objetivo General
Diseñar, implementar y evaluar el desarrollo del programa de prevención de riesgo público
de la SEGURIDAD PROSEGUR
Objetivos Específicos
 Dar cumplimiento a la legislación vigente en materia de salud ocupacional en Colombia,
de acuerdo con la normatividad de los ministerios de trabajo y de salud.
 Identificar, valorar e intervenir los factores de riesgo a la salud y su causalidad asociada
al trabajo de los trabajadores de SEGURIDAD PROSEGUR
 Establecer acciones dirigidas al ambiente laboral y al trabajador para prevenir los daños
a la salud, provenientes de los factores de riesgo presentes en su ámbito laboral.

ALCANCE
Este programa de prevención de peligro público cubre todas las actividades en donde el
personal de seguridad debe de interactuar.

DEFINICIÓN
Es toda situación que debido a factores internos y externos representa peligro y expone la
seguridad de las personas, se atribuye a inseguridad, tráfico, terrorismo y diferentes
peligros tanto callejeros como en los lugares de trabajo. Para ello se tienen en cuenta los
diferentes factores del entorno, como son:

 Tiempo.
 Espacio (Lugar).
 Agentes: Del riesgo (Persona, animal o cosa).
 Móviles:(Razones probables por las cuales sucede).

3. EL DIAGNÓSTICO DEL PELIGRO QUE IDENTIFICARON.


Por la actividad económica de la empresa se ha identificado riesgos como atraco, asalto,
atentados terroristas, accidentes de tránsito, hurtos, asonadas, confrontaciones a mano
armadas, lesiones personales.
4. LA DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA Y DE LOS
FUNCIONARIOS PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN
(PLANEACIÓN, RECURSOS FÍSICOS, HUMANOS, FINANCIEROS Y TÉCNICOS).

La SEGURIDAD PROSEGUR, ha asignado los siguientes recursos:

Recursos Físicos
 Muebles y equipos,
 Salón de capacitación,
 Sistemas de Computo
 Papelografo
 Papelería
 Elementos de protección

Recursos Humanos
La Jefe de Gestión Humana como Líder encargada del desarrollo del SG – SST.
Los Jefes del Área Operativa que apoya el proceso desde su rol.
Asesora Externa que apoya la empresa sobre la implementación del SG-SST.

Recursos Financieros

Con base en la programación del Cronograma de actividades y previo conocimiento por


parte del de la Gerencia General, se definirán los recursos económicos necesarios,
estableciendo un presupuesto para el desarrollo de cada actividad.

Recursos Técnicos

La empresa dispondrá de herramientas tecnológicas que ayuden con la ejecución y desarrollo del
programa de prevención en riesgo público.
5. LA DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE SE EJECUTARÁN EN EL PLAN DE
PREVENCIÓN.

 Socialización: socializar el programa de prevención en riesgo público con cada uno de


los colaboradores dentro de la organización y con las partes interesadas.

 Implementación: implementar el programa de prevención en riesgo público mediante la


creación de un protocolo para eventos críticos, el cual esté al alcance de cada uno de los
colaboradores de la organización.

 Capacitación: capacitar a cada uno de los colaboradores sobre los riesgos, prevención y
recomendaciones sobre el riesgo público.

 Evaluación: evaluar la aplicación y el alcance de la socialización y la capacitación en


riesgo público dentro de la organización.

 Plan de Acción: dentro de la mejora continua de la organización, se establecerá de ser


necesario planes de acción, con el fin de garantizar que la implementación del programa
de prevención en riesgo público, llegue a cada colaborador y quede claro el programa.
6. LA CREACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO MEDIANTE UN DIAGRAMA DE GANTT.

PLAN DE
CAPACITACIÓN

VIGENCIA 2020 SUCURSAL Pereira FECHA DE ELABORACIÓN 01/04/2020 FECHA DE ACTUALIZACIÓN 01/04/2020 Comité de Capacitación
ELABORADO POR

EJECUTADO
PROGRAMADO

CUMPLIMIENTO
M
PLANEACIÓN DE E
CAPACITACION S

E F M A M J J A S O N DI
N E A B A U U G E C O C
E B R R Y N L O P T V

DUR RE EVA
I COMPON T ALCANCE FACILI OB CON RECURSOS LU TI MOD
ACIÓN QUI L
T ENTE E TADOR JET TENI REQUERIDOS G P ALID
ESTIMA ERE U
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E
E M IVO DO A O AD
DA CER A
M A R
(Horas) TIFIC C
ADO I
Ó
N
(
S
Í/
N
O
)

SOCIALIZACI Objetivo
SEGURIDAD Y Jefes de Operaciones, Sala de capacitación,
ON DEL Socializar con el personal de la orgaizacion el general S
E SALUD EN EL
PROGRAMA
Supervisores, LIDER
programa de prevencion en riesgo publico Objetivos
video beam,
ala
Te Prese 2 N S 1
TRABAJO Y Coordinadores de SST computador, registro ori ncial o í 0
n DE especificos de ca 0
AMBIENTAL Contrato, Guardas de de asistencia, 1 1 1 1
e PREVENCION Contenido cap ,
Seguridad. facilitador
r PARA EL acit 0
aci %
o RIESGO
PUBLICO ón

IMPLEMENTA Objetivo
SEGURIDAD Y Jefes de Operaciones,
CION DEL Distribucion y publicacion del program de prevencion general Oficna
Fe SALUD EN EL
PROGRAMA
Supervisores, LIDER
en riesgo publico Objetivos
papeleria, carpetas
y
Fi N/A 1 N N 1
TRABAJO Y Coordinadores de SST si o o 0
br DE especificos pues co 0
AMBIENTAL Contrato, Guardas de
er PREVENCION Contenido tos ,
Seguridad.
o PARA EL de
1 1 1 1 0
RIESGO trab %
PUBLICO ajo

CAPACITACIO
SEGURIDAD Y Jefes de Operaciones, Objetivos Sala de capacitación,
N DEL Capacitar al personal de la compañía en el S
M SALUD EN EL
PROGRAMA
Supervisores, LIDER
programa de prevencion para el riesgo publico
Modus Operandi delincuencial video beam,
ala
Te Prese 1 N S 1
TRABAJO Y Coordinadores de SST Medidas y procedimientos en situaciones de cirisis computador, registro óri ncial o í 0
ar DE de ca 0
AMBIENTAL Contrato, Guardas de de asistencia,
z PREVENCION cap
1 1 1 1 ,
Seguridad. facilitador
o PARA EL acit 0
RIESGO aci %
PUBLICO ón

CAPACITACIO
SEGURIDAD Y Jefes de Operaciones, Objeti Sala de capacitación,
N DEL Capacitar al personal de la compañía en el S
A SALUD EN EL
PROGRAMA
Supervisores, LIDER
programa de prevencion para el riesgo publico
vos video beam,
ala
Te Prese 1 N S 1
TRABAJO Y Coordinadores de SST Riesgo computador, registro óri ncial o í 0
b DE de ca 0
AMBIENTAL Contrato, Guardas de publico de asistencia,
ri PREVENCION cap ,
Seguridad. Medidas y procedimientos en situaciones de cirisis facilitador
l PARA EL acit
1 1 1 1
0
RIESGO aci %
PUBLICO ón
M 1 1 0 0
a ,
y 0
%
o
J 1 1 0 0
u ,
n 0
%
i
o
J 1 1 0 0
u ,
n 0
%
i
o
J 1 1 0 0
u ,
li 0
%
o
A 1 1 0 0
go ,
st 0
%
o
Septi 1 1 0 0
embr ,
e 0
%
Oc 1 1 0 0
tu ,
br 0
%
e
Novi 1 1 0 0
emb ,
re 0
%
Dici 1 1 0 0
em ,
0
bre %

3
CUMPLIMIENTO EN EL PERÍODO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 2 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 4 0
3 ,
8
%
10 10 10 10 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, 0, 3 0
0, 0, 0, 0, % % % % % % 0 0 0 ,
0 0 0 0 % % , 0
% % % % 8 %
%
7. DELIMITACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PARA APLICAR LA
MEDICIÓN O VERIFICACIÓN POS-IMPLEMENTACIÓN.

a. Conocimiento de la dinámica de los riesgos y sus niveles en las


zonas donde se desarrollan actividades misiones y desplazamientos.
b. Responsabilidad colectiva para identificar, prevenir y mitigar los riesgos
inherentes a la labor realizada.
c. Manejo de las comunicaciones y reporte de incidentes de seguridad.
d. Capacitación al personal en el manejo del riesgo público de seguridad.
e. Plan de Manejo de Crisis.

Política del Buen Cuidado reconociendo que trabajar en áreas con algún grado
de vulnerabilidad eleva los niveles de riesgo público de los empleados.

Riesgo de Origen Técnico: Incendios, explosiones, escape de vapores tóxicos, colapso


estructural, fallas de equipos y sistemas, accidentes de tránsito, intoxicación alimentaria,
fuga de gas etc.

Riesgo de Origen Social: Desórdenes civiles, atentados, terrorismo, asaltos, balas


pérdidas, incursiones guerrilleras, vandalismo urbano, etc.

Riesgo de Origen Natural: Movimiento sísmico, erupciones volcánicas, deslizamientos


de tierra, inundaciones, maremotos, huracanes, etc.

También podría gustarte