Está en la página 1de 7

LA GUERRA GRANDE (1839-1851)

SIGNIFICADO DE LA GUERRA: En esta guerra estuvo en juego la existencia


del país como nación. Acumuló varios niveles de desarrollo: 1-en Uruguay fue el
enfrentamiento entre Rivera (colorado) y Oribe (blanco). 2-Los bandos orientales
se ligaron con las corrientes argentinas unitarias y federales. 3- Ingresaron
potencias europeas dominantes en ese momento: Inglaterra y Francia.
Fue también un choque ideológico y político, en un enfrentamiento entre
nacionalistas y autoritarios agrupados con blancos y federales (Rosas), y
tendencias liberales y extranjerizantes agrupados con colorados y unitarios.
La revolución de Rivera fue apoyada por los unitarios y los franceses, mientras
que Oribe se apoya en el gobierno de Rosas (federales).
El sentimiento nacional era muy débil ya que se era blanco o colorado antes que
uruguayo. Por otra parte las potencias europeas buscaban nuevos mercados
donde expandir su economía y quizás su política, fuera de Europa.

INTERVENCIÓN ANGLO-FRANCESA: Francia e Inglaterra ya eran monarquías


parlamentarias con sufragio basado en la riqueza. El fin del liberalismo europeo
era el respeto por los derechos políticos del hombre (libertad de palabra,
expresión, prensa, reunión, asociación) para la cual era indispensable la
constitución. También pretendían que la burguesía administrara el Estado. Sus
economías exigían esta libertad ya que necesitaban zonas de donde extraer
materias primas baratas y abundantes, y mercados para colocar sus
manufacturas.
Cuando Juan Manuel de Rosas cierra el río Paraná (1845) por considerarlo un
río interior, impide el contacto directo de los europeos con las provincias del litoral
y con Paraguay. Si todo seguía como hasta ese momento, lo mismo le sucedería
al Río de la Plata por lo que Francia e Inglaterra se opusieron. Al impedirlo
demostraron que su poder de abrir regiones y eliminar obstáculos a su comercio
e influencia.
También hubo una gran corriente emigratoria de ingleses y franceses hacia
América. Entonces ya sea por intereses económicos o por el afán de los cónsules
de proteger a los emigrados, Francia e Inglaterra intervinieron en el conflicto.

ROSAS Y LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA: ASCENSO DE ROSAS: en


1828 el ejército argentino bajo el mando de Lavalle (jefe de los unitarios) se
trasladó a Bs. As. , tomó el poder y fusiló al gobernador federal Dorrego. Esto
agravó la oposición entre federales y unitarios. Asi es nombrado Gobernador de
Bs. As. a Juan Manuel de Rosas, quien ejerció el cargo entre 1829-1832. En
1832 renuncia y durante los tres años siguientes organiza un cuerpo militar
propio (Mazorca). Luego vuelve al gobierno con la “suma del poder público,
funciones ejecutivas, legislativas y judiciales” y con el cargo de dirigir las
relaciones internacionales de la Confederación Argentina. En ese puesto estuvo
desde 1835 a 1852.

OBJETIVOS DE ROSAS: pretendió volver al viejo orden colonial. Los


hacendados querían tierras y los comerciantes paz, por lo que consiguió la
simpatía de las clases altas, mientras que la bajas se las ganó por su carácter
de gaucho.
Nunca buscó organizar constitucionalmente al país ya que eso significaba el fin
de su poder absoluto dictatorial. Mantuvo para Bs. As. el monopolio portuario,
manteniendo de este modo la rentas aduaneras, confirmando las grandes
ganancias a los comerciantes bonaerenses y manteniendo también para la
intermediación entre Europa y las Provincias argentinas. A éstas se les permitió
cierta autonomía política pero se les negó la comercialización directa con
Europa. Las provincias del litoral argentino (Entre Río, Corriente, Santa Fe) no
aceptaban tanta dependencia. Su resistencia a las intervenciones europeas
afianzó la independencia política de la Confederación y reforzó el surgimiento de
la conciencia nacional.

ETAPAS DE LA GUERRA GRANDE:


1-ALIADOS CONTRA ROSAS: (1838-1840) en Montevideo, Rivera es elegido
por la Asamblea General, presidente (1/3/1839). Sus aliados presionaban para
que le declare la guerra a Rosas, cosa que hizo el 102/1839 (fecha comienzo de
la Guerra Grande). Al principio Rivera está en desacuerdo con sus aliados
(emigrados unitarios y escuadra francesa) e inclusive busca un acercamiento
con Rosas, quien se niega. En 1839 un ejército entrerriano invade el Estado
Oriental pero es vencido por Rivera en la “Batalla de Cagancha” el 29/12. El
conflicto de traslada al territorio de la Confederación Argentina por un lapso de
tres años, esto años de paz en territorio oriental, sirvieron para mejorar la
economía del país.
En 180-841 Oribe (jefe del ejército de la Confederación) vence varias veces al
ejército unitario. El 6/12/ 1842 se enfrentó en la batalla de Arroyo Grande, Rvera
(aliado con Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos) y lo venció.

2-EL SITIO DE MONTEVIDEO: (1843-1851) Luego de vencido Rivera, Oribe


entró en el Estado Oriental sitiando Montevideo desde el 16 de febrero de 1843
hasta el 8 de octubre de 1851, fue con un ejército de 7000 hombres cuya mitad
era argentina. Montevideo organizó su defensa con 5000 hombres. Las fuerzas
de Francia e Inglaterra le brindaron su apoyo. La flota argentina, comandada por
el almirante Brown, intenta bloquear Montevideo pero las fuerzas inglesas se lo
impiden por temor a que el dominio perjudicara el comercio.
Se pueden identificar dos períodos a) 1843-1847: la lucha es intensa tanto en la
ciudad como en la campaña, b) 1847-1851 hubo enfrentamientos en el sitio.

MONTEVIDEO Y EL GOBIERNO DE LA DEFENSA: 1843, 31000 habitantes,


20000 extranjeros. Este predominio extranjero se hizo notar tanto en el ejército
como en lo económico-financiero. Comenzó a asemejarse a una ciudad europea,
en costumbres, idiomas, modas y literatura.
El gobierno de la Defensa se integró por liberales colorados (con influencias
europeas) y unitarios porteños emigrados, fue anti-rosista y enemigo de los
blancos. Las figuras más destacadas fueron: Andrés Lamas, Pacheco y Obes,
Juan Carlos Gómez y Manuel Herrera y Obes. En 1847 Rivera es exiliado por
intento de arreglo con Oribe.
Este nuevo partido colorado se convirtió en un partido urbano, liberal,
extranjerizante por su admiración a Europa.
El Gobierno de la Defensa estuvo integrado por un Poder Ejecutivo en manos de
Joaquín Suárez y por un Poder Legislativo que, disuelto en 1846 al no poder
realizarse las elecciones, es sustituido por una Asamblea de Notables y un
Consejo de Estado de asesores del Ejecutivo.

LA CAMPAÑA Y ORIBE: El partido blanco estableció su sede de gobierno en el


Cerrito, donde Oribe ejerció su presidencia (se consideraba el legítimo
presidente del país desde que tuvo que renunciar a la fuerza) y en 1845 se
reimplantaron las Cámaras derrocadas, llenándose las vacantes mediante
elecciones. La autoridad militar sustituyó a la civil.
Se mostró hostil a los extranjeros y expulsó a los estancieros europeos. Defendió
la soberanía uruguaya manteniendo el reclamo por los límites fijados por el
Tratado de San Ildefonso (1777) y tratando de impedir los grandes arreos de
ganado oriental. Los hombres que rodearon a Oribe se sentían el partido del
orden legal, constitucional, y los defensores de la nacionalidad contra las
intervenciones europeas. También hubo hombres que criticaron la dependencia
política y financiera del Gobierno del Cerrito con relación al Gobernador de Bs.
As. (Rosas)

LAS INTERVENCIONES EUROPEAS (1845-1850): en 1843 el gobierno de la


Defensa envió una misión a Europa para obtener la intervención inglesa, pero
fracasó. Más adelante, en 1845 Inglaterra y Francia envían una misión
encargada de mantener el Gobierno de la Defensa y abrir los ríos. La no
aceptación de estas bases por Rosas condujo al bloqueo del puerto por parte de
Rosas. El ministro inglés propuso abrir el río Paraná ero para hacerlo había que
crear un Estado distinto al de la Confederación Argentina, de modo de
internacionalizarlo. Así ocurrió el episodio de la “Vuelta del Obligado” donde la
escuadra anglo-inglesa abrió por la fuerza el río Paraná y fue seguida por 100
barcos mercantes. Aun así sus negocios fracasaron, provocando que ambos
(primero Inglaterra y luego Francia) se separaran del conflicto. Sólo se mantuvo
el bloqueo.
En 1847 una misión convenció el ministro inglés de lo contraproducente que era
mantener el bloqueo, por lo que lo levantó. Un año después también Francia lo
retiró. En 1849 un enviado francés firma con Felipe Arana un convenio por el que
reconocía al río Paraná como río interior. En 1850 Francia firma un tratado similar
y ambos ponen fin a la intervención anglo-francesa.

LA TRIPLE ALIANZA CONTRA ROSAS: Abandonados por los europeos, los


colorados del Gobierno de la Defensa buscaron aliados americano en Entre Ríos
y Brasil.
Urquiza, gobernador de Entre Ríos se apartó de la política rosista e intentó la
organización constitucional de la nación argentina. Entre Ríos se convirtió en un
Estado independiente capaz de concretar alianzas con quien quisieran.

INTERVENCIÓN BRASILERA: Temiendo las intenciones anexionistas de


Rosas, Brasil se unió pensando en un posible predominio suyo en el pequeño
Estado oriental. También pretendía un arreglo a su favor del problema de los
límites. Esto y su gran ayuda económica, hicieron posible la forma de los CINCO
TRATADOS DEL 12 DE OCTUBRE DE 1851:

1-TRATADO DE ALIANZA: Alianza perpetua, apoyo de Brasil al gobierno legal.


De hecho consagraba el derecho de intervención brasilera en nuestros asuntos
internos.
2-TRATADO DE EXTRADICIÓN: Uruguay se comprometía a devolver a todos
los esclavos brasileros fugados. Así se violaba la ley de protección a todos los
habitantes del país y la que abolía la esclavitud. De hecho Uruguay se convertía
en guardián de los esclavos del Imperio.
3-TRATADO DE PRESTACIÓN DE SOCORROS: El gobierno brasilero se
comprometía a otorgar un subsidio mensual de 60000 patacones al Gobierno de
la Defensa. Para ello afectaba todas las rentas uruguayas, en especial las
aduaneras. De este modo se hipotecaba la única entrada del Gobierno uruguayo
y se dependía del brasilero para la subsistencia oriental.
4-TRATADO DE COMERCIO Y NAVEGACIÓN: Se declaraba común la
navegación del río Uruguay y sus afluentes. Por 10 años se mantenía libre del
derecho del consumo del tasajo enviado por la frontera terrestre riograndense.
En compensación Uruguay debía abolir los derechos que cobrase por la
exportación de ganado en pie para aquella provincia. De hecho Uruguay se
convertía en la reserva ganadera del imperio y se perjudicaba la industria
saladeril oriental al exportar al ganado nacional hacia Brasil.
5-TRATADO DE LÍMITES: Como límite norte se establecía el río Cuareim se le
concedía a Brasil la navegación exclusiva de la Laguna Merín y el río Yaguarón,
y dos medias leguas de terreno sobre los ríos Cebollatí y Tacuarí. Esto
significaba la renuncia definitiva a los territorios de las Misiones orientales que
según el Tratado de Idelfonso (1777) eran posesiones españolas.
Así el 29 de mayo de 1851 Brasil, el gobierno de la Defensa y Entre Ríos,
firmaron el “Tratado de Triple Alianza contra Rosas”.

LA PAZ ENTRE LOS ORIENTALES: De acuerdo a lo convenido, en julio de


1851 el ejército de Urquiza invade el territorio nacional. Las fuerzas de Oribe no
combaten ya que el medio rural estaba destruido, la intervención europea había
cesado y la invasión venía de ex--aliados de Oribe. Gracias a su habilidad.
Urquiza negoció una paz que concedía mucho más de lo esperado por el partido
blanco.
Manuel Herrera y Obes (canciller del gobierno colorado) logra ciertas
modificaciones. El nuevo pacto, firmado el 7 de octubre y ratificado
definitivamente por Montevideo el 12 del mismo mes, y contenía los siguientes
principios:

a) Se reconocía que la resistencia hecha a la intervención franco-inglesa lo


fue creyendo que así se defendía la independencia oriental.
b) Se reconocía como deuda nacional la contraída por el Gobierno del Cerrito.
c) Todos los ciudadanos orientales tendrían los mismos derechos,
procediéndose a elegir oportunamente senadores y diputados para que estos
eligieron al futuro presidente. Las elecciones las organizaría el Gobierno de la
Defensa.
d) Se declaró que no habría “ni vencidos, ni vencedores” ya que todos debían
reunirse bajo el estandarte nacional.
La guerra que estuvo a punto de culminar con la construcción de las naciones,
una blanca y una colorada, había terminado por primera vez el sentimiento de
orientalidad se demostró más fuerte que el partido.

Después de la pacificación de Uruguay, los ejércitos aliados marcharon contra


Rosas, cuyas fuerzas fueron derrotadas por completo en la Batalla de Monte
Caseros en 3 de febrero de 1852.
CONSECUENCIAS: en 1840 había 140.000 habitantes en el país, en 1852
quedaban 132.000 dicho descenso se debió a la gran emigración de extranjeros
durante la guerra. En la campaña los perseguidos por Oribe dejaron sus
propiedades y abandonaron el país, y en Montevideo tras el fin del bloqueo a Bs.
As. Muchos comerciantes retornaron a dicha ciudad.
Esto provocó falta de mano de obra, dificultades para la recuperación de la
industria ganadera y saladeril, y el peligro de una nueva invasión brasilera ante
un país casi desesperado.
Se mantuvo el latifundio, con la diferencia de que muchos orientales fueron
arruinados por la guerra y se vieron obligados a vender sus estancias. Su precio
descendió 3 a 1, inmediatamente el país se llenó de compradores extranjeros,
brasileros (tenían un tercio del país) y europeos.
En 1853, de 2200 comerciantes e industriales, 1700 (77%) eran extranjeros.
Siendo el núcleo de la clase comercial dominante en Montevideo.
Se acentúo la miseria rural, aumentó el tradicional nomadismo del gaucho, y el
ejército aumentó en su número, igual que el contrabando y tropeada.

DESCENSO DE LA RIQUEZA GANADERA: en 1843 entre 6 y 7 millones de


vacunos, en 1852, 2 millones (1/3 salvajes) de vacunos y 1 millón de ovinos.
Dicha caída aparejó la ruina de la industria saladeril, al principio de la guerra
habían 24 establecimientos y al finalizar, sólo 4. También faltaba materia prima,
ya que por los tratados con Brasil en 1852, el ganado iba a ese país.
Causas: consumo indiscriminado de los ejércitos; arreadas brasileras que
arrasaron con los ovinos; plaga de perros cimarrones, que atacaban en grupo de
hombres y animales por igual; la reimplantación de la “vaquería”, es decir la
búsqueda de cueros por partidas sueltas.
En cuanto a la campaña, el final de la Guerra Grande, colocó al país en el período
colonial, donde el ganado se cazaba y donde no existía casi tarea rural
establecida.

FINANZAS: todos los recursos del país estaban hipotecados a particulares y a


los gobiernos de Francia y Brasil, incluyendo su mayor fuente de ingresos que
era la aduana. Los gastos del Gobierno de la Defensa vieron multiplicarse sus
gastos ya que si bien el ejército era reducido, quedaba una oficialidad
desmesurada, por otra parte se había reconocido el derecho de los particulares
perjudicados a plantear sus pedidos de indemnización.

POLÍTICA INTERNACIONAL: Los tratados de octubre de 1851 colocaron a


Brasil como tutor de la República. Aquel, mediante acciones con doble sentido,
intentaba demostrar la incapacidad oriental para gobernarse y así resucitar la
Provincia Cisplatina. El contrapeso tradicional de la Confederación Argentina se
había debilitado notoriamente. La caída de Rosas no significó la reconciliación
de las provincias argentinas. En 1852 Bs. As. se separó de la Confederación y
durante 9 años de guerra interna mantuvo a esas provincias alejadas de la
política uruguaya. Tampoco se opusieron Francia e Inglaterra a la supremacía
brasilera, ya que ambos estaban ocupados en la guerra de Crimea contra Rusia.

POLÍTICA INTERNA: estancieros y comerciantes aclamaron la paz, a modo de


reimplantar la producción de la riqueza pecuaria y de obtener los beneficios del
tráfico comercial. Hubo un claro fortalecimiento del sentimiento nacional al
comprenderse que la paz interna era indispensable para la supremacía de la
nación.
Surgió la idea de la POLÍTICA DE FUSIÓN, el manifiesto de Andrés Lamas, de
julio de 153, proponía la formación de un nuevo partido sin divisas y atribuía la
responsabilidad del desorden al caudillismo.

También podría gustarte