Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN DIST.

73944: MAMPOSTERÍA MADERA Y GUADUA 2020-1_ P3_ / Página 1 -– Construcción en Arquitectura e Ingeniería

DECANATURA DE DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS
CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA
MAMPOSTERÍA MADERA Y GUADUA
CÓDIGO(S) SAC 73944
Tipo R (No habilitable) Teórico Práctico
EVALUACIÓN DISTANCIA
INTRODUCCIÓN

Para el futuro Constructor en Arquitectura e Ingeniería es importante conocer el campo de la mampostería,


la madera y la guadua es decir, la construcción con piedra, adobe, tapia pisada, ladrillos, bloques y otros
mampuestos, la madera y la guadua. En muchas regiones del país son los materiales más empleados en
las construcciones de obras arquitectónicas y civiles. Sus primeras aplicaciones se vieron en la antigüedad,
cuando la exigencia de los materiales a causa de los nuevos requerimientos impuso estándares altos de
resistencia, la construcción con estos materiales se han perfeccionado y ya se tienen procesos
industrializados en la construcción con la mampostería, la madera y la guadua.
El conocimiento que el estudiante adquiere sobre estos materiales, su uso, aplicación, optimización y
conservación de los recursos naturales, le permite ampliar capacidades para aplicarlas en su ejercicio
profesional en los procesos constructivos de edificaciones, motivándolo a investigar sobre ellos; es
indispensable la constancia y disciplina, para asimilar todo lo relacionado con la materia, tanto en el
aspecto del proceso constructivo práctico, como en el del concepto estructural. Tenga en cuenta que la
mampostería la madera y la guadua están reglamentadas por la NSR-10 que deben seguir todas las
construcciones. (Consultar específicamente Títulos D, E, G)

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

Objetivo general
Identificar las características de los procesos constructivos de los diferentes tipos de mampostería, de
los mampuestos y de los morteros que se emplean en la construcción de muros regidos por las
normativas de la sismo resistencia (NSR-10), en un sentido crítico e investigativo, adecuados a las
condiciones del país.

Objetivos específicos
▪ Señalar las características de los mampuestos, de la madera y de la guadua con los
procesos constructivos.
▪ Diferenciar las características de distintas soluciones en las construcciones de obras arquitectónicas y
civiles, de acuerdo a características específicas de cada uno de estos materiales.
▪ Leer planos constructivos de edificaciones de mampostería madera y guadua.
▪ Identificar la teoría básica de los sismos y los efectos que producen en edificaciones construidas
con estos materiales.
▪ Diferenciar conceptualmente el funcionamiento estructural de las construcciones de mampostería de
acuerdo a la Norma de Sismo-Resistente NSR-10, con énfasis en el Título E (Mampostería Confinada
en casas de uno y dos pisos) y título D mampostería estructural y Título G Estructuras en madera y
estructuras en guadua.
▪ Identificar los principios básicos del anclaje de muros no-estructurales.

▪ Evaluar cantidades de obra y costos en la mampostería, en la madera y en la guadua.


▪ Desarrollar el espíritu investigativo acerca de la tecnología de la mampostería, la madera y la
guadua en el país.

VALORACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO


Este espacio académico se valorará de acuerdo con lo estipulado en el Capítulo VII del
Reglamento Estudiantil Particular de la VUAD. Así:

Evaluación Teórico práctico:


Evaluación presencial tiene un valor del 50%;
Evaluación a distancia tiene un valor del 25%;
Evaluación práctica valor del 25%.

Nota: Tenga en cuenta que la adecuada citación, bajo las Normas APA 6ª edición, hace parte de los
criterios de evaluación. Por ende, todo punto o trabajo que contenga fragmentos o en su totalidad no
corresponda a su autoría o no tenga la citación adecuada tendrá como consecuencia la anulación del
punto o evaluación.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Lea detenidamente cada pregunta y responda en forma sintética, argumentativa, clara, coherente
y objetiva
MAMPOSTERÍA

1. Explique las siguientes diferencias entre:

a. Mortero de pega y mortero de inyección


b. Aparejo de petaca y aparejo de trabado
c. Refuerzo vertical y refuerzo horizontal
d. Mampostería reforzada y mampostería no reforzada
e. Vibrado y curado
f. Losa aligerada y losa maciza
g. Muro confinado y muro de perforación vertical

2. Colombia está clasificado en zona de riesgo sísmico baja, media y alta según la NSR 10. A partir de
esta afirmación explique:

a. Qué tipo de mampostería estructural de perforación vertical aplicaría para las zonas sísmicas.
(Ver
mapa en la NSR-10)
b. Muro de rigidez
c. DMO, DMI, DES.
3. A las siguientes preguntas conteste con frases breves (opcional agregar esquema)
a. ¿Qué función cumple un muro qué está dentro de un sistema estructural en
pórticos?
b. ¿Qué función cumple la ventana de inspección en la mampostería Reforzada?
c. ¿Qué función tienen los aceros de refuerzo en los muros de mampostería Reforzada?

d. ¿En qué consiste el curado en muros de mampostería?


e. ¿Por qué no se recomienda hacer regatas en la mampostería reforzada?

4. Explique cada uno de los siguientes términos teniendo en cuenta su aplicación con la
construcción en mampostería y haga gráfico de los mismos:

1. Mampuesto 2. Vano
3. Columneta 4. Dintel
5. Vigueta 6. Viga cinta
7. Confinamiento 8. Luz
9. Deriva 10. Traba
11. Aparejo 12. Soga
13. Tizón 14. Pandereta
15. Bloque perforación horizontal 16. Adobe
17. Antepecho 18. Bloque perforación vertical
19. Elemento No Estructural 20. Estría

5. Explique mediante frases cortas y gráficos esquemáticos los conceptos o términos siguientes:
9.1 Límite de deriva para sistemas de edificaciones en mampostería estructural.
9.2 Mortero de relleno
9.3 Diferencia entre muro de carga y muro divisorio
9.4 Diferencia entre Mampostería Reforzada y Mampostería Parcialmente Reforzada.
9.5 Anclajes de muros divisorio no estructurales en bloque No.5.

MADERA

1. Defina con sus propias palabras que es la madera

2. Defina la clasificación de la madera por su:

a. Consistencia:
b. Compacidad:
c. Estructura anatómica:
d. Formas, medidas y elaboración comercial:
3. De las maderas nacionales en construcción, se utiliza una gran cantidad de maderas provenientes de
las diferentes zonas del país, consulte en su región cuales son las más utilizadas realice un resumen
en un cuadro, dando para cada una el nombre científico, el nombre lugar de crecimiento común, los
usos probables y los países de América del Sur donde se produce, consulte en el “Manual de diseño
para maderas del Grupo Andino”.

4. Describa los siguientes tipos de maderas y de ejemplos de cada uno:

a. Duras:
b. Blandas:
c. Resinosas:
d. Finas:
e. Tropicales.

5. Según NSR-10 ANALICE Y REALICE UN RESUMEN DEL CAPÍTULO G.7. — DIAFRAGMAS


HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE.

6. Según NSR-10. G.1.3.2 — REQUISITOS DE CALIDAD PARA MADERA ESTRUCTURAL. Estas


maderas tendrán un uso básicamente resistente ya que constituyen el armazón estructural de las
construcciones. Es decir, forman la parte resistente de muros, columnas, diafragmas, entrepisos y
cubiertas. Describa cuales son las condiciones de calidad que debe cumplir este material:

7. En un cuadro describa las dimensiones comerciales de las maderas rollizas y aserradas, ver PDF en el
aula virtual.

8. Como se realiza la conservación de la madera, describa con sus propias palabras.

9. Describa los defectos y las causas más comunes que afectan la estructura de la madera, contribuyendo
a la disminución de la resistencia. Las piezas que presentan exceso de defectos no deben ser
utilizadas, o si estos no son tan pronunciados podrán utilizarse pero no como elementos estructurales.
- Fibras torcidas:
- Nudos:
- Grietas:
- Alabeos:
- Grietas y rajaduras:

10. Las maderas provienen de organismos vivos que constituyen los árboles, describa mediante una tabla
los tipos de persevantes que conoce, para su conservación y protección.
GUADUA

1. Defina con sus propias palabras que es la guadua

2. Como cualquier otro material, la guadua se debe considerar de acuerdo con sus diferencias individuales
y de clase, defina cada una de las siguientes diferenciaciones utilizadas por los especialistas en esta
materia. Realizar gráficas.

- Dimensiones y distribución de las cañas.


- Rectitud.
- Largos de los internudos, forma y proporción.
- Dimensiones medias de las cañas
- Disminución del ancho
- Espesor de las paredes
- Densidad y resistencia
- Susceptibilidad a hongos e insectos

3. Los enemigos principales de la guadua son coleópteros que atacan a las maderas pulverizándolas, el
pájaro carpintero, los hongos y la putrefacción; por lo anterior es importante que describa cuales son las
recomendaciones a tener en cuenta para la preservación de la guadua.

4. Describa los métodos técnicos para la preservación de la guadua en cuanto a

5. Curado con agua


6. Curado al aire libre
7. Preservación en la mata
8. Preservación con sustancias químicas
9. Por inmersión completa
10. Por inmersión parcial
11. Presión

12. Uno de los problemas de la guadua como material de construcción es conseguir la transmisión de
esfuerzos en los nudos, o cuando se tiene que aumentar la pieza en su eje (axialmente) o entre otros o
conectarse con otras piezas tangencialmente. Describa en máximo cinco renglones cada una de las
uniones según los esfuerzos y la forma de trabajo del elemento.
a. Uniones antiguas:
Ensambles, empalmes, acoplamientos.
b. Uniones modernas mediante:
Clavos, tirafondos, pernos, clavijas, pletinas, conectores, adhesivos.

13. Cuáles son las principales características y las posibilidades que presenta la guadua para su
conocimiento y que se deben tener en cuenta para utilizarla como elemento constructivo. Ver anexo
aula virtual PDF Materiales regionales para construcción pág. 141.

14. En la NSR-10 Cual es el alcance del Capítulo G.12. describa con sus propias palabras.

15. Consulte en la norma NSR-10 título G. y Describa con sus propias palabras de que trata la norma en
cada uno de los siguientes capítulos: G.12.12- PREPARACIÓN, G.12.12.3- FABRICACIÓN, G.12.12.4-
CONSTRUCCIÓN, G.12.12.4.9- MONTAJE Y G.12.12.4.10- MANTENIMIENTO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PARÁMETROS PARA PRESENTAR EL TRABAJO ESCRITO:

Consulta, Interpreta y analiza totalmente lo propuesto en los temas propios del espacio académico.
Amplia la consulta de los temas en biblioteca virtual USTA, internet, otras fuentes, y las relaciona en sus trabajos.
Acierto técnico y conceptual en las respuestas
Claridad en las explicaciones
Coherencia y análisis crítico
Aportes personales de tipo investigativo (anexos)
Propone nuevos materiales, sistemas y procesos constructivos.
Consulta y aplica norma NSR 10
Cumplimiento de las Normas APA para trabajos escritos.
Entrega oportuna de los trabajos, actividades y evaluaciones dentro de los tiempos programados.

Por favor no hacer copia literal de los trabajos de sus compañeros de curso, de textos,
páginas de internet, etc. Si las respuestas son copiadas literalmente o parafraseadas de
textos impresos o publicados en la red el punto se anula.

También podría gustarte