Todas Somos Una

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

INFORME N° 201-2009-SUNAT/2B0000

INTRODUCCION

La economía actual, desde un enfoque global, ha venido dando a los negocios un


mayor acceso a los mercados del resto del mundo. El universo actual se ensalza en el
comercio internacional ágil, dinámico, como consecuencia del incremento de la
liberalización de mercados, eliminaciones arancelarias, acuerdos internacionales,
acuerdos de promoción comercial (TLC), acuerdos estratégicos de integración
comercial, etc.

Ahora, diversas mercancías se venden en más países y en mayores cantidades y


variedades; cada vez se ve incrementado el índice de las importaciones y
exportaciones en nuestro país. Pero a medida que aumenta el volumen y la
complejidad de las ventas internacionales, también se incrementan las posibilidades
de malentendidos y litigios costosos, cuando los contratos de compraventa no se
redactan adecuadamente y menos aún si la compraventa internacional está regulada
por diversas legislaciones, o un mayor o menor espacio geográfico que separe al
vendedor del comprador, además de otros riesgos, que surge de la necesidad que
tienen los comerciantes involucrados en el comercio internacional de tener una
normativa común y conocida, reguladora de sus derechos y obligaciones, a fin de
solucionar sus eventuales diferencias, sin correr el riesgo de la aplicación de normas
desconocidas del ordenamiento jurídico del país de uno de ellos o de un tercer país.
Es así que los INCOTERMS EXW, las normas oficiales de la CCI para la interpretación
de los términos comerciales, facilitan la conducta del tráfico internacional, teniendo en
cuenta la base legal de las exportaciones que se realiza con el INCOTERMS Ex Work
(EXW) Decreto Supremo N° 011-99-RE que aprueba la Compraventa Internacional de
Mercancías, Decreto Legislativo N°1053 aprueba la Ley General de Aduanas, Decreto
Supremo N°010-2009-EF aprueba el Reglamento de la Ley General de Aduanas,
Decreto Supremo n°104-95-EF aprueba el Reglamento de Procedimiento de
Restitución Simplificado de Derechos Arancelarios entre otros.
ANALISIS Y DISCUSION
La aplicación del beneficio del saldo a favor del IGV y a la restitucion de derechos
arancelarios (drawback) a los contratos de compraventa internacional efectuados bajo
los términos del INCOTERM EXW.

¿Cómo nace la obligación tributaria en las ventas bajo las condiciones EXW,
FCA Y FAS?

Según el informe N° 201-2009-SUNAT/2B0000, una operación de compra venta


internacional constituirá una exportación en la medida que bajo el régimen aduanero
de exportación se produzca la salida física de las mercancías objeto de la transacción
para su uso o consumo definitivo en el extranjero, teniendo para tal efecto la calidad
de exportador aquella persona natural o jurídica que figure como consignante en la
DUA de exportación al haber efectuado la venta de la mercadería a exportar a su
cliente en el extranjero.

A mayor abundamiento, el artículo 33 de la LIGV establece que la exportación de


bienes o servicios, así como los contratos de construcción ejecutados en el exterior, no
están afectos al IGV; y que para tal efecto se considerará exportación de bienes, la
venta de bienes muebles que realice un sujeto domiciliado en el país a favor de un
sujeto no domiciliado, independientemente de que la transferencia de propiedad ocurra
en el país o en el exterior, siempre que dichos bienes sean objeto del trámite aduanero
de exportación definitiva.

En el caso de venta de bienes muebles donde la transferencia de propiedad ocurra en


el país hasta antes del embarque, lo dispuesto en el párrafo anterior está condicionado
a que los bienes objeto de la venta sean embarcados en un plazo no mayor a sesenta
(60) días calendario contados a partir de la fecha de emisión del comprobante de pago
respectivo. Sin embargo, cuando en la venta medien documentos emitidos por un
almacén aduanero a que se refiere la Ley General de Aduanas o por un almacén
general de depósito regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, que garanticen al adquirente la
disposición de dichos bienes, la condición será que el embarque se efectúe en un
plazo no mayor a doscientos cuarenta (240) días calendario contados a partir de la
fecha en que el almacén emita el documento. Los mencionados documentos deben
contener los requisitos que señale el reglamento.
Vencidos los plazos señalados en el párrafo anterior sin que se haya efectuado el
embarque, se entenderá que la operación se ha realizado en el territorio nacional,
encontrándose gravada o exonerada del Impuesto General a las Ventas, según
corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente.

Por otra parte, el mencionado artículo también considera exportación la venta de


bienes muebles a favor de un sujeto no domiciliado, realizada en virtud de un contrato
de compraventa internacional pactado bajo las reglas Incoterm EXW, FCA o FAS,
cuando dichos bienes se encuentren ubicados en el territorio nacional a la fecha de su
transferencia; siempre que el vendedor sea quien realice el trámite aduanero de
exportación definitiva de los bienes y que no se utilicen documentos emitidos por un
almacén aduanero a que se refiere la Ley General de Aduanas o por un almacén
general de depósito regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

I.- RESTITUCION DE DERECHOS ARANCELARIOS (DRAWABACK)

Dentro del marco del contrato de compraventa internacional a celebrarse y con la


finalidad de simplificar sus clausulas, las partes pueden convenir libremente en
incorporar al mismo INCOTERM.

Entre los INCOTERM aprobados por la Camara de Comercio Internacional se


encuentra el denominado “EX WORK” o “EN FABRICA”, según el cual la unica
responsabilidad que asume el vendedor es colocar en la fecha convenida las
mercancias objeto del contrato a disposicion del comprador en su empresa
(establecimiento de venta,bodega o cualquier otro lugar convenido).

Entre la documentacion requerida para el tramite del regimen de exportacion definitiva,


se encuentra la presentacion de la factura, boleta de venta o comprobante de pago
señalado en el reglamento de comprobantes de pago, documentos que de acuerdo a
lo precisado en el Procedimiento de Exportacion, deben haber sido emitidos por el
exportador (consignante) a un domiciliado en el extranjero. Dichos documentos sirven
para acreditar la existencia de una operación de compra – venta internacional.

En este orden de ideas, podemos concluir que una operación de compraventa


internacional independientemente del INCOTERM pactado entre las partes constituira
una exportacion en la medida que bajo el regimen aduanero de exportacion se
produzca la salida fisica de las mercancias.Las personas naturales o juridicas
productoras que exporten mercancias a las que se les ha incorporado previo
cumplimiento de los requisitos que establece el precitado regimen devolutivo, tienen
derecho a acogerse al procedimiento de restitucion simplificado de derechos
arancelarios con presidencia del INCOTERM en el que se haya pactado la operación
de exportación.
II.- IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS – SALDO A FAVOR DEL
EXPORTADOR

En la operación materia de consulta, se pacta que la entrega de los bienes al


comprador se realiza en el establecimiento de venta, bodega o cualquier otro lugar
convenido dentro del territorio nacional.

La salida de dichos bienes del territorio nacional se efectua con posterioridad a la


citada transferencia.

Los bienes objeto del contrato no se encuentran comprendidos en el apendice I del


TUO de la Ley del IGV ni gozan de ninguna exoneracion del IGV.

La consulta se encuentra encaminada a determinar si el vendedor de los bienes puede


calificar como exportador y por ende gozar del beneficio del saldo a favor del
exportador. La operación materia de consulta no califica como exportacion sino como
venta gravada con el IGV, el impuesto que hubiera sido consignado en los
comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios,
contratos de construccion y las polizas de importacion efectuadas por el vendedor de
dichos bienes no dara derecho al saldo a favor del exportador.

CONCLUSIONES
1. Para el efecto de la aplicación del beneficio del DRAWBACK, cabe concluir lo
siguiente:
 Una operación de compraventa internacional realizada en terminos del
INCOTERM EXW constituira una operación de exportacion para efectos
aduaneros, siempre que con motivo de la misma se efectivice la salida fisica de
los bienes, la transaccion para su uso o consumo definitivo en el exterior
mediante el regimen de exportacion.
 Tendra la calidad de exportador la persona natural o juridica que figura como
consignatario en la declaracion de exportacion correspondiente.
2. Lo que es el IGV, los bienes muebles realizada en virtud de un contrato de
compraventa internacional pactado bajo el INCOTERM EXW califica como una
operación gravada con dicho impuesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/oficios/2009/oficios/i201-2009.pdf

http://blog.pucp.edu.pe/blog/contribuyente/2016/04/28/la-obligacion-tributaria-en-las-
ventas-bajo-las-condiciones-exw-fca-y-fas/

https://gestion.pe/impresa/igv-ventas-internacionales-exw-26563

http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/293/Benefic
ios_aduaneros_tributarios_drawback_
%20y_saldo_a_favor_exportador_2016_keyword_principal.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://spij.minjus.gob.pe/graficos/GobLoc/2009/diciembre/31/O-201-2009-MDA.pdf

ANEXOS

También podría gustarte