Está en la página 1de 66

Unidad II.

Derecho al libre
Material avalado por la
ejercicio de las actividades
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín lucrativas de los administrados
Maracaibo Estado Zulia. Venezuela Asignatura a Distancia
© Universidad Rafael Belloso Chacín

2da. Edición

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del texto de la presente obra bajo cualquier forma, electrónica o

mecánica, incluyendo el fotocopiado, el almacenamiento en algún sistema de recuperación de información o el grabado, sin el

consentimiento previo y por escrito del editor.

Equipo de Trabajo:

Elizabeth Paredes

Coordinadora de Diseño Instruccional

Rosalinda Briceño

Especialista en Contenido

Yasnelis González

Diseñadora Instruccional

Juan Manuel Rangel / Fabio Montiel

Especialista en Computación

Gabriela Gutiérrez

Especialista Gráfico

Maracaibo, Venezuela - 2013


Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 3

CONTENIDO

CONTENIDO .............................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 5

TEMA 1. LIMITACIONES AL LIBRE EJERCICIO DE LAS ACTIVIDADES LUCRATIVAS ............ 7

1.1. Limitaciones a la actividad aseguradora ................................................... 11

1.1.1. El seguro como actividad económica .................................................. 11

1.1.2. La intervención del Estado en la actividad aseguradora ............................ 12

1.2. Limitaciones Actividad bancaria ............................................................. 17

1.2.1. Limitaciones de la actividad bancaria ................................................. 18

1.2.2. Las regulaciones a los cambios y a la moneda ........................................ 30

1.3. Sistema Financiero Nacional................................................................. 32

1.3.1. Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN) .......................... 33

TEMA 2. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO PARA LA DEFENSA DE LAS PERSONAS EN EL

ACCESO A LOS BIENES Y SERVICIOS, ARRENDAMIENTOS DE VIVIENDA, COSTOS Y PRECIOS

JUSTOS. LIMITACIONES POR RAZONES DE INTERÉS FISCAL ................................... 40

2.1. Fundamento constitucional................................................................... 42

2.1.1. Bienes y servicios protegidos ............................................................ 43

2.2. Derechos de las personas en el acceso a los bienes y servicios ......................... 44

2.3. Ilícitos Administrativos. Fundamento legal ................................................ 46

2.3.1. La especulación. Acaparamiento. Boicot ............................................. 47

2.4. Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios

(INDEPABIS) ........................................................................................... 48
Pág. 3
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 4

2.5. Regulación de los Costos y Precios de los Bienes y Servicios ............................ 49

2.5.1. Superintendencia Nacional De Costos Y Precios (SUNDECOP) ..................... 50

2.6. Régimen Jurídico Administrativo de los arrendamientos de Viviendas................. 54

2.6.1. Fundamento constitucional y legal ..................................................... 55

2.6.2. Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda. (SUNAVI) ......... 56

2.6.3. Atribuciones de la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda.

(SUNAVI)............................................................................................ 57

2.7. Limitaciones por razones de interés fiscal ................................................. 60

2.7.1. La actividad aduanera.................................................................... 60

2.7.2. La intervención del Estado en la actividad aduanera ............................... 62

2.7.3. El Derecho Aduanero en Venezuela .................................................... 63

SINOPSIS ................................................................................................ 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 66

Leyes: ................................................................................................. 66

Vínculos recomendados: ............................................................................ 66

Pág. 4
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 5

INTRODUCCIÓN

En Venezuela existe un marco jurídico que protege, fortalece y brinda seguridad jurídica

para todos aquellos administrados que quieran desempeñar cualquier actividad económica

que genere ingresos lucrativos, siempre que dicha actividad no esté sujeta a limitaciones,

ni restricciones, según la Constitución y las leyes. Estas normas, que van dirigidas a

garantizar el libre ejercicio de las actividades lucrativas, hacen que nuestros derechos se

garanticen, protejan y promuevan por parte del Estado.

Por lo tanto, el Estado mantiene especial protección para los administrados, con la

finalidad de evitar transgresiones de sus intereses económicos, de tal manera que los

intereses de los sujetos de derechos a quien van a ir dirigidas estas actividades sean

fortalecidas en busca del progreso de la Nación.

Pág. 5
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 6

Objetivo

Analizar el Régimen Jurídico Administrativo para el ejercicio de las actividades lucrativas por
parte de los administrados, con especial referencia a la actividad de Seguros y Banca Comercial.

Pág. 6
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 7

TEMA 1. LIMITACIONES AL LIBRE EJERCICIO DE LAS


ACTIVIDADES LUCRATIVAS

Las principales limitaciones al ejercicio de las actividades lucrativas son las referidas a la

actividad aseguradora y a la actividad bancaria, ya que son las que generan mayores

ingresos lucrativos y están involucrados sujetos que son conocidos por el campo del

Derecho como débiles jurídicos, y es por esto que el Estado mantiene una constante

supervisión para evitar violaciones de sus derechos.

Nuestra Carta Magna, en su Capítulo VII, artículos 112 y 113, dispone lo referente a los

derechos económicos; así, tenemos las siguientes disposiciones:

Artículo 112 de la CRBV

Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su


preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes
y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

El artículo 113 de la Constitución contiene lo referido a la prohibición de los monopolios en

materia económica:

Pág. 7
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 8

Artículo 113 de la CRBV

No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios fundamentales de


esta Constitución cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las
particulares que tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o que
conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos o
aquellas, a su existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad.
También es contrario a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un o una
particular, un conjunto de ellos o de ellas, o una empresa o conjunto de empresas, adquiera
o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con independencia de
la causa determinante de tal posición de dominio, así como cuando se trate de una demanda
concentrada. En todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren
necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la
posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección
del público consumidor, de los productores y productoras, y el aseguramiento de condiciones
efectivas de competencia en la economía.

Se evidencia que está claramente determinada la protección que la Constitución encierra

referida a la libertad de realizar cualquier actividad económica que se encuentre permitida

dentro de esta Constitución y las leyes. Es decir, que la actividad que sea lucrativa, que

genere ingresos económicos sin que esta sea de ilícito comercio o, lo que es lo mismo, a la

luz del Derecho, que no esté en contra de la moral, las buenas costumbres, la Constitución

y las leyes. La disposición transcrita obedece a que el Estado venezolano deberá proteger,

promover, dictar medidas políticas, entre otras, a fin de garantizar este libre ejercicio,

para que la producción de bienes y servicios generen prosperidad económica en el país.

Solo establece que existirán limitaciones por razones de desarrollo humano, seguridad,

sanidad, protección al ambiente y cualquiera otra de interés social.

Esta disposición es como un Estatuto de las Libertades Personales. Ofrece un equilibrio

entre la iniciativa privada y la libertad de empresa, comercio e industria por un lado, y por
Pág. 8
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 9

otro, la autoridad del Estado para racionalizar y regular la economía e impulsar el

desarrollo del país.

Dentro de este marco, abordaremos los más importantes regímenes referidos para este

estudio y las limitaciones que establece la ley para su desempeño.

Gráfico II.1. Limitaciones al libre ejercicio de las actividades lucrativas.

Pág. 9
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 10

Gráfico II.2. Temas de contenido.

Pág. 10
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 11

1.1. Limitaciones a la actividad aseguradora

La actividad aseguradora forma parte de la actividad económica y mercantil de los países.

Tiene unas características específicas, peculiares y complejas, relacionadas con la

prestación de servicios surgidos de la existencia de riesgos económicos (actuales o futuros)

que afectan a los individuos, a las empresas y a la sociedad en general. Estos riesgos, para

ser incluidos en la actividad aseguradora, deben reunir unas condiciones relacionadas con

las presiones ejercidas por los cambios ocurridos en el entorno social, económico,

tecnológico y legal1.

1.1.1. El seguro como actividad económica

La actividad aseguradora engloba una fase técnica y una fase financiera. Estas se explican

a continuación.

Cuadro II.1. Fases de la actividad aseguradora.

Fase Explicación

Técnica Es la actividad que la caracteriza, se refiere a la suscripción de riesgos


mediante la cual el asegurado traslada las consecuencias de un evento
aleatorio al asegurador, abonando por el servicio la prima
correspondiente.

Esta primera fase tiene dos componentes: la parte técnica, destinada a


pagar los eventos que ocurran (siniestros) y la parte comercial,

1
Irene Albarrán (1998). En la Red en www.ucm.es/BUCM/cee/doc/00-22/0022.htm

Pág. 11
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 12

Fase Explicación

destinada a pagar los gastos operativos y la remuneración del


asegurador.

Financiera Es bien apreciado para todos los participantes que la actividad


aseguradora genera ingresos económicos sustanciales para el
asegurador. Es una característica que lo diferencia del mundo de la
Banca, porque siempre su riesgo está asegurado con otra compañía de
seguros, llamados reaseguradores.

Jurídicamente hablando, el seguro es un contrato sustantivo y oneroso por el que el

asegurador asume el riesgo de que pueda ocurrir un acontecimiento incierto, al menos en

cuanto al tiempo, obligándose a cubrir la necesidad pecuniaria sentida por la otra parte (el

asegurado) a consecuencia de ese riesgo, determinado en el contrato.

De aquí la importancia de la intervención del Estado para garantizar todos los derechos de

las personas que se interponen en estos contratos de seguros y establecer así sus

respectivas limitaciones.

1.1.2. La intervención del Estado en la actividad aseguradora

Para darle continuación a esta libertad de ejercicio de una actividad económica, el Estado

está dotado de todo un ordenamiento jurídico que regula la materia.

Pág. 12
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 13

• Marco Legal en materia aseguradora

Se encuentra dispuesto, entre otras leyes, en la LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA,

publicada en (Gaceta Oficial Nº 5.990 Extraordinario del 29 de julio de 2010) y reimpresa

por error material en (Gaceta Oficial Nº 39.481 del 05 de agosto de 2010). El objeto de la

presente Ley es establecer el marco normativo para el control, vigilancia, supervisión,

autorización, regulación y funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin de garantizar

los procesos de transformación socioeconómico que promueve el Estado, en tutela del

interés general representado por los derechos y garantías de los tomadores, asegurados y

beneficiarios de los contratos de seguros, de reaseguros, los contratantes de los servicios

de medicina prepagada y de los asociados de las cooperativas que realicen actividad

aseguradora de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Financiero

Nacional.

Esta Ley se aplica a toda la actividad aseguradora desarrollada en el territorio de la

República, o materializada en el extranjero, que tenga relación con riesgos o personas

situados en ésta, realizada por los sujetos regulados, definidos en esta Ley, y por todas

aquellas personas naturales o jurídicas que desarrollen operaciones y negocios jurídicos

calificados como actividad aseguradora, de prestadores de servicio de medicina prepagada,

así como a las personas que representan el interés general objeto del presente marco

normativo.

Pág. 13
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 14

Gráfico II.3. Marco Legal en materia aseguradora.

• La Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG)

La definición de la Actividad Aseguradora se encuentra dentro la norma específicamente en

su artículo 2, estableciendo por actividad aseguradora toda relación u operación relativas

al contrato de seguro y al de reaseguro, en los términos establecidos en la ley especial que

regula la materia. De igual manera, forman parte de la actividad aseguradora la

intermediación, la inspección de riesgos, el peritaje avaluador, el ajuste de pérdidas, los

servicios de medicina prepagada, las fianzas y el financiamiento de primas.

Pág. 14
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 15

Ahora bien, la actividad aseguradora es regulada por un órgano competente el cual es un

servicio desconcentrado funcionalmente con patrimonio propio, adscrito al Ministerio del

Poder Popular con competencia en materia de finanzas, que actuará bajo la dirección y

responsabilidad del o la Superintendente de la Actividad Aseguradora y se regirá por las

disposiciones de la presente Ley, su Reglamento y por los lineamientos y políticas

impartidas por el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular de

adscripción, conforme a la planificación centralizada. (Artículo 4 de la Ley de la Actividad

Aseguradora)

• Funciones y Atribuciones

Son atribuciones de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora:

 Ejercer la potestad regulatoria para el control, vigilancia previa, concomitante y

posterior, supervisión, autorización, inspección, verificación y fiscalización de la

actividad aseguradora, en los términos establecidos en la presente Ley y su

Reglamento.

 Garantizar a las personas el libre acceso a los productos, bienes y servicios objeto

de la presente Ley y proteger los derechos e intereses de los tomadores,

asegurados, beneficiarios o contratantes respecto de los sujetos regulados.

 Establecer el sistema de control, vigilancia, supervisión, regulación, inspección y

fiscalización de la actividad aseguradora, bajo los criterios de supervisión

preventiva e integral y adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de esta

Ley, su Reglamento y normas prudenciales.


Pág. 15
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 16

 Intervenir y liquidar administrativamente a los sujetos regulados en los términos

establecidos en la presente Ley y su Reglamento.

 Promover la participación ciudadana en defensa de los derechos de los

contratantes, asociados, tomadores, asegurados y beneficiarios.

 Promover la participación ciudadana a través de los consejos comunales u otras

formas de organización social.

 Llevar a cabo procedimientos de conciliación como mecanismo alternativo de

solución de conflictos.

 Efectuar anualmente, en el curso del primer semestre de cada año, las

publicaciones que estime necesarias a fin de dar a conocer la situación de la

actividad aseguradora y de los sujetos regulados, especialmente en lo relativo a

primas, siniestros, reservas técnicas, margen de solvencia, patrimonio propio no

comprometido, condiciones patrimoniales y el número de sanciones impuestas a los

sujetos regulados, así como de las personas que se haya determinado que han

realizado operaciones reguladas por la presente Ley sin estar autorizadas para ello.

 Establecer vínculos de coordinación y cooperación con otros entes u órganos de la

Administración Pública Nacional, así como con autoridades de supervisión de otros

países, a los fines de fortalecer los mecanismos de control, actualizar las

regulaciones preventivas e intercambiar informaciones, a tal efecto se coordinará

con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de relaciones

exteriores.

 Las demás que le atribuyan la presente Ley, otras leyes y reglamentos.

Pág. 16
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 17

Se desprende que la Superintendencia de la Actividad Aseguradora es el órgano

llamado a ejercer, en forma proactiva, las funciones de regulación, supervisión,

fiscalización, control y en general las requeridas para lograr un sector asegurador

sano, competitivo y responsable. Con estos roles, el sector asegurador dispone de

una institución que lleva a cabo las funciones generales de protección de los sujetos

regulados para garantizar el desarrollo de un sector saludable de la economía

nacional.

1.2. Limitaciones Actividad bancaria

Las actividades de los bancos dan origen a las operaciones bancarias, las cuales se

clasifican en fundamentales y accesorias. La actividad bancaria es doble: intermedia y

directa, siendo la primera la más importante.

Pág. 17
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 18

Cuadro II.2. Actividad bancaria.

Intermedia Directa

Aquella actividad o acción que realizan los Mediante la actividad directa los bancos
bancos para captar recursos disponibles en el intervienen los fondos provenientes de su
mercado para dedicarlos con fines de capital y reserva.
inversión o de consumo. Estos recursos
captados en el mercado pueden ser internos Los bancos utilizan sus propios recursos
o externos, dependiendo de la procedencia económicos, tanto del capital cuando fueron
de los mismos. fundados, o puede utilizar sus reservas para
desempeñar sus actividades financieras.
Los principales recursos internos son los
depósitos bancarios, y los principales
recursos externos son aquellos provenientes
de los mercados de capitales exteriores.

1.2.1. Limitaciones de la actividad bancaria

Al referirnos a las limitaciones para dedicarse a la actividad bancaria, reseñamos que para

poder dedicarse a este tipo de actividad lucrativa existen limitaciones, estamos indicando

precisamente al marco legal que lo rige y dispone de todo un ordenamiento jurídico para su

creación, desarrollo y promoción de su actividad bancaria. De esta manera, deben cumplir

con estas normativas para el control de esta actividad que pueden desempeñar los

administrados.

Pág. 18
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 19

La intervención del Estado en la actividad bancaria es la principal limitación. El Estado es

quien debe garantizar esa relación dentro de un estricto marco jurídico, porque están en

juego los intereses personales, patrimoniales y económicos de los administrados, que como

anteriormente señalábamos, son los sujetos de derecho más vulnerables en estas

relaciones. Debe el Estado resguardar esos intereses por medio de sus normativas,

instrucciones, políticas e instituciones.

Es la administración pública a la que le corresponde mantener una vigilancia, supervisión y

control de esta actividad. Los bancos y las entidades financieras deben mantener sus

actuaciones dentro de este marco legal, sino pueden ser sujetos de sanciones

administrativas, todo con el fin de buscar un equilibrio en la sociedad, contribuyendo así

con el logro de objetivos sociales y con el desarrollo de la economía nacional.

• Marco Legal en materia bancaria

El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Instituciones

del Sector Bancario es el marco jurídico vigente en lo que se refiere a la actividad

bancaria.

Los artículos 1 y 2 de la mencionada ley disponen:

Pág. 19
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 20

Artículo 1: Ámbito de la ley

La actividad de intermediación financiera consiste en la captación de recursos,


incluidas las operaciones de mesa de dinero, con la finalidad de otorgar créditos o
financiamientos, e inversiones en valores; y sólo podrá ser realizada por los bancos,
entidades de ahorro y préstamo y demás instituciones financieras reguladas por este Decreto
Ley.

Artículo 2: Objeto

El objeto principal de esta Ley consiste en garantizar el funcionamiento de un sector


bancario sólido, transparente, confiable y sustentable, que contribuya al desarrollo
económico-social nacional, que proteja el derecho a la población venezolana a disfrutar de
los servicios bancarios, y que establezca los canales de participación ciudadana; en el marco
de la cooperación de las instituciones bancarias y en observancia a los procesos de
transformación socio económicos que promueve la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 2: Sector Bancario Público y Privado

El sector bancario privado comprende el conjunto de instituciones privadas, que previa


autorización del ente regulador se dedican a realizar actividades de intermediación
financiera y que se denominarán en la presente Ley instituciones bancarias.
También forman parte de este sector las casas de cambio y los operadores cambiarios
fronterizos, así como las personas naturales y jurídicas que prestan sus servicios financieros
auxiliares, los cuales se denominan como instituciones no bancarias definidas en los artículos
13, 14 y 15 de la presente Ley.

El sector bancario público comprende el conjunto de entidades bancarias en cuyo capital


social la República Bolivariana de Venezuela posee la mayoría accionaria, que estarán
reguladas por la presente Ley en aquellos aspectos no contemplados en su marco legal.
Las actividades y operaciones a que se refiere esta Ley se realizarán de conformidad con sus
disposiciones, la Constitución de la República, el Reglamento de la presente Ley, la Ley que
regula la materia mercantil, la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional, la Ley del
Banco Central de Venezuela, las demás leyes aplicables, los reglamentos que dicte el
Ejecutivo Nacional, la normativa prudencial que dicte la Superintendencia de las Instituciones
del Sector Bancario; así como a las resoluciones emanadas del Banco Central de Venezuela.
Las instituciones financieras del poder comunal y popular se encuentran exentas de la
aplicación de este artículo y serán reguladas en sus operaciones por el marco normativo que
les corresponda.

Pág. 20
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 21

Es de suma importancia destacar quiénes son las personas jurídicas a quien va dirigida la

normativa, los cuales son los bancos universales, bancos comerciales, bancos hipotecarios,

bancos de inversión, bancos de desarrollo, bancos de segundo piso, arrendadoras

financieras, fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo, casas de

cambio, grupos financieros y operadores cambiarios fronterizos; así como las empresas

emisoras y operadoras de tarjetas de crédito.

Asimismo, la vinculación de estos con la Superintendencia de las Instituciones del Sector

Bancario establece un concepto que debe ser atendido y analizado con importancia dentro

de la actividad bancaria, como lo es la normativa prudencial, que son todas aquellas

directrices e instrucciones de carácter técnico contable y legal de obligatoria observancia,

dictadas mediante resoluciones de carácter general, así como a través de las circulares

enviadas a los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y

demás empresas sometidas a su control.

Se debe dejar igualmente establecido que según esta Ley las instituciones financieras del

poder comunal y popular se encuentran exentas de este marco legal y serán reguladas en

sus operaciones por el marco normativo que les corresponda.

Según lo establecido en el artículo 8 de la ley especial de la materia la actividad bancaria

es un Servicio Público y deben desarrollarse en estricto cumplimiento del marco normativo

señalado en el artículo 3 de la presente Ley y con apego al compromiso de solidaridad

social. Las personas jurídicas de derecho privado y los bienes de cualquier naturaleza, que
Pág. 21
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 22

permitan o sean utilizados para el desarrollo de tales actividades, serán considerados de

utilidad pública, por tanto deben cumplir con los principios de accesibilidad, igualdad,

continuidad, universalidad, progresividad, no discriminación y calidad. De conformidad con

lo señalado y en procura de salvaguardar los intereses generales de la República, la

idoneidad en el desarrollo de las actividades reguladas en esta Ley, así como, la estabilidad

del sistema financiero y el sistema de pagos, el Presidente o Presidenta de la República en

Consejo de Ministros, podrá acordar la intervención, liquidación o cualquier otra medida

que estime necesarias, sobre las instituciones del sector bancario, así como sobre sus

empresas relacionadas o vinculadas de acuerdo a los términos de la presente Ley.

• La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario. (SUDEBAN)

Según Albarrán (1998), la actividad bancaria es un servicio público que, a diferencia de

otras actividades económicas, sus deficiencias las sufren una gran cantidad de personas. Es

por esto que el Estado tiene crucial intervención para garantizar la responsabilidad en la

prestación de este servicio, mediante órganos especializados para el sano funcionamiento

del sector.

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, es el ente de regulación,

encargado de la inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control de los bancos,

entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio,

operadores cambiarios fronterizos y empresas emisoras y operadoras de tarjetas de


Pág. 22
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 23

crédito. Según las normas que lo regulan lo convierten en un ente de regulación del sector

bancario bajo la vigilancia y coordinación del Órgano Superior del Sistema Financiero

Nacional.

Gráfico II.4. Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.

La inspección, supervisión, vigilancia, regulación, control y sanción de las instituciones que

conforman el sector bancario con el objeto de proteger los intereses del público, estarán a

cargo de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.

Pág. 23
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 24

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario es un instituto autónomo con

personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente de los bienes de la República,

que actuará bajo la dirección y responsabilidad del o la Superintendente de las

instituciones bancarias y se regirá por las disposiciones que establezca la Ley Orgánica del

Sistema Financiero Nacional y la presente Ley. La Superintendencia de las Instituciones del

Sector Bancario gozará de autonomía en los términos previstos en el ordenamiento jurídico

vigente y de las prerrogativas, privilegios, y exenciones de orden fiscal, tributario y

procesal, que la Ley otorga a la República, tendrá la organización que le establezca la

presente Ley y su Reglamento Interno y estará sujeta al control posterior de la Contraloría

General de la República.

• Funciones de la Superintendencia

Según lo establecido en la ley que regula la materia en su artículo 217, las funciones de la

Superintendencia relativos a la inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control

deberá comprender, como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Autorizar la organización y funcionamiento de personas naturales y jurídicas que

tengan por fin realizar cualquiera de las operaciones señaladas en la presente

Ley. Para el caso de las instituciones bancarias se requiere la opinión vinculante

del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional.

Pág. 24
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 25

2. Autorizar la instalación de sucursales o representantes de instituciones

bancarias extranjeras, así como de la participación de capitales extranjeros en

instituciones bancarias venezolanas, con la opinión vinculante del Órgano

Superior del Sistema Financiero Nacional.

3. Suspender las operaciones ilegales, las no autorizadas, o las que constituyan

riesgos, que a juicio de la Superintendencia de las Instituciones del Sector

Bancario, pudiere afectar en forma significativa la situación financiera de la

institución que las estuviere realizando, o de aquellas en las cuales se presuma,

su utilización para la legitimación de capitales o la financiación al terrorismo y

aplicar las sanciones a que haya lugar.

4. Suspender y revocar las autorizaciones a que se refieren los numerales 1 y 2,

mediante decisión debidamente motivada y con la opinión vinculante del

Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional. La Superintendencia de las

Instituciones del Sector Bancario dará audiencia a la parte interesada conforme

al artículo 243 de la presente Ley.

5. Intervenir las instituciones que conforman el sector bancario, así como acordar

su rehabilitación o liquidación previa opinión vinculante del Órgano Superior del

Sistema Financiero Nacional.

Pág. 25
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 26

6. Autorizar a las instituciones por ella supervisadas, con la opinión vinculante del

Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional, la realización de los siguientes

actos: disolución anticipada; fusión con otra sociedad; venta del activo social; el

reintegro, aumento o reducción del capital social; el cambio de objeto, de

denominación social, y cualquier reforma estatutaria.

7. Determinar los supuestos de vinculación y de unidad de decisión y gestión para

tipificar la conformación de grupos financieros, económicos o mixtos,

conglomerados y cualquier otro tipo de vinculación prohibido en la Ley Orgánica

del Sistema Financiero Nacional.

8. Velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos, estatutos y cualquier otra

disposición que regule al sector bancario, ejerciendo para ello, el más amplio y

absoluto control sobre todas las operaciones, negocios y en general cualquier

acto jurídico que las instituciones del sector bancario realicen.

9. Ejercer supervisión integral de las instituciones del sector bancario, de las

personas naturales o jurídicas incorporadas a su supervisión por leyes especiales,

así como de aquellas que realicen operaciones complementarias. La

Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario tiene la potestad de

realizar, en cuanto lo considere necesario, la inspección, supervisión y vigilancia

de las personas naturales y jurídicas contempladas en este numeral.

Pág. 26
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 27

10. Supervisar que las instituciones bancarias, realicen la promoción de operaciones

de intermediación financiera, hacia las áreas económicas estratégicas,

establecidas en la normativa que se dicte al efecto.

11. Proporcionar apoyo a las instituciones financieras comunales para contribuir con

el desempeño de la gestión económico-financiera que coadyuve con la

transparencia, eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos, cuando éstos o

el ente que los supervise, así lo soliciten.

12. Responder a las solicitudes de opinión e interpretación sobre los alcances de las

normas legales que rigen a las instituciones del sector bancario.

13. Establecer las normas generales que regulen los contratos e instrumentos de las

operaciones de intermediación y servicios conexos permitidas a las instituciones

del sector bancario; y aprobar las cláusulas generales de contratación que le

sean sometidas por las instituciones sujetas a su competencia, en la forma

contemplada en los artículos pertinentes del Código Civil.

14. Dictar las normas prudenciales necesarias para el ejercicio de las operaciones

bancarias, sus servicios complementarios y su supervisión.

15. Solicitar a las autoridades competentes, de acuerdo con las disposiciones

constitucionales y legales, que se acuerden las medidas preventivas de


Pág. 27
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 28

inmovilización de cualquier tipo de cuenta, colocación o transacción financiera;

así como la prohibición de salida del país, y la de enajenar y gravar bienes, a los

miembros de la junta directiva, accionistas, directores o directoras, y a quienes

ocupen cargos de administración o de dirección, consejeros o consejeras,

asesores o asesoras, consultores o consultoras, auditores internos y externos,

gerentes de áreas, secretarios o secretarias de la junta directiva o cargos

similares, de hecho o de derecho, de las instituciones bancarias que sean objeto

de medidas de intervención, o cualquier mecanismo extraordinario de

transferencia.

16. La publicación trimestral de un boletín con indicadores que permitan conocer

la situación del sector bancario.

17. Establecer las disposiciones necesarias a fin de que las instituciones del sector

bancario cumplan con los convenios internacionales suscritos por la República

destinados a combatir la legitimación de capitales y el financiamiento al

terrorismo.

18. Solicitar a las instituciones bancarias y demás personas sometidas al control de

la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario, dentro del plazo

que ella señale, los informes y documentos que ésta les solicite, bien sea por

información requerida en el ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia,

supervisión, regulación y control o en atención a requerimientos formulados por


Pág. 28
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 29

entes de la administración pública nacional, central o descentralizada, así como

los previstos en esta Ley y en leyes especiales.

19. Dictar las normas contables para la elaboración, presentación y publicidad de

los estados financieros y cualquier otra información complementaria, basadas en

los principios de contabilidad generalmente aceptados y en las normas para una

supervisión bancaria efectiva, en especial las relativas a:

a. Consolidación y combinación de estados financieros.

b. Integración de los estados financieros de las sucursales de bancos

domiciliados en Venezuela que operen en el exterior.

c. Operaciones contingentes, estén o no reflejadas en los registros

contables.

d. Operaciones de fideicomiso, mandatos, comisiones y otros encargos de

confianza.

20. Celebrar convenios de cooperación con otras superintendencias bancarias y

entidades afines de otros países con el fin de fortalecer la supervisión

consolidada.

21. Celebrar convenios con los otros entes de regulación del Sistema Financiero

Venezolano y del Banco Central de Venezuela a efectos de coordinar la

supervisión integral del Sistema Financiero Nacional.

Pág. 29
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 30

22. Mantener una comunicación efectiva con el Órgano Superior del Sistema

Financiero Nacional y el Banco Central de Venezuela, remitir de forma diligente

y oportuna la información que le sea solicitada y pedir su opinión vinculante en

todos los casos señalados en la presente Ley.

23. Realizar todos los actos necesarios para salvaguardar los intereses de los

usuarios y usuarias y del público en general, de conformidad con la presente

Ley.

1.2.2. Las regulaciones a los cambios y a la moneda

Continuando con nuestro contenido programático, debemos hacer referencia, dentro de

esta actividad bancaria, a lo concerniente a las regulaciones y cambios a la moneda.

Es necesario resaltar que esta es una atribución que le corresponde al Banco Central de

Venezuela, según lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 318 de la CRBV

Las competencias monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva
y obligatoria por el Banco Central de Venezuela. El objetivo fundamental del Banco
Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y
externo de la unidad monetaria. La unidad monetaria de la República Bolivariana de
Venezuela es el bolívar. En caso de que se instituya una moneda común en el marco de la
Pág. 30
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 31

Artículo 318 de la CRBV

integración latinoamericana y caribeña, podrá adoptarse la moneda que sea objeto de un


tratado que suscriba la República.

El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía para la
formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco Central de Venezuela
ejercerá sus funciones en coordinación con la política económica general, para alcanzar los
objetivos superiores del Estado y la Nación.

Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá entre


sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y
ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas de interés,
administrar las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.

• Ley del Banco Central de Venezuela

El Banco Central de Venezuela es una persona jurídica de derecho público, de rango

constitucional, de naturaleza única, con plena capacidad pública y privada, integrante del

Poder Público Nacional (artículo 1 de la Ley del Banco Central de Venezuela).

El Banco Central de Venezuela es autónomo para la formulación y el ejercicio de las

políticas de su competencia, y ejerce sus funciones en coordinación con la política

económica general, para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación. En el

ejercicio de sus funciones, el Banco Central de Venezuela no está subordinado a directrices

del Poder Ejecutivo (artículo 2 ejusdem).

Pág. 31
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 32

El objetivo fundamental del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios

y preservar el valor de la moneda.

El Banco Central de Venezuela contribuirá al desarrollo armónico de la economía nacional,

atendiendo a los fundamentos del régimen socioeconómico de la República (artículo 5 de la

LBCV).

1.3. Sistema Financiero Nacional

EL Sistema Financiero Nacional nace en nuestro país por medio de la Ley Orgánica del

Sistema Financiero Nacional, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.447 del 16 de junio de

2010.

El Sistema Financiero Nacional está conformado por el conjunto de instituciones financieras

públicas, privadas, comunales y cualquier otra forma de organización que operan en el

sector bancario, el sector asegurador, el mercado de valores y cualquier otro sector o

grupo de instituciones financieras, que a juicio del órgano rector, deba formar parte de

este sistema. Se Incluye a su vez, a las personas naturales y jurídicas usuarias de las

instituciones financieras que integran el mismo.

Para los propósitos de esta Ley, se entiende por instituciones financieras aquellas

entidades o formas de organización colectivas o individuales, de carácter público, privado y


Pág. 32
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 33

cualquier otra forma de organización permitida por la ley, que realizan de manera regular

actividades de intermediación, al captar recursos del público, para obtener fondos a través

de depósitos o cualquier otra forma de captación, a fin de utilizar dichos recursos en

operaciones de crédito e inversión financiera.

También son consideradas instituciones financieras, las unidades administrativas y

financieras comunitarias, orientadas a realizar la intermediación financiera comunitaria

para apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía social,

popular y alternativa.

Asimismo, se incluyen las personas naturales o jurídicas que presten servicios financieros o

servicios auxiliares del sistema financiero, es decir, las compañías emisoras o

administradoras de tarjetas de crédito, casas de cambio, operadores cambiarios

fronterizos, transporte de especies monetarias y de valores, servicios de cobranza, cajeros

automáticos, servicios contables y de computación, cuyo objeto social sea exclusivo a la

realización de esas actividades. Los entes reguladores de los distintos sectores que integran

el Sistema Financiero Nacional dictarán normas aplicables a este tipo de instituciones.

1.3.1. Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN)

El Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN), es el órgano rector encargado

de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de las instituciones


Pág. 33
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 34

integrantes del sistema, a fin de lograr su estabilidad, solidez y confianza e impulsar el

desarrollo económico de la Nación.

Esta institución estará adscrita al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia

de finanzas, que aprobará y asignará su presupuesto anual y le dotará de los recursos

necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Asimismo, el OSFIN estará dirigido e integrado por: El Ministro o Ministra del Poder Popular

con competencia en materia de finanzas, quien lo preside, El Presidente o Presidenta del

Banco Central de Venezuela y tres directores o directoras. (Artículo 16 de la Ley Orgánica

del Sistema Financiero Nacional).

• Competencias del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (OSFIN)

Según la norma que da nacimiento a este nuevo órgano que ejercerá rectoría de todo el

sistema financiero en Venezuela, el artículo 14 dispone las siguientes competencias:

1. Estudiar, evaluar y regular, de acuerdo al interés nacional, la relación entre el

desempeño del Sistema Financiero Nacional y las condiciones económico-financieras

del país.

2. Evaluar y garantizar la sostenibilidad del Sistema Financiero Nacional, su

adecuado funcionamiento y reducir los riesgos.

Pág. 34
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 35

3. Realizar seguimiento y garantizar el cumplimiento de las directrices inherentes al

Sistema Financiero Nacional establecidos en el acuerdo de políticas que el Banco

Central de Venezuela y el Ejecutivo Nacional suscriban.

4. Emitir opinión sobre las consultas que le haga el Ejecutivo Nacional.

5. Coordinar los entes reguladores del Sistema Financiero Nacional a objeto de

evitar distorsiones en el desarrollo de las actividades de intermediación de los entes

supervisados.

6. Revisar, proponer y promover las mejoras al fortalecimiento, profesionalización,

reforzamiento ético, compensación salarial y suministro adecuado de recursos del

personal que labora en los entes reguladores que conforman el Sistema Financiero

Nacional.

7. Promover programas de difusión, capacitación, educación, ética en el trabajador

o trabajadora del Sistema Financiero Nacional a fin de garantizar la formación del

nuevo trabajador financiero y nueva trabajadora financiera, con mayor conciencia

de su trascendencia e impacto social y que impida su colaboración u omisión ante

acciones contrarias a la ley.

8. Revisar y proponer las modificaciones a la normativa legal aplicable al Sistema

Financiero Nacional a fin de garantizar el desarrollo de las políticas de cambio

estructural aprobadas por el Ejecutivo Nacional.


Pág. 35
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 36

9. Vigilar que las instituciones que conforman el Sistema Financiero Nacional

cumplan con los niveles requeridos de patrimonio, liquidez y demás indicadores

financieros definidos en las normativas de los entes reguladores, con el objeto de

salvaguardar su operatividad y solvencia en el desempeño de sus actividades.

10. Dictar normas y regulaciones que prohíban a las instituciones del Sistema

Financiero Nacional emplear prácticas discriminatorias, que impidan el acceso de

las personas naturales y jurídicas a los diferentes sectores que lo conforman.

11. Dictar normas que garanticen la cuantía de recursos destinados por las

instituciones financieras hacia los sectores prioritarios de la economía real, de

acuerdo con los objetivos estratégicos diseñados por el Ejecutivo Nacional.

12. Ordenar a los entes reguladores desarrollar planes de divulgación colectiva de

las operaciones que realizan las instituciones financieras, a fin de que los

ciudadanos y ciudadanas estén debidamente informados e informadas, sobre la

situación del Sistema Financiero Nacional.

13. Promover, a través de los entes reguladores del sistema, programas de estímulo

al ahorro individual y colectivo, así como divulgar las alternativas disponibles de

inversión y la cobertura de riesgos presentes y futuros para las comunidades.

Pág. 36
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 37

14. Dictar normas que permitan la creación de mecanismos de participación de los

usuarios y usuarias en el seguimiento de la gestión financiera y contraloría social de

las instituciones que conforman el Sistema Financiero Nacional.

15. Promover la creación y el fortalecimiento de instituciones financieras que

atiendan las necesidades de desarrollo local, organización comunitaria, actividades

de capacitación, estímulo del ahorro e inversión y cobertura de riesgos, por parte

de los sectores populares y comunales, en aras de promover el desarrollo regional

equilibrado y la eficiente socialización entre las instituciones del Sistema Financiero

Nacional y las comunidades.

16. Promover programas de comunicación y denuncia que eviten el surgimiento y

expansión de formas de captación de recursos no contempladas en la normativa que

regula el Sistema Financiero Nacional.

17. Propiciar la apertura del Sistema Financiero Nacional a las iniciativas de

integración financiera regional e internacional que emprenda el Ejecutivo Nacional.

18. Dictar normas que garanticen que todo el ordenamiento jurídico que rige a los

entes reguladores, incluyan disposiciones referidas a la prevención de legitimación

de capitales provenientes de actividades ilícitas de cualquier índole.

Pág. 37
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 38

19. Regular y vigilar los entes reguladores; de manera que éstos hagan cumplir las

prohibiciones de establecer conglomerados financieros, grupos financieros, grupos

económicos o cualquier forma de vinculación cruzada entre las instituciones y

personas que integran el Sistema Financiero Nacional.

20. Requerir de los entes de regulación del Sistema Financiero Nacional, la

información necesaria para el seguimiento y verificación de la colocación de

recursos públicos de los entes del Estado, de acuerdo a los fines a que han sido

asignados y con la mayor celeridad posible.

21. Fijar las sanciones por el incumplimiento del contenido de la presente Ley, con

alcance a los entes reguladores, las instituciones y las personas naturales o jurídicas

que conforman el Sistema Financiero Nacional.

22. Emitir opinión vinculante sobre los aspectos que así lo requieran las leyes

especiales que rigen el funcionamiento de los entes reguladores.

23. Las demás que le sean asignadas por esta Ley y por otras leyes que regulen la

materia.

La importancia de este nuevo órgano será primordialmente regular, supervisar, controlar y

coordinar el Sistema Financiero Nacional, a fin de garantizar el uso e inversión de sus

Pág. 38
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 39

recursos hacia el interés público y el desarrollo económico y social, en el marco de la

creación real de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.

Pág. 39
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 40

TEMA 2. RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO PARA LA


DEFENSA DE LAS PERSONAS EN EL ACCESO A LOS BIENES Y
SERVICIOS, ARRENDAMIENTOS DE VIVIENDA, COSTOS Y
PRECIOS JUSTOS. LIMITACIONES POR RAZONES DE INTERÉS
FISCAL

El régimen jurídico para la defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios

tiene una gran importancia dentro de esta materia, ya que contribuye no sólo a la

identificación de la normativa vinculante, sino también en la importancia para la defensa

de la misma por parte de los administrados y su relación con los organismos competentes.

El objeto es la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses individuales y

colectivos en el acceso de las personas a los bienes y servicios para la satisfacción de las

necesidades, estableciendo los ilícitos administrativos, sus procedimientos y sanciones, los

delitos y su penalización, el resarcimiento de los daños sufridos, así como regular su

aplicación por parte del Poder Público con la participación activa y protagónica de las

comunidades, la protección del Estado en materia inquilinaria y las limitaciones por

razones de interés fiscal.

Hay que hacer énfasis en entender que la mayor preocupación por parte del Estado es

proteger a los ciudadanos en una correcta contraprestación a la hora de obtener, usar o

necesitar un bien o un servicio.

El fundamento es garantizar una justa y equilibrada prestación, además de evitar abusos,

por lo tanto la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso para los Bienes y Servicios
Pág. 40
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 41

abarca todos los actos o negocios jurídicos en donde exista una intermediación económica,

que adquiera, utilice o disfrute bienes o servicios de cualquier forma o naturaleza.

La ley regula además los actos o conductas que pudieran considerarse como

acaparamiento, especulación, boicot o cualquier otra forma o comportamiento que afecte

el acceso a los alimentos o bienes declarados o no de primera necesidad. También la ley

elimina la distinción entre consumidor y usuario, y se aplica tanto a personas naturales o

jurídicas, de carácter público o privado, organizadas o no, es decir, contempla el control a

la denominada “economía informal”.

El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso de Bienes y Servicios (INDEPABIS)

es el órgano encargado de la vigilancia y control. Este ente sustituyó al Instituto Nacional

de la Defensa al Consumidor y al Usuario (INDECU).

La ley confiere al INDEPABIS la facultad de solicitar a los proveedores de servicios o

productos la información que considere necesaria, así como a practicar las investigaciones

correspondientes, en defensa de los intereses de la población.

Pág. 41
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 42

Gráfico II.5. Régimen jurídico administrativo para la defensa de las personas en el acceso a los
bienes y servicios, arrendamientos de vivienda, costos y precios justos. Limitaciones por
razones de interés fiscal

2.1. Fundamento constitucional

La ley tiene su fundamento en “los profundos cambios históricos, que en lo social, en lo

económico, en lo político y en lo cultural, se desarrollan de manera dinámica y progresiva


Pág. 42
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 43

en el país y en atención a que los derechos de las personas en el acceso a los bienes y

servicios están considerados como un derecho humano en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela de 1999”, por lo cual la nueva regulación de la materia de

protección al consumidor y el usuario tiene como objetivo “responder de manera ágil y

expedita” a los derechos de éstos, mediante la modificación de instituciones sustantivas.

Es de suma importancia destacar el artículo 117 de la CRBV, el cual dispone:

Artículo 117 de la CRBV

Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así
como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características
de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato
equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos
derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y servicios, los
procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados
y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

2.1.1. Bienes y servicios protegidos

Son bienes y servicios protegidos los que sean declarados de primera necesidad, de tal

manera que la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios

dispone claramente que se entienda por “bienes y servicios de primera necesidad”, lo

establecido en su artículo 5:

Pág. 43
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 44

Artículo 5 de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y


Servicios
Se consideran bienes y servicios de primera necesidad aquellos que por esenciales e
indispensables para la población, atienden al derecho a la vida y a la seguridad del
Estado, determinados expresamente mediante Decreto por la Presidenta o Presidente
de la República en Consejo de Ministros.

El Ejecutivo Nacional, cuando las circunstancias así lo requieran para garantizar el bienestar
de la población, podrá dictar las medidas necesarias de carácter excepcional, en todo o en
parte del territorio nacional, destinadas a evitar el alza indebida de precios, acaparamiento y
boicot de productos o servicios declarados de primera necesidad o establecer reducciones en
los precios de bienes y tarifas de servicios declarados de primera necesidad.

Se declaran, y por lo tanto son de utilidad pública e interés social, todos los bienes
necesarios para desarrollar las actividades de producción, fabricación, importación, acopio,
transporte, distribución y comercialización de alimentos, bienes y servicios declarados de
primera necesidad.

El Ejecutivo Nacional podrá iniciar la expropiación de los bienes pertenecientes a los sujetos
sometidos a la aplicación de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, sin que medie
para ello declaratoria previa de utilidad pública e interés social por parte de la Asamblea
Nacional.

2.2. Derechos de las personas en el acceso a los bienes y servicios

Los derechos de las personas en el acceso a los bienes y servicios se encuentran

establecidos en el artículo 8 de la Ley Especial, el cual dispone lo siguiente:

Artículo 8 de la Ley Especial

“Son derechos de las personas en relación a los bienes y servicios declarados o no de


primera necesidad:

1. La protección de su salud y seguridad en el acceso a los bienes y servicios.


Pág. 44
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 45

Artículo 8 de la Ley Especial

2. La adquisición en las mejores condiciones de calidad y precio, sin condicionamientos,


tomando en cuenta las previsiones legales que rigen el acceso de bienes y servicios
nacionales y extranjeros.

3. La información suficiente, oportuna, clara, veraz y comprensible sobre los diferentes


bienes y servicios, puestos a su disposición, con especificaciones de precios, cantidad,
peso, características, calidad, riesgo y demás datos de interés inherentes a su elaboración o
prestación, composición y contraindicaciones que les permita tomar conciencia para la
satisfacción de sus necesidades.

4. La promoción y protección jurídica de sus derechos e intereses económicos y sociales en


las transacciones realizadas, por cualquier medio o tecnología idónea.

5. El conocimiento de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de los procesos


de producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización
de esos bienes y la generación y prestación de los servicios para ejercer eficazmente la
contraloría social así como los mecanismos de defensa y organización popular para actuar
ante los órganos y entes públicos.

6. La reposición del bien o resarcimiento del daño sufrido en los términos establecidos en el
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

7. La protección de los intereses individuales o colectivos en los términos que establezca el


presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

8. La protección contra la publicidad o propaganda subliminal, falsa o engañosa que induzca


al consumismo, los métodos coercitivos que distorsionen la conciencia y las prácticas o
cláusulas impuestas por proveedoras o proveedores de bienes y servicios que contraríen los
derechos de las personas en los términos expresados en este Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley.

9. A no recibir un trato discriminatorio por los proveedores o proveedoras de bienes y


servicios, ni ser lesionado en sus derechos e intereses por conductas que afecten el consumo
de los alimentos o productos o el uso de servicios.

10. Organizarse para la representación y defensa de sus derechos e intereses.

11. El ejercicio de la acción ante los órganos administrativos y jurisdiccionales en defensa de


sus derechos e intereses.

12. El disfrute de bienes y servicios producidos y comercializados en apego a normas,


reglamentos técnicos y métodos que garanticen una adecuada preservación del medio
ambiente.

13. La protección en los contratos de adhesión, que sean desventajosos o lesionen sus
derechos e intereses y a retractarse por justa causa.
Pág. 45
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 46

Artículo 8 de la Ley Especial

14. La protección en las operaciones a crédito con las proveedoras o proveedores de bienes y
servicios.

15. La protección ante proveedoras o proveedores que expendan bienes o servicios, que no
cumplan con las autorizaciones o permisos legales o reglamentarios.

16. El retiro o desistimiento de la denuncia y la conciliación en los asuntos de su interés,


siempre que no se afecten intereses colectivos.

17. La disposición y disfrute de los bienes y servicios, de forma continua, regular, eficaz,
eficiente e ininterrumpida.

18. Los demás derechos que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la


normativa vigente establezcan o aquellos inherentes en el acceso de las personas a los bienes
y servicios.

Cualquiera de los sujetos de la cadena de distribución, producción y consumo que violen


estos derechos, serán sancionados conforme lo previsto en el Título VI de este Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley, sin menoscabo de las acciones y responsabilidades civiles,
penales y Administrativas que correspondan.”

2.3. Ilícitos Administrativos. Fundamento legal

Cuando hablamos de los Ilícitos Administrativos nos encontramos con un precepto

constitucional donde se establecen los ilícitos que se constituyan violando las normas de la

Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.

Pág. 46
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 47

2.3.1. La especulación. Acaparamiento. Boicot

El fundamento legal de la especulación, especular comprando, el acaparamiento y el

boicot se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro II.3. Fundamento Legal de la especulación, el acaparamiento y Boicot.

Término Fundamento Legal /artículo

De la Especulación Artículo 65 de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los


Bienes y Servicios: Quienes vendan bienes a precios superiores a los
fijados por la autoridad competente, alteren la calidad o condicionen
su venta serán sancionados de conformidad con lo previsto en la
presente Ley.

Especular Artículo 66. Quien compre productos declarados de primera necesidad


comprando para fines de lucro y no para consumo familiar o personal, será
sancionado conforme a lo previsto en la presente Ley.

Acaparamiento Articulo 67. Quienes restrinjan la oferta, circulación o distribución de


bienes, retengan los mismos, con o sin ocultamiento, para provocar
escasez o aumento de los precios, serán sancionados de conformidad
con lo previsto en la presente Ley.

Boicot Articulo 68. Quienes, conjunta o separadamente, desarrollen o lleven a


cabo acciones, incurran en omisiones, que impidan, de manera directa
o indirecta la producción, fabricación, importación, acopio,
transporte, distribución y comercialización de bienes, serán
sancionados conforme a lo previsto en la presente Ley.

Pág. 47
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 48

2.4. Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los


Bienes y Servicios (INDEPABIS)

Se crea, a través de la promulgación de la ley respectiva, un ente descentralizado

funcionalmente, denominado Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso de

Bienes y Servicios, y este será el encargado de la vigilancia y control. El INDEPABIS

sustituyó al Instituto Nacional de la Defensa al Consumidor y al Usuario (INDECU), según el

artículo 100 de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.

El INDEPABIS podrá tomar medidas preventivas sin necesidad de demostrar peligro de daño

o la presunción de buen derecho, y sobre esta base, tomar legítima posesión de bienes o

utilización de medios de trasporte o servicios, permitiendo su ocupación y realizando su

operatividad temporal.

Asimismo, el INDEPABIS será competente para conocer, tramitar, sustanciar y sancionar las

trasgresiones relativas a la defensa de las personas que utilicen los servicios de la banca,

aseguradoras, entidades de ahorro y préstamo, operadores de tarjetas de crédito y otros

entes prestadores de servicios financieros.

La ley confiere al INDEPABIS la facultad de solicitar a los proveedores de servicios o

productos la información que considere necesaria, así como a practicar las investigaciones

correspondientes, en defensa de los intereses de la población.

Pág. 48
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 49

Gráfico II.6. El INDEPABIS.

2.5. Regulación de los Costos y Precios de los Bienes y Servicios

Es nuestro país, se vio la necesidad por parte del Ejecutivo Nacional de regular los costos

y los precios de los bienes y servicios, ya que era una práctica reiterativa la especulación

por parte de los productores que generaba niveles de inflación exacerbados, que terminan

erosionando no solo el poder adquisitivo de la población, sino el potencial de las pequeñas

y medianas empresas. El 14 de julio de 2011, se publicó en GACETA OFICIAL Nº 39.715

el Decreto N° 8.331 con rango, valor y fuerza de Ley la legislación de Costos y Precios

Justos, que coadyuve la acción del Ejecutivo Nacional en la implementación de políticas de


Pág. 49
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 50

democratización de acceso de todas las venezolanas y todos los venezolanos, de manera

equitativa, a los bienes y servicios.

2.5.1. Superintendencia Nacional De Costos Y Precios (SUNDECOP)

Nace con la Ley en comento la Superintendencia Nacional De Costos Y Precios (SUNDECOP)

la cual forma parte de la estructura de la Vicepresidencia de la República,

correspondiéndole ejercer la rectoría del Sistema, sobre la base de la aplicación de las

disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y su Reglamento.

La Superintendencia gozará de autonomía en los términos previstos en el presente Decreto

Ley y en el ordenamiento jurídico vigente. Gozará de las prerrogativas, privilegios y

exenciones de orden fiscal, tributario y procesal, que la ley otorga a la República. (Artículo

23 de la Ley de Costos y Precios Justos).

2.5.1.1. Atribuciones de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (SUNDECOP)

Atribuciones de la Superintendencia.

Según lo estipulado en el Artículo 31 le Corresponde a la Superintendencia Nacional de

Costos y Precios ejercer la regulación, administración, supervisión, inspección, control y

sanción por parte del Estado, a los agentes económicos, en cuanto al cumplimiento de las

obligaciones establecidas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Teniendo las siguientes atribuciones a su cargo:


Pág. 50
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 51

1. Dictar su reglamento interno y demás normativa sobre estructura y funcionamiento.

2. Dictar su estatuto de personal.

3. Dictar la normativa necesaria para la implementación del presente Decreto con

Rango, Valor y Fuerza de Ley referida a mecanismos, metodología, requisitos,

condiciones y demás aspectos necesarios para la determinación de costos y precios

justos, así como para el control y seguimiento de los mismos.

4. Diseñar, implementar y evaluar los mecanismos de aplicación, control y seguimiento

del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

5. Implementar mecanismos de control que permitan supervisar las desviaciones de los

sujetos de la presente ley que favorezcan las ganancias excesivas en proporción a

los costos de los bienes que producen o comercializan, o de los servicios que

prestan.

6. Fijar Precios Máximos de Venta al Público (PMVP) o Rangos de precios de bienes y

servicios, de acuerdo a su importancia económica y su carácter estratégico, en

beneficio de la población.

7. Fijar los criterios técnicos para la valoración de los niveles de intercambio justo de

bienes y servicios, así como la determinación de sus precios y la ponderación de los

costos que los componen.

8. Proveer asesoría y recomendaciones técnicas a los órganos y entes competentes a

los efectos de la fijación de precios de los productos y servicios que, por su

importancia económica o su carácter estratégico, así lo requieran, en beneficio de

la población.

Pág. 51
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 52

9. Establecer mecanismos y parámetros técnicos uniformes que permitan a los

organismos públicos competentes determinar niveles excesivos en los precios de

bienes o servicios, así como conductas especulativas o de boicot.

10. Emitir criterios sobre la utilización de métodos de gastos, de utilidades, así como de

las capacidades instaladas y depuración de costos, a los fines de su uso en

procedimientos administrativos y judiciales.

11. Diseñar, implementar y supervisar los mecanismos para la captación de información

que sirva al cumplimiento de los fines del presente Decreto con Rango, Valor y

Fuerza de Ley.

12. Formular y emitir criterios técnicos que permitan hacer efectivas las reclamaciones

de los consumidores ante las conductas especulativas y otras conductas irregulares

que menoscaben sus derechos en el acceso a bienes y servicios.

13. Proveer al Ejecutivo Nacional de la información y recomendaciones necesarias para

el diseño e implementación de políticas dirigidas a la disminución del nivel de

precios, bien en determinados sectores, actividades, o en general.

14. Crear el Registro Nacional de Precios de Bienes y Servicios, establecer su normativa,

administrarlo y ejercer las funciones de seguimiento y control sobre éste.

15. Solicitar a los sujetos del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley la

información que estime pertinente a los fines del ejercicio de sus competencias y,

en especial, de las atribuciones de control y fiscalización que le han sido otorgadas

por este Decreto-Ley.

16. Requerir a las entidades sometidas a la regulación y control de la Superintendencia,

cuando fuere necesario y dentro del límite de las funciones que le confiere la ley,
Pág. 52
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 53

los datos, informes o documentos sobre sus actividades, así como certificar la

colaboración o falta de ésta por parte del sujeto investigado;

17. Realizar la inspección y fiscalización de los sujetos del presente Decreto con Rango,

Valor y Fuerza de Ley, o de terceros relacionados con éstos, a los fines de la

aplicación del mismo.

18. Efectuar los procedimientos para la determinación de ilícitos sancionados por el

presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley e imponer las sanciones

administrativas a que haya lugar.

19. Prestar, a su discreción, servicios a entes públicos o privados, en el marco de las

materias que le están atribuidas, y establecer las tarifas de dichos servicios.

20. Las demás, establecidas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y

en el ordenamiento jurídico vigente.

Los costos y precios justos determinados por la Superintendencia Nacional de Costos y

Precios, de conformidad con el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley y la

normativa dictada por dicho órgano al respecto, se reputan correctos, debiendo el

interesado impulsar y probar lo conducente a los efectos de modificar los criterios

formulados por la Superintendencia en el ejercicio de sus funciones.

Para la realización de actividades materiales o de carácter intelectual necesarias para el

correcto desempeño de sus funciones, la Superintendencia podrá auxiliarse de terceros,

personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, con comprobada experiencia en la

materia sometida a su conocimiento. Los informes o documentos emitidos por dichos


Pág. 53
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 54

auxiliares tendrán valor probatorio y podrán ser utilizados en la formulación de criterios

técnicos o el establecimiento de regulaciones o mecanismos cuando la Superintendencia lo

considere pertinente.

De tal manera que estas amplias atribuciones de fiscalización e inspección pretenden

garantizar junto con los órganos y entes que conforman el Sistema Nacional Integrado de

Costos y Precios, la igualdad de oportunidades, impedir la discriminación y respetar el

derecho de todas las personas al acceso de los bienes y servicios.

2.6. Régimen Jurídico Administrativo de los arrendamientos de


Viviendas

Por arrendamientos inmobiliarios se entiende el hecho de que una persona ceda a otra el

goce de un inmueble a cambio de un precio determinado y a tiempo determinado. También

se puede considerar el arrendamiento en su calidad de contrato, como aquel por medio del

cual una de las partes se obliga a dar a la otra, para cierto tiempo y por cierto precio, el

uso o disfrute de un inmueble.

Pág. 54
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 55

2.6.1. Fundamento constitucional y legal

El fundamento constitucional está consagrado en el artículo 117 de la CRBV y allí está

dispuesta la protección a las personas para los bienes y servicios.

Asimismo, es deber del Estado garantizar el bienestar de la población en general y

salvaguardar los derechos e intereses de los usuarios, habida cuenta de la declaratoria

como servicio de primera necesidad de los alquileres de vivienda, a fin de brindar la

seguridad jurídica de las partes intervinientes en los contratos de arrendamientos

inmobiliarios.

El ámbito de aplicación está consagrado en el artículo 1 de la Ley para la Regularización y

Control de los Arrendamientos de Vivienda, publicada en Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, Nº 6.053 extraordinario. Caracas, 12 de noviembre de 2011 y

dispone: La presente ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico especial de

arrendamiento de inmuebles urbanos y suburbanos destinados a vivienda, ya sean

arrendados o subarrendados total o parcialmente; en el marco de la novedosa legislación y

Política Nacional de Vivienda y Hábitat como un sistema integrado, dirigido a enfrentar la

crisis de vivienda que ha afectado a nuestro pueblo como consecuencia del Modelo

Capitalista explotador y excluyente; con el fin supremo de proteger el valor social de la

vivienda como derecho humano y la garantía plena de este derecho a toda la población;

contrarrestando la mercantilización y la especulación económica con la vivienda, que la

convierte en un medio de explotación y opresión del ser humano por el ser humano; y
Pág. 55
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 56

promoviendo relaciones arrendaticias justas conforme a los principios del Estado

Democrático Social de Derecho y de Justicia, cumpliendo el mandato de refundación de la

República, establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Estableciendo el legislador la importancia de la protección especial que ejerce el estado

para salvaguardar el derecho a una vivienda digna y en respuesta a las garantías

constitucionales vinculadas a la vida y el desarrollo socio económico de la nación.

2.6.2. Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda. (SUNAVI)

La Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda dispone la

creación de un nuevo órgano que tendrá bajo su competencia las funciones administrativas

en materia de arrendamiento de vivienda, las cuales son de la competencia exclusiva del

Poder Ejecutivo Nacional. Se crea la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de

Vivienda, la cual forma parte de la estructura del Ministerio del Poder Popular con

competencia en Vivienda y Hábitat, correspondiéndole ejercer la rectoría en la materia

objeto de regulación en la presente ley.

Pág. 56
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 57

2.6.3. Atribuciones de la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de


Vivienda. (SUNAVI)

El Artículo 20 dispone que le corresponda a la Superintendencia Nacional de Arrendamiento

de Vivienda ejercer la regulación, administración, supervisión, inspección, control y

sanción por parte del Estado, a las arrendadoras o arrendadores y arrendatarias o

arrendatarios, en cuanto al cumplimiento de las obligaciones establecidas en esta ley.

Teniendo las siguientes atribuciones a su cargo:

1. Velar por el cumplimiento de los deberes, derechos y garantías contenidos en la

presente ley.

2. Diseñar, implementar y evaluar los mecanismos de aplicación, control y seguimiento

de la presente ley.

3. Fijar el canon de arrendamiento de los inmuebles regulados por la presente ley.

4. Realizar a solicitud de parte o de oficio, los procedimientos administrativos

contenidos en la presente ley.

5. Requerir a las personas y entidades sometidas a la regulación y control de la

superintendencia, cuando fuere necesario y dentro del límite de las funciones que

le confiere la ley, los datos o documentos sobre sus cualidades y la relación

arrendaticia, así como certificar la colaboración o falta de esta por parte del sujeto

investigado.

6. Realizar la inspección y fiscalización de los inmuebles y personas sujetas a la

presente ley, o de terceros relacionados con éstos, a los fines de la aplicación de la

ley.

Pág. 57
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 58

7. Efectuar los procedimientos para la determinación de ilícitos sancionados por la

presente ley, así como el incumplimiento de los deberes y derechos en ella

establecidos.

8. Imponer las sanciones y determinar las indemnizaciones a que hubiere lugar, de

conformidad con lo establecido en la presente ley.

9. Proveer, en coordinación con las direcciones correspondientes del Ministerio del

Poder Popular con competencia en Vivienda y Hábitat, de refugio o vivienda

transitorias o definitivas para el sujeto afectado por el desalojo y su grupo familiar,

si este comprobare que no tiene lugar donde habitar.

10. Diseñar y ejecutar la política de información y formación en materia de

arrendamiento de vivienda de las servidoras públicas o servidores públicos y

ciudadanía en general.

11. Proveer al Ejecutivo Nacional de la información y recomendaciones necesarias en

esta materia para la definición de los planes nacionales de Vivienda y Hábitat como

un sistema integrado.

12. Generar, en conjunto con las organizaciones sociales creadas para la protección de

los derechos de los inquilinos e inquilinas, Políticas públicas que permitan fomentar

el acceso a una vivienda adecuada, segura, cómoda, con servicios básicos esenciales

que incluya un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y

comunitarias.

13. Crear el Registro Nacional de Arrendamiento de Viviendas, establecer su normativa,

administrarlo y ejercer las funciones de seguimiento y control sobre éste; partiendo

de un Registro Nacional de Relaciones Arrendaticias, de actualización permanente.


Pág. 58
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 59

14. Solicitar a los sujetos de la presente ley, la información que estime pertinente a los

fines del ejercicio de sus competencias y, en especial, de las atribuciones de

control y fiscalización que le han sido otorgadas por esta ley.

15. Revisar y controlar los Contratos de Arrendamiento destinado a vivienda,

estableciendo en el Registro Nacional una Base de Datos de Contratos de

Arrendamiento.

16. Realizar inspecciones en las viviendas-edificaciones que estén destinadas al uso del

arrendamiento, a fin de validar su estado de conservación en el mantenimiento

primario y preventivo, además de corroborar el fiel cumplimiento de lo establecido

en la presente ley.

17. Las demás atribuciones que le sean propias en el marco de lo establecido en esta

ley.

Todos los procedimientos administrativos, en el resguardo para proveer el acceso a una

vivienda digna para fines familiares son atribuciones que únicamente la SUNAVI, ventilará y

tendrá representaciones en cada estado para dar un mejor acceso a todos interesados, y

dar fiel cumplimiento a esta novedosa norma

Pág. 59
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 60

2.7. Limitaciones por razones de interés fiscal

Las limitaciones en razón del interés fiscal son aquellas donde el Estado impone su

potestad administrativa para la aplicación de impuestos, tasas o contribuciones que van

dirigidas al fisco nacional y, de esta manera, seguir manteniendo una justa y equilibrada

satisfacción de las necesidades públicas. Es el Estado quien regula, por medio de sus

espacios aéreos, marítimos y terrestres, la entrada y salida de bienes y personas de un

territorio extranjero al nuestro, así como de nuestro país a otro destino internacional. De

tal manera que son bien sabidas las importantes sumas de dinero que se manejan en el

intercambio de bienes y personas, a objeto de garantizar la soberanía nacional y la salud

pública. Todo esto constituye un interés primordial para el Estado y sus razones de interés

fiscal, en este caso dirigidas a una actividad aduanera muy lucrativa.

2.7.1. La actividad aduanera

Son los actos necesarios para que la operación aduanera se pueda realizar. Entre las

actividades aduaneras podemos destacar: la confrontación, el reconocimiento, la

liquidación, el desaduanamiento, entre otras.

Pág. 60
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 61

Gráfico II.7. La actividad aduanera.

Ahora bien, la potestad aduanera es la facultad de las autoridades competentes para

intervenir sobre los bienes a los que se refiere el artículo 7 de la Ley Orgánica de Aduanas:

Artículo 7 de la Ley Orgánica de Aduanas

Autorizar o impedir su desaduanamiento, ejercer los privilegios fiscales, determinar


los tributos exigibles, aplicar las sanciones procedentes y en general, ejercer los
controles previstos en la legislación.

Pág. 61
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 62

2.7.2. La intervención del Estado en la actividad aduanera

Es el Estado el que ejerce la potestad aduanera. El artículo 1 de la Ley Orgánica de

Aduanas establece que los derechos y obligaciones de carácter aduanero y las relaciones

jurídicas derivadas de ellos, se regirán por las disposiciones de esta ley y su reglamento, así

como por las normas de naturaleza aduanera contenidas en los tratados y convenios

internacionales ratificados por la República, en las obligaciones comunitarias y en otros

instrumentos jurídicos vigentes, relacionados con la materia.

La administración aduanera tendrá por finalidad intervenir, facilitar y controlar la entrada,

permanencia y salida del territorio nacional, de mercancías objeto de tráfico internacional

y de los medios de transporte que las conduzcan, con el propósito de determinar y aplicar

el régimen jurídico al cual dichas mercancías estén sometidas, así como la supervisión de

bienes inmuebles cuando razones de interés y control fiscal lo justifiquen.

Pág. 62
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 63

Gráfico II.8. Finalidad de la administración aduanera.

2.7.3. El Derecho Aduanero en Venezuela

El Derecho Aduanero es una rama del Derecho Administrativo y del Derecho Tributario que

se encarga de regular el tráfico de mercancías, ya sea tratándose de importación o

exportación, además de imponer sanciones a los particulares que incurran en infracciones

hacia estas regulaciones.

Habitualmente existe un procedimiento especial para la imposición de las sanciones por

este motivo.

Pág. 63
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 64

El Derecho Aduanero tiene una gran trascendencia para la política comercial y fiscal de

nuestro país, puesto que a través de él se regulan las posibles medidas proteccionistas para

proteger el mercado interior de la competencia de los productos extranjeros.

El Derecho Aduanero es específico, forma parte del Derecho Público y soporta su marco

legal en Venezuela en la Ley Orgánica de Aduanas y su reglamento.

Gráfico II.9. Derecho Aduanero en Venezuela.

Pág. 64
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 65

SINOPSIS

Es de suma importancia para todos los estudiantes de Derecho el identificar todos y cada

uno de los contenidos de esta materia. Sin embargo, se debe hacer una especial mención

cuando se trata de normas jurídicas que regulan actividades, donde la presencia de sujetos

de derechos más débiles o vulnerables precisa la intervención del Estado, a fin de

garantizar justas negociaciones jurídicas, dentro de diferentes actividades. El

ordenamiento jurídico que hemos abordado nos identificó la intención del Estado en

mantener protección, vigilancia y resguardo de los intereses de los administrados por

medio de sus políticas públicas, organismos y entes que son garantes de estas leyes,

además buscando que estos diferentes regímenes jurídicos sirvan de aliciente a la iniciativa

privada para lograr entre todos el desarrollo económico, integral y armonioso de nuestro

país.

Pág. 65
Unidad II. Derecho al libre ejercicio de las
actividades lucrativas de los administrados - Pág. 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Leyes:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)

 Ley de la Actividad Aseguradora. (2010)

 Ley de las Instituciones del Sector Bancario. (2010)

 Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional. (2010)

 Ley del Banco Central de Venezuela. (2010)

 Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. (2010)

 Ley de regulación y control de arrendamientos de viviendas. (2011)

 Ley de Costos y precios justos. (2011)

 Ley Orgánica de Aduanas y su reglamento. (1999)

Vínculos recomendados:

 http://www.sudeban.gob.ve

 http://www.sudeseg.gob.ve

 http://www.indecu.gob.ve

Pág. 66

También podría gustarte