Está en la página 1de 20

Número Especial 5, 2021

Año 26
Año 26

Número Especial 5, 2021


COMO CITAR: Soria-Barreto, K., Rueda Universidad del Zulia (LUZ)
Galvis, J. F., y Ruiz Escorcia, R. R. (2021). Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Factores determinantes del emprendimiento
Año 26 Número Especial 5 2021, 459-477
en Chile y Colombia. Revista Venezolana De
Gerencia,  26(Número Especial 5), 459-477. ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.30

Factores determinantes del emprendimiento


en Chile y Colombia
Soria-Barreto, Karla*
Rueda Galvis, Javier F.**
Ruiz Escorcia, Rafael R.***
Resumen
La actividad emprendedora es un motor para el desarrollo y crecimiento de las
economías dado su aporte en la generación de trabajo, innovación, diversificación
de actividad productiva y la movilidad social. Es importante identificar los factores
que permiten el surgimiento de emprendedores. El objetivo del estudio es comparar
la actividad emprendedora en etapa inicial para Chile y Colombia usando datos del
Global Entrepreneurship Monitor. Se hizo un análisis estadístico descriptivo y un modelo
logístico, mediante los cuales fue posible determinar diferencias y similitudes del perfil
emprendedor y las variables que explican la tasa de actividad emprendedora inicial y su
efecto predictor. Los resultados muestran que los emprendedores de Chile y Colombia
son similares: mayoritariamente hombres que buscan una oportunidad de negocio
con edad entre 25 y 44 años, tienen educación superior y tienen ingresos altos. La
actividad emprendedora inicial se explica a partir de: miedo al fracaso (efecto negativo),
conocer a emprendedores y poseer capacidades. En Chile son bastante estables las
probabilidades de incorporarse a la actividad emprendedora inicial y en Colombia las
variables conocer emprendedores y tener capacidades han ido perdiendo relevancia
como predictoras del emprendimiento.

Palabras clave: emprendimiento; global entrepreneurship monitor; tasa de actividad


emprendedora.

Recibido: 20.04.21 Aceptado: 15.05.21


* Académico, Escuela de Ciencias Empresariales, Universidad Católica del Norte, Larrondo 1281, Coquimbo,
Chile, E-mail: ksoria@ucn.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4094-2636
** Profesor titular investigador, Ph.D, Facultad de administración de empresas - Universidad de Investigación y
Desarrollo UDI, Bucaramanga, Colombia, E-mail: jrueda31@udi.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
2795-7844
*** Profesor titular investigador, Ph.D. (C), Facultad de Ciencias Básicas, Ingenierías y Arquitectura - Corpora-
ción Universitaria del Caribe CECAR, Sincelejo, Colombia, E-mail: rafael.ruize@cecar.edu.co ORCID: https://
orcid.org/0000-0001-8631-581X * Autor a quien se dirige la correspondencia
Soria-Barreto, Karla; Rueda Galvis, Javier F.; Ruiz Escorcia, Rafael R.
Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia__________________

Analysis of determining factors of


entrepreneurship in Chile and Colombia

Abstract
Entrepreneurial activity is an engine for the development and growth of economies
given its contribution to job creation, innovation, diversification of productive activity
and social mobility. It is important to identify the factors that allow the emergence of
entrepreneurs. The objective of the study is to compare early-stage entrepreneurial
activity for Chile and Colombia using data from the Global Entrepreneurship Monitor. A
descriptive statistical analysis and a logistic model were carried out, through which it was
possible to determine differences and similarities of the entrepreneurial profile and the
variables that explain the initial entrepreneurial activity rate and its predictive effect. The
results show that entrepreneurs in Chile and Colombia are similar: mostly men seeking
a business opportunity between the ages of 25 and 44, have higher education and
have high incomes. The initial entrepreneurial activity is explained from: fear of failure
(negative effect), knowing entrepreneurs and possessing skills. In Chile, the probabilities
of joining the initial entrepreneurial activity are quite stable and in Colombia the variables
of knowing entrepreneurs and having skills have been losing relevance as predictors of
entrepreneurship.

Keywords: entrepreneurial activity; global entrepreneurship monitor; Entrepreneurial


Activity.

1. Introducción individuales son un factor relevante para


superar estos contextos. En este sentido,
La actividad emprendedora es resulta importante analizar los atributos
uno de los principales motores del individuales y valoraciones sociales que
desarrollo y crecimiento sostenido en permiten a las personas desarrollar la
cualquier economía a nivel mundial creación de nuevas empresas en sus
(Rusu y Román, 2019). Esto se explica países. En específico, este estudio
por el gran aporte que realizan las busca identificar cuáles son los factores
empresas en la creación de nuevos más relevantes que impulsan el
empleos, innovación, diversificación de fenómeno del emprendimiento en Chile
la actividad productiva, movilidad social y Colombia, a fin de identificar similitudes
y mejoramiento de la calidad de vida y diferencias propias de cada entorno.
(Mancilla, Amorós y Vaillant, 2016). Los resultados del estudio pueden ser
La situación de crisis que le ha de gran interés para la formulación y
tocado vivir el año 2020 a la economía desarrollo de estrategias que viabilicen
global, da cuenta que los atributos el emprendimiento en dos naciones tan

460 • Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 459-477
_______________Revista Venezolana de Gerencia, Año 26 Número Especial 5, 2021

importante en el entorno latinoamericano al, 2013). La argumentación de elegir


(Atienza, Lufin y Romaní, 2016). la TEA para el análisis de resultados se
El Global Entrepreneurship Monitor centraliza en que esta es la etapa más
(GEM) se ha convertido en un referente compleja y decisiva del emprendimiento
internacional sobre emprendimiento. El para el posicionamiento de un negocio
GEM define al emprendimiento como en el mercado.
cualquier intento de nuevos negocios, El Gobierno de Chile ha venido
una nueva organización empresarial, desarrollando en los últimos años
la expansión de un negocio existente, una serie de políticas económicas
por un individuo o un equipo (Reynolds con el fin de incentivar la creación de
et al, 2003). Los datos del GEM son nuevas empresas con perfil innovador,
reconocidos internacionalmente como haciendo esfuerzos significativos
una fuente de información para el para aumentar la competitividad de
emprendimiento y ampliamente utilizada las pequeñas y medianas empresas
en la literatura. A diferencia de otras a través de diferentes agencias y el
bases de datos que se limitan a medir apoyo fundamental de la Corporación
empresas recién registradas, GEM tiene de Fomento Productivo CORFO (2019).
una visión amplia y entrega indicadores La creación de múltiples programas para
sobre la actividad empresarial, atributos, potencializar y fortalecer los nuevos
valoraciones y aspiraciones personales negocios y el fomento gubernamental al
sobre el emprendimiento a nivel emprendimiento e innovación, hicieron
individual. El modelo GEM, clasifica el que durante el 2014 y 2018 el gasto
emprendimiento en tres fases que son público en Chile aumentara de 25 a
los emprendedores nacientes (etapa 44 millones de dólares anuales, lo que
de gestación de ideas de negocios), hace que el país se convierta en los más
emprendedores en etapa inicial (TEA) dinámicos de la región en el tema de
es decir, con menos de 42 meses de nuevos negocios (Mancilla et al, 2016).
funcionamiento, y emprendedores Guerrero y Serey (2019) indican
establecidos (con más de 42 meses en el de acuerdo con los datos del GEM
mercado). que Chile es una de las economías
El presente artículo analiza el del mundo donde más ha crecido la
perfil emprendedor y las variables actividad emprendedora en etapa inicial.
que explican la TEA para dos países Ha pasado de un índice de 13% en 2008
latinoamericanos con altas tasas de hasta el 37% para el año 2019, lo que
emprendimiento inicial como son Chile quiere decir que esta tasa casi se ha
y Colombia. De acuerdo con los datos triplicado en una década. Igualmente,
del GEM del año 2019, Chile y Colombia se señala que uno de los grandes
se ubican en primer y sexto lugar a nivel desafíos para este proceso en Chile es
latinoamericano con un valor TEA del 36,7% la consolidación de los nuevos negocios
y 22,3% respectivamente, lo que refleja a través del tiempo y el mejoramiento
un creciente ecosistema empresarial del nivel de competitividad de los ya
reconocido como uno de los más establecidos, para lograr en conjunto
dinámicos en la región latinoamericana. condición económicas favorable para
Esto se explica por su significativa el país especialmente en momentos de
creación de nuevos negocios, empleo cambio y transición son las condiciones
y bienestar socioeconómico (Xavier et sociopolíticas.

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
461
Twitter: @rvgluz
Soria-Barreto, Karla; Rueda Galvis, Javier F.; Ruiz Escorcia, Rafael R.
Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia__________________

Las difíciles condiciones 8 de cada 10 no logran sobrevivir


económicas y sociales de Colombia después de 7 años de funcionamiento
durante las últimas décadas como por problemas de competitividad,
consecuencia del conflicto armado, fragilidad empresarial y escaso apoyo
corrupción, desempleo e inmigración financiero Estatal (OCDE, 2016; Reyes,
venezolana entre otras (Duque-Gómez, 2019). En consecuencia, la evidencia
2017), hacen que la idea de crear empírica sobre los determinantes del
empresa sea una alternativa de vida emprendimiento cobra relevancia para
para gran parte de la población. la elaboración de políticas públicas
Colombia se ubica en el lugar 34 acordes a las realidades de los países.
dentro 189 naciones que promueven el El estudio a lo menos hace
emprendimiento con una intencionalidad dos contribuciones relacionadas a la
cercana al 55%, de los cuales el 10% literatura sobre el emprendimiento en
logran serlo con periodos de incubación países latinoamericanos, emergentes y
promedio de 19 meses, aunque con altas tasas de emprendimiento en
mayormente en micro y pequeñas etapa inicial. En primer lugar, se entrega
empresas (GEM, 2016 citado por Vera, evidencia empírica comparativa sobre los
et al, 2017). De acuerdo con Guarnizo, factores que explican el comportamiento
et al, (2019), para 2018 en Colombia el emprendedor de las personas en
número de personas emprendedoras Chile y Colombia. En segundo lugar,
que afirman contar con niveles de mostramos cómo han evolucionado a
educación superior es del 52%, situación lo largo de un periodo de 5 años (2013-
que permite creer que tendrán mayores 2017) las principales determinantes del
probabilidades de éxito y sostenibilidad comportamiento emprendedor de dichos
dadas sus capacidades y conocimientos países. Incluso se entrega evidencia
en referencia al mercado, proyectos empírica que sobre la probabilidad que
y manejo de tecnologías, entre otros una persona se involucre en actividad
aspectos. emprendedora inicial diferenciando
Esto significa que el país posee por su percepción de poseer ciertos
un alto potencial para el desarrollo atributos (miedo al fracaso, conocimiento
emprendedor frente a otros países de emprendedores y tener redes de
de la región, pero se hace necesario contacto y tener las capacidades para
definir políticas acordes a los emprender).
factores potenciadores de actividad Para realizar el estudio se utilizan
emprendedora innovadora en el país. los datos del Global Entrepreneurship
Por ejemplo, impulsar programas que Monitor de los años 2013-2017 de Chile
contribuyan a fortalecer dichos perfiles y Colombia. La metodología incluye
especialmente en la población juvenil un análisis estadístico descriptivo y
entre los 18 a 28 años (Zawislak, et al, un modelo logístico-probabilístico. La
2017; Rueda y Portilla, 2020). caracterización del perfil del emprendedor
Lamentablemente, la dinámica se hizo a través de un análisis con
emprendedora en Colombia no ha estadísticas descriptivos de las variables
resultado ser la más adecuada dado que describen el perfil emprendedor.
que el 95% de los nuevos negocios El modelo logístico fue utilizado para
son del tipo Mipymes (Micro, pequeñas determinar las variables que afectan la
y medianas empresas), de los cuales actividad emprendedora en etapa inicial.

462 • Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 459-477
_______________Revista Venezolana de Gerencia, Año 26 Número Especial 5, 2021

Con él se pudo establecer la probabilidad obstáculos (discriminación, temas


de que los individuos objeto de estudio culturales y sociales) para que ellas
se involucren en actividad empresarial puedan iniciar este proceso. Trabajos
en etapa temprana TEA. como los de Bednarzik (2000) hallaron
que el estereotipo del emprendedor
2. El Emprendimiento y sus no se asocia de manera exclusiva al
variables explicativas género masculino, sino que actualmente
tanto hombres como mujeres presentan
De acuerdo con Cuervo (2005), el índices similares en cuanto a su iniciativa
fenómeno del emprendimiento puede empresarial. Con lo cual, la variable
ser analizado desde diferentes puntos género muestra distintas miradas de
de vista como son el económico, acuerdo con el entorno social sobre el
psicológico, sociológico, antropológico cual se desarrolla el emprendimiento.
y organizacional. Dado lo holístico del Los resultados que se tienen son
fenómeno, es importante incorporar disímiles, por lo tanto, este estudio
diferentes variables para su explicación. aportará para ver si el género resulta ser
Asimismo, los estudios comparativos un factor determinante de la actividad
entre países también son un aporte para emprendedora en Chile y/o Colombia.
identificar las variables que afectan el En cuanto a la variable edad,
emprendimiento. Las variables se pueden esta se reconoce como otra condición
agrupar como: i) socio demográficas o importante para la caracterización del
características del perfil emprendedor, proceso emprendedor. Parker (2011)
(género, edad, educación, ingreso), ii) identifica que los individuos jóvenes
atributos individuales y iii) valoración son menos adversos al riesgo que las
social (Mancilla y Amorós,2015). Los personas adultas, a pesar de que estas
atributos individuales y valoración social últimas tienen mayor conocimiento y
se obtienen a partir de las percepciones experiencia requerida para desarrollar
de las personas encuestas. En este un proceso emprendedor. La decisión
estudio se definen como variables de de llegar a desarrollar una actividad
percepción de los emprendedores. emprendedora está vinculada al ciclo
de vida de las personas (Singh y Verma,
2.1 Variables 2001). Mientras los jóvenes tienen un
Sociodemográficas mayor interés por emprender por su
deseo de logro, los individuos mayores
Existe abundante literatura sobre poseen una mayor acumulación de
el género como variable determinante conocimientos y recursos que contribuye
del comportamiento emprendedor. para convertirse en emprendedores más
Autores como Haus, et al, (2013), exitosos.
señalan que a nivel mundial que las La educación, niveles de
intenciones emprendedoras de las ingreso y estrato social son variables
mujeres son menores en comparación asociadas directamente con el perfil del
a la de los hombres. Asimismo, emprendedor. Se ha comprobado que
Verheul, et al, (2012), concluyen que los individuos con menor formación e
el efecto del género y el menor perfil ingresos tienen mayor propensión a
emprendedor por parte de las mujeres emprender por necesidad a causa de
podría ser una evidencia de los grandes las escasas oportunidades que existen

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
463
Twitter: @rvgluz
Soria-Barreto, Karla; Rueda Galvis, Javier F.; Ruiz Escorcia, Rafael R.
Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia__________________

en el mercado laboral tradicional (Aboal analizaremos la percepción de la


y Veneri, 2014). Este hecho puede población adulta para las tres variables
explicar la razón por la cual en los países denominadas de atributos individuales
desarrollados los índices TEA son más y el emprendimiento como opción de
bajos que en las naciones en vía de carrera.
desarrollo (Donkels, 1991). Asimismo, Los resultados de la Unión Europea
los individuos con mayores niveles de obtenidos por Vodă, et al, (2020) mostró
educación tienden a tener una mayor que el miedo al fracaso contribuye
percepción de oportunidades para a la disminución de la probabilidad
emprender (Van Praag, et al, 2013). de participación en TEA. Coduras
Poschke (2013) concluye que existe et al, (2018) también encontraron
la relación entre nivel de educación y que el miedo al fracaso se relaciona
emprendimiento no es lineal. Coduras, negativamente con el emprendimiento.
Velilla and Ortega (2018) utilizaron datos Mancilla y Amorós (2015) encontraron
GEM de 2014 clasificaron a los países que el miedo al fracaso reduce la
en tres grupos: no desarrollados, en probabilidad individual de emprender
desarrollo y desarrollados. Descubrieron un emprendimiento empresarial en
que, en los países no desarrollados, un 1,29% entre los emprendedores
las personas que solo alcanzaron la chilenos. Adicionalmente, Verheul, et al,
educación secundaria tienen más (2012); Aboal y Veneri (2014), afirman
probabilidades de ser empresarios, que las personas poseen una aversión
mientras que, en los países en natural a lo desconocido o condiciones
desarrollo, esto sucede con las personas de inseguridad. Debido a esto, el
que alcanzaron la educación superior. emprendimiento despierta un menor
Por el contrario, en las economías interés por el factor de riesgo que implica
desarrolladas, la educación parece no este proceso. Vaillant y Lafuente (2007)
afectar el espíritu empresarial. reconocen que existe una relación
inversa entre el miedo al fracaso y la
2.2 Atributos individuales creación de empresa, especialmente en
y valoración social del las sociedades donde existe un alto nivel
emprendimiento de estigma a correr riesgos, como son
los países latinoamericanos.
Dentro de las variables que el GEM Variables como conocer a
utiliza como atributos individuales están: otros emprendedores y redes de
i) miedo al fracaso, ii) conocer a otros apoyo favorece significativamente la
emprendedores, iii) poseer capacidades condición de crear empresa, dado que
para emprender, entre otras. se incrementa el factor de motivación
Mientras que dentro de las variables y disminuye la percepción de riesgo,
consideradas como la valoración que tal y como lo explican Mancilla, et al,
hace la comunidad del emprendimiento (2016). Ellos afirman que el contacto
están: i) emprendimiento como opción con empresarios resulta relevante
de carrera, ii) estatus social que da el para explicar los avances entre la
ser emprendedor y iii) la presencia en etapa de emprendedores naciente a
los medios de comunicación de casos emprendedores en etapa inicial TEA, por
de emprendimiento. Para este estudio lo que la probabilidad de que un individuo
emprenda sin una red de apoyo es del

464 • Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 459-477
_______________Revista Venezolana de Gerencia, Año 26 Número Especial 5, 2021

4,45%, mientras que con este mismo por lo que la variable opción de carrera
recurso aumentará a un 8,59%. toma mayor relevancia para el análisis
Estudios efectuados por Minitti de intencionalidad al momento de crear
et al, (2005) destaca la autoconfianza empresas.
en las habilidades empresariales como Tras comprender las variables
un factor explicativo para aumentar que definen el enfoque de este estudio
la probabilidad de iniciar un negocio. y teniendo en cuenta que el objetivo
Aboal y Veneri (2014), Valencia-Arias y planteado se centraliza en analizar
Marulanda-Valencia (2019), corroboran los factores demográficos, sociales,
que los emprendedores con mayores culturales y/o de percepción que motivan
niveles de confianza en sus habilidades el emprendimiento en los países de
para gestionar un negocio perciben Chile y Colombia dada su importancia
una menor condición de riesgo ante la en el contexto regional.
incertidumbre que implica la creación de
una empresa a la vez que consideran 3. Aproximaciones
que es una condición fundamental para metodológicas del estudio
que sus emprendimientos sean exitosos.
Vodă et al, (2020), basado en la Los datos utilizados para el estudio
encuesta de población adulta a partir de son de la población adulta entre los
datos de GEM, encontró que la capacidad 18 y 64 años recogidos mediante la
para identificar una oportunidad, Encuesta de Población Adulta (APS) que
tener las habilidades y la experiencia pertenece al Global Entrepreneurship
para convertirse en emprendedor y Monitor (GEM) para los años 2013 a
conocer a otros emprendedores son 2017. Cabe mencionar que el estudio
factores que explican las actividades del GEM se realiza anualmente desde
emprendedoras en diferentes países el año 1999 e incluye más de 60 países
europeos. La actividad emprendedora anualmente. Para este estudio, Chile
otorga a los individuos la oportunidad tiene un total de 37,546 observaciones y
de gestionar su propio empleo con Colombia tiene 14,944 observaciones, el
autonomía e independencia económica detalle por año se observa en la tabla 1.

Tabla 1
Información de los datos por país
Total Chile Colombia
Año
Observ. % Observ. % Observ. %

2013 10,103 19.2% 6,703 17.9% 3,400 22.8%

2014 9,903 18.9% 6,212 16.5% 3,691 24.7%

2015 9,917 18.9% 6,231 16.6% 3,686 24.7%

2016 11,265 21.5% 9,196 24.5% 2,069 13.8%

2017 11,302 21.5% 9,204 24.5% 2,098 14.0%

Total 52,490 100.0% 37,546 100.0% 14,944 100.0%

Fuente: Elaboración propia con base en datos GEM (2018).

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
465
Twitter: @rvgluz
Soria-Barreto, Karla; Rueda Galvis, Javier F.; Ruiz Escorcia, Rafael R.
Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia__________________

En primera instancia se hizo etapa inicial, es decir con menos de 42


una caracterización del perfil del meses de operación tanto para Chile
emprendedor en los países de Chile y como para Colombia (TEA=1). El total
Colombia. Para ello se analizaron las de observaciones para definir el perfil
variables edad, género, estrato social, emprendedor fue de 8.346 para Chile y
nivel de educación, ocupación y razones de 3.360 para Colombia (Tabla 2). Este
de emprender, a fin de hallar posibles análisis fue con estadísticas descriptivos
similitudes en ambos países. Para esta de las variables que se muestran en el
caracterización se utilizó la población cuadro 1 dentro del ítem definido como:
adulta que manifestó estar involucrados Variables de caracterización del perfil
en alguna actividad emprendedora en emprendedor.

Tabla 2
Información para el Perfil Emprendedor
Total Chile Colombia
Año
Observ. % Observ. % Observ. %

2013 2,234 19.1% 1,430 17.1% 804 23.9%

2014 2,186 18.7% 1,430 17.1% 756 22.5%

2015 2,316 19.8% 1,442 17.3% 874 26.0%

2016 2,550 21.8% 2,026 24.3% 524 15.6%

2017 2,420 20.7% 2,018 24.2% 402 12.0%

Total 11,706 100,0% 8,346 100,0% 3,360 100.0%

Fuente: Elaboración propia con base en datos GEM (2018).

A continuación, se presentan los de variables para realizar en análisis


dos grupos de variables utilizadas para explicativo y efecto predictor de acuerdo
el estudio. El primer grupo para definir el con las ecuaciones 1 y 2 que se detallan
perfil emprendedor y el segundo grupo más adelante.

466 • Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 459-477
_______________Revista Venezolana de Gerencia, Año 26 Número Especial 5, 2021

Cuadro 1
Variables del estudio
Variable (abreviación GEM) Definición
Variables de Caracterización del Perfil Emprendedor
Edad (age7c) Rango etario
Género (gender) Género
Estrato social (gemhhinc) Nivel de ingresos
Nivel de educación (uneduc) Nivel educacional
Ocupación (occu) Tipo de ocupación
Razón por la cual está involucrado en el emprendimiento
Razones para Emprender
(oportunidad de negocio o porque no tiene mejores
(sureason)
opciones de trabajo)
Variables de Percepción de los Emprendedores
Miedo al fracaso (fearfail) El miedo al fracaso le impediría iniciar un nuevo negocio
Conocer a emprendedores y Conoce a alguien que haya iniciado un negocio en los
redes (knowent) últimos 2 años
Poseer capacidades para
Tiene el conocimiento, la habilidad y la experiencia
desarrollar un nuevo negocio
necesaria para iniciar un nuevo negocio
(suskill)
Emprender como opción de En mi país, la mayoría de la gente considera el
carrera (nbgoodc) emprendimiento una buena opción de carrera.
Fuente: Elaboración propia con base en datos GEM (2018).

Para determinar las variables


que afectan la actividad emprendedora
en etapa inicial, se estimó un modelo ecuación 1
de regresión logística binaria para
establecer la probabilidad de que Donde,
los individuos objeto de estudio se Y=Actividad Emprendedora (TEA)
involucren en actividad empresarial X_1: Miedo al fracado (fearfail)
en etapa temprana TEA, es decir en X_2: Conocer a emprendedores y
empresas funcionando hasta 42 meses. redes (knowent)
Dentro de las variables consideradas X_3: Poseer capacidades para
en este estudio están: miedo al fracaso, desarrollar un nuevo negocio (suskill)
conocer a emprendedores (tener redes), X_4: Emprender como una opción
capacidades para desarrollar un nuevo de carrera (nbgoodc)
negocio y opción de carrera. Estas Finalmente, se calcularon las
variables se describen en la Tabla 3 bajo analizan los efectos predictores de las
el ítem de Variables de percepción de los variables explicativas del modelo anterior
emprendedores. sobre la actividad emprendedora en
La ecuación 1 muestra el modelo etapa inicial. Este proceso se muestra
que se analizó. a través de la expresión formulada en
la ecuación 2. Se realizó un análisis

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
467
Twitter: @rvgluz
Soria-Barreto, Karla; Rueda Galvis, Javier F.; Ruiz Escorcia, Rafael R.
Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia__________________

comparativo para los dos países 4. Actividad emprendedora


de aquellas variables que salieron en etapa inicial para Chile y
significativas en el modelo de regresión Colombia
indicado en la ecuación 1. Este análisis
otorga robustez a los resultados y De acuerdo con el análisis
conclusiones del estudio. estadístico descriptivo que se presenta
en la Tabla 3, se observa que el perfil
emprendedor en etapa inicial TEA
resultan ser de gran similitud entre Chile
como Colombia. Esto puede explicar
ecuación 2 la semejanza que existe en términos
de condiciones socioculturales y
Donde β1, β2, β3, β4 son parámetros económicas en ambas naciones.
del modelo logístico y las variables
independientes son las mismas detallas
en la ecuación 1.

Tabla 3
Estadísticas descriptivas emprendimiento Chile – Colombia
Genero Chile Colombia
Hombre 56.1% 57,4%
Mujer 43.9% 42,6%
Edad (años) Chile Colombia
18-24 11.4% 17.2%
25-34 29.5% 28.7%
35-44 25.1% 25.2%
45-54 21.8% 19.5%
55-64 12.2% 9.4%
Razón de emprender Chile Colombia
Oportunidad 62.5% 53.7%
Sin opción de trabajo 23.2% 22.8%
Combinación de ambos 8.0% 6.7%
Busca mejor oportuni-
1.8% 13.9%
dad
Otras 4.5% 2.9%
Ocupación Chile Colombia
Tiempo completo 23.4% 19.2%
Tiempo Parcial 9.7% 10.6%
Autoempleado 42.4% 46.6%
Labores hogar 9.2% 12.4%
Estudiante 15.3% 11.2%

468 • Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 459-477
_______________Revista Venezolana de Gerencia, Año 26 Número Especial 5, 2021

Cont... Tabla 3
Educación Chile Colombia
Primaria incompleta 2.8% 1.8%
Primario 4.6% 8.6%
Secundaria incompleta 7.2% 7.8%
Secundaria 34.7% 29.1%
Técnica 18.3% 24.3%
Universitaria 32.4% 28.4%
Estrato social Chile Colombia
Bajo 26.9% 33.1%
Medio 28.1% 28.0%
Alto 45.0% 38.9%
Fuente: Elaboración propia con base en datos GEM (2018).

En aspectos puntuales, se observa Haus, et al, (2013); Aboal y Veneri (2014);


que la proporción de emprendedores Rueda y Ruiz (2019). En dichos estudios
hombres resulta ser casi igual en se resaltan la problemática y escaso
Chile y Colombia con un 56% y apoyo a las mujeres de Latinoamérica
57% respectivamente. Existe una para la creación de empresas. En
preponderancia del género masculino: relación con la edad, los emprendedores
un 44% son mujeres en Chile y un 43% resultan ser más jóvenes en Colombia
lo son en Colombia. En ambos casos, con un promedio de 37 años frente a los
no se aprecia una diferencia tan grande 39 años en Chile. En ambos casos, más
entre ambos géneros. Una razón podría del 50% se encuentran en el rango de 25
estar vinculada a la necesidad que a 44 con 54,6% para Chile y 53,9% para
tienen las mujeres por generar dinero y Colombia.
complementar los ingresos familiares. Se identificó que la mayoría
Los estudios a nivel internacional de los individuos señalan como su
explican la menor participación de principal motivación para emprender
mujeres debido a las evidentes es el aprovechar una oportunidad en
dificultades que poseen ellas en el el mercado, razón que resulta ser más
ámbito social, cultural y económico dada acentuada en Chile con 62,5% que
la discriminación de género que limita en Colombia con 53,7%. Se destaca
notoriamente el acceso a educación que más del 40% de los encuestados
y formación técnica-profesional que en ambos países se definen como
promueva su perfil emprendedor. autoempleados. Esto mostraría que una
Esta proporción de hombres parte importante de los emprendedores
vinculados al emprendimiento coinciden en etapa inicial de ambos países
con los estudios de Minitti, et al, (2005); genera sus ingresos a partir de su

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
469
Twitter: @rvgluz
Soria-Barreto, Karla; Rueda Galvis, Javier F.; Ruiz Escorcia, Rafael R.
Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia__________________

emprendimiento. Un porcentaje cercano sustento familiar (GEDI, 2018).


al 20% además de su emprendimiento Los resultados del modelo logístico
tiene otra ocupación a tiempo completo se presentan en la Tabla 4. Se puede
(23,4% en Chile y 19,2% en Colombia). apreciar que la actividad emprendedora
En cuanto a la variable educación, en etapa inicial, tanto en Chile como en
los emprendedores en ambas naciones Colombia, posee las mismas variables
poseen mayoritariamente educación que contribuyen al emprendimiento de
secundaria completa y educación manera importante y significativas. En
universitaria con niveles cercanos al este caso, el miedo al fracaso (fearfail),
30% del total de emprendedores. Es conocer a emprendedores y tener redes
importante notar que poco más del (knowent) y poseer capacidades para
50% de los emprendedores en etapa desarrollar un nuevo negocio (suskill)
inicial de ambos países posee estudios son las más relevantes para ambos
superiores (50.7% para Chile y 52,7% países. De acuerdo con los resultados,
para Colombia. En cuanto a la condición se aprecia, que, tanto en Chile como en
socioeconómica, en Chile la mayor Colombia, las variables que explican el
proporción se ubica en el estrato alto con emprendimiento son los mismos para
un 45% frente a un 39% en Colombia, esta fase del proceso emprendedor,
seguida por el estrato medio en Chile, y por lo que se comprueba la marcada
el estrato bajo en el caso de Colombia. similitud del perfil emprendedor entre
Este último, fuertemente motivado por la ambos países.
necesidad de obtener ingresos para el

Tabla 4
Modelo logístico actividad emprendedora etapa inicial TEA: Chile
y Colombia
Variable dependiente:
actividad empresarial en etapa Total Chile Colombia
temprana (TEAYY)
Nbgoodc -0.00319 -0.03682 0.07456
Fearfail -0.39515*** -0.44661*** -0.29003***
Knowent 1.00534*** 1.02618*** 0.99528***
Suskill 1.43931*** 1.45709*** 1.38173***
Intercept -2.61624*** -2.63915*** -2.56705***
*** p<0.01; ** p<0.05; * p<0.1
Fuente: Elaboración propia con base en datos GEM (2018).

470 • Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 459-477
_______________Revista Venezolana de Gerencia, Año 26 Número Especial 5, 2021

La variable emprender como 2016; Lederman et al, 2016; Vera et al,


una opción de carrera (nbgoodc), no 2017).
terminó siendo un aspecto relevante Para finalizar con el análisis
para explicar la actividad emprendedora comparativo de los resultados entre
en etapa inicial para ninguno de los dos la población adulta emprendedora
países. Este hecho se podría explicar por de Chile y de Colombia, se analizan
el poco apoyo y escasa formación que los efectos predictores de las tres
existe aún para potenciar el desarrollo del variables explicativas de la actividad
espíritu emprendedor en la población. La emprendedora inicial de acuerdo a la
percepción de la población de tomar el Tabla 4 (miedo al fracaso, conocimiento
emprendimiento como opción de carrera de otros emprendedores y capacidades).
no es un determinante de la actividad El contraste de estas variables de
emprendedora. Esta motivación resulta percepción del emprendimiento se
ser escasa en casi todos los países de muestra en el Gráfico 1.
Latinoamérica (Ingram y Hechavarria,

Gráfico 1
Comparativo de las probabilidades para las variables de
percepción de los emprendedores

Fuente: Elaboración propia con base en datos GEM (2018).

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
471
Twitter: @rvgluz
Soria-Barreto, Karla; Rueda Galvis, Javier F.; Ruiz Escorcia, Rafael R.
Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia__________________

Se puede apreciar que toda la si conocer emprendedores/ tener redes


población encuestada se dividió en de contacto, si poseen habilidades para
dos grupos para cada una de las tres emprender y no tener miedo al fracaso
variables estudiadas. Por un lado, están para iniciar un nuevo negocio. Para los
aquellas personas que manifiestan años en estudios, se puede apreciar
tener la percepción positiva sobre la que en Colombia la probabilidad de que
variable en análisis (SI) y aquellos que un individuo se involucre en actividad
indican una respuesta negativa sobre de emprendimiento en etapa temprana
el factor analizado (NO). Así cada una (TEA) cuando conoce a emprendedores
de las tres variables se divide en dos y posee redes (knowent), tiene una
grupos, los de la línea punteada refleja tendencia descendente a través de
a los emprendedores que señalaron NO la línea temporal del estudio; pasa de
poseer esa característica (no conocer a 0.38 el año 2013 a 0.208 para el año
emprendedores o tener redes, no tener 2017. El gráfico muestra que el conocer
miedo al fracaso o no tener capacidades otros emprendedores está perdiendo
para emprender). Cabe destacar que, relevancia como factor determinante de
para el caso del miedo al fracaso, la la probabilidad de TEA (lo mismo ocurre
respuesta no es aquella que favorece con las otras variables en Colombia), en
la actividad emprendedora, a diferencia cambio en Chile la evolución en el tiempo
de las otras, cuya respuesta negativa, se ha mantenido pareja. Esto puede
inhibe el emprendimiento temprano. explicarse por los difíciles momentos
De acuerdo con los resultados, que vivió la economía colombiana por
se puede visualizar para ambos países, su baja capacidad de consumo interno
que las probabilidades de convertirse en y la migración de cerca de dos millones
emprendedor para aquellas personas que de venezolanos, hechos que certifica
declaran no conocer emprendedores/no los estudios de la Comisión Económica
tener redes (knowent), no poseer las para América Latina y el Caribe (CEPAL,
capacidades (suskill) y tener riesgo de 2017). Para el caso Chile, esta misma
fracasar (fearfail) son bastantes más probabilidad se mantiene relativamente
bajas que sus recíprocas. El poseer estable con valores cercanos a 0.30.
esta competencia hace aumentar la En cuanto al análisis de la
probabilidad de involucrarse en actividad variable miedo al fracaso (fearfail), en
emprendedora inicial. Las probabilidades Colombia, durante los años de análisis,
se aprecian bastante más estables para la probabilidad muestra una tendencia a
Chile que para Colombia. Hecho que la baja, pasa de 0.25 a 0.18. Es decir,
se pudiera explicar posiblemente por el temor al fracaso ha disminuido la
las condiciones de estabilidad social y probabilidad de iniciar un negocio,
económica de Chile para aquellos años posiblemente debido a las dificultades
de estudio. Si el análisis se hiciera para socioeconómicas que atravesó el
los años 2020 y 2021, probablemente país durante su conflicto armado.
estos indicadores cambiarían mucho Chile en este mismo factor (miedo al
producto del estallido social en el caso fracaso), presenta una probabilidad
de Chile (fines 2020) y actual pandemia, estable que se acerca a 0.20. Esto
para el caso de ambos países. significa un mantenimiento similar en
Pasamos a comentar los resultados la percepción de riesgo al momento
para el caso de las personas que señalan de querer emprender y sobrevivir a la

472 • Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 459-477
_______________Revista Venezolana de Gerencia, Año 26 Número Especial 5, 2021

etapa temprana de posicionamiento del que los estratos bajos sin formación
negocio en sus primeros 42 meses. usualmente emprenden por necesidad
En cuanto a la variable poseer de ingresos en micronegocios o desde
capacidades para desarrollar un nuevo la informalidad.
negocio (suskill), el fenómeno en La actividad emprendedora en
Colombia presenta una probabilidad etapa inicial tanto en Chile como en
con tendencia negativa de 0.35 a 0.20, Colombia se explica a partir de las
resultado que indica una percepción mismas tres variables que son: i) miedo
menor de la confianza que tienen los al fracaso (con valor negativo), ii)
individuos al momento de desarrollar conocer a emprendedores/ tener redes y
emprendimientos con base en sus iii) poseer capacidades para desarrollar
capacidades de gestión según su perfil un nuevo negocio. La variable referida
profesional o habilidades innovadoras a las capacidades y competencias para
y comerciales. Resultados que van desarrollar una empresa es la que tiene
de acuerdo con lo encontrado por un mayor efecto de acuerdo con el
Aboal y Veneri (2014), Valencia-Arias coeficiente encontrado. Por lo tanto, para
y Marulanda-Valencia (2019). Para impulsar un emprendimiento progresivo
Chile, esta variable resulta ser más a través de los años, los países deben
estable sin grandes variaciones en un generar programas de formación
rango cercano a 0.28, lo que supone empresarial prácticos en todos los
mejores percepciones en cuanto a las niveles de educación y estratos sociales
condiciones de mercado y la valoración para potenciar el surgimiento de nuevos
de sus destrezas como emprendedores, emprendedores. Unido a ello se debe de
dado que el país cuenta con mayores potenciar que las empresas que surjan lo
niveles formación y un entorno más hagan por oportunidad, con innovación y
competitivo e innovador. sostenibilidad. De esta forma se puede
generar empleo, movilidad social y
5. Conclusiones cuidado al medio ambiente.
El estudio también muestra la
En términos generales, el pérdida de relevancia que están teniendo,
presente estudio logró establecer que en Colombia, las variables como
no existen fuertes diferencias entre el conocer emprendedores/tener redes y
perfil emprendedor de los habitantes de la percepción de tener las capacidades
Chile y Colombia. Las leves diferencias para emprender. A diferencia de la
en los factores sociodemográficos realidad en Chile, en donde se apreció
se aprecian en la pertenencia a un nivel constante de efecto predictor de
estrato social, ocupación y educación. dichas variables sobre la incorporación
El perfil identificado muestra que en la actividad emprendedora inicial. Por
crear una empresa estaría asociado lo tanto, convendrá profundizar estos
mayoritariamente a hombres que buscan cambios de percepción en Colombia a
una oportunidad de negocio con edad fin de detectar las causas de la pérdida
entre 25 y 44 años, educación superior y de importancia a lo largo de los años.
pertenecen a estratos de ingresos altos. De otra parte, en base en la
personas con acceso a una educación evidencia empírica de este estudio,
técnica y/o profesional y aprovechar se concluye que es necesario la
oportunidades de mercado, mientras implementación de programas que

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
473
Twitter: @rvgluz
Soria-Barreto, Karla; Rueda Galvis, Javier F.; Ruiz Escorcia, Rafael R.
Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia__________________

promuevan el emprendimiento en los dinámicos con triple impacto. Por


jóvenes en edades de 18 a 28 años. ejemplo, en el caso de Chile, la
Para potenciar el emprendimiento acentuada concentración de la
femenino, los programas deben población en las ciudades capitales de
considerar de manera especial la cada región, especialmente en la capital
formación y capacitación en las mujeres Santiago en donde se ubica el 50% de
con actividades que permitan conocer la población refleja las mejores tasas
emprendedoras y poder construir sus de emprendimiento al ser el mercado
redes de contacto. Esta variable mostró más atractivo para los negocios en
ser la segunda en importancias para todo el país. Por lo tanto, se requieren
explicar la actividad emprendedora estudios que describan y analicen las
en edad temprana. Más aun tomando características propias del proceso
que en cuenta que en los países emprendedor a nivel espacial. Es
latinoamericanos las mujeres son un relevante hacer estudios empíricos de
grupo poblacional actualmente afectado esta índole para entregar evidencia a los
por las escasa oportunidades de acceso creadores de políticas públicas. De que
al mercado laboral y los complejos de esta forma se elaboren programas y
escenarios de inestabilidad política, políticas en base a las particularidades
social y económica de cada país. La de cada territorio y no sean políticas
baja participación de las mujeres en los nacionales.
procesos de emprendimiento debe ser A través de este tipo de estudios
tema único de análisis, a fin de poder empíricos será posible identificar
crear estrategias, políticas y espacios en mejor medida las variables
específicos que faciliten la promoción que promueven o limitan el perfil
de sus capacidades e ideas para crear emprendedor en cada nación y formular
empresa, especialmente con las mujeres estrategias públicas como privadas que
que viven en el ámbito rural donde su mejoren el ecosistema de negocios
perfil emprendedor resulta ser casi nulo. para las futuras generaciones de
En definitiva, el fenómeno del empresarios. Las variables individuales
emprendimiento tanto en Chile como son relevantes de potenciar, pero
Colombia debe generar mayores deben ir de la mano con el desarrollo
espacios de reflexión y aprovechar de un ecosistema que favorezca el
acuerdos comerciales y de colaboración emprendimiento. Es momento de
académica para el surgimiento, potenciar las habilidades individuales,
crecimiento y desarrollo de empresas dado el contexto sanitario y económico
dinámicas con perfil innovador y vigente. El escenario actual debiera de
exportador. El acuerdo de Asía Pacífico permitir fortalecer las competencias y
puede permitir potenciar este ámbito. habilidades emprendedoras, generar
Como futuras líneas de emprendedores resilientes con
investigación, se propone el desarrollo herramientas tecnológicas para competir
de estudios que profundicen en el en el nuevo escenario post pandemia.
perfil emprendedor en los países
latinoamericanos, abarcando con
mayor profundidad aspectos tales como Referencias bibliográficas
el género, análisis espacial (ciudad
periferia/ruralidad) y emprendimientos Aboal, D. y Veneri, F. (2014).

474 • Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 459-477
_______________Revista Venezolana de Gerencia, Año 26 Número Especial 5, 2021

Entrepreneurs in Latin America. and Entrepreneurship, 9, 7–21.


Technical Note 727. Washington, https://doi.org/10.1080/08276331.19
USA; Interamerican Development 91.10600389
Bank.
Duque-Gómez, L. F. (2017). Conflicto
Atienza, M., Lufin, M., y Romaní, G. social colombiano: representación
(2016). Un análisis espacial del en textos escolares de ciencias
emprendimiento en Chile más sociales. Revista Internacional de
no siempre es mejor. Revista Investigación en Educación, 9(19),
latinoamericana de estudios 49-68. https://doi.org/10.11144/
regionales EURE, 42(127), 111- Javeriana.m9-19.cscr
135. https://doi.org/10.4067/S0250-
71612016000300005 GEDI (2018). The Global
Entrepreneurship and Development
Bednarzik, R. W. (2000). The role Institute. D.C. The Global
of entrepreneurship in US and Entrepreneurship Index 2018. https://
European job growth. Monthly Labor bit.ly/3aekdub
Review, 123(7), 3–16. https://stats.
bls.gov/opub/mlr/2000/07/art1full.pdf GEM Colombia (2018). Informe Actividad
Empresarial Colombiana reporte
Coduras, A., Velilla, J. and Ortega, R. Global Entrepreneurship Monitor
2018. Age of the entrepreneurial 2016/17. Bogotá, Colombia: EAN.
decision: Differences among https://www.gemconsortium.org/file/
developed, developing, and non- open?fileId=50430
developed countries. Economics and
Business Letters, 7(1), 36-46. https:// Guarnizo, C., Velásquez, J., Jiménez, C.,
doi.org/10.17811/ebl.7.1.2018.36-46 y Álzate, B. (2019). Educación para
el emprendimiento: análisis y aportes
Comisión Económica para América a la política pública de educación en
Latina y el Caribe- CEPAL (2017). Colombia desde la sistematización
Panorama Social de América de experiencias en instituciones de
Latina 2017. Santiago, Chile: educación básica media. Revista
Cepal. https://repositorio.cepal.org/ Complutense de Educación, 30(1),
handle/11362/42716 225-243. https://doi.org/10.5209/
RCED.57165
Corporación de Fomento de la Producción
- CORFO. (2019). Memoria Gerencia Guerrero, M., y Serey, T. (2019). Global
de Emprendimiento 2014 - 2018. Entrepreneurship Monitor: Reporte
Santiago, Chile: Gobierno de Chile. Nacional de Chile 2018. Universidad
https://www.elviajedelemprendedor. del Desarrollo.
cl/docs/MemoriaGEM.pdf
Haus I., Steinmetz H., Isidor R., y
Cuervo, A. (2005). Individual and Kabst R. (2013). Gender effects
environmental determinants of on entrepreneurial intention: A
entrepreneurship. The International meta-analytical structural equation
Entrepreneurship and Management model. International Journal of
Journal, 1(3), 293-311. https://doi. Gender and Entrepreneurship,
org/10.1007/s11365-005-2591-7 5(2), 130-156. https://doi.
org/10.1108/17566261311328828
Donkels, R. (1991). Education and
entrepreneurship experiences from Ingram, A., y Hechavarria, D (2016).
secondary and university education Entrepreneurial Ecosystem
in Belgium. Journal of Small Business Conditions and Gendered National

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
475
Twitter: @rvgluz
Soria-Barreto, Karla; Rueda Galvis, Javier F.; Ruiz Escorcia, Rafael R.
Factores determinantes del emprendimiento en Chile y Colombia__________________

Level Entrepreneurial Activity: Ten- prospects and occupational choice.


Year Panel Study of Gem. Frontiers Journal of Economic Dynamics and
of Entrepreneurship Research, 36(7), Control, 37(3), 693 – 710. https://
45-61. www.iza.org/publications/dp/3816/
who-becomes-an-entrepreneur-
Lederman, D., Messina, J., Pienknagura,
labor-market-prospects-and-
S., y Rigolini, J. (2016). El
occupational-choice
Emprendimiento en América Latina.
Muchas empresas, poca innovación. Reyes, G. (2019). Emprendimiento y
Estudios del Banco Mundial para vulnerabilidad empresarial en la
América latina y el caribe. Banco economía colombiana. Revista Digital
Mundial. Portafolio. https://bit.ly/3jdJ6wC
Mancilla, C., Amorós, E. y Vaillant, Y. Reynolds, P., Bygrave, W.D., Autio, E.,
(2016). Análisis de las primeras Cox, L.W., y Hay, M., (2003). Global
etapas del proceso emprendedor. Entrepreneurship Monitor 2002
Revista Chilena de Economía y Exclusive Report. Babson College,
Sociedad, 25(1), 12-22. https:// Wellesley, MA.
rches.utem.cl/articulos/analisis-de-
las-primeras-etapas-del-proceso- Rueda, J., y Ruiz, R. (2019). Analysis
emprendedor/ of Female Entrepreneurship in Latin
America. LACCEI International Mul-
Mancilla, C., y Amorós, J. E. (2015). ti-Conference Engineering, Educa-
Entrepreneurship in regions: tion and Technology, 71(1), 1-11. ht-
differentiated impacts of the socio tps://bit.ly/3fnIJ14
cultural and gender types. Academia
Revista Latinoamericana de Rueda, J. F. y Portilla, A. S. (2020).
Administración, 28(1), 45-76. https:// Formación en competencias
repositorioslatinoamericanos.uchile. laborales generales, desafío para la
cl/handle/2250/2674250 educación superior. I+D Revista de
Investigación, 15(1), 37-44. https://
Minitti, M., Arenius, P., y Langowitz, N. doi.org/10.33304/revinv.v15n1-
(2005). Global Entrepreneurship 2020004
Monitor: 2004 Report on women
and entrepreneurship. Center for Rusu, V., y Román, A. (2019) Drivers
Women’s Leadership at Babson. of Entrepreneurial Motivations.
College-Babson. The Role of Institutional Quality
Ekonomický časopis, 67(9), 973 –
Organización para la Cooperación 994.
y el Desarrollo Económico-
OCDE (2016). Startup América Singh, G. y Verma, A. (2001). ¿Is
Latina 2016: Construyendo un there life after career employment?
futuro innovador. http://dx.doi. Labour market experience of early
org/10.1787/9789264265141-es retirees, 15(1), 288-302. https://doi.
org/10.3138/9781442679290-019
Parker, S. (2011). ¿Intrapreneurship
or entrepreneurship? Journal Vaillant, Y., y Lafuente, E. (2007).
of Business Venturing, 26, 19– ¿Do different institutional
34. https://doi.org/10.1016/j. frameworks condition the influence
jbusvent.2009.07.003 of local fear and entrepreneurial
examples over entrepreneurial
Poschke, M. (2013). ¿Who becomes
an entrepreneur? Labor market activity? Entrepreneurship
and Regional Development,

476 • Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
Twitter: @rvgluz
pp. 459-477
_______________Revista Venezolana de Gerencia, Año 26 Número Especial 5, 2021

19(4), 313-337. https://doi. Verheul, I., Thurik, I. Grilo, y van


org/10.1080/08985620701440007 der Zwan, P. (2012). Explaining
preferences and actual involvement
Valencia-Arias, J.A. y Marulanda- in self-employment: gender and the
Valencia, F.A. (2019). Evolución entrepreneurial personality. Journal
y tendencias investigativas en of Economic Psychology, 33(2),
autoeficacia emprendedora: un 325–41. https://doi.org/10.1016/j.
análisis bibliométrico. Estudios joep.2011.02.009
Gerenciales,  35(151), 219-
232. https://doi.org/10.18046/j. Vodă, A., Butnaru, G. and Butnaru, R.
estger.2019.151.3277 2020. Enablers of Entrepreneurial
Activity across the European Union—
Van Praag, M., A. van Witteloostuijn, y An Analysis Using GEM Individual
J. van der Sluis. (2013). The higher Data. Sustainability, 12(3), p.1022.
returns to formal education for https://doi.org/10.3390/su12031022
entrepreneurs versus employees.
Small Business Economics, 40(2), Xavier, R., Kelley, D., Kwe, J., Herrington,
375–96. https://doi.org/10.1007/ M., y Vorderwülbecke, A. (2013).
s11187-012-9443-y Global Entrepreneurship Monitor,
2012 global report. Babson College.
Vera, J., Márquez, R., De-Oro, C. y
Ardila. M. (2017). Perfil de los Zawislak, P., Tello-Gamarra, J., Fracasso,
empresarios colombianos a partir de E., and Castellanos, O. (2017).
los datos Global Entrepreneurship Innovation beyond technology:
Monitor GEM. Revista Fórum Perspectives from Latin América.
Empresarial, 22(1), 01-21. https://doi. Academia Revista Latinoamericana
org/10.33801/fe.v22i1.11930 de Administración, 30(4), 434-443.
https://doi.org/10.1108/ARLA-07-
2017-0221

• Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg
477
Twitter: @rvgluz

También podría gustarte