Está en la página 1de 7

FORMATO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

MODALIDAD TRABAJO DE GRADO ESTUDIANTES

En la ciudad de Ibagué a los __ dias del mes de ____ de 201, presento ante la
Comité de investigación, de la Facultad de derecho de la Universidad
Cooperativa de Colombia, la siguiente propuesta de monografía:

DATOS ESTUDIANTE (S)


Nombres y apellidos Albert Mauricio Vargas Sánchez
Guillermo José Pinzón Romero

Código 327416 - 234139


Semestre que cursa 10 – 10
Cédula 1.110.517.766 – 1.110.476.881
Correo electrónico albertm.vargass02@gmail.com –
jose16_28@hotmail.com
Teléfono fijo 2690526
Celular 3138645275 - 3133958234

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Tema Prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Área de conocimiento Administrativo

Línea de investigación Cultura y calidad de vida


Título preliminar Análisis de la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, por particulares y la obligatoriedad por
el estado.
Máximo 300 caracteres
Descripción del tema Análisis de la prestación de los servicios públicos
según la LEY 142 de 1994 que establece el
régimen tarifario de los servicios públicos
domiciliarios (energía eléctrica, agua potable,
saneamiento básico y aseo), demostrando los
efectos favorables y desfavorables en relación su
prestación por parte de particulares y el estado.

1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Formulación de la ¿Es justo que los particulares presten un servicio
pregunta público cuando es rentable y cuando no es rentable
sea obligación del estado?

Descripción o Desde el principio de los tiempos el hombre ha


planteamiento hecho necesario algunos servicios prioritarios que
todo ser humano necesita para su sustento o manera
de vida es así que se establecen los servicios
públicos que según la definición de Pérez P. y
Merino M. (2014) es la actividad que desarrolla un
organismo estatal o una entidad privada bajo la
regulación del Estado para satisfacer cierta
necesidad de la población. La distribución de
electricidad, el suministro de agua potable, la
recolección de residuos y el transporte son algunos
servicios públicos.
Por lo tanto, para un estado bien administrado es su
principal obligación atender una necesidad de la
sociedad como agua, salud, educación, energía
entre otros, para toda la gente
Pero cuando estos se vuelven deficientes y de
alcance reducido para la sociedad se hace necesario
que intervenga un ente privado que suministre este
servicio.
En Colombia constitucionalmente está definida la
prestación de los servicios públicos domiciliarios
como una obligación del estado según la ley 142 de
1994 define el régimen de prestación de los servicios
públicos domiciliarios, entre los que se incluye:
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica,
telefonía pública conmutada, telefonía móvil, rural y
distribución de gas combustible. Pero la constitución
del 91 abre la puerta para que particulares puedan
prestar dichos servicios, buscando tener un
cubrimiento en ellos para toda la población.
En el momento de intervenir estos prestadores de
servicios privados, los costos suben para la
comunidad ya que estos siempre están buscando
beneficio económico y además el estado se encarga

2
de su vigilancia y control por medio de la
superintendencia. Sin embargo, en zonas donde no
es rentable la prestación del servicio sigue siendo
una obligación del estado prestarlo. Pero a pesar de
su costo la población urbana paga estos servicios
dada su necesidad, mientras que en zonas
deprimidas o alejadas el estado presta el servicio
directamente o subsidiando a un tercero.
Se hace necesario el desarrollo de esta investigación
ya que suscita el interrogante de cómo es posible
que donde la prestación de estos servicios sea
rentable intervine las empresas privadas, ¿mientras
que en aquellos lugares donde no son rentable s
tenga que asumirlos el estado directamente?
¿Por qué no se obligan a estas mismas entidades
privadas a dar sus servicios no solo en aquellas
zonas densamente pobladas, sino también en
territorios apartados?

OBJETIVO GENERAL y OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Analizar y presentar un informe que diga cómo ha sido la prestación de
servicios públicos domiciliarios por parte de los particulares y del estado desde
la constitución del 91.

ESPECIFICOS

Analizar la ley 142/94 en lo que respecta a la prestación de servicios públicos


por parte de los particulares

Analizar la ley 142/94 en lo que respecta a la prestación de servicios públicos


por parte del estado

Realizar una investigación a través de una encuesta que permita mostrar la


realidad en la prestación de estos servicios.

Hacer un paralelo entre el deber ser de la prestación de servicios y la forma


como se ha venido prestando

3
HIPÓTESIS (Si aplica)

Es obligación del estado prestar los servicios públicos o asegurar su cobertura


ya que es una manera de compensar los tributos que paga la población.
JUSTIFICACIÓN

ESTADO DEL ARTE O ANTECEDENTES

MARCO LEGAL

MARCO TEÓRICO
A pesar que Para el caso particular de este trabajo, se centrará en el análisis
de la parte de obligatoriedad de su prestación por parte del estado, teniendo en
cuenta que para los particulares la prestación de servicios públicos no todas las
veces es rentable… en cuyo caso deberá el estado subsidiar la prestación de
estos servicios por ser el garante de cumplimiento y las consecuencias jurídicas
de ello.
El enfoque metodológico está basado en la interpretación
de las obligaciones derivadas del derecho internacional de
los derechos humanos teniendo en cuenta los razonamientos
económicos y en la aplicación e interpretación de la regulación
económica interna atendiendo dichos derechos.

DISEÑO METODOLÓGICO

Cronograma de actividades

MESES
N° Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

4
En caso de contar con un posible director temático de monografía, diligencie los
siguientes datos

DATOS DEL DIRECTOR TEMATICO:


Nombres y
apellidos SERGIO LUIS MONDRAGÓN
¿Es docente de Si X
la Universidad ¿A qué área está adscrito?
Cooperativa de Director Programa de Derecho
Colombia? No □
¿Cuál universidad? __________________________

Aceptación

______________
Firma
Cedula

Cordialmente,
___________________
Nombre estudiante
Cedula

Docente asignado para emitir primer concepto de viabilidad


(Es asignado en el Comité de Investigación)

Nombre:
Firma:
C.C.

5
ORIENTACIONES

TITULO PRELIMINAR
Hay que tener en cuenta que el título identifica el trabajo que se va a realizar, por lo que permite
diferenciarlo de otros a más de reflejar de antemano el objeto de investigación, sus derroteros y sus
alcances. En este sentido es anticipatorio para quien va a acercarse al trabajo y orienta a los
investigadores en su trabajo.

El título es la expresión en palabras o frases con que se da a conocer el nombre que va a tener la
investigación, por ello también es una referencia al contenido de lo que se va a investigar.

De acuerdo con lo dicho, se debe tener en cuenta que el título expresa en una forma clara, explícita y
sintética el problema de investigación por lo que al momento de elaborarlo se debe pensar que es lo que
se va a investigar, a dónde conduce, cuáles son sus consecuencias y límites. Por ello las ideas de lo que
va a ser el título puede ser extraída de lo que llegue a formular como problema de investigación.

Debe contener máximo 300 caracteres.

FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


Como punto de partida de la investigación el problema denota de antemano la ignorancia existente de lo
que se investiga. Bien, porque se posee una duda sobre algo, una inquietud, una dificultad,
inconformidad o sencillamente muestra un desajuste o vacío en lo aparentemente conocido. Esto lleva a
la necesidad psicológica y cognoscitiva de encontrar una solución que lleve a resolver la crisis que
genera el problema. En simples palabras: la investigación nace del intento de encontrar solución a los
problemas planteados.

De acuerdo con lo indicado, de una buena formulación del problema dependen los buenos resultados de
la investigación; por lo que, al momento de su elaboración, debe ponerse el máximo de cuidado y
precaución para hacerlo totalmente explícito y con ello de las bases con la que se va a construir
metodológicamente el desarrollo de la investigación.

Debe hacerse en forma de pregunta, preferiblemente abierta. Recuerde: La pregunta de investigación es


muy frecuentemente el fruto de la curiosidad y la creatividad del investigador. Procede de la reflexión
sobre una temática de interés y debe plantearse en términos concisos y claros ya que contribuye a
especificar y delimitar lo que quiere investigarse. Los términos y categorías que se empleen en la
pregunta serán elaborados en los objetivos, el marco teórico y la metodología.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


La descripción del problema presenta cuales son los apartados de esa formulación del problema, una
buena forma de redactarlo es a través de establecer el ¿qué?, ¿para qué?, ¿por qué? y el ¿cómo? de la
investigación.

El planteamiento del problema contextualiza y le da estructura a la pregunta de investigación a través de


la delimitación de sus aspectos geográficos, históricos, económicos, sociales y culturales relacionados.
Es una parte clave de la formulación del proyecto, por lo cual debe ser muy clara y precisa. Los términos
y categorías que se empleen en la pregunta serán elaborados en los objetivos, el marco teórico y la
metodología.

OBJETIVO GENERAL

6
Debe plantear brevemente lo que busca lograr la investigación, mostrando una relación clara y
consistente con la descripción del problema y específicamente con la formulación del problema. Se debe
formular un solo objetivo general. Este debe girar en torno a un verbo infinitivo y debe dar cuenta de los
resultados esperados; busca responder a esta pregunta: ¿A dónde se quiere llegar con la investigación?

Los objetivos de un proyecto son fundamentalmente sus metas y se desprenden de la pregunta de


investigación. Formalmente, se emplean verbos en infinitivo (por ejemplo: revisar, explorar, analizar) para
formularlos y se dividen en: objetivo general (que es singular) y objetivos específicos, que se desprenden
del anterior en una secuencia lógica.

JUSTIFICACION
La justificación explica la importancia del estudio propuesto señalando la novedad, actualidad,
pertinencia y viabilidad de la investigación; demostrando el conocimiento suficiente del estado del arte
dentro de la disciplina del derecho. La justificación en síntesis plasma claramente la importancia, la
relevancia y la pertinencia del estudio propuesto.

ANTECEDENTES
También se relacionan con la pregunta de investigación, ya que revisan otros trabajos que han intentado
responder a preguntas de investigación similares o afines a la planteada. Dicha revisión de trabajos
afines incluye debates, aproximaciones teóricas y diseños metodológicos.
En términos de un trabajo de grado de nivel de pregrado implica: 1) que el estudiante conoce las
investigaciones cercanas a su tema y entiende los debates relacionados; y 2) que tiene un nicho de
investigación – es decir, que ha encontrado vacíos, o nuevas aproximaciones teóricas o metodológicas,

MARCO TEÓRICO
El marco teórico discute las categorías de análisis que emergen de la pregunta de investigación, así
como las relaciones teóricas entre ellas. En consecuencia, el marco teórico no puede estar limitado a
asociar la investigación a una escuela o teórico insignia, sino que se desarrolla con base en discusiones
a profundidad de aspectos teóricos y debates en torno a éstos.

DISEÑO METODOLÓGICO
Demuestra en forma organizada y precisa cómo será alcanzado cada uno de los objetivos específicos
propuestos. Además, refleja la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, la
elección de un enfoque procedimental específico y el plan de análisis, interpretación y presentación de
los resultados.

En la metodología se describen los procedimientos, técnicas, actividades y estrategias requeridas para la


investigación, se explica también el proceso de recolección de la información, la organización,
sistematización y análisis de los datos. El diseño metodológico es la base para planificar todas las
actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos.
Una metodología vaga o imprecisa no propone criterios para evaluar la pertinencia de los recursos
solicitados.

También podría gustarte