Está en la página 1de 7

1.

Identificación del problema

1.1. Metodología los cinco porqués

La técnica de los 5 Porqués es un método basado en realizar preguntas para explorar


las relaciones de causa-efecto que generan un problema en particular

Esta técnica se utilizó por primera vez en Toyota durante la evolución de sus
metodologías de fabricación, que luego culminarían en el Toyota Production System
(TPS).

La estrategia de los 5 porqués consiste en examinar cualquier problema y realizar la


pregunta: “¿Por qué?” La respuesta al primer “porqué” va a generar otro “porqué”, la
respuesta al segundo “porqué” te pedirá otro y así sucesivamente, de ahí el nombre de
la estrategia 5 porqués.

La técnica es sencilla, no tiene gran dificultad de aplicación, es una herramienta fácil y


muchas veces eficaz para descubrir la raíz de un problema.

Cuando se busca resolver un problema, comienza con el resultado final de la situación


que quieres analizar y trabaja hacia atrás (hacia la raíz), pregunta de manera continua:
“¿Por qué?”. Repite una y otra vez la pregunta hasta que la causa raíz del problema se
hace evidente.

No obstante, se debe tener en cuenta que, si no obtienes una respuesta correcta de


manera rápida, es posible que tengas que aplicar otras técnicas de resolución de
problemas.

El objetivo final de los 5 Porqué es determinar la causa raíz de un defecto o problema.

Conviene indicar que el número de” cinco” porqués atribuido a esta técnica no es fijo
puesto que el proceso iterativo de pregunta-respuesta se puede repetir tantas veces
como sea necesario para encontrar la causa raíz del problema.

La experiencia dice que a partir del 5 porqué resulta suficiente para sacar a la luz las
causas principales del problema.
1.1. Metodología Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa, también conocido como Diagrama de Espina de Pescado o


Diagrama de Causa y Efecto, es una herramienta de la calidad que ayuda a levantar
las causas-raíces de un problema, analizando todos los factores que involucran la
ejecución del proceso. Creado en la década de 60, por Kaoru Ishikawa, el diagrama
tiene en cuenta todos los aspectos que pueden haber llevado a la ocurrencia del
problema, de esa forma, al utilizarlo, las posibilidades de que algún detalle sea olvidado
disminuyen considerablemente.

¿Cómo hacer un diagrama de Ishikawa?

El análisis de causas se realiza de la siguiente manera:

• Define el problema (efecto) que se va a analizar.

• Dibuje una flecha horizontal apuntando hacia la derecha y escriba el problema dentro
de un rectángulo ubicado en la punta de la flecha.

• Realice una brainstorming (tormenta de ideas) para levantar las posibles causas que
puedan estar generando el problema. Para ello, procure responder a la siguiente
pregunta: “¿Por qué esto está sucediendo?”.

• Se dividen las causas directas identificándolas en las 6 categorías propuestas por


Ishikawa originalmente.

• Luego se escriben las causas directas en cada espina, para luego poder analizar y
escribir las causas indirectas que están generando estas causas directas, es decir, los
factores que llevaron aquella causa a suceder.

•Luego de esto se pueden analizar las causas directas e indirectas, poniendo atención
a las causas indirectas para ver cuál podría ser la causa raíz del problema.

Originalmente se proponen 6 categorías por el método, que son: Máquina, Materiales,


Mano de obra, Medio ambiente, Método y Medidas (los 6Ms). Sin embargo, no todos
los procesos o problemas se utilizan de todos estos factores, así que es necesario
evaluar cuáles de ellos están presentes o son importantes para la ejecución.
Materiales o materia prima Consideramos todos los aspectos asociados a la Evaluamos la forma en la que hacemos
gente, al personal, a la mano de obra. las cosas. Así pues, al evaluar los
Evaluamos todo lo que tenga que ver con los materiales Interrogantes frecuentes independiente del métodos, estamos evaluando si la
en la empresa, desde los que se usan para dar el producto
problema suelen ser: ¿Está capacitada la mano forma en que desarrollamos las
final hasta los que se usan para hacer el aseo al baño.
de obra? ¿Esta seleccionado el personal idóneo actividades está significando resultados,
Todo es todo. Interrogantes comunes se asocian a los para ese trabajo? ¿El personal se siente así pues, tratamos de buscar la falla en
proveedores, variabilidad de las características y
motivado y trabaja con deseo? ¿El trabajador el hacer de las cosas que ocasiona el
especificaciones del material, conformidad del material, muestra habilidad en su trabajo? problema.
facilidad para trabajar, etc.
Ejemplo: Recursos humanos, capacidad, Ejemplo: Procedimientos que se
Ejemplo: Instrumentos, tipo de material, materia prima. habilidades, conocimiento realizan, estandarizaciones.

Hablar de maquinaria es hablar de infraestructura. Medida o medición. El medio ambiente son las condiciones, el
Es hablar de todas las herramientas con las que entorno con el que se trabaja. Cultura
Aquí recae todo lo que hacemos en torno a la
contamos para dar salida al producto final. organizacional, clima organizacional, luz,
inspección, las diferentes medidas con que se
Software, hardware, máquinas de fabricación, calefacción, ruido, nieve. Son aspectos del
trabajan, el aseguramiento de la calidad,
montacargas, etc. Interrogantes comunes suelen medio ambiente que se tienen en cuenta.
calibración, tamaño de muestra, error de medición,
ser: ¿Tiene capacidad suficiente para cumplir su
etc.
función? ¿Qué tan eficiente es? ¿Cómo es el
manejo? ¿Existen repuestos? ¿Es conforme el Por ejemplo, si queremos evaluar los resultados de Ejemplo: Como influye las condiciones del
mantenimiento? ¿Esta actualizado a su última dos grupos de ventas, NO será la mejor idea evaluar medio ambiente.
versión? uno de los grupos por el número de artículos
vendidos y otro por el monto de ventas alcanzado.
Ejemplo: Equipos, mantenimiento, tecnología de las
máquinas, condiciones de la máquina, capacidad de Ejemplo: Criterios o cuidados a seguir para tomar
la máquina. las medidas adecuadas.

Fuente: (Simons, L. 2020)


CAPÍTULO I: MARCO INICIAL

1. Antecedentes de la investigación

Según (Arias, 2006) los antecedentes se refieren a los estudios previos y tesis de grado
relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el problema en estudio.

Los antecedentes cumplen la función de delimitar el área de investigación que se está


estudiando, ayuda a sugerir guías, áreas o líneas de investigación. Nos permite hacer un
compendio de conocimientos existentes en el área que se va a investigar, entre otros.

Por otra parte, ayudan a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. A su vez,
orientan sobre cómo se debe llevar a cabo el estudio. También amplía el horizonte del estudio y
guía al investigador para que este se centre en su problema evitando así posibles desviaciones
del planteamiento original.

Los antecedentes nos permiten ahondar el tema que se estudia, conocer estudios,
investigaciones y trabajos anteriores, especialmente si uno no es experto en el área que esta
investigando.

Los antecedentes se ordenan de acuerdo a los siguientes criterios: Extranjeros, de otros


Estados, locales. (De los general a lo específico). Se ordenan del más antiguo al más reciente,
deben hacer una síntesis conceptual de las investigaciones realizadas sobre problema
considerando lo que es relevante para el trabajo que se está realizando.

2. Planteamiento del problema

2.1. Identificación del problema

Para identificar el problema se puede utilizar las herramientas de identificación del problema,
como ser:

• Árbol de problemas (Ya fue evaluada en el primer parcial)


• Diagrama de Ishikawa
• Cinco porque

2.2. Delimitación del problema


La delimitación del problema es “el recorte” que se hace del tema a investigar, dentro de los
límites de espacio, tiempo y temática que caracteriza el objeto del conocimiento que se va a
estudiar.

Se deben establecer los parámetros a estudiar, puede ser el lugar específico, las variables
respecto al problema de investigación. Es aquí donde se determina el alcance del proyecto.

2.3. Formulación del problema

Se debe contextualizar el problema, escribiéndolo de lo general a lo especifico. Esto nos ayuda


a comprender todo el entorno que se esta estudiando. Además, permite al investigador indagar
en contextos distintos con similar problemática.

2.4. Preguntas de investigación

Son aquellas cuestionantes que se convierten en la base para definir nuestro objetivo de
estudio, de aquello sobre lo cual queremos hablar, el punto del problema que nos interesa
abundar. La función de las preguntas de investigación es concretar la incógnita que se quiere
desvelar (o desvelar parcialmente, en la mayoría de los casos). Tan importante es saber
identificar bien el problema como especificar qué no forma parte de este, para evitar confundir
conceptos parecidos.

3. Justificación del problema

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quiere realizar. Así mismo,
se tiene que por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios
que se derivarán de ella. Es así que nos realizamos la pregunta: ¿Por qué es importante que se
lleve a cabo el proyecto? Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos:

Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.

Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre la
sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.

Implicaciones prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un


futuro.
Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación hacia otras
aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser
aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.

Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo


instrumento para la recolección o análisis.

4. Objetivos de la investigación

El objetivo de la investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en el proyecto, estudio


o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación.
Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van enfocados a
ampliar de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de una investigación
determina e influye en los demás elementos de una investigación como el marco teórico o la
metodología. Los objetivos de investigación se redactan en tercera persona y con verbos en
infinitivo. Regularmente responden a: Qué se va hacer, cómo se va a ejecutar y para qué se va
a realizar

5. Hipótesis

Una hipótesis (del latín hypothsis) es una suposición de algo posible o imposible para sacar de
ello una consecuencia. (Real Academia Española, 2014). Es una idea que puede no ser
verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más
relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero
las razones claras por las que uno cree que algo es posible y finalmente se pone, en
conclusión. Este método se usa en la rama científica para luego comprobar las hipótesis a
través de los experimentos (Fernández Prados, 2012). Según Izcara (2014), las hipótesis son
explicaciones tentativas de un fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.
Una hipótesis debe desarrollarse con una mente abierta y dispuesta a aprender, pues de lo
contrario se estaría tratando de imponer ideas, lo cual es completamente erróneo. Una
hipótesis no necesariamente tiene que ser verdadera (Laudo, 2012).

Esta definición pone de manifiesto que la hipótesis tiene que formularse después de haber
revisado la bibliografía acerca del tema, pues debe basarse en los descubrimientos de
investigaciones previas. Puede o no ser cierta, el proceso de investigación dará o no la razón.
Aun cuando una hipótesis es errónea, no por eso se debe decir que fue una pérdida de tiempo
haber planteado dicha hipótesis o que fue completamente infructífera, pues es gracias a la
prueba de las hipótesis que se llega progresivamente a la verdad respecto a algún fenómeno.
Al confirmar que una hipótesis es falsa, se hace una contribución al conocimiento y es un paso
más que permite ir escalando en la búsqueda de la verdad. (San Martín, 2014).

Van Dalen (1981) conduce a una definición en la que se establece que las hipótesis son
posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se
trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de
relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por
los hechos. A esta definición, se debe agregar que la hipótesis es más que una suposición o
conjetura y que su formulación implica y exige constituirse como parte de un sistema de
conocimiento, al mismo tiempo que ayuda a la construcción de ese sistema. Sabino (2014)
plantea que se define la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta «provisional»
a un fenómeno. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según
algunos elementos, tales como: el tiempo, el lugar, las características de los sujetos. Peiró y
Berna (2012). Es así, que para realizar la hipótesis de nuestro proyecto nos cuestionamos:
¿Qué sucedería si se llevara a cabo el proyecto?

También podría gustarte