Está en la página 1de 22

Ayudas e incentivos para empresas

Referencia: 74252

Actualizado a: 08/06/2020

Se abre la convocatoria para la concesión de ayudas en forma de garantía para la financiación de las
empresas de la economía social para los años 2020-2022

Destinatarios: Empresas que tengan forma de sociedad cooperativa, sociedades laborales,


federaciones de las entidades de la economía social, sociedades agrarias de
transformación, empresas de inserción, centros especiales de trabajo las entidades
promotoras de estos, personas físicas, fundaciones y asociaciones

Información de interés

Ámbito gegráfico: Cataluña

Organismo: Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias

Administración: Generalidad de Cataluña

Plazo(s) de solicitud: 31/12/2022

Notas solicitud: Hasta el 31 de diciembre de 2022

Tipo: Avales, Préstamos

Importe: 18,917,178.93€

Notas: Crédito 2020: 18.917.178,93 euros

CEE: En el marco del Reglamento (UE) 1407/2013 de la Comisión, relativo a la


aplicación de los artículos 107 y 108 de ayudas de minimis, y del
Reglamento (UE) 1408/2013 de la Comisión, relativo a la aplicación de los
artículos 107 y 108 de ayudas de minimis en el sector agrícola

Enlaces: http://seu.gencat.cat
http://tramits.gencat.cat

Referencias de la publicación

- Resolución TSF/1222/2020. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya número 8149 de 8 de junio


de 2020. (Convocatoria)
- Orden TSF/176/2016. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya número 7155 de 5 de julio de
2016. (Bases reguladoras)

Sectores Subsectores Descriptores


Activos fijos inmateriales
Activos fijos materiales
Empresas en general Mejora de estructuras
Capital circulante
Proyectos de inversión

Página 1 de 1

Resumen de la Ayuda elaborado a partir de la Publicación Oficial de referencia. Recopilado y procesado por la Dirección General de Industria y de la Pyme
1/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 8149 - 8.6.2020

CVE-DOGC-B-20156047-2020

DISPOSICIONES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO, ASUNTOS SOCIALES Y FAMILIAS

RESOLUCIÓN TSF/1222/2020, de 18 de mayo, por la que se abre la convocatoria para la concesión de


ayudas en forma de garantía para la financiación de las empresas de la economía social para los años
2020-2022 (ref. BDNS 507172).

Considerando la Orden TSF/176/2016, de 20 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de la
línea de ayudas en forma de garantía para la financiación de las empresas de la economía social (DOGC núm.
7155, de 5.7.2016);

Considerando la Orden TSF/63/2018, de 11 de junio, por la que se aprueba la tramitación electrónica


obligatoria en cualquier procedimiento de concesión, justificación, revocación y presentación de recursos en las
convocatorias de subvenciones, premios, becas y ayudas del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y
Familias para entidades (DOGC núm. 7642, de 14.6.2018);

Considerando la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones, y su Reglamento de desarrollo,


aprobado por el Real decreto 887/2006, de 21 de julio, que por su carácter básico tienen afectaciones sobre las
normas reguladoras de bases de las subvenciones que elabora la Administración de la Generalidad de
Cataluña;

Considerando el Real decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la
gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, en la redacción dada por el Real decreto
465/2020, de 17 de marzo, que en el apartado 1 de su Disposición Adicional Tercera establece la suspensión de
los términos y la interrumpción de los plazos para la tramitación de los procedimientos administrativos y en el
apartado 4 habilita a la Administración para acordar motivadamente la continuación de los procedimientos
administrativos que sean indispensables para la protección del interés general;

Visto que, ante la situación actual de crisis, es indispensable dar continuidad a las actuaciones de financiación,
apoyo y acompañamiento a las empresas que forman la economía social y cooperativa (sociedades
cooperativas, sociedades laborales, las federaciones, las sociedades agrarias de transformación, las empresas
de inserción y los centros especiales de trabajo y las entidades promotoras de éstos, las fundaciones y las
asociaciones inscritas en el Registro de entidades, servicios y establecimientos de servicios sociales (RESES) y
también las personas físicas en caso de aportaciones a entidades con algunas de las formas jurídicas
anteriores) que son objeto de estas ayudas, y que esta situación se ve agravada con las consiguientes
problemáticas de mantenimiento de los puestos de trabajo de las personas que trabajan en las empresas
mencionadas, de aplazamientos y afrontamiento de pagos para poder desarrollar sus tareas de servicios
dirigidos a las personas y a los colectivos más desfavorecidos., Además, en muchas organizaciones,
especialmente en las cooperativas, los socios son quienes financian la cooperativa, queda justificada la
declaración de interés general de las ayudas mencionadas.

Considerando el Decreto 234/2019, de 12 de noviembre, de reestructuración del Departamento de Trabajo,


Asuntos Sociales y Familias (DOGC núm. 8002, de 14.11.2019);

Considerando la Ley 19/2014, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen


gobierno, que regula y garantiza la transparencia de la actividad pública y el derecho de acceso de las
personas a la información y la documentación públicas (DOGC núm. 6780, de 31.12.2014);

Considerando la Ley 4/2020, de 29 de abril, de presupuestos de la Generalidad de Catalunya para el 2020;

Considerando que en fecha 11 de mayo de 2020, se ha firmado el Convenio de Colaboración entre el


Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias y el Instituto Catalan de Finanzas para finanzar
proyectos de empresas de economia social y cooperativa;

Considerando lo que dispone el Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto
refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña, a propuesta de la Dirección General de Economía Social,
el Tercer Sector y las Cooperativas, con los informes previos del Área Jurídica de Trabajo y de Relaciones
Laborales y de la Intervención Delegada del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, y en uso
de las atribuciones que me confiere la normativa,

ISSN 1988-298X https://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


2/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 8149 - 8.6.2020

CVE-DOGC-B-20156047-2020

Resuelvo:

―1 Objeto

Abrir la convocatoria para la concesión de ayudas en forma de garantía para la financiación de las empresas de
economía social para los años 2020-2022.

―2 Bases reguladoras
La tramitación, la resolución y el otorgamiento de las ayudas que prevé esta convocatoria, así como las
condiciones, los criterios de valoración, los requisitos de las personas o entidades solicitantes y la
documentación a aportar, se rigen por las bases reguladoras que aprueba la Orden TSF/176/2016, de 20 de
junio, por la que se establecen las bases reguladoras de la línea de ayudas en forma de garantía para la
financiación de las empresas de la economía social, y por la Orden TSF/63/2018, de 11 de junio, por la que se
aprueba la tramitación electrónica obligatoria en cualquier procedimiento de concesión, justificación, revocación
y presentación de recursos en las convocatorias de subvenciones, premios, becas y ayudas del Departamento
de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias para entidades.

―3 Presentación de solicitudes
3.1 La solicitud de financiación se debe efectuar mediante el formulario que está disponible en el web del
Instituto Catalán de Finanzas (ICF), http://www.icf.cat, junto con la documentación prevista en la base 7.3 de
la Orden TSF/176/2016, de 20 de junio, de acuerdo con las indicaciones del ICF.

3.2 La documentación obtenida a partir de la presentación de la solicitud anterior se debe presentar


electrónicamente mediante el formulario de solicitud de ayudas en forma de garantía para la financiación de las
empresas de la economía social en el apartado Trámites del web de la Generalidad de Cataluña
(http://tramits.gencat.cat), o en el portal corporativo de tramitación Canal Empresa
(http://canalempresa.gencat.cat) o bien en el web del Instituto Catalán de Finanzas (http://www.icf.cat),
incluyendo las declaraciones responsables que se establecen en la base 7.4 de la Orden TSF/176/2016, de 20
de junio.

3.3 Para presentar la solicitud electrónicamente, la entidad o su representante legal debe disponer de un
certificado digital válido y vigente. Se admiten los sistemas de firma electrónica avanzada y los sellos
electrónicos avanzados que se fundamentan en un registro fiable de la identidad de los usuarios o basados en
certificados reconocidos o cualificados de firma electrónica. Concretamente, los mecanismos admitidos,
recogidos en el apartado 6.2 del Protocolo de identificación y firma electrónica aprobado por la Orden
GRI/233/2015, de 20 de julio, son los siguientes:

Certificados reconocidos o cualificados emitidos a favor de una persona jurídica o un ente sin personalidad
jurídica y custodiados por una persona física, titular del certificado, la cual los puede emplear para actuar en
nombre de la empresa o del ente que indica el certificado.

Los mecanismos utilizados para la identificación de personas físicas que autentiquen la identidad de un
ciudadano que declara representar a una persona jurídica.

Certificado reconocido o cualificado de firma avanzada idCAT que emite el Consorcio Administración Abierta de
Cataluña.

Certificado del DNI electrónico.

La relación de certificados digitales válidos se puede consultar en la sección Certificados y firmas electrónicas
de la Sede electrónica (https://seu.gencat.cat).

En el supuesto de que las entidades o su representante legal no dispongan de certificado digital, podran
obtener uno en los centros emisores correspondientes que figuren según el tipo de certificado. La relación de
centros emisores se puede consultar en la sección Certificados y firmas electrónicas de la Sede electrónica
(https://seu.gencat.cat).

3.4 Las personas físicas pueden presentar electrónicamente el formulario de solicitud del apartado 3.2, de
acuerdo con lo que establecen los puntos anteriores, o pueden presentarlo presencialmente en cualquier de las

ISSN 1988-298X https://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


3/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 8149 - 8.6.2020

CVE-DOGC-B-20156047-2020

oficinas de registro del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, cuyas direcciones se pueden
consultar en el web http://treballiaferssocials.gencat.cat/registres, en la red de oficinas de Gestión Empresarial
(http://canalempresa.gencat.cat/xarxa-oge) o por cualquier otro medio y lugar de presentación que establezca
el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las
Administraciones Públicas.

3.5 Si la solicitud no reúne los requisitos establecidos, se requiere a la persona solicitante que en un plazo de
10 días hábiles subsane el defecto o adjunte los documentos preceptivos, con la indicación de que, si no lo
hace, se considera que desiste de su petición, con resolución previa, de acuerdo con lo que dispone el artículo
68 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones
Públicas.

3.6 Las entidades y las personas interesadas que hayan presentado electrónicamente la solicitud de ayudas al
Departamento pueden hacer el seguimiento del estado de su solicitud desde Mi carpeta, en la sede electrónica
de la Generalidad de Cataluña (http://seu.gencat.cat/).

―4 Plazo

4.1 El plazo de presentación de solicitudes se inicia el día siguiente al de la publicación de esta Resolución en el
Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya y finaliza el 31 de diciembre de 2022.

4.2 La presentación de solicitudes por vía electrónica se puede hacer todos los días del año durante las 24
horas del día.

A efectos del cómputo de plazos, la recepción por el Registro electrónico de la Generalidad de Cataluña en un
día inhábil se entiende efectuada en la primera hora del primer día hábil siguiente.

―5 Importe

El importe máximo para formalizar operaciones, al amparo del convenio firmado el 11 de Mayo de 2020 entre
el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias y el ICF para financiar proyectos de empresas de la
economía social y cooperativa, es de 18.917.178,93 euros.

―6 Personas beneficiarias

Pueden ser beneficiarias de estas ayudas las personas indicadas en la base 2 de la Orden TSF/176/2016, de 20
de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de la línea de ayudas en forma de garantía para la
financiación de las empresas de la economía social.

―7 Tipos de préstamos

Los préstamos objeto de ayuda son los siguientes:

a) Préstamos para inversiones en inmovilizado material o inmaterial:

Importe: hasta el 80% del importe de la inversión, con un mínimo de 30.000 euros y un máximo de 1.000.000
de euros. En casos expresamente autorizados por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, se
puede ampliar el porcentaje a financiar y ajustar el importe mínimo o máximo, además de considerar la
refinanciación de inversiones financiadas previamente.

Plazo: el plazo máximo del préstamo será de 15 años, según la naturaleza de la operación, con la posibilidad
de un periodo de carencia de amortización de capital de hasta 2 años, incluido en el plazo. En caso de
refinanciación, se debe descontar el tiempo transcurrido desde la firma de la primera financiación.

Desembolso: en una sola vez o en desembolsos parciales, durante un plazo de hasta 24 meses, contra
presentación de facturas o documentos que justifiquen la inversión.

Comisión de apertura: máxima del 0,50% del nominal del préstamo.

Tipo de interés: el tipo de interés de los préstamos seraá variable, EURIBOR a 12 meses más un diferencial
máximo de 3,95%.

ISSN 1988-298X https://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


4/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 8149 - 8.6.2020

CVE-DOGC-B-20156047-2020

Interés de demora: tipo de interés vigente + el 6%.

Garantías: las consideradas suficientes, a criterio del ICF. Adicionalmente, como complemento de las garantías
que aporte el titular, todas las operaciones contarán con la asunción de riesgo del Departamento, que será del
80% del riesgo vivo.

b) Préstamos para capitalización de entidades:

Importe: mínimo de 10.000 euros y máximo de 60.000 euros por titular beneficiario del préstamo. En casos
expresamente autorizados por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, se puede ajustar el
importe mínimo o máximo.

Plazo: un máximo de 8 años.

Desembolso: en el momento de la formalización y siempre que se haya realizado la suscripción de capital


correspondiente.

Comisión de apertura: máxima del 0,50% del nominal del préstamo.

Tipo de interés: el tipo de interés de los préstamos será variable, EURIBOR a 12 meses más un diferencial
máximo del 4,5%.

Interés de demora: tipo de interés vigente + el 6%.

Garantías: las consideradas suficientes, a criterio del ICF. Adicionalmente, como complemento de las garantías
que aporte el titular, todas las operaciones contarán con la asunción de riesgo del Departamento, que será del
80% del riesgo vivo de éstas.

c) Préstamos para circulante:

Importe: mínimo de 30.000 euros y máximo de 100.000 euros, si bien excepcionalmente, y a petición del
Departamento, se pueden estudiar operaciones de importe superior. Se pueden conceder operaciones para
esta finalidad, supeditadas a la viabilidad de la empresa, en los casos expresamente autorizados por el
Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, en los que esté en peligro la continuidad de la empresa
y esta afecte socioeconómicamente a su entorno local o comarcal.

Plazo: el plazo máximo del préstamo será de hasta 5 años, según la naturaleza de la operación, y se podrá
disponer de un periodo de carencia de amortización de capital de hasta 2 años, incluido en el plazo.

Desembolso: el desembolso del préstamo se hará efectivo en una sola vez o en desembolsos parciales, durante
un plazo de hasta 12 meses.

Comisión de apertura: máxima del 0,50% del nominal del préstamo.

Tipo de interés: el tipo de interés de los préstamos será variable: EURIBOR a 12 meses más un diferencial
máximo del 3,95%.

Interés de demora: tipo de interés vigente + el 6%.

Garantías: las consideradas suficientes, a criterio del ICF. Adicionalmente, como complemento de las garantías
que aporte el titular, todas las operaciones contarán con la asunción de riesgo del Departamento, que será del
80% del riesgo vivo de estas.

d) Préstamos para anticipos de contratos con el sector público:

Importe: será el importe del contrato, una vez aprobado y formalizado con la entidad correspondiente del
sector público, menos los intereses que se devengan a lo largo de la vida del préstamo. El importe del
préstamo será de un mínimo de 30.000 euros y un máximo de 300.000 euros, y no puede tener una afectación
presupuestaria superior a un año.

Plazo: la duración del préstamo se determinará en función de la naturaleza de la operación, con un máximo de
un año y pago del principal al vencimiento de la operación.

Desembolso: una vez formalizado el préstamo y constituida la prenda del contrato.

Comisión de apertura: máxima del 0,50% del nominal del préstamo.

Tipo de interés: el tipo de interés de los préstamos será fijo, según acuerde el ICF con el prestatario. Este se
calculará tomando como referencia el EURIBOR a 12 meses más un diferencial máximo del 3,95%.
Interés de demora: tipo de interés vigente + el 6%.

ISSN 1988-298X https://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


5/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 8149 - 8.6.2020

CVE-DOGC-B-20156047-2020

Amortización: al vencimiento, mediante la aplicación del derecho de cobro garantizado a favor del ICF, que se
aplica necesariamente a amortizar anticipadamente la operación.

Garantías: prenda del contrato. Adicionalmente, como complemento de las garantías que aporte el titular,
todas las operaciones contarán con la asunción de riesgo del Departamento, que será del 80% del riesgo vivo
de estas.

En cualquier caso, la eficacia de las garantías del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias está
condicionada a la aprobación de esta garantía por parte del Consejo de Ministros, de acuerdo con lo que prevé
la Ley orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

—8 Revisión

En cualquiera de las modalidades de préstamo, el ICF se reserva el derecho a revisar el rango de precios
aplicables para esta línea de ayudas, previa comunicación al Departamento, a resultas de la situación del
mercado financiero. Los precios vigentes en cada momento serán de aplicación a las nuevas operaciones y se
podrán aplicar a las modificaciones que se formalicen a partir de este momento. En ningún caso, el tipo de
interés de la operación será inferior al que resultaría de aplicar lo indicado por la Comunicación de la Comisión
Europea relativa a la revisión del método de fijación de los tipos de referencia y actualización (DOUE C 14, de
19.1.2008).

—9 Modificaciones

A petición de la persona beneficiaria de la ayuda, y con el informe previo de la Dirección General de Economía
Social, el Tercer Sector y las Cooperativas, el ICF podrá aprobar la modificación de las condiciones de una
operación formalizada en el ámbito de esta línea de ayudas, de acuerdo con sus criterios económico-
financieros, para facilitar el buen fin de la operación, a pesar de que las nuevas condiciones puedan comportar
condiciones más beneficiosas u onerosas que las establecidas en el mencionado convenio. El plazo de que
dispone la Dirección General para responder será de 2 días hábiles a contar desde la entrada de la petición de
la persona beneficiaria de la ayuda.

—10 Revocación

En caso de revocación de la ayuda, o en caso de disolución o transformación de una de las entidades


beneficiarias de los préstamos previstas por el Convenio de colaboración entre el Departamento de Trabajo,
Asuntos Sociales y Familias y el ICF en una entidad diferente de las que se especifican en el apartado 6 de esta
Resolución, debe efectuarse la cancelación anticipada del préstamo, pero debe seguir siendo vigente la
asunción de riesgo prestada por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, y, a tal efecto, los
contratos que firme el ICF al amparo del Convenio mencionado deben incluir la condición expresa de mantener
la naturaleza jurídica de la entidad beneficiaria durante el periodo de vigencia del crédito.

—11 Subrogación

No se pueden subrogar los contratos firmados al amparo de esta línea de préstamos.

—12 Órgano competente en la resolución y la notificación

Los órganos competentes para llevar a cabo la tramitación y la resolución del procedimiento son los previstos
por las bases 8 y 9 de la Orden TSF/176/2016, de 20 de junio.

—13 Plazo de la resolución y la notificación

El plazo máximo para resolver y notificar la resolución es de 60 días hábiles, a contar a partir de la fecha de
presentación del formulario de solicitud en los lugares que indica el apartado 3 de esta Resolución. Una vez
transcurrido este plazo, en caso de no haber efectuado la notificación, se entenderá que la solicitud se
desestima por silencio administrativo.

ISSN 1988-298X https://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


6/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 8149 - 8.6.2020

CVE-DOGC-B-20156047-2020

—14 Efectos de la resolución

La resolución de otorgamiento de la ayuda tiene una validez máxima de 90 días naturales y no implica la
formalización posterior de la operación. Se puede conceder, a petición de la persona interesada, una
ampliación del plazo de validez de la resolución, que no exceda de la mitad del plazo ya concedido, siempre
que se solicite dentro del periodo de vigencia de la resolución mediante el formulario disponible, a estos
efectos, en los canales de presentación previstos en el apartado 3 de esta Resolución. Si la formalización de la
operación no se lleva a cabo dentro del periodo de vigencia de la resolución emitida por la dirección general
correspondiente, la resolución quedará sin efectos.

—15 Notificaciones o comunicaciones

De acuerdo con el artículo 41 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de


las Administraciones Públicas, las resoluciones de concesión o denegación de las ayudas a las personas jurídicas
se deben notificar, en todos los casos, por medios electrónicos. En este caso, las notificaciones y
comunicaciones se harán mediante el servicio de notificaciones electrónicas de la Generalidad de Cataluña e-
NOTUM.

En el caso de las personas físicas, los mencionados trámites se harán con el medio seleccionado en la solicitud
de la subvención.

—16 Recursos

Contra las resoluciones de concesión o denegación de las ayudas que dicte el director o directora general de
Economía Social, el Tercer Sector y las Cooperativas, que no agoten la vía administrativa, las personas
interesadas pueden interponer recurso de alzada ante la persona titular de la secretaría general del
Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente
de recibir la notificación, en los términos que establecen los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de
octubre.

—17 Ayudas de minimis

Las ayudas que prevé esta convocatoria tienen la consideración de ayudas de minimis y se les aplicarán los
reglamentos siguientes: el Reglamento (UE) núm. 1407/2013, el Reglamento (UE) núm. 1408/2013 y el
Reglamento (UE) núm. 360/2012, relativos a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis. A la resolución de otorgamiento de la ayuda se
debe informar al beneficiario sobre esta consideración y se debe incluir la referencia expresa al reglamento de
minimis que le sea aplicable.

El importe total de las ayudas de minimis otorgadas a una única empresa no puede exceder de 200.000,00
euros durante cualquier periodo de tres ejercicios fiscales, de acuerdo con el Reglamento (UE) núm.
1407/2013 de la Comisión, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de
la Unión Europea a las ayudas de minimis; o de 15.000,00 euros en el caso de las empresas que operen en el
sector agrícola, de acuerdo con el Reglamento (UE) núm. 1408/2013 de la Comisión, relativo a la aplicación de
los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis en el
sector agrícola (la definición de empresa única se prevé en el artículo 2 de los reglamentos mencionados).

Para las empresas que operen en el sector de transporte de mercancías por carretera, el límite se establece en
100.000,00 euros a una única empresa durante tres ejercicios fiscales. En este caso, las ayudas de minimis no
pueden utilizarse para la adquisición de vehículos de transporte de mercancías por carretera.

En el supuesto de que las entidades beneficiarias de las ayudas sean las empresas de inserción y los centros
especiales de trabajo, así como cualquier otra entidad de la economía social que tenga por objeto la inserción
de colectivos en riesgo de exclusión social, deben estar sujetas al Reglamento (UE) núm. 360/2012 de la
Comisión, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
a las ayudas de minimis otorgadas a empresas que prestan servicios de interés económico general, según el
cual la cuantía total de ayuda que puede recibir una única empresa no puede ser superior a 500.000,00 euros
durante cualquier periodo de tres ejercicios fiscales.

En el caso de fusiones o adquisiciones de empresas, todas las ayudas de minimis otorgadas anteriormente a

ISSN 1988-298X https://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


7/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 8149 - 8.6.2020

CVE-DOGC-B-20156047-2020

cualquiera de las empresas que se fusionan se deben tener en cuenta para determinar si la concesión de una
nueva ayuda de minimis a la nueva empresa o a la empresa adquirente supera el límite máximo pertinente.

—18 Restricciones de los beneficiarios

No pueden ser beneficiarias de esta línea de ayudas, de acuerdo con el Reglamento (UE) núm. 1407/2013 de
la Comisión, de 18 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis; el Reglamento (UE) núm. 1408/2013 de la
Comisión, de 18 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento
de la Unión Europea a las ayudas de minimis en el sector agrícola, y el Reglamento (UE) núm. 360/2012 de la
Comisión, de 25 de abril, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea a las ayudas de minimis concedidas a empresas que presten servicios de interés económico
general:

a) Las empresas que operen en el sector de la pesca y la acuicultura, regulado por el Reglamento (CE) núm.
104/2000 del Consejo.

b) Las empresas que operen en el sector de la transformación y la comercialización de productos agrícolas, en


los casos siguientes:

Cuando el importe de la ayuda se determine en función del precio o la cantidad de productos de este tipo
adquiridos a productores primarios o comercializados por las empresas interesadas.

Cuando la ayuda esté supeditada al hecho de que una parte o su totalidad se repercuta en productos primarios
(campesinos).

c) Las actividades relacionadas con la exportación en países terceros o estados miembros, es decir, las ayudas
directamente vinculadas a las cantidades exportadas, al establecimiento y la explotación de una red de
distribución o a otros gastos corrientes vinculados a la actividad exportadora.

d) Las ayudas condicionadas a la utilización de productos nacionales en lugar de importados.

e) Las ayudas cuyo importe se fije a partir del precio o la cantidad de los productos comercializados.

Si una empresa opera en los sectores que prevén los puntos a) y b) mencionados, y también en uno o más
sectores o desarrolla otras actividades incluidas en el ámbito de aplicación del Reglamento (UE) núm.
1407/2013 de la Comisión, de 18 de diciembre, este Reglamento se deberá aplicar a las ayudas concedidas en
relación con estos sectores o actividades, siempre que se pueda garantizar que las actividades de los sectores
excluidos del ámbito de aplicación del Reglamento no se benefician de las ayudas de minimis concedidas en
conformidad con este Reglamento.

De acuerdo con el Reglamento (UE) núm. 1408/2013, si una empresa opera tanto en el sector de la producción
primaria de productos agrícolas como en uno o más sectores o desarrolla otras actividades incluidas en el
ámbito de aplicación del Reglamento (UE) núm. 1407/2013, este Reglamento se deberá aplicar a las ayudas
concedidas a estos últimos sectores o actividades, siempre que se pueda garantizar la separación de
actividades o la distinción de costes, y que la producción primaria de productos agrícolas no se beneficia de las
ayudas de minimis concedidas en conformidad con este Reglamento.

—19 Transparencia

De acuerdo con el artículo 15 de la Ley 19/2014, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información


pública y buen gobierno, las ayudas se deberán publicar en el Portal de Transparencia
(http://transparencia.gencat.cat). Así mismo, se dará publicidad de las ayudas en el web departamental.

—20 Publicidad

De acuerdo con los artículos 18 y 20.8 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones, se
deberá dar publicidad a la información sobre las convocatorias y las resoluciones de concesión de subvenciones
mediante la Base de datos Nacional de Subvenciones.

—21 Principios éticos y reglas de conducta

ISSN 1988-298X https://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


8/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 8149 - 8.6.2020

CVE-DOGC-B-20156047-2020

21.1 Las personas beneficiarias de ayudas públicas deberán adoptar una conducta éticamente ejemplar,
abstenerse de realizar, fomentar, proponer o promover cualquier tipo de práctica corrupta y poner en
conocimiento de los órganos competentes cualquier manifestación de estas prácticas que, según su parecer,
esté presente o pueda afectar el procedimiento. Particularmente, se abstendrán de realizar cualquier acción que
pueda vulnerar los principios de igualdad de oportunidades y de libre concurrencia, de acuerdo con el artículo
55.2 de la Ley 19/2014, de 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno.

21.2 Con carácter general, las personas beneficiarias de ayudas públicas, en ejercer su actividad, asumen las
obligaciones siguientes:

a) Observar los principios, las normas y los cánones éticos propios de las actividades, los oficios y las
profesiones correspondientes a la actividad objeto de subvención o ayuda pública.

b) No realizar acciones que pongan en riesgo el interés público.

c) Denunciar las situaciones irregulares que se puedan presentar en las convocatorias de subvenciones o
ayudas o en los procesos derivados de estas convocatorias.

21.3 En particular, las personas beneficiarias de subvenciones o ayudas públicas asumen las obligaciones
siguientes:

a) Comunicar inmediatamente al órgano competente las posibles situaciones de conflicto de intereses.

b) No solicitar, directamente o indirectamente, que un cargo o empleado público influya en la adjudicación de


la subvención o ayuda.

c) No ofrecer ni facilitar a cargos o empleados públicos ventajas personales o materiales, ni para ellos mismos
ni para terceras personas, con la voluntad de incidir en un procedimiento de adjudicación de subvención o
ayuda.

d) Colaborar con el órgano competente en las actuaciones que este lleve a cabo para el seguimiento y la
evaluación del cumplimiento de las obligaciones establecidas en las bases de la convocatoria, así como facilitar
la información que les sea solicitada para estas finalidades relacionadas con la percepción de fondos públicos.

e) Cumplir la obligación de facilitar información que la legislación de transparencia impone a los adjudicatarios
en relación con la Administración o administraciones de referencia, sin perjuicio del cumplimiento de las
obligaciones de transparencia que les correspondan directamente por previsión legal, en los supuestos
establecidos en el artículo 3.4 de la Ley de transparencia.

21.4 Efectos de un eventual incumplimiento de los principios éticos y reglas de conducta: en caso de
incumplimiento de los principios éticos y reglas de conducta, será de aplicación el régimen sancionador previsto
por la Ley 19/2014, de 29 de diciembre, y las sanciones reguladas por el artículo 84, en cuanto a beneficiarios
de ayudas públicas, sin perjuicio de otras posibles consecuencias que prevé la legislación vigente en materia de
subvenciones.

Contra la presente Resolución de convocatoria, que agota la vía administrativa, las personas interesadas
pueden interponer recurso contencioso-administrativo, ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, en el
plazo de dos meses a contar a partir del día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat
de Catalunya, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora
de la jurisdicción contencioso-administrativa.

También pueden interponer un recurso potestativo de reposición ante el órgano que dicta el presente acto, en
el plazo de un mes a contar a partir del día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat de
Catalunya, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Esta Resolución entra en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat de
Catalunya.

Barcelona, 18 de mayo de 2020

Chakir El Homrani Lesfar

ISSN 1988-298X https://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


9/9 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 8149 - 8.6.2020

CVE-DOGC-B-20156047-2020

Consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias

(20.156.047)

ISSN 1988-298X https://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


1/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

DISPOSICIONES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO, ASUNTOS SOCIALES Y FAMILIAS

ORDEN TSF/176/2016, de 20 de junio, por la que se establecen las bases reguladoras de la línea de ayudas
en forma de garantía para la financiación de las empresas de la economía social.

La economía social en Cataluña contribuye a crear puestos de trabajo estables y de calidad, a distribuir mejor
la riqueza, a desarrollar el territorio, así como a prestar servicios sociales de forma eficiente.

En materia económico-financiera, las empresas que conforman la economía social presentan unos niveles de
capitalización inferiores a lo que sería recomendable y el sistema crediticio ordinario a menudo no se adecua de
forma suficiente al contexto ni a la realidad de sus necesidades.

Para dar respuestas efectivas a esta situación, mejorar la reactivación económica de este sector, y fortalecer
sus actividades y capacidades, el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, a través de la
Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa, propone facilitar el
acceso a la financiación de estas empresas y entidades mediante la aportación de garantías para cubrir
operaciones de crédito, complementarias a las que pueda aportar cada empresa o entidad.

Esta Orden permite seguir ofreciendo la línea financiera de economía social a las sociedades cooperativas, las
sociedades laborales, las federaciones de las entidades de la economía social, las sociedades agrarias de
transformación, las empresas de inserción, los centros especiales de trabajo, así como a las entidades
promotoras de estos, o bien a las personas físicas, en caso de aportación de capital a estas entidades, y,
finalmente, a las fundaciones y las asociaciones que realizan actividad económica, y al mismo tiempo permite
introducir condiciones más favorables al crédito, así como la reducción de plazos en la gestión de las
operaciones y la simplificación en la gestión.

Visto que el Plan de Gobierno 2013-2016 establece el objetivo de facilitar instrumentos financieros en el tejido
empresarial catalán para mejorar su competitividad y avanzar hacia la recuperación económica y la creación de
empleo, así como los objetivos de Europa 2020 a través de la Estrategia Cataluña 2020, de crecimiento
inteligente, sostenible e integrador;

Visto que el 1 de junio de 2016 se firmó un Convenio de colaboración entre el Departamento de Trabajo,
Asuntos Sociales y Familias y el Instituto Catalán de Finanzas (ICF), cuyo objeto es la apertura de una línea de
préstamos directos del ICF a las empresas de la economía social, garantizados por el Departamento Trabajo,
Asuntos Sociales y Familias mediante el Fondo de Garantía de Economía Social y Cooperativa;

Vistos los informes del Área Jurídica de Empleo y Relaciones Laborales y de la Intervención Delegada, y en
virtud de las facultades que me son conferidas de acuerdo con el artículo 12 de la Ley 13/1989, de 14 de
diciembre, de organización, procedimiento y régimen jurídico de la Administración de la Generalidad de
Cataluña,

Ordeno:

Artículo único

Aprobar las bases reguladoras que deben regir la convocatoria de la línea de ayudas en forma de garantía para
la financiación de las empresas de la economía social, previstas en el anexo de esta Orden.

Disposición transitoria

Los expedientes de las ayudas que se hayan otorgado de acuerdo con la disposición que deroga esta Orden se
seguirán rigiendo por las bases reguladoras al amparo de las cuales se otorgaron.

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


2/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

Disposición derogatoria

Queda derogada la Orden EMO/54/2015, de 20 de marzo, por la que se establecen las bases reguladoras de la
línea de ayudas en forma de garantía para la financiación de las empresas de la economía social, y se hace
pública la convocatoria para el año 2015.

Disposición final

Entrada en vigor

Esta Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat de
Catalunya.

Barcelona, 20 de junio de 2016

Dolors Bassa i Coll

Consejera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias

Anexo

Bases reguladoras

Base 1

Objeto

El objeto de estas bases es regular la concesión de ayudas en forma de garantía para la financiación de las
empresas de economía social.

Base 2

Personas beneficiarias

Podrán ser beneficiarias de esta línea de ayudas las siguientes empresas de la economía social con sede social
o actividad en Cataluña:

a) Las empresas que tengan forma de sociedad cooperativa.

b) Las sociedades laborales.

c) Las federaciones de las entidades de la economía social.

d) Las sociedades agrarias de transformación.

e) Las empresas de inserción, los centros especiales de trabajo y las entidades promotoras de estos, como
empresas que actúan en el mercado protegido de trabajo y que tienen como objetivo la integración laboral de
personas con discapacidad y con riesgo de exclusión social.

f) Las personas físicas, en caso de aportación de capital a entidades con algunas de las formas jurídicas
previstas en esta base.

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


3/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

g) Las fundaciones y las asociaciones que realicen una actividad económica inscritas en el Registro de
entidades, servicios y establecimientos de servicios sociales del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y
Familias.

Base 3

Requisitos para obtener la condición de entidades beneficiarias

3.1 Las entidades solicitantes deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Cumplir las obligaciones tributarias ante el Estado y la Generalidad de Catalunya y las obligaciones ante la
Seguridad Social. Esta obligación deberá mantenerse a lo largo de todo el procedimiento: en el momento de
presentar el formulario de solicitud, previamente a la resolución de otorgamiento y antes de recibir cualquier
pago.

b) No estar sujetos a una orden de recuperación pendiente, después de una decisión de la Comisión declarando
una ayuda ilegal e incompatible con el mercado común.

c) Cumplir los requisitos que establecen los artículos 32.1, 32.3 y 36.4 de la Ley 1/1998, de 7 de enero, de
política lingüística.

d) No encontrarse en ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de


noviembre, general de subvenciones.

e) No haber sido sancionadas mediante resolución firme por la comisión de una infracción grave en materia de
integración laboral de discapacitados o muy grave en materia de relaciones laborales o en materia de
seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con el Texto refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones
del orden social aprobado por el Real decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto, o, si han sido sancionadas,
que hayan aplicado las medidas correctoras previstas y abonado las cantidades requeridas por este concepto.

f) Cumplir las obligaciones y no incurrir en los supuestos de prohibición que establecen los artículos 90.bis y
92.bis del Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley
de finanzas públicas de Cataluña.

g) Disponer de los libros contables, los registros tramitados y los otros documentos debidamente auditados en
los términos exigidos por la legislación mercantil y sectorial aplicable a la persona beneficiaria en cada caso,
así como aquellos estados contables y registros específicos exigibles.

h) En caso de que tenga una plantilla de 50 o más personas trabajadoras, cumplir con la cuota legal de
reserva de puestos de trabajo en la plantilla de la empresa, prevista en el artículo 42.1 del Texto refundido de
la Ley general de las personas con discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real decreto
legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, o con las medidas alternativas de carácter excepcional previstas por el
Real decreto 364/2005, de 8 de abril, y por el Decreto 86/2015, de 2 de junio.

i) En caso de que tenga una plantilla igual o superior a 25 personas, disponer de medios para prevenir y
detectar casos de acoso sexual y de acoso por razón de sexo e intervenir en sus centros de trabajo, de
acuerdo con los agentes sociales, y utilizarlos adecuadamente, de conformidad con la Ley 5/2008, de 24 de
abril, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista.

j) Cumplir la obligación de respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral y, con esta
finalidad, adoptar medidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminación laboral entre hombres y mujeres.
En el caso de las empresas de más de 250 trabajadores, se debe elaborar y aplicar con carácter obligatorio un
plan de igualdad, de acuerdo con lo que establece el artículo 45 de la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo,
para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

k) Disponer de un sistema de organización y de gestión de la prevención, de acuerdo con la Ley 31/1995, de


prevención de riesgos laborales; el Real decreto 39/1997, de 1 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los servicios de prevención, y las modificaciones posteriores introducidas por la Ley 54/2003, de 12 de
diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

l) Las empresas o las entidades deben estar inscritas debidamente en los registros correspondientes.

m) Mantenerse al día de sus obligaciones registrales de acuerdo con el Real decreto 1784/1996, de 19 de julio,
por el que se aprueba el Reglamento del Registro mercantil; el artículo 18 de la Ley 12/2015, de 9 de julio, de
cooperativas; el Decreto 203/2003, de 1 de agosto, sobre la estructura y el funcionamiento del Registro
general de cooperativas, y el Real decreto 2114/1998, de 2 de octubre, sobre Registro administrativo de

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


4/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

sociedades laborales.

n) Las fundaciones y las asociaciones deberán haber adaptado sus estatutos según la disposición transitoria
primera de la Ley 4/2008, de 24 de abril, del libro tercero del Código civil de Cataluña, relativo a las personas
jurídicas, y la Ley 5/2011, de 19 de julio, de modificación de la anterior.

o) Las fundaciones deberán haber cumplido el deber de presentar las cuentas anuales ante el protectorado, de
acuerdo con el artículo 336.3 del libro tercero del Código civil de Cataluña, aprobado por la Ley 4/2008, de 24
de abril.

p) Estar dadas de alta a la actividad económica.

q) No haber superado la cantidad máxima de ayudas de minimis que puede recibir una empresa en el periodo
de 3 ejercicios fiscales.

r) No haber sido sancionada por resolución administrativa firme o condenada por sentencia judicial firme, de
conformidad con el artículo 11 de la Ley 17/2015, de 21 de julio, de igualdad efectiva de mujeres y hombres.

s) Cumplir la obligación que establece la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección
a la infancia y la adolescencia, de que el personal de las entidades cuyas actividades suponen acceso y
ejercicio a las personas, oficios y actividades que impliquen contacto habitual con menores, no puede haber
sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, que incluye la
agresión y abuso sexual, el asedio sexual, el exhibicionismo y la provocación sexual, la prostitución y la
explotación sexual y la corrupción de menores, así como por tráfico de seres humanos.
3.2 Las personas físicas deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Cumplir las obligaciones tributarias ante el Estado y la Generalidad de Cataluña y las obligaciones ante la
Seguridad Social. Este cumplimiento se deberá mantener a lo largo de todo el procedimiento: en el momento
de presentar el formulario de solicitud, antes de la resolución de otorgamiento y antes de recibir cualquier
pago.

b) Cumplir los requisitos que establecen los artículos 32.1, 32.3 y 36.4 de la Ley 1/1998, de 7 de enero, de
política lingüística.

c) No encontrarse en ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de


noviembre, general de subvenciones.

d) No haber sido condenadas por sentencia firme por ningún delito contra la libertad y la indemnidad sexual,
de conformidad con la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y la
adolescencia.

3.3 El cumplimiento de los requisitos se acreditará mediante una declaración responsable del solicitante, que
deberá adjuntar al formulario de solicitud.

Base 4

Tipología de proyectos

Se consideran objeto de ayuda las tipologías de proyectos siguientes:

4.1 Proyectos de inversión: se entenderá por inversión la adquisición de uno o varios activos fijos, materiales o
inmateriales, de los incluidos en el grupo 2 del Plan general de contabilidad, adscritos a la consecución de una
misma finalidad.

4.2 Proyectos de circulante: proyectos relativos a la actividad del día de la empresa, necesidades de tesorería,
compra de stocks o financiación de clientes.

4.3 La ayuda no se destinará a financiar la creación ni la puesta en funcionamiento de una red de distribución
en otros países.

Base 5

Características de las ayudas y condiciones

5.1 Esta línea de ayudas se podrá destinar a cuatro finalidades diferentes:

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


5/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

a) Préstamos para inversiones en inmovilizado material o inmaterial.

b) Préstamos para capitalización de entidades.

c) Préstamos para circulante.

d) Préstamos para anticipos de contratos con el sector público.

5.2 Todas las operaciones contarán con la garantía del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias
correspondiente a la asunción de riesgo del Departamento, que será del 80% del riesgo vivo del préstamo.

5.3 El importe de la ayuda se calculará de acuerdo con lo que establecen el Reglamento (UE) núm. 1407/2013
de la Comisión, de 18 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis; el Reglamento (UE) núm. 1408/2013 de la
Comisión, de 18 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de funcionamiento
de la Unión Europea a las ayudas de minimis al sector agrario, y el Reglamento (UE) núm. 360/2012 de la
Comisión, de 25 de abril, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de funcionamiento de la
Unión Europea a las ayudas de minimis concedidas a empresas que presten servicios de interés económico
general.

5.4 Las condiciones financieras de los préstamos que se otorguen se establecerán en la resolución de
convocatoria para la concesión de las ayudas.

Base 6

Gastos elegibles y ámbito temporal

6.1 Son gastos elegibles asociados a proyectos de inversión los siguientes: investigación, desarrollo,
concesiones administrativas, propiedad industrial, fondo de comercio, derechos de traspasos, aplicaciones
informáticas, terrenos y bienes naturales, construcciones, instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, otras
instalaciones, mobiliario, equipos para procesamiento de información, vehículos de uso industrial, anticipos
para inmovilizaciones intangibles y otras inmovilizaciones materiales.

Se entenderá como vehículo de uso industrial aquel que en su tarjeta de inspección técnica de vehículos tenga
reconocida este destino y además se justifique por la actividad que la empresa desarrolle.

Quedan excluidos los vehículos en el caso de las empresas de transporte de mercancías por carretera (CNAE
4941).

6.2 Son gastos elegibles asociados a proyectos de circulante los siguientes: estudios de mercado, innovación u
otros, promoción, comunicación y asistencia a ferias, gastos de personal, gastos de formación, gastos por
apertura de nuevos mercados en el exterior, financiación habitual de circulante (ventas, stocks y tesorería en
general).

6.3 El ámbito temporal de los gastos que son objeto de esta línea de ayudas se incluye entre los 6 meses
anteriores a la formalización de la operación financiera y los 24 meses posteriores a esta. Excepcionalmente, a
criterio de la Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa, este
ámbito temporal podrá ser ampliado por causas justificadas mediante resolución del director general de
Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa.

Base 7

Solicitud y documentación

7.1 La solicitud del préstamo y de la ayuda se debe realizar por medio del formulario que estará a disposición
de las personas interesadas en el web del ICF (www.icf.cat), al que se debe adjuntar la documentación
descrita en el apartado 4 de esta base. Las personas soliciantes podrán hacer más de una solicitud para
cualquiera de las ayudas previstas en la base 5.

7.2 El formulario de solicitud obtenido del web del ICF se deberá presentar en cualquier oficina de la red de
oficinas de Gestión Empresarial, indicadas en el Canal Empresa
(http://canalempresaweb.gencat.cat/ca/tramits-i-formularis/serveis-de-tramitacio/xarxa-oficines-oge/),
dirigido a la Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa del
Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, o bien se podrá presentar firmado electrónicamente por
medio del web del ICF.

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


6/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

Las solicitudes también se pueden presentar en cualquiera de las formas que prevén el artículo 25 de la Ley
26/2010, de 3 de agosto, de régimen jurídico y de procedimiento de las administraciones públicas de Cataluña,
y el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas
y del procedimiento administrativo común.

7.3 Documentación que hay que adjuntar con el formulario de solicitud en el web www.icf.cat:

7.3.1 Para la tramitación de préstamos por inversión, circulante o anticipos de contratos con el sector público:

a) Memoria explicativa de la empresa.

b) Memoria explicativa del proyecto de inversión que incluya los estados financieros provisionales para los
próximos tres ejercicios y factura proforma de la inversión.
c) Impuesto de sociedades (o auditoría) correspondiente a los tres últimos ejercicios.

d) Estados financieros del último ejercicio.

e) Consorcio bancario, con los detalles de los vencimientos anuales del capital.

f) Ficha CIRBE (que se puede solicitar por medio de la web del Banco de España
http://www.bde.es/clientebanca/cirbe/acceso/derecho.htm).

g) Resumen anual del IVA (modelo 390) y declaraciones trimestrales del año en curso (modelo 130).

h) Declaración anual de operaciones (modelo 347) y presentación anual de operaciones intracomunitarias


(modelo 349), si procede.

i) Copia del DNI de las personas que, directamente o indirectamente, tengan una participación accionarial
superior o igual al 25%.

j) Copia del contrato o factura de la Administración a empeñar.

7.3.2 Para la tramitación de préstamos por capitalización:

a) Del solicitante de la operación:

Si es persona física:

Última declaración del IRPF presentada.

Relación de bienes, detallando el endeudamiento personal y los datos registrales de los bienes inmuebles, y
copia del último recibo de cada una de las cuotas que se estén atendiendo.

Si es persona jurídica:

Las últimas dos declaraciones de impuestos de sociedades presentadas (o auditoría).

Estados financieros en el último ejercicio.

Consorcio bancario con los detalles de los vencimientos anuales de capital.

Ficha CIRBE (que se puede solicitar por medio de la web del Banco de España
http://www.bde.es/clientebanca/cirbe/acceso/derecho.htm).

Copia del DNI de las personas que, directa o indirectamente, tengan una participación accionarial superior o
igual al 25%.

b) De la sociedad a capitalizar:

Memoria explicativa de la empresa.

Último impuesto de sociedades presentado.

Estados financieros del último ejercicio.

Consorcio bancario, con los detalles de los vencimientos anuales del capital.

Ficha CIRBE (que se puede solicitar por medio de la web del Banco de España
http://www.bde.es/clientebanca/cirbe/acceso/derecho.htm).

7.4 Documentación que hay que presentar con el formulario de solicitud disponible en el web del ICF, en papel

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


7/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

y debidamente firmado, o bien firmado electrónicamente, en los lugares indicados en el apartado 2 de esta
base:

Declaración responsable que acredite el cumplimiento de los requisitos a los que hace referencia la base 3.1,
que incluirá la declaración de la entidad haciendo constar que los gastos objeto de esta línea de ayuda son
gastos generados dentro del ámbito temporal que establece la base 6.3.

Cuando se actúe en nombre de otros, se debe acreditar la representación con la que actúa.

7.5 La firma de la solicitud implica la autorización a la Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector,
las Cooperativas y la Autoempresa y al Instituto Catalán de Finanzas para comprobar de oficio los datos
relativos al cumplimiento de las obligaciones tributarias con el Estado y con la Generalidad de Cataluña y de
las obligaciones con la Seguridad Social por parte del solicitante, y para hacer, en cualquier momento,
electrónicamente o por otros medios, las comprobaciones por muestreo o exhaustivas necesarias para verificar
la conformidad de los datos de la declaración responsable de la persona solicitante.

7.6 En el caso de documentos que ya se encuentren en poder de cualesquiera de los departamentos de la


Generalidad de Cataluña, en aplicación de lo que prevé el artículo 35.f) de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, su
aportación se puede sustituir por una declaración de la persona o entidad solicitante conforme no ha habido
modificaciones en la fecha de presentación del formulario de solicitud, haciendo constar el lugar, la fecha y el
órgano ante el cual se presentó la documentación.

En caso de que se hayan producido modificaciones en la documentación presentada, haya prescrito su periodo
de vigencia o hayan transcurrido más de 5 años desde la finalización del procedimiento por el que se entregó,
se deberá presentar necesariamente la nueva documentación.

Base 8

Procedimiento de concesión

8.1 El procedimiento de concesión de las ayudas reguladas en estas bases se tramitará en régimen de
concurrencia no competitiva.

8.2 Las solicitudes se tramitarán y se resolverán por orden cronológico de presentación en el registro. La fecha
que se tendrá en cuenta a efectos de determinar este orden será la fecha en la que se presenta toda la
documentación exigida.

8.3 Una vez agotado el fondo de la Economía Social o el consumo del límite de la línea, la presentación de la
solicitud no da ningún derecho a la obtención de la ayuda.

Base 9

Valoración, tramitación, resolución y notificación

9.1 Si la solicitud y la documentación presentadas no reúnen los requisitos establecidos, la Dirección General
de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa requerirá al solicitante para que, en
un plazo de 10 días hábiles, subsane el defecto o adjunte los documentos preceptivos, con la indicación de
que, si no lo hace, se considerará que desiste de su solicitud, con resolución previa, de acuerdo con lo que
dispone el artículo 71 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones
públicas y del procedimiento administrativo común.

De acuerdo con el artículo 43.2 de la Ley 26/2010, de 3 de agosto, la notificación de los requerimientos a las
personas jurídicas se hará, en todos los casos, por medios electrónicos, mediante las plataformas o los
servicios corporativos de notificación electrónica de la Generalidad de acuerdo con los artículo 56 y 57 de la
Ley mencionada.

El requerimiento a las personas físicas se hará por cualquier medio que permita tener constancia de la
recepción por parte de la persona interesada o de su representante, de acuerdo con el artículo 59 de la Ley
30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento
administrativo común. Se podrán utilizar medios electrónicos cuando las personas interesadas así lo hayan
solicitado o consentido expresamente, de acuerdo con el artículo 43.3 de la Ley 26/2010, de 3 de agosto, de
régimen jurídico y de procedimiento de las administraciones públicas de Cataluña.

9.2 El ICF valorará las solicitudes teniendo en cuenta el orden de presentación que establece la base 8.2, y,

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


8/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

también, los riesgos de la operación, e informará del resultado del estudio de riesgo por medio del web del ICF.

9.3 Una vez aprobada la operación por el ICF, el director generall de Economía Social, el Tercer Sector, las
Cooperativas y la Autoempresa autorizará al ICF su imputación con cargo al fondo y emitirá la resolución de
otorgamiento de la ayuda en forma de garantía de la operación.

9.4 El plazo máximo para resolver y notificar la resolución será de 60 días hábiles, contados a partir de la
fecha de presentación del formulario de solicitud resultante de la tramitación electrónica o en papel y
debidamente firmado, en los lugares indicados en los apartados 1 y 2 de la base 7.

Una vez transcurrido este plazo, si no se ha producido la notificación mencionada, se entenderá que la solicitud
se desestima por silencio administrativo, de acuerdo con lo que establecen los artículos 54.2.e) y 55.a) de la
Ley 26/2010, de 3 de agosto.

9.5 La resolución de otorgamiento de la ayuda tendrá una validez máxima de 90 días naturales, y no implica la
formalización posterior de la operación. Se podrá admitir, a petición de la persona interesada, una ampliación
del plazo de validez de la resolución, que no exceda de la mitad del plazo ya concedido, siempre que se solicite
dentro del periodo de vigencia de la resolución. Si la formalización de la operación no se lleva a cabo dentro
del periodo de vigencia de la resolución emitida por la dirección general correspondiente, la resolución quedará
sin efectos.

9.6 En la resolución de otorgamiento de la ayuda se informará al beneficiario sobre el importe previsto de la


ayuda en forma de garantía, sobre su consideración de ayuda de minimis, y se incluirá la referencia expresa
del reglamento de minimis que le sea de aplicación.

9.7 El ICF comunicará a la Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la
Autoempresa las entidades que no reúnen los requisitos para ser beneficiarias de los préstamos o que han
desistido de su solicitud, y la Dirección General emitirá la resolución correspondiente.

9.8 De acuerdo con el artículo 43.2 de la Ley 26/2010, de 3 de agosto, las resoluciones de concesión o
denegación de las ayudas a las personas jurídicas se notificarán, en todos los casos, por medios electrónicos,
mediante las plataformas o los servicios corporativos de notificación electrónica de la Generalidad de acuerdo
con los artículos 56 y 57 de la Ley mencionada.

La notificación a las personas físicas se hará por cualquier medio que permita tener constancia de la recepción
por parte del interesado o de su representante, de acuerdo con el artículo 59 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común. Se
podrán utilizar medios electrónicos cuando las personas interesadas así lo hayan solicitado o consentido
expresamente, de acuerdo con el artículo 43.3 de la Ley 26/2010, de 3 de agosto, de régimen jurídico y de
procedimiento de las administraciones públicas de Cataluña.

9.9 Contra las resoluciones de concesión o denegación de las ayudas que dicte el director o directora general
de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa, que no agotan la vía administrativa,
las personas interesadas podrán interponer recurso de alzada ante el secretario o secretaria general del
Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al
de recibir la notificación, en los términos que establecen los artículos 114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre.

Base 10

Publicidad de las subvenciones

10.1 De acuerdo con el artículo 18 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones, la Base
de Datos Nacional de Subvenciones operará como sistema nacional de publicidad de subvenciones.

10.2 A éste efecto, el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, enviará a la Base de Datos
Nacional de Subvenciones la información sobre la convocatoria y las resoluciones de concesión de subvenciones
en los términos establecidos en el artículo 20 de la Ley mencionada.

10.3 El Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias hará publicidad para el conocimiento general de
la ciudadanía mediante la exposición de una relación en el tablón electrónico de la Administración de la
Generalidad de Cataluña (https://tauler.gencat.cat), y también las publicará en el Diari Oficial de la Generalitat
de Catalunya, con expresión de la convocatoria, el programa, el crédito presupuestario en el cual se imputan,
la persona beneficiaria, la cantidad concedida y la finalidad o finalidades de la subvención, en virtud de aquello
que dispone la base 14 del Acuerdo GOV/110/2014, de 22 de julio.

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


9/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

Base 11

Revisión y modificación de la resolución

11.1 Hay posibilidad de modificar la resolución de concesión en caso de que las condiciones que se han tenido
en cuenta para la concesión de la ayuda se alteren o en caso de obtención concurrente de otras ayudas o
subvenciones.

11.2 Por causas debidamente justificadas, y con la solicitud previa del interesado, existe la posibilidad de
modificar la resolución de concesión, siempre que no quede afectada su esencia, en el caso de alteración de las
condiciones que sobrevengan al proyecto financiado y que sean justificadas ampliamente por los interesados
antes del plazo de ejecución del proyecto.

Base 12

Justificación

12.1 La Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa podrá
solicitar al beneficiario de la ayuda la justificación de la aplicación de los fondos y la ayuda percibida de
acuerdo con lo que establecen la Orden ECO/172/2015, de 3 de junio, sobre formas de justificación de
subvenciones, así como los artículos 30 y 31 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones.

12.2 La justificación del proyecto, en caso de que se requiera, consistirá en la aportación de una relación
clasificada de los gastos y las inversiones de la actividad de acuerdo con el artículo 75 del Real decreto
887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre,
general de subvenciones.

12.3 Igualmente, el beneficiario deberá facilitar cualquier información o comprobación relativa al objeto de la
ayuda que le pueda requerir la Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la
Autoempresa.

Base 13

Seguimiento y control

La Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa y el ICF podrán
realizar las actuaciones de seguimiento y de control necesarias para garantizar que los beneficiarios dan un
destino correcto a la financiación obtenida, y para determinar el cumplimiento de las condiciones y los
requisitos que dieron lugar al otorgamiento, así como de las obligaciones establecidas.

Base 14

Causas de revocación y procedimiento

14.1 Son causas de revocación, y se procederá a la revocación total o parcial de la ayuda concedida, las que
establecen el artículo 37 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones, y el artículo 99 y
siguientes del Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la
Ley de finanzas públicas de Cataluña.

También será causa de revocación la disolución de la entidad beneficiaria de los préstamos o la transformación
de esta en una entidad diferente de las especificadas en la base 2.

Asimismo, será causa de revocación la subrogación de los contratos firmados al amparo de esta línea de
préstamos a entidades diferentes a las beneficiarias previstas en la base 2 de la presente Orden.

14.2 Si como consecuencia de cualquiera de las actuaciones de comprobación y de control se constata que se
ha producido alguna de las causas de revocación establecidas, se iniciará la tramitación del procedimiento de
revocación correspondiente, de acuerdo con lo que establecen los artículos 98 y 100 del Decreto legislativo
3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de finanzas públicas de
Cataluña, modificado por la Ley 12/2004, de 27 de diciembre, de medidas financieras, el cual debe finalizar en
el plazo de seis meses contados desde la fecha en que se haya notificado la resolución de inicio del expediente
de revocación de la ayuda.

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


10/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

14.3 De acuerdo con el artículo 104 del Texto refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña, en la
redacción dada por la Ley 12/2004, de 27 de diciembre, de medidas financieras, las resoluciones de revocación
de las subvenciones agotan la vía administrativa y se podrán impugnar ante el orden jurisdiccional contencioso
administrativo en el plazo de dos meses, a contar del día siguiente de su notificación, sin perjuicio que,
potestativamente, se quiera interponer recurso de reposición en el plazo de un mes a contar del día siguiente
de su notificación.

Base 15

Régimen de compatibilidad de las ayudas

Las ayudas otorgadas de acuerdo con estas bases son compatibles con cualquier otra ayuda obtenida por la
entidad solicitante para la realización de la misma acción procedente de otras entidades públicas o privadas,
nacionales o internacionales, mientras no supere el coste total de la acción a desarrollar por la entidad
beneficiaria.

Base 16

Invalidez de la concesión

Las causas de nulidad y anulabilidad son las que regula el artículo 36 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre,
general de subvenciones, y se procederá de acuerdo con lo que establece este artículo.

Base 17
Infracciones y sanciones

A esta línea de ayudas le es aplicable el régimen de infracciones y sanciones que establecen los capítulos I y II
del título IV de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones, así como lo que disponen los
artículos 101 y siguientes del Decreto legislativo 3/2002, de 24 de diciembre, por el que se aprueba el Texto
refundido de la Ley de finanzas públicas de Cataluña, en todo lo que no se oponga.

Base 18

Publicidad de las ayudas por parte de la entidad beneficiaria

Las medidas de publicidad que deben adoptar las entidades beneficiarias son:

Incluir el logotipo del Departamento y la expresión correspondiente en los elementos informativos y de difusión
de la actividad objeto de subvención, según el Programa de identificación visual
(http://www.gencat.cat/piv/descarregues), y la del Instituto Catalán de Finanzas en los carteles, las placas
conmemorativas, los materiales impresos y los medios electrónicos o audiovisuales, o bien en las referencias
realizadas en los medios de comunicación para dar la publicidad adecuada al carácter público de la financiación
del programa, la actividad, la inversión o la actuación, de acuerdo con lo que prevé el artículo 31 del
Reglamento de la Ley general de subvenciones aprobado por el Real decreto 887/2006, de 21 de julio.

Base 19

Obligaciones de las entidades beneficiarias

Son obligaciones generales de las entidades beneficiarias de estas ayudas:

a) Cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o adoptar el comportamiento que fundamenta
la concesión de la ayuda y, si procede, acreditarlo ante la Dirección General de Economía Social, el Tercer
Sector, las Cooperativas y la Autoempresa.

b) Someterse a las actuaciones de comprobación que correspondan al ICF y a la Dirección General de


Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa, y a las de control de la actividad
económica y financiera que correspondan a la Intervención General de la Generalidad de Cataluña, a la
Sindicatura de Cuentas o a otros órganos competentes, tanto nacionales como comunitarios, aportando toda la

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


11/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

información que le sea requerida en el ejercicio de las actuaciones anteriores, de acuerdo con lo que establecen
los artículos 45 y 46 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones, sobre tramitación,
justificación y control de subvenciones, y el artículo 95 del Texto refundido de la Ley de finanzas públicas de
Cataluña.

c) Comunicar a la Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa la
obtención de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad o gasto, procedentes de
cualquier Administración o entidades, públicas o privadas, nacionales o internacionales, y las alteraciones de
las condiciones por las que se otorgó el préstamo. Esta comunicación se hará tan pronto se conozca y, en todo
caso, antes de la justificación de la aplicación dada en los fondos percibidos.

d) Proponer al ICF y a la Dirección General de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la
Autoempresa cualquier cambio que, dentro de la misma finalidad, se pueda producir en la destinación del
préstamo, que, si procede, debe ser expresamente autorizado por el órgano concedente.

e) Disponer de los libros contables, los registros tramitados y otros documentos debidamente auditados en los
términos exigidos por la legislación mercantil y sectorial aplicable al beneficiario en cada caso, así como de
aquellos estados contables y los registros específicos exigidos por las bases reguladoras, con la finalidad de
garantizar el ejercicio adecuado de las facultades de comprobación y control.

f) Conservar los documentos justificativos de la aplicación de los fondos recibidos, incluidos los documentos
electrónicos, mientras puedan ser objeto de las actuaciones de comprobación y control, durante un periodo
mínimo de 5 años.
g) Proceder al reintegro de la ayuda percibida en los supuestos que prevé la base 14 de esta Orden.

h) No subrogar la gestión de ningún aspecto de la actividad subvencionada.

i) En el caso que el importe de la ayuda otorgada sea superior a 10.000 euros, la entidad beneficiaria deberá
declarar responsablemente las retribuciones de sus órganos de dirección o administración, de acuerdo con lo
que establece la Ley 19/2014, del 29 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno. Esta información se debe comunicar en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha de la
resolución de otorgamiento.

j) Las entidades privadas a las que se refieren los artículos 3.4.a) y 3.4.b) de la Ley 19/2014, de 29 de
diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, deben cumplir con las
obligaciones de transparencia del título II de la misma Ley que les sean aplicables.

k) Adoptar las medidas de publicidad que establece la base 18.

Base 20

Régimen de las ayudas de minimis

Las ayudas otorgadas en forma de garantía para la financiación de las empresas de la economía social, tendrán
la consideración de ayudas de minimis y se les aplicaran los reglamentos siguientes: el Reglamento (UE) núm.
1407/2013 de la Comisión, de 18 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado
de funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas de minimis; el Reglamento (UE) núm. 1408/2013 de la
Comisión, de 18 de diciembre, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de funcionamiento
de la Unión Europea a las ayudas de minimis al sector agrario, y el Reglamento (UE) núm. 360/2012 de la
Comisión, de 25 de abril, relativo a la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de funcionamiento de la
Unión Europea a las ayudas de minimis concedidas a empresas que presten servicios de interés económico
general.

Esta circunstancia se deberá hacer constar en la resolución de concesión de la ayuda.

Base 21

Normativa aplicable

En todo lo que no prevén expresamente estas bases son de aplicación los preceptos incluidos en el capítulo IX
de la Ley de finanzas públicas de Cataluña en todo aquello que no se oponga a la normativa básica estatal; la
Ley 38/2003, de 17 de noviembre, general de subvenciones, y su Reglamento, aprobado por el Real decreto
887/2006, de 21 de julio, en sus preceptos básicos; la Ley 26/2010, de 3 de agosto, de régimen jurídico y de
procedimiento de las administraciones públicas catalanas; la Ley 13/1989, de 14 de diciembre, de organización,

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007


12/12 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 7155 - 5.7.2016

CVE-DOGC-B-16183048-2016

procedimiento y régimen jurídico de la Administración de la Generalitat de Catalunya; la Ley 30/1992, de 26 de


noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, así
como lo que disponen la Ley de presupuestos de la Generalitat de Catalunya del presente ejercicio y el resto de
la normativa aplicable.

Base 22

Protección de datos de carácter personal

De acuerdo con la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, los
datos de carácter personal de los solicitantes serán tratados con la finalidad de gestionar y tramitar esta
convocatoria de acuerdo con los principios de seguridad y confidencialidad que la normativa sobre protección
de datos establece.

(16.183.048)

ISSN 1988-298X http://www.gencat.cat/dogc DL B 38014-2007

También podría gustarte