Informe #02

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P INGENIERIA CIVIL

TEMA
INFORME DE EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE
ARQUITECTURA

DOCENTE:
MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS.

ALUMNO:
REYES PULIDO, MANUEL KENN.

CURSO:
ARQUITECTURA

CICLO Y
5 – “B”
GRUPO:

HUÁNUCO – PERÚ
2020-II

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

INFORME N° 01-2021-UDH-EAPING.CIVIL-MJRV/MKRP.

A : ING. MARCOS JOSUÉ RUPAY VARGAS.


DOCENTE DEL CURSO DE ARQUITECTURA (e).

ASUNTO : INFORME DE EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA..

REF. : 1.) PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL CENTRO MEDICO DE


LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN HUÁNUCO”.

FECHA : HUÁNUCO, 20 DE ENERO DEL 2021.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mediante el presente me es grato dirigirme a su despacho con la finalidad de saludarlo cordialmente


y a la vez informar lo siguiente:
Que, en atención a la Cuarta Tarea Académica del curso de ARQUITECTURA; vengo a presentarle
el informe técnico correspondiente de la evaluación entre los planos, memoria descriptiva y especificaciones
técnicas mediante la NORMA A.010 y la NORMA A.050 – SALUD del proyecto de la referencia 1.).
Es todo cuanto informo a Ud. para su conocimiento y fines.
Adjunto:

 Memoria descriptiva del Proyecto.


 Especificaciones Técnicas del Proyecto.
 Planos del Proyecto.
 Informe de Evaluación del Proyecto en

Atentamente,

Manuel Kenn, REYES Pulido


ALUMNO DEL CURSO DE INGENIERÍA
GRÁFICA

c.c.
Archivo

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA DEL PROYECTO

I. NORMA TÉCNICA A.010


i. RELACIÓ N DE LA EDIFICACIÓ N CON LA VÍA PÚ BLICA

Artículo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde
el exterior. El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con
el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales,
vehiculares. Los elementos móviles de los accesos al accionarse, no podrán
invadir lasJOSUÉ,
ARQUITECTURA– DOC. MARCOS vías y áreas
RUPAYde VARGAS
uso público.
Para el caso de edificaciones que se encuentren retiradas de la vía pública en
más de 20 m, la solución arquitectónica, debe incluir al menos una vía que
permita la accesibilidad de vehículos de emergencia (ambulancia, vehículo de
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

OBSERVACIÓ N:
 El Centro Médico se encuentra dentro de la UNHEVAL por lo que
contiene 4 accesos:
- 2, uno por el ingreso principal para la recepció n de los pacientes,
y el otro por la escalera secundaria ambas paralelas a la
carretera central.
- 1 por el lado izquierdo (ingreso por el corredor) mediante una
rampa que conecta el centro y el á rea verde.
- 1 por el lado derecho (ingreso hacia la escalera) mediante una
vereda de 1.50m de ancho que conecta el centro y el á rea verde.
El Centro Médico cuenta con 2 accesos principales para el ingreso
de vehículos de emergencia y personal autorizado que emerge de la
carretera central.

El
Centro Médico se encuentra dentro de esta categoría y cumple con
las condiciones.

IMAGEN N° 01: Ingreso al Centro Médico de la UNHEVAL.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

ii. DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES

Artículo 22.- Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura
mínima de piso terminado a cielo raso de 2,30 m. Las partes más bajas de los
techos inclinados podrán tener una altura menor. En climas calurosos la
altura deberá ser mayor.

OBSERVACIÓ N:
 El Centro Médico tiene una altura de primer y segundo piso de
3.40m.
 El Centro Médico tiene una altura de tercer piso de 3.25m, conlleva
techos inclinados.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

IMAGEN N° 02: Altura de los pisos.

Artículo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones


mecánicas, podrán tener una altura mínima de 2,10 m, siempre que permitan el
ingreso y permanencia de personas de pie (parados) para la instalación,
reparación o mantenimiento.

OBSERVACIÓ N:
 Los ambientes que contienen equipos electromecá nicos tienen
alturas de 3.40m.
IMAGEN N° 03: Altura de los pisos de equipos electromecá nicos.

iii. ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓ N

Artículo 25.- - Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con
las siguientes características:
a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de
ocupantes a los que sirven.

OBSERVACIÓ N:
 El ancho libre del pasadizo o corredor es de 2.70m.

IMAGEN N° 04: Ancho libre del


corredor.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

Artículo 25.- - Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con
las siguientes características:
b) Para efectos de evacuación, la distancia total de viaje del evacuante
(medida de manera horizontal y vertical) desde el punto más alejado hasta el
lugar seguro (salida de escape, área de refugio o escalera de emergencia) será
como máximo de 45 m sin rociadores o 60 m con rociadores. Esta distancia
podrá aumentar o disminuir, según el tipo y riesgo de cada edificación.

OBSERVACIÓ N:
 En el tercer nivel, la distancia desde el SS.HH. hasta la escalera como
zona de evacuació n es de 29.70m y 40.40m.
 En el segundo nivel, la distancia desde el cuarto de reposo de
varones y de mujeres hasta la escalera como zona de evacuació n es
de 29.70m y 38.50m.
 En el primer nivel, la distancia desde el cuarto de reposo de varones
y de mujeres hasta la escalera como zona de evacuació n es de
33.60m y 38.80m.

ZONA DE EVACUACION

IMAGEN N° 05: Zona de evacuació n en cada nivel.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

El Centro Médico se encuentra dentro de estos tipos de riesgos.

 Segú n la tabla para el uso de rociadores, el Centro Medico no cuenta


con ello como indica.

 Sin perjuicio del cá lculo de evacuació n la dimensió n mínima del


ancho de los pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido
entre los muros debe ser 1.70m como mínimo. Para este proyecto es
de 2.50m.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

IMAGEN N° 06: Ancho de la zona de evacuació n.

iv. CIRCULACIÓ N VERTICAL, ABERTURAS AL EXTERIOR, VANOS Y


PUERTAS DE EVACUACIÓ N

B. DE EVACUACIÓN. -
 Toda escalera de evacuación, deberá ser ubicada de manera tal que
permita a los usuarios en caso de emergencia, salir del edificio en forma
rápida y segura.
 Deben ser continuas del primer al último piso en sentido vertical y/o
horizontal. Por lo menos el 50 % de estas tendrán que mantener la
continuidad hasta la azotea, si la hubiera.
 Tener un ancho libre mínimo del tramo de escalera de 1,20 m, este ancho
podrá incluir la proyección de los pasamanos.
 Tener pasamanos a ambos lados separados de la pared un máximo de 5
cm. El ancho del pasamanos no será mayor a 5 cm pasamanos con
separaciones de anchos mayores requieren aumentar el ancho de la
escalera.
Artículo 28.- Sin importar su uso, toda edificación deberá contar por lo menos
con 2 escaleras de evacuación

OBSERVACIÓ N:
 Las escaleras está n conectada al primer piso, con un ancho libre de
1.25m y contiene pasamanos separados de la pared de 5cm.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

IMAGEN N° 07: Escaleras de evacuació n del Centro Médico.


OBSERVACIÓ N:
 Las escaleras tienen un ancho libre de 1.25m, los contrapasos de
0.17m y los pasos de 0.30m.

Artículo 29.- Las escaleras en general, integradas o de evacuación, están


conformadas por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados
por gradas. Las gradas están conformadas por pasos y contrapasos. Las
condiciones que deberán cumplir las escaleras
son las siguientes:
a) Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre descansos.
b) La dimensión de los descansos deberá tener un mínimo de 0,90 m de
longitud para escaleras lineales; para otro tipo de escaleras se considerará
que el ancho del descanso no será menor al del tramo de la escalera.
c) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes,
debiendo cumplir con la regla de 2 contrapasos + 1 paso, debe tener entre
0,60m y 0,64 m, con un mínimo de 0,25 m para los pasos en viviendas, 0,28 m
en comercios y 0,30 m en locales de afluencia masiva de público, de salud y
educación y un máximo de 0,18 m para los contrapasos, medido entre las
proyecciones verticales de dos bordes contiguos.
d) Las escaleras tendrán un ancho mínimo de 1,20 m
e) Las escaleras de más de 1,20 m hasta 2,40 m tendrán pasamanos a ambos
lados. Las que tengan más de 2,40 m, deberán contar además con un
pasamanos central.
f) Únicamente en las escaleras integradas podrán existir pasos en diagonal
siempre que a 0,30 m del inicio.
del paso, este tenga cuando menos 0,28 m.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

IMAGEN N° 08: Detalle de las dimensiones de las escaleras.

v. REQUISITOS DE ILUMINACIÓ N

Artículo 47.- Los ambientes de las edificaciones contarán con componentes


que aseguren la iluminación natural y artificial necesaria para el uso por sus
ocupantes. Se permitirá la iluminación natural por medio de teatinas o
tragaluces.
Artículo 48.- Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el
exterior y sus vanos tendrán un área suficiente como para garantizar un nivel
de iluminación de acuerdo con el uso al que está destinado.
Los ambientes destinados a cocinas, servicios sanitarios, pasajes de circulación,
depósitos y almacenamiento, podrán iluminar a través de otros ambientes.
Los pasajes de circulación que sirven para evacuación, y en general las rutas de
evacuación pueden tener iluminación natural, iluminación artificial o una
combinación de ambas.

OBSERVACIÓ N:
 El Centro Médico cuenta con iluminació n artificial y natural por sus
04 lados. El corredor permite la entrada de iluminació n natural a los
demá s ambientes, que a su vez contienen ventanas.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

vi. ESTACIONAMIENTOS
Artículo 65.- Se considera uso privado a todo aquel estacionamiento que
forme parte de un proyecto de vivienda, servicios, oficinas y/o cualquier otro
uso que demande una baja rotación. Las características a considerar en la
provisión de espacios de estacionamientos de uso privado serán las siguientes:
a) Las dimensiones libres mínimas de un espacio de estacionamiento serán:
Cuando se coloquen:
i) Tres o más estacionamientos continuos: Ancho: 2,40 m cada uno
ii) Dos estacionamientos continuos: Ancho: 2,50 m cada uno
iii) Estacionamientos individuales: Ancho: 2,70 m cada uno
iv) En todos los casos: Largo: 5,00 m Altura: 2,10 m

OBSERVACIÓ N:
 El Centro Médico cuenta con estacionamientos de 15m de largo
divididos en 2.5m de ancho para cada vehículo, por lo que se tiene
para 6 espacios.

IMAGEN N° 09: Estacionamientos.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

II. NORMA A.050 – SALUD


i. HOSPITALES

Artículo 7.- Los hospitales se clasifican según el grado de complejidad, el


número de camas y el ámbito geográfico de acción.

El Centro Médico es de TIPO II, tiene á reas de medicina, pediatría,


gineco-obstetricia, odontoestomatología.
El Centro Médico es un HOSPITAL PÉQUEÑO, ya que cuenta con
menos de 49 camas.
El Centro Médico es un HOSPITAL DE APOYO LOCAL ya que brinda
servicios de atenció n medica al distrito de Pillco Marca.

Artículo 8.- El hospital está dividido en 08 núcleos.

El Centro Médico tiene los siguientes nú cleos:


1) Nú cleo de pacientes hospitalizados (Cuarto de reposo de
varones y mujeres, cuarto de camillas).
2) Nú cleo de pacientes ambulatorios (Consultorios).
3) Nú cleo de ayuda y diagnostico al tratamiento (Rayos X, á rea de
muestras, laboratorio).
4) Nú cleo de servicios generales (Sala de espera, sala de reuniones,
jefaturas, á rea de informes e historias clínicas, estar, SS.HH.).
5) Nú cleo de administració n (Secretaria, direcció n).
6) Nú cleo de emergencia (Triaje, tó pico, farmacia).
7) Nú cleo de atenció n y tratamiento (Consultorio gineco-
obstétrico, odontoló gico, medicina general).
8) Nú cleo de confort médico y personal (vestuarios, etc).

Artículo 9.- En un hospital existen 07 tipos de flujos de circulación, en función


del volúmen, horario, confiabilidad y compatibilidad.

El Centro Médico tiene los siguientes flujos:


1) Circulació n de pacientes ambulatorios.
2) Circulació n de pacientes internados.
3) Circulació n de personal.
4) Circulació n de visitantes.
5) Circulació n de desechos.

Artículo
ARQUITECTURA– DOC. MARCOS11.- Las RUPAY
JOSUÉ, áreas de estacionamiento de vehiculos debe tener los
VARGAS
siguientes requisitos:
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

El Centro Médico tiene una superficie que no es menor al 5% del


á rea total y está en frente y al mismo nivel.

Artículo 13.- Los pasajes de circulación deben tener las características


siguientes:

El Centro Médico tiene corredores de 2.50m.

Artículo 14.- La circulación vertical de pacientes a las Unidades de


Hospitalización se hará mediante escaleras, rampas y ascensores.

El Centro Médico cuenta una escalera de 1.25m con barandas


separadas a 5cm del muro, lo cual no cumple con la Norma que pide
1.80m como ancho mínimo. Los pasos tienen 30cm de ancho y los
contrapasos de 17cm.
Las rampas tienen una pendiente de 8% con un ancho de 2.80m,
piso antideslizante pero no contiene barandas en ninguno de los
lados.

ii. CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Artículo 36.- Las condiciones especiales de las edificaciones de salud para


discapacitados serán:

El Centro Médico tiene rampas de 2.80m de ancho y señ alizació n en


la zona de los SS.HH.
El Centro Medico no cuenta con señ alizació n Braille, las puertas son
del mismo color que de otros cuartos y no cuenta con señ alizació n
que indique acceso a perros guía.

Artículo 32.- Se deberá contar con un vestidor para pacientes con


discapacidad en las Unidades de Diagnóstico y Tratamiento.

El Centro Médico no cuenta con un vestidor para pacientes con


discapacidad.

Artículo 38.- Se reservará áreas exclusivas de estacionamiento para los


vehículos que transportan o son conducidos por personas discapacidad con las
siguientes características:

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

El Centro Médico no cuenta con estacionamiento especial para


discapacitados.

Evaluación entre planos – memoria descriptiva

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

EVALUACIÓN ENTRE PLANOS – MEMORIA DESCRIPTIVA


I. ANTECEDENTES
1. NOMBRE DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL CENTRO MÉDICO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO”

2. UBICACIÓ N:
DEPARTAMENTO : Huá nuco
PROVINCIA : Huá nuco
DISTRITO : Pillco Marca
LUGAR : Ciudad Universitaria de la UNHEVAL.

3. LÍMITES:
POR EL NORTE: Con el pabelló n de la Facultad de Ciencias Humanas.
POR EL SUR: Con la carretera de acceso de la ciudad universitaria y
carretera central.
POR EL ESTE: Con la carretera central.
POR EL OESTE: Con el pabelló n de la Facultad de Ciencias Humanas.

II. EVALUACIÓN ENTRE PLANO – MEMORIA DESCRIPTIVA – ESPECIFICACIONES


TÉCNICAS
A. DEL Á REA DE TERRENO:
Segú n el plano de arquitectura, el á rea de terreno construido es de 899.31 m2
incluido la estructura, las rampas y las veredas con un perímetro de 141.33m.
Segú n la memoria descriptiva, el á rea de terreno es 833.26m2 con un
perímetro de 135.71m.

B. DE LAS AMBIENTES DE CADA NIVEL:


Segú n la memoria descriptiva, contiene lo siguiente:

PRIMER PISO:
- Laboratorio. - Esterilizació n.
- Sala de rayos X. - Farmacia.
- Triaje - Admisió n.
- Consultorio de medicina general. - Tó pico.
- Vestidores. - Cuarto de camilla.
- Cuarto de limpieza. - Sala de espera.
- SSHH pú blico. - Cuarto de má quinas.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

- Tratamiento de residuos só lidos. - Rampas al 2° nivel.


- Escaleras al 2° nivel.

SEGUNDO PISO:
- Sala de reposo varones. - Depó sito.
- Sala de reposo mujeres. - Sala de espera.
- Consultorio ginecoló gico. - SSHH Pú blico.
- Consultorio pediatría. - Lavandería.
- Consultorio medicina general. - Patio Tendal.
- Consultorio Nutricionista. - Cuarto de limpieza.
- Consultorio psicoló gico. - Rampas al 3° nivel.
- Consultorio odontoló gico. - Escaleras al 3° nivel.
TERCER PISO:
- Taller de mantenimiento. - Almacén.
- Sala de reposo mujeres. - Sala de reuniones.
- Jefatura de servicios académicos. - Administració n.
- Consultorio medicina general. - Asistencia social.
- Secretará de asuntos estudiantiles. - Sala de espera.
- Direcció n de bienestar estudiantil. - Archivos
- Secretaría de bienestar estudiantil. - SSHH Pú blico.
- Saneamiento ambiental.
Según el plano de arquitectura:
PRIMER PISO:
El laboratorio contiene recepció n y extracció n de muestras, asimismo hall,
placas usadas, cuarto de comandos, de má quinas, SS.HH. para discapacitados,
corredor y cuarto de má quinas.
SEGUNDO Y TERCER PISO:
También contiene hall y corredor.

C. DEL EQUIPAMIENTO:
Segú n la memoria descriptiva y los planos no contienen el cuadro de los
equipos a usar en los ambientes del 3° nivel.

D. DE LO ACABADOS:
La memoria descriptiva, no describe el cuadro de acabados de cada ambiente.
Segú n los planos, los cuadros de acabados de cada ambiente por nivel son:

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

E. DE LO ACABADOS DE LOS PISOS:


La memoria descriptiva, no describe el cuadro de acabados de los pisos de
cada ambiente.
Segú n los planos, los cuadros de acabados de cada ambiente por nivel son:

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

F. DE LAS ESPECIFICACIONES TÉ CNICAS:


 Para los muros y tabiques de albañilería, el detalle de los ladrillos y
juntas se encuentran en los planos de estructura mas no de
arquitectura.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

IMAGEN N° 10: Detalles de la construcció n del muro.


 Para los revoques y enlucidos como son el tarrajeo, no se encuentra
en los planos el detalle de su construcció n y de los materiales a usar.
Efectivamente se empleará un tarrajeo primario rayado de cemento y
arena en una proporció n de 1 y 5 para los muros interiores,
exteriores, columnas y vigas. Asimismo, las vestiduras de derrames
en puertas y ventanas, al igual que el tarrajeo.
 Para los cielorrasos no se encuentra en los planos el detalle de su
construcció n y de los materiales a usar. Efectivamente se empleará
un mortero de cemento y arena en una proporció n de 1 y 4.
 Para los pisos, cuenta con un cuadro de tipos de pisos a usar para
cada ambiente. Pero no se encuentran los planos del proceso
constructivo de la colocació n de los porcelanatos y cerá micos.
 Para las puertas y vidrios, si se cuentan con los planos respectivos
de las dimensiones y el tipo de puertas a emplear para cada ambiente
(puerta de madera cedro, de madera contra placada, vidrios
semidobles nacional, muros cortina, las cerraduras, entre otros).
 También cuenta con los planos detalles de las mesas de concreto, los
zó calos y contra zó calos.

IMAGEN N° 11: Detalles de los zó calos y contazocalos.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

IMAGEN N° 11: Detalles de los zó calos y contra zó calos.

CONCLUSIONES

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS


“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

1. La memoria descriptiva general del proyecto no se encuentra bien


definida y desarrollada, hay informació n que falta detallar con respecto a
la especialidad de arquitectura como lo es de revoques y enlucidos y los
cuadros de acabados de pisos y los accesorios de puertas, ventanas,
mamparas no está n descritas en el documento.

2. La memoria descriptiva no cuenta con un cuadro de mobiliarios y bienes


para el tercer nivel del Centro Médico, como también no se manifiesta en
los planos de arquitectura.

3. Segú n la evaluació n realizada bajo la NORMA A.010, los planos cumplen


en gran manera las reglas establecidas para hospitales, tanto en
evacuació n, iluminació n, pisos, accesorios y demá s para el buen
funcionamiento de un proyecto.

4. Segú n la evaluació n realizada bajo la NORMA A.050 PARA SALUD, los


planos cumplen en gran manera las reglas establecidas para hospitales,
tanto en evacuació n, iluminació n, pisos, accesorios y demá s para el buen
funcionamiento de un proyecto.

5. Las especificaciones técnicas mantienen una relació n correcta y


transparente con los planos. Por lo que no hay interferencias con los
materiales, tipos, clasificació n, accesorios y demá s insumos para la
construcció n de la parte arquitectó nica del proyecto.

ARQUITECTURA– DOC. MARCOS JOSUÉ, RUPAY VARGAS

También podría gustarte