Está en la página 1de 54

A.

Atención de enfermería en el programa salud materno-infantil


 Promoción de la salud
 Salud bucal y técnica de cepillado dental

Una buena higiene bucal o dental debería establecerse mediante la adopción de


cuatro hábitos: El cepillado, la limpieza con hilo dental, el enjuague y la visita
periódica al dentista y al higienista dental. También es importante el control de la
ingesta de determinados alimentos, especialmente aquellos que tienen un alto
potencial cariogénico, sobre todo los azúcares, como la sacarosa o la glucosa y
evitar hábitos poco saludables como el cigarro. Los problemas y
enfermedades odonto-estomatológicas más frecuentes debidos a una incorrecta o
insuficiente higiene bucal o dental son: Desarrollo excesivo de placa bacteriana,
formación de sarro, halitosis, caries, gingivitis y periodontitis.
Otro problema que puede deberse a una deficiente higiene bucodental es
la halitosis. El mal olor del aliento puede verse influido por la presencia de caries.
Técnica adecuada para cepillarse los dientes
 Coloque el cepillo de dientes formando un ángulo de 45° con las encías. 
 Mueva el cepillo adelante y atrás suavemente con movimientos cortos que
cubran los dientes por completo. 
 Cepille los dientes por las superficies exteriores, las interiores y las de
masticar. 
 Para limpiar las superficies interiores de los dientes frontales, incline el
cepillo en sentido vertical y realice varios movimientos arriba y abajo. 
 Cepíllese la lengua para eliminar las bacterias y mantener el aliento fresco.
Por supuesto, cepillarse los dientes es solo una parte de un cuidado bucal rutinario
completo. También debe asegurarse de:
 Limpiarse entre los dientes a diario con seda dental o un limpiador
interdental. Las bacterias que causan la caries sobreviven entre los dientes,
allí donde las cerdas del cepillo no llegan. Esto ayuda a eliminar la placa y
las partículas de alimentos de entre los dientes y bajo la línea de las
encías. 
 Siga una dieta equilibrada y limite los tentempiés entre comidas. 
 Visite al dentista frecuentemente para limpiezas y chequeos bucales
profesionales.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Higiene

 El término higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea


del cuerpo como de las viviendas o los lugares públicos. Se puede distinguir
entre la higiene personal o privada (cuya aplicación es responsabilidad del
propio individuo) y la higiene pública (que debe ser garantizada por
el Estado).

La higiene también está vinculada a la rama de la medicina que se dedica


a la conservación de la salud y la prevención de las enfermedades. En
este caso, el concepto incluye los conocimientos y técnicas que deben ser
aplicados para controlar los factores que pueden tener efectos nocivos
sobre la salud.

 Nutrición equilibrada
Una alimentación equilibrada es aquella que mantiene a una persona en un
estado óptimo de salud y le permite realizar con normalidad sus actividades
cotidianas. Para ello, debe aportar la cantidad necesaria de energía para
que el organismo funcione correctamente y se pueda seguir la rutina diaria
sin problemas. No obstante, las necesidades calóricas varían de una
persona a otra, en función de distintos aspectos como la edad o la actividad
física.
Además, la dieta diaria debe suministrar todos los nutrientes energéticos
(hidratos de carbono, proteínas y grasas) y no energéticos (vitaminas,
minerales, agua) en una proporción adecuada. Las recomendaciones de los
especialistas sobre el modo en que deben incluirse los alimentos en una
dieta equilibrada se representan en la pirámide de la alimentación, donde
se explican las raciones diarias de cada grupo de alimentos que deben
ingerirse.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Grupo de las grasas y dulces (limitadamente)
 Grupo de la leche, yogur y quesos (2-3 raciones diarias).
 Grupo de la carne, pescado, huevos, frutos secos y aves (2-3 raciones
diarias).
 Grupo de las verduras (2-4 raciones).
 Grupo de la fruta (2-3 raciones).
 Grupo del pan, cereales, arroz y pastas (4-6 raciones).

 Actividad física

La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los
músculos y requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr,
bailar, nadar, practicar yoga y trabajar en la huerta o el jardín son unos
pocos ejemplos de actividad física. El ejercicio es un tipo de actividad física
que es planificado y estructurado. Levantar pesas, tomar una clase de
aeróbicos y practicar un deporte de equipo son ejemplos de ejercicio.

La actividad física es todo aquello que se realiza en constante movimiento,


cuando quemas grasa corporal o simplemente ejercitas tu cuerpo para
mantenerlo saludable. Una actividad tiene muchos conceptos como nadar,
correr, montar a caballo, saltar ,andar en bicicleta entre otros más ,
practicar es resultado de un gasto de energía mayor a la tasa
del metabolismo basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico,
que es una forma de activar varios aspectos de la condición física.2 La
actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período
mayor a 30 minutos y más de tres veces por semana generalmente ocurre
en el trabajo o vida laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el
consumo de energía considerablemente y el metabolismo de reposo, es
decir, la actividad física consume calorías, también te ayuda a bajar de
peso como a tu salud, come más frutas verduras y tendrás una
alimentación sana.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Prevención y control de enfermedades
 Sobrepeso y obesidad

Un estilo de vida saludable puede ayudarle a prevenir el sobrepeso y la


obesidad. Muchos hábitos que forman parte del estilo de vida vienen de la
infancia. Por lo tanto, los padres y las familias deben estimular a sus hijos a
tomar decisiones sanas, como consumir una alimentación saludable y hacer
suficiente ejercicio.
Procure que un estilo de vida saludable sea la meta de toda la familia. Por
ejemplo:

 Siga un plan saludable de alimentación. Tome decisiones sanas respecto a


las comidas; tenga en cuenta las necesidades calóricas de usted y de su
familia; y concéntrese en el balance entre la energía que ingiere en los
alimentos y la energía que gasta.

 Preste atención al tamaño de las raciones. Fíjese en el tamaño de las


raciones de los expendios de comidas rápidas y de otros restaurantes. Las
raciones que se sirven allí a menudo son suficientes para dos o tres
personas. El tamaño de las raciones de los niños debería ser menor que el
de las raciones de los adultos. Disminuir el tamaño de las raciones le
ayudará a lograr el balance entre la energía que ingiere y la energía que
gasta.

 Haga ejercicio. Asegúrese de que el tiempo que dedica para usted mismo y
para su familia incluya ejercicio. Busque actividades que todos disfruten.
Por ejemplo, salgan a caminar a paso rápido, a montar en bicicleta o a
patinar, o entrenen juntos para una caminata o una carrera.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Disminuya el tiempo que pasa frente a la pantalla. Limite el uso de
televisores, computadoras, reproductores de DVD y juegos de video,
porque restringe el tiempo que se dedica al ejercicio. Los expertos en salud
recomiendan 2 horas o menos al día frente a la pantalla, sin contar con el
tiempo relacionado con el trabajo o las tareas.

 Esté pendiente de su peso, su índice de masa corporal y su circunferencia


de cintura. Además, esté al tanto del crecimiento de sus hijos.

 Desnutrición

La desnutrición es una enfermedad producida por el bajo e inadecuado


consumo de alimentos.
Afecta principalmente a niñas y niños menores de 5 años, sobre todo los
que:
-Nacieron con bajo peso.
-No suben de peso.
-No reciben una alimentación adecuada.
-Se enferman muy seguido.
-Tienen muchos hermanitos.
-Son hijos o hijas de madres desnutridas.
Para prevenirla los padres deben aprender a reconocer el estado nutricional
de sus hijos observando si el peso y la talla de los niños corresponde a su
edad según el Carné infantil.

Si la familia vive en zona rural o dispone de un sitio adecuado en zona


urbana puede motivarse a cultivar una huerta familiar donde siembre
productos nutritivos para el consumo humano o también puede hacer
producción de aves, peces, conejos, etc.
Una buena nutrición se logra si se combinan correctamente los siguientes
grupos de alimentos: protectores o constructores, reguladores y
energéticos.

Los alimentos protectores o constructores contienen los nutrientes que


utiliza el organismo para construir y reparar los músculos, los huesos, la
sangre y todos los órganos del cuerpo. diariamente hay que comer uno de
ellos. Por ejemplo: frijoles, arvejas lentejas, habas, soya, maní, aves,
conejo, pescado, res, cerdo, vísceras, bienestarina, mezclas vegetales,
huevos, queso, cuajada o leche.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Los alimentos reguladores contienen los nutrientes que regulan el
funcionamiento de todo el organismo, se les conoce como vitaminas o
minerales y son: guayaba, mango, naranja, papaya, limón, chulupa, piña,
maracuyá, tomate de árbol, banano, zanahoria, ahuyama, lechuga, coliflor,
remolacha, pimentón, col y repollo.

Los alimentos energéticos son aquellos que le proporcionan al organismo


energía, tales como: maíz, arroz, papa, avena, trigo, cebada, harinas,
plátano, yuca, tocino, carne gorda, azúcar, panela, miel, chocolate, postres,
dulces, arracachas, mantequilla y manteca.

Recomendaciones * Es conveniente para toda la familia planificar su


tamaño de acuerdo con los recursos y medios de subsistencia de que
disponga. Los servicios de planificación familiar dan asesoría a toda familia
que lo solicite. Los hijos espaciados cada 2 o 3 años permiten una mejor
nutrición.

 Muerte súbita

Una muerte es considerada súbita cuando cumple las siguientes


características:
1. Natural: no es una muerte provocada ni producto de un accidente.
2. Inesperada: debido a que no se preveía que el paciente podía llegar a
fallecer.
3. Rápida: porque desde que comienza el cuadro hasta que se desencadena
la muerte transcurre alrededor de una hora.

Como prevenirla: Como primera medida llevar una vida saludable: no fumar,
controlar el tipo de alimentación, el peso y hacer ejercicio físico.

También resulta fundamental hacer un chequeo cardiológico antes de iniciar la


práctica de una actividad física y repetirlo en el plazo que su médico lo indique. De
este modo se pueden detectar y prevenir alteraciones que pueden desencadenar
un episodio de muerte súbita.

Los estudios básicos que se realizan en un chequeo son:

 Electrocardiograma
 Ecocardiograma
 Ergometría

Estos exámenes son obligatorios para todas aquellas personas que van a
practicar actividad física o deporte a nivel competitivo o de alto rendimiento. Al

Luis A. Sánchez Ortiz 301


hacer ejercicio se libera adrenalina que actúa como disparador de problemas
cardíacos que hasta ese momento podían ser silenciosos.

 Raquitismo

Para prevenir el raquitismo, la alimentación será muy importante ya que a


través de los alimentos de la dieta debemos aportar la vitamina D, el calcio
y el fósforo que nuestro organismo necesita para desarrollar sus funciones.
Entre los alimentos que son rica fuente se encuentran:
- Pescado azul.
- Lácteos y sus derivados.
- Fruta.
- Cereales.
Además, se necesita una correcta exposición a la luz natural para que el
organismo pueda asimilar de manera correcta la vitamina D y que esta
cumpla sus funciones.

 Accidentes

Es considerado según la OMS como un hecho súbito de presentación


rápida o instantánea, producido por situaciones o actos inseguros previos al
momento que tiene lugar, seguido de lesiones o la muerte, daños
materiales que pueden interrumpir un proceso de producción.

La Ley General de la Salud define accidente como aquellos hechos súbitos


que ocasionan daños a la salud y que se producen por la concurrencia de
condiciones potencialmente prevenibles.

 Revisar periódicamente las instalaciones y señalar con letreros los lugares


peligrosos, tomando las precauciones necesarias.
 No dejar al alcance de los niños objetos peligrosos como piedras, tijeras,
cuchillos, desarmadores.
 Revisar frecuentemente las instalaciones eléctricas.
 Realizar los trabajos de mantenimiento de la escuela, en época de
vacaciones.
 Fijar los pizarrones o estantes.
 Mantener en un lugar seguro los instrumentos de laboratorio.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Violencia familiar

El concepto de Violencia Intrafamiliar refiere a los actos cometidos por una


persona, en el espacio donde se desarrollan relaciones afectivas, que de
alguna manera perjudican la vida, el cuerpo, la integridad psicológica o la
libertad de otro miembro del grupo familiar. (OMS). Todas las formas de
Violencia Intrafamiliar tienen una cosa en común: abuso de poder y
confianza, causan daño intencional a quien la sufre.

Estas actitudes ó comportamientos abusivos de un miembro de la familia


hacia otro, tienen el objetivo de controlarlo de manera que actúe de acuerdo
a sus deseos; estos pueden poner en riesgo la seguridad, el bienestar y
hasta la vida del otro miembro. Las actitudes y comportamiento constituyen
un patrón de conductas abusivas a nivel físico, sexual, psicológico o
relacional, usado por una persona en relación íntima ó emocional con otra,
para ejercer poder, control y autoridad sobre ella. Un patrón de conducta no
son actuaciones violentas ocasionales, sino que es una forma repetida de
actuar, una modalidad de relacionarse instalada, cuando las personas
involucradas ocupan una y otra vez sus respectivos lugares en una
actuación similar. 

Tipos de violencia intrafamiliar:

Psicológica, Sexual, Económica y Física.


La Violencia Intrafamiliar produce efectos negativos no solo sobre los
miembros más vulnerables de la familia , sino sobre toda la sociedad, al
impedir el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo pleno de gran parte de
sus miembros. La violencia en la familia se caracteriza por presentar tres
momentos del ciclo de la violencia:

1. Fase de acumulación de tensiones (agresiones verbales ocasionalmente


acompañadas de agresiones físicas moderadas, restricción de recursos,
humillaciones y vejaciones, chantaje, cuestionamientos o control de
actividades, celos excesivos, etc.)
2. Explosión (agresiones físicas graves, insultos, laceraciones, forzar actos
sexuales, etc.)
3. Luna de miel (sentimientos de culpa, arrepentimiento por las agresiones,
promesas de no volverlo hacer, manipulación, perdón, etc.)

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Medidas de prevención para la Violencia Intrafamiliar
Si identifica que usted experimenta una de las características del ciclo de la
violencia, acuda al Agente del Ministerio Público y busque ayuda.
 Resguarde sus documentos así como los de sus hijos, en una casa de
algún familiar.
 Si su pareja o el agresor se pone violento, retírese inmediatamente.
 Acuda a buscar ayuda a las instituciones especializadas (UAVI, Unidad de
Atención de Violencia Intrafamiliar, IJM Instituto Jalisciense de las Mujeres,
DIF Municipales) para buscar refugio temporal
 Llame al 066 para pedir ayuda la policía.

 Enfermedades diarreicas

 Usar agua purificada, hervida o clorada.


 Lavar y tallar con agua y jabón las verduras y frutas. Aquellas que no se
puedan tallar, deberán lavarse con agua clorada (agregar 2 gotas de cloro
por cada litro de agua), dejarlas reposar 30 minutos y escurrir sin enjuagar o
bien, desinfectarlas con plata coloidal (seguir las instrucciones del producto).
 Utilizar cuchillos diferentes para alimentos crudos y cocidos.
 Lavar carnes y vísceras antes de su preparación.
 Cocer o freír muy bien los alimentos, sobretodo pescado y mariscos.
 No dejar alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas.
 En caso de utilizar leche no pasteurizada, hervirla antes de beberla.
 No consumir alimentos después de su fecha de caducidad.
 Limpiar los productos enlatados o que estén en frascos de vidrio, antes de
abrirlos y consumirlos.
 Mantener los alimentos tapados y en refrigeración.
 Añadir al depósito de agua (tinacos) un cuarto de taza de cloro para
desinfectar el agua.
 Evitar estornudar, picarse la nariz, toser o escupir frente a los alimentos.
Cabe destacar que la medida de higiene más efectiva es el lavado de
manos frecuente con agua y jabón: al llegar de la calle, antes de preparar
alimentos, antes de consumirlos, después de tocar alimentos crudos,
después de ir al baño y después de cambiar pañales. 

Asimismo, si se opta por comer en lugares públicos se debe revisar que los
establecimientos cuenten con instalaciones limpias. Los trapos para limpiar,
los utensilios de cocina y la vestimenta de las personas que cocinan
también deben encontrarse limpios, además deben usar cubrepelo,
cubrebocas, uñas cortas, sin anillos, pulseras, etc.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Los baños deben estar limpios y deben contar con agua corriente, jabón (de
preferencia líquido), papel sanitario, toallas desechables, depósito de
basura con bolsa de plástico; y la basura que se almacene debe estar
tapada y la recolección debe ser periódica.

Es importante recordar que la diarrea se caracteriza por evacuaciones


frecuentes de heces sueltas o líquidas, en la cual existe una pérdida de
sales (electrolitos como el sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) que son
importantes para mantener el estado de hidratación.

 Deshidratación y preparación vida suero oral

Cuando el organismo presenta disminución de líquidos por debajo del


nivel requerido para el funcionamiento correcto padece deshidratación,
estado que puede traer consecuencias negativas afectando funciones
vitales como la circulación sanguínea, la cantidad y calidad de la orina e
incluso alterar el estado mental.

Toma en cuenta las siguientes medidas con las que de manera sencilla y
práctica puedes prevenir la deshidratación y sus desagradables
consecuencias:

 Bebe abundantes líquidos para compensar la pérdida de agua. Se


recomiendan por lo menos ocho vasos de agua natural al día, aunque no
tengas sed. Te recomendamos beber el agua a pequeños tragos para no
provocar náuseas.
 No sustituyas bebidas de origen natural por aquellas con cafeína, las cuales
son diuréticas y pueden favorecer la pérdida de líquidos.
 Si presentas evacuaciones líquidas es recomendable que tomes bebidas
con electrolitospara reponer minerales, como suero oral.
 Ingiere comidas líquidas, como caldos o sopas con verduras sin grasa.
 Evita las bebidas alcohólicas, ya que estas provocan deshidratación.
 Tomar un medicamento de libre venta contra la diarrea previene
la deshidratación, al normalizar los movimientos intestinales y disminuir el
número y aumentar la consistencia de evacuaciones causantes de la
pérdida de líquidos y minerales. 

Prevenir la deshidratación es muy importante, ya que de lo contrario puede


causar efectos graves a la salud, sobre todo en niños y personas de edad
avanzada.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Desparasitación intestinal

Se refiere a la eliminación de los parásitos del intestino del niño, para


favorecer una mejor absorción de los nutrimientos y ayudar a su
crecimiento y desarrollo.

En el parasitismo hay una relación entre los seres vivos, el hombre no


escapa de ser el principal huésped de estos. A veces el parásito es bien
tolerado pero por diversos mecanismos, causa diferentes transtornos,
siendo de primordial importancia los pacientes parasitados.

TRATAMIENTO INICIAL
• Administrar por vía bucal una dosis de albendazol dos veces al año o en
semanas de vacunación universal.
• Metronidazol, mebendazol.
• Desinfectar frutas y verduras
• Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Infecciones respiratorias agudas

Las infecciones respiratorias agudas son enfermedades que afectan desde


oídos, nariz, garganta hasta los pulmones, generalmente se autolimitan, es
decir, no requieres de antibióticos para curarlas y no suelen durar más de
15 días.

 Identificación oportuna de enfermedades en el niño


 Hipotiroidismo congénito

El hipotiroidismo implica una actividad deficiente de la glándula tiroidea. El


hipotiroidismo congénito ocurre cuando un bebé recién nacido nace sin la
capacidad para producir cantidades normales de hormona tiroidea. La
afección se presenta en aproximadamente 1 de cada 3.000 a 4.000 niños,
suele ser permanente y requiere tratamiento de por vida.
La hormona tiroidea es importante para el desarrollo del cerebro de su
bebé así como para su crecimiento; por lo tanto, el hipotiroidismo congénito
que no reciba tratamiento puede provocar discapacidades intelectuales y un

Luis A. Sánchez Ortiz 301


retraso del crecimiento. Sin embargo, dado que hay excelentes tratamientos
disponibles, con un diagnóstico y un tratamiento tempranos, lo más
probable es que su hijo lleve una vida normal y saludable.

El hipotiroidismo congénito ocurre cuando la glándula tiroidea no se


desarrolla de manera adecuada, ya sea porque está ausente, porque es
demasiado pequeña o porque se encuentra en una parte inadecuada del
cuello. En algunos casos, la glándula está correctamente desarrollada pero
no produce hormona de la manera adecuada. Además, en ocasiones, la
tiroides no capta la señal de la hipófisis (glándula endocrina maestra), que
le ordena producir hormona tiroidea.
Por lo general, el hipotiroidismo congénito no se hereda en la familia. Esto
significa que, si un hijo suyo lo padece, es poco probable que los otros hijos
que pueda tener en el futuro sufran la misma afección.

 Defectos de agudeza visual


La detección de deficiencias de la agudeza visual (AV) en la infancia es
trascendental, dado que la ambliopía sólo es tratable en el período crítico
de desarrollo de la visión - Lamentablemente, en el siglo xxi la ambliopía
continúa siendo una de las causas principales de pérdida de visión
permanente en la infancia, cuya prevalencia es variable, entre el 2 y el 5%
según la población estudiada. Los resultados de su tratamiento son tanto
mejores cuanto más precozmente se instaure.

La detección tardía supone un déficit permanente e irreversible de la


capacidad visual en la edad adulta. Por todo ello, es muy importante buscar
los signos de sospecha de déficit de visión en la infancia. Se considera que
el momento más razonable de realizar un cribado de la ambliopía es entre
los 3 y los 5 años de edad. En Estados Unidos menos del 22% de los
preescolares (5 años de edad o menos) son sometidos a evaluación de
visión.
Por otro lado, la determinación de la AV en la infancia es compleja,
especialmente en la época preverbal, por lo que en ocasiones hemos de
recurrir a tests indirectos. Además, la mayoría de los niños con ambliopía,
incluso profunda, pueden realizar su actividad habitual de una forma
normal, lo que hace que pueda pasar inadvertida si no se realiza un estudio
sistemático de la visión.
Tanto para la detección como para el cumplimiento en el tratamiento se
hace imprescindible una adecuada educación sanitaria de la población.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Control prenatal
 Promoción de la salud reproductiva
 La salud reproductiva se refiere a un continuo que empieza antes de la
concepción, incluye la educación a temprana edad, abarca el desarrollo del
adolescente y pasa por el período de la fecundidad y la reproducción hasta
que, en la mujer, desemboca en la menopausia y el climaterio y, en el
hombre, en la andropausia. En el plano colectivo, es parte integrante del
desarrollo sostenible de un país y se basa en los derechos y deberes
humanos individuales y sociales. Incluye, aparte de la planificación de la
familia, la educación sexual, la maternidad sin riesgo, el control de las
enfermedades de transmisión sexual, la atención a las complicaciones del
aborto en condiciones de riesgo, la incorporación de la perspectiva de
género y la atención de todas las necesidades relacionadas con la
reproducción de la especie humana y el cultivo de su potencial.

El tema de la salud reproductiva provoca reacciones apasionadas y puede


ser objeto de intensos debates y formas dispares de interpretación. Sin
embargo, muchas de esas inquietudes son comunes a los diferentes
sistemas de creencias y valores y, por ende, tienen implicaciones
importantes para el campo de la salud pública. Además, los cambios
implícitos en la nueva definición de la salud reproductiva no son
superficiales, sino que generan nuevas expectativas que exigen modificar el
diseño de los servicios y los principios de promoción de la salud.

La OPS ha cooperado en este campo con los países por más de 30 años y,
a pesar de que se han aprobado resoluciones sobre el tema en años
recientes, las implicaciones del concepto ampliado de salud reproductiva
ofrecen ahora una oportunidad especial de confirmar su aportación al
desarrollo sostenible y de examinar los procesos con que se puede
operacionalizar.

Durante esos años se han alcanzado avances importantes en materia de


salud reproductiva en la Región de las Américas: la disminución de la
mortalidad materna e infantil, la diseminación del concepto del desarrollo
integral del adolescente; la incorporación del tema en los programas de
estudios de pregrado y posgrado en las ciencias de la salud; la integración
cada vez mayor de actividades pertinentes en los servicios de salud
pública; y la recopilación de información que permite fundamentar mejor la
planificación y la toma de decisiones. 

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Métodos de planificación familiar

La planificación familiar es el derecho de toda persona a decidir de manera


libre y responsable, sobre el número de hijos y el momento en que los
tendrá; así como a recibir información sobre el tema y los servicios
necesarios. Este derecho es independiente del sexo, la preferencia sexual,
edad y el estado social o legal de las personas.

La OMS está trabajando para promover la planificación familiar mediante la


preparación de directrices basadas en datos científicos sobre la seguridad
de los métodos anticonceptivos y los servicios mediante los cuales se
ofrecen; la preparación de normas de calidad y la precalificación de los
productos anticonceptivos; y la ayuda a los países para que introduzcan,
adapten y apliquen estos instrumentos para satisfacer sus necesidades.

 Administración de ácido fólico

Actualmente se acepta sin ningún lugar a dudas que el ácido fólico


administrado a mujeres embarazadas confiere protección contra defectos
del tubo neural (DTN) en neonatos. Como resultado de ello, casi todos los
países tienen recomendaciones casi idénticas al respecto: 4 a 5 mg de
ácido fólico al día por la vía oral para prevenir la recurrencia de DTN. No
obstante, 95% de los casos de DTN son el primero en los hijos de una
misma mujer y evitar estos primeros casos representa un problema mayor
que el de prevenir las recurrencias.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Para prevenir un primer caso de DTN se recomienda que la madre ingiera
un suplemento diario de 400 µg de ácido fólico, cantidad que representa
tres veces más que la ingesta promedio habitual y que es difícil de alcanzar
en condiciones normales. Se han propuesto tres fuentes distintas de ácido
fólico adicional: a) un aumento del consumo de alimentos ricos en esta
vitamina; b) el consumo de suplementos de ácido fólico; y c) fortificación de
los alimentos con ácido fólico. Algunos estudios han revelado, sin embargo,
que un mayor consumo de alimentos ricos en esta vitamina no tiene la
misma eficacia que un consumo equivalente en forma de productos
fortificados con ella.

Los suplementos pueden aumentar mucho las concentraciones de folato en


el plasma y los glóbulos rojos de mujeres que los han recibido en forma
experimental, pero en la población en general no es fácil conseguir una
buena adhesión al régimen diario de suplementación.
La fortificación con ácido fólico de los productos a base de granos se hizo
obligatoria hace muy poco tiempo en los Estados Unidos de América, con la
expectativa de poder aumentar el consumo total de folatos en 100 µg al día.
Para pronosticar la eficacia de esta medida, un grupo de investigadores
efectuó un estudio en el que se eliminó una cantidad equivalente de
alimentos fortificados con folato de la dieta de mujeres jóvenes que habían
sido expuestas por elección a fortificación crónica con ácido fólico.

B. Preparación y aplicación de inmunizaciones conforme a la NOM-031-


SSA2-1999
 Concepto de inmunidad
Inmunidad es un concepto que procede del vocablo latino immunĭtas y que
menciona la cualidad de inmune (que no es atacable por
ciertas enfermedades o que está exento de ciertos cargos y penas).

Para la biología y la medicina, la inmunidad es un estado de resistencia que


tienen ciertos individuos o especies frente a la acción patógena de
microorganismos o sustancias extrañas. Dicho estado puede ser natural o
adquirido.
El sistema inmune, también conocido como sistema inmunitario o sistema
inmunológico, es el conjunto de estructuras y procesos biológicos de un
organismo que supone una protección contra las enfermedades, ya que
logra identificar y eliminar las células patógenas. Esta inmunidad es
conseguida gracias a la acción de linfocitos, leucocitos, anticuerpos y otros
componentes.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Tipos de inmunidad
 Natural y adquirida

El sistema de inmunidad adquirida, sistema inmunitario adquirido, sistema inmunitario


adaptativo o sistema inmunitario específico se compone de células y procesos sistémicos
altamente especializados que eliminan o evitan las amenazas de patógenos. Consiste tanto
en el reconocimiento de un elemento extraño, o antígeno, como en su eliminación en un
subsecuente encuentro, así como en la generación de la memoria inmunitaria y
la tolerancia ante los propios antígenos.
Se cree que apareció con los primeros vertebrados. El sistema inmunitario adaptativo o
específico es activado por el sistema inmunitario innato, no específico, ya que una vez que
los antígenos hayan atravesado el sistema de inmunidad innata, quedará por activarse el
sistema de inmunidad adaptativo. El sistema inmunitario innato, en cambio, es el principal
sistema de defensa contra los patógenos en casi todo el resto de seres vivos.
La respuesta inmune adaptativa proporciona al sistema inmunitario vertebrado la capacidad
de reconocer y recordar patógenos específicos, generando inmunidad, y ofreciendo
respuestas más potentes cada vez que el patógeno es reencontrado. Es una inmunidad
adaptiva para que el sistema inmunitario del cuerpo esté preparado para amenazas futuras.

 Absoluta y relativa

Inmunidad absoluta: es en la que individuos que comparten


condiciones similares de manejo, ambientales, de exposición a agentes
infecciosos
no se enferman, mientras que la mayoría del grupo si contrae la
enfermedad, sin
embargo, existe riesgo.

Inmunidad relativa: Los anticuerpos son sintetizados por el


organismo producto del estímulo antigénico o estos pueden ser sintetizados
en otro organismo y luego ser incorporados. 

 Inespecífica y específica

La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensas con el cual usted


nació y que lo protege contra todos los antígenos

 Activa y pasiva

La inmunidad pasiva se debe a anticuerpos que se producen en un cuerpo


diferente del nuestro. Los bebés tienen inmunidad pasiva, dado que nacen
con los anticuerpos que la madre les transfiere a través de la placenta.
Estos anticuerpos desaparecen entre los 6 y los 12 meses de edad.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


La inmunidad pasiva también puede deberse a la inyección de antisuero,
que contiene anticuerpos formados por otra persona o animal. Esto brinda
protección inmediata contra un antígeno, pero no suministra una protección
duradera. La inmunoglobulina sérica (administrada para la exposición a la
hepatitis) y la antitoxina para el tétanos son ejemplos de inmunidad pasiva.

 Concepto de vacuna
Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad
adquirida contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
Una vacuna contiene típicamente un agente que se asemeja a un
microorganismo causante de la enfermedad y a menudo se hace a partir de
formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus
proteínas de superficie. El agente estimula el sistema inmunológico del
cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un
registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede reconocer y
destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que
encuentre más adelante. Las vacunas se usan con caracter profiláctico, es
decir, para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por algún
patógeno natural o "salvaje".

La administración de una vacuna se llama vacunación. La efectividad de las


vacunaciones ha sido ampliamente estudiada y confirmada; por ejemplo,
la vacuna contra la influenza, la vacuna contra el VPH, y la vacuna contra la
varicela. La vacunación es el método más eficaz de prevenir las
enfermedades infecciosas; la inmunidad generalizada debido a la
vacunación es en gran parte responsable de la erradicación mundial de
la viruela y la restricción de enfermedades como la poliomielitis,
el sarampión y el tétanos en la mayor parte del mundo. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) informa que las vacunas autorizadas están
disponibles actualmente para prevenir o contribuir a la prevención y control
de veinticinco infecciones.

 Concepto de inmunización

Luis A. Sánchez Ortiz 301


La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por
enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer
cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la
neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la
rubéola y el tétanos.
Es indiscutible que no hay intervención sanitaria preventiva más costo
efectiva que la inmunización, que evita entre 2 y 3 millones de muertes
anuales por difteria, tétanos, tos ferina y sarampión. Sin embargo, si se
mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones.

Inmunización es la acción y efecto de inmunizar. Este verbo, por su parte,


refiere a hacer inmune (lograr que alguien o algo no sean atacables por
enfermedades o flagelos). Aquel o aquello que recibe una inmunización, por
lo tanto, está exento de ciertos problemas, trastornos, padecimientos, etc.

 Bases inmunológicas y características de las vacunas


 Eficacia
La eficacia vacunal es el porcentaje de reducción de la incidencia de la
enfermedad en vacunados respecto a los no vacunados, es decir 1-RR. La
evaluación de la efectividad se efectúa después de la autorización y el
registro de la vacuna, mediante estudios observacionales (cohortes y de
casos y controles).

 Efectividad
La efectividad de la vacuna remite a los estudios sobre los efectos de la
vacuna que se producen bajo condiciones controladas aleatorias, en las
que los individuos son asignados a un grupo, ya sea al grupo de personas
vacunadas o al otro grupo que no recibió la vacuna, pero en su lugar se les
administró un placebo. El ensayo aleatorio controlado es un estudio
diseñado por los investigadores para minimizar los factores que podrían
invalidar los resultados de un estudio. Por ejemplo, la distribución de
vacunas es generalmente doble ciego, lo que significa que ni los voluntarios
del estudio ni los investigadores saben si una determinada persona ha
recibido la vacuna o un placebo.

 Eficiencia

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Esquema universal de vacunación en México conforme a la NOM-
031- SSA2-1999
 Indicación de cada vacuna

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los requisitos que deben seguirse para
asegurar la atención integrada, el control, eliminación y erradicación de las enfermedades evitables
por vacunación; la prevención y el control de las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias
agudas, vigilancia del estado de nutrición y crecimiento, y el desarrollo de los niños menores de 5
años.

 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todas las instituciones que prestan
servicios de atención médica de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de
Salud.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Vía de administración

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Edad
Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. Cualquiera de
los periodos en que se considera dividida la vida de una persona, o
cualquiera de dichos periodos por sí solo.

Esquema

 Dosis

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Contraindicaciones

 Participación de enfermería en campañas de vacunación


El papel de la enfermería en la vacunación es muy importante; además de
administrar, gestionar y mantener las vacunas no nos puede ser ajeno nada
relacionado con ellas. Tenemos que estar al corriente de cada novedad
para poder atender con garantía a toda la población.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


La vacunación es un acto primordial para favorecer la salud colectiva
potenciando la individual y buena prueba de ello son las enfermedades
erradicadas o en proceso de erradicación a través de las vacunas (viruela,
sarampión y polio).

La vacuna, en efecto, es el arma más adecuada para erradicar tanto


sarampión como polio de una vez de este planeta, pero sólo con su
existencia no lo lograremos. Para conseguirlo hacen falta coberturas
vacunales elevadas (95% o más) que deben perpetuarse en el tiempo hasta
la completa extinción en todo el mundo. Tampoco deben existir bolsas
marginales con bajas coberturas donde la enfermedad pueda perpetuarse.

En el caso concreto de la enfermería, las actividades se encaminan hacia


los cuidados de la salud. Estos, a su vez, han ido variando en relación a los
requerimientos sociales de cada momento. Hasta hace muy poco el
concepto de salud sólo contemplaba a la persona enferma y todas las
profesiones sanitarias centraban su atención en ella.

Por ello la enfermería y las demás ciencias de la Salud comprendieron que


tenían que ampliar el campo del individuo a la sociedad y que la prevención
era incluso más importante. Así se pasó a realizar una atención integral de
los individuos, familias y grupos.

En este contexto se sitúa lo que conocemos como “Enfermería


Comunitaria”, cuyo núcleo principal es la atención primaria (Centro de
salud, consultorios de atención primaria…) donde se desarrollan
actividades para promover, prevenir y, en caso de pérdida, restaurar la
salud.

 Interpretación de la cartilla de vacunación


La Cartillas Nacional de Salud es un documento oficial y personal para la
población mexicana que se entrega de forma gratuita. Indispensable para
que, personal de salud y usuario, lleven el control de las acciones de
promoción de salud, prevención, detección oportuna y control de las
enfermedades.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


La Cartilla también facilita el seguimiento del estado de salud, promoción de
estilos de vida saludable y el registro de los principales servicios de salud,
comenzando por la identificación y datos generales básicos del propietario
de la cartilla.

En la sección Promoción de la Salud, se enlistan los temas de promoción


de la salud que debe conocer la persona de acuerdo a su edad y sexo; en
Nutrición se proporciona orientación alimentaria de acuerdo también al sexo
y edad, mientras en el esquema de Vacunación, se indica a la población las
vacunas necesarias para evitar que padezca algunas enfermedades
infectocontagiosas, que pueden derivar en muerte o consecuencias graves,
de acuerdo al grupo de edad.

Otro rubro es el de Prevención y Control de Enfermedades, que busca


mantener a la población informada mediante la orientación sobre los
cuidados y acciones que se deben realizar para mantener salud bucal,
evitar adicciones, enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas no
transmisibles; en Salud Sexual y Reproductiva, se orienta y dan los
métodos anticonceptivos.
Finalmente se marcan las citas de Atención Médica, para tener un control
de las consultas médicas y/o servicio al que se deberá acudir para recibir
atención.

 Manejo de la red de frío

El éxito de la ejecución o de la implantación de un programa, de un


proyecto o de una intervención, depende de un conjunto de elementos que
van desde la elección de las estrategias a utilizar con los individuos
implicados, hasta el del de la estructuración y de la clasificación de
operaciones. En este sentido, la planificación logística aplicada a los
programas de vacunación conlleva, además del análisis del equipamiento
necesario, la ordenación de actividades que han de llevarse a cabo en cada
una de las fases de la cadena del frío. Los recursos necesarios y la
organización de actividades a realizar, variarán no sólo en función de la
fase que se trate, sino también del nivel donde se aplique la planificación
logística. Teniendo en cuenta estos aspectos, en esta sección se
especifican los recursos y las actividades, clasificados según la fase de la
cadena del frío y adaptados al nivel de aplicación.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Para la distribución de vacunas: neveras portátiles, cajas isotérmicas o
porta-vacunas. La utilización de uno u otro elemento vendrá condicionado
por:

a) el tipo de vacunas a transportar


b) el volumen
c) la temperatura ambiente durante el transporte
d) el tiempo máximo de recorrido

Como norma general deberán utilizarse neveras portátiles dotadas de


acumuladores de frío y controlador de temperatura.

En todo caso deberá tenerse en cuenta la "duración de la refrigeración", es


decir el tiempo que tarda, sin aberturas, la temperatura interior en pasar de
-3ºC a 10ºC tras la exposición a una temperatura ambiente de 43ºC.

 Normas de control y seguridad para la preparación y administración


de vacunas

Luis A. Sánchez Ortiz 301


NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-036-SSA2-2002, PREVENCION Y
CONTROL DE ENFERMEDADES. APLICACION DE VACUNAS,
TOXOIDES, SUEROS, ANTITOXINAS E INMUNOGLOBULINAS EN EL
HUMANO.
2.1 NOM-006-SSA2-1993, Para la Prevención y Control de la Tuberculosis
en la Atención Primaria a la Salud.

2.2 NOM-007-SSA2-1993, Para la Atención de la Mujer durante el


Embarazo, Parto y Puerperio, y del Recién Nacido.

2.3 NOM-010-SSA2-1993, Para la Prevención y Control de la Infección por


Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

2.4 NOM-011-SSA2-1993, Para la Prevención y Control de la Rabia.

2.5 NOM-016-SSA2-1994, Para la Vigilancia, Prevención, Control, Manejo y


Tratamiento del Cólera.

2.6 NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica.

2.7 NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental-


Residuos peligrosos biológico- infecciosos-Clasificación y especificaciones
de manejo.

2.8 NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.

2.9 NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.

 Aplicación de biológicos por diferentes vías


 BCG

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 VOP tipo Sabin

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 DPT+HB+Hib

 SRP

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 DPT

 Toxoide tetánico-diftérico (Td adulto y DT infantil)

 Orientación y cuidados postvacuna

Aumentar la ingesta de líquidos y aplicar frío local. La alimentación puede


ser inmediata,excepto si tiene reflujo, en ese caso debe esperar 30 minutos.

Si presenta fiebre o dolor,administrar medicamento indicado por el pediatra

 Desecho de productos biológicos conforme a la NOM-087-ECOL-


2002

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos para la separación,
envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos biológico-infecciosos que se generen en
establecimientos que presten atención médica, tales como clínicas y
hospitales, así como laboratorios clínicos, laboratorios de producción de
agentes biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como
veterinarios en pequeñas especies y centros antirrábicos, y es de
observancia obligatoria en dichos establecimientos, cuando éstos generen
más de 25 kg (veinticinco kilogramos) al mes o 1 kg (un kilogramo) al día de
los residuos peligrosos contemplados en esta Norma.

D. Detección oportuna, prevención y control de enfermedades crónico-


degenerativas
 Diabetes Mellitus
 Determinación de factores de riesgo

La probabilidad de que desarrolle diabetes tipo 2 depende de una


combinación de factores de riesgo, como los genes y el estilo de vida.
Aunque no se pueden cambiar ciertos factores de riesgo como los
antecedentes familiares, la edad o el origen étnico, sí se pueden cambiar
los que tienen que ver con la alimentación, la actividad física y el peso.
Estos cambios en el estilo de vida pueden afectar la probabilidad de
desarrollar diabetes tipo 2.

A continuación, se da una lista de los factores de riesgo de la diabetes tipo


2 y usted puede ver cuáles aplican a su caso. Si toma medidas con
respecto a los factores que puede cambiar, puede retrasar o prevenir la
diabetes tipo 2.

Una persona tiene más probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 si:


 tiene sobrepeso u obesidad
 tiene más de 45 años de edad

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 tiene antecedentes familiares de diabetes
 es afroamericana, nativa de Alaska, indígena estadounidense,
estadounidense de origen asiático, hispana/latina, nativa de Hawái, o de las
Islas del Pacífico.
 tiene la presión arterial alta
 tienen un nivel bajo de colesterol HDL (“el colesterol bueno”) o un nivel alto
de triglicéridos
 tienen antecedentes de diabetes gestacional o dio a luz a un bebé que pesó
más de 9 libras
 no se mantiene físicamente activa
 tiene antecedentes de enfermedades del corazón o accidentes
cardiovasculares
 tiene depresión 
 tiene síndrome de ovario poliquístico 
 tiene acantosis nigricans, zonas de piel oscura, gruesa y aterciopelada
alrededor del cuello o las axilas

También puede tomar el examen de riesgo de la diabetes para conocer su


riesgo de sufrir de diabetes tipo 2.
Para ver si su peso lo pone en riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, busque
su estatura en los siguientes gráficos de índice de masa corporal (IMC). Si
su peso es igual o mayor que el mencionado, su probabilidad de desarrollar
la enfermedad es mayor.

 Toma y registro de glicemia capilar y central


La glucemia capilar es aquélla que se mide mediante la práctica de un
pequeño pinchazo en un dedo para extraer una gota de sangre que luego
se coloca en una tira reactiva y se analiza mediante un glucómetro. Es un
sistema muy utilizado por los pacientes diabéticos, tanto de tipo1 como de
tipo 2, para realizar en casa el autocontrol diario de los valores de glucemia
en su sangre.

Este control diario se lleva a cabo con un aparato conocido como


glucómetro. El pinchazo se realiza mediante una lanceta o un bolígrafo
especial que contiene una aguja fina y también es necesario disponer de
las tiras reactivas, imprescindibles para completar la medición de glucosa
en sangre.
Se recomienda realizar la prueba de control de glucemia capilar nada más
levantarse, antes de desayunar y luego anotar el valor obtenido en un
cuaderno aunque los glucómetros disponen de una memoria en la que se

Luis A. Sánchez Ortiz 301


almacenan los datos de cada medición realizada. Anotarlo en un cuaderno,
permite acompañar a las cifras obtenidas por anotaciones referidas a
comida, ejercicio, etc.

De esta manera el médico podrá revisar el control de la glucosa, determinar


la causa de eventuales subidas o bajadas de la glucemia y, en su caso,
modificar el tratamiento para un mejor control de la misma. Hay que tener
en cuenta, no obstante, que los resultados obtenidos mediante la glucemia
capilar pueden variar un 10-20% de una medición a otro si éstas se realizan
de forma sucesiva.

 Orientación y educación para la salud

1.Adaptar la alimentación
La alimentación es una parte fundamental del control de la diabetes y
contribuye a retrasar o evitar la aparición de complicaciones. La
alimentación de la persona con diabetes es similar a la de cualquier
persona: deben repartirse los alimentos a lo largo del día, es decir, realizar
entre 3 a 5 tomas según características personales y pauta de tratamiento
(desayuno, media mañana, comida, merienda y cena), evitando comidas
con una alta cantidad de hidratos de carbono o bien que sean de absorción
rápida, ya que elevan la glucosa de forma considerable. El cuidado de la
alimentación forma parte de su tratamiento, por lo tanto, no se puede hablar
de tipos de alimentos y cantidades sin hablar también de la actividad física
que realiza, los medicamentos que toma o si padece o no otras
enfermedades como colesterol o hipertensión. En definitiva, es un conjunto
de factores que deben considerarse globalmente y que hacen que cada
persona con diabetes tenga una dieta única y personalizada, que debe ser
confeccionada con el apoyo del equipo sanitario.

2. Mantener una hidratación adecuada


Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de deshidratación
porque un nivel elevado de glucosa en sangre provoca que los riñones
intenten eliminarla en forma de orina. Por esta razón, las personas con
diabetes suelen tener más sed cuando se produce una hiperglucemia. El
agua debe ser la base de la hidratación de una persona con diabetes.
Existen otras bebidas que ayudan a mejorar la hidratación como zumos
naturales o sin azúcares añadidos, refrescos “light” o “cero” que contienen
edulcorantes en lugar de azúcar y por lo tanto no aumentan la glucemia,
bebidas para deportistas o infusiones, pero siempre de forma ocasional.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


3. Practicar ejercicio de forma regular
La práctica de ejercicio físico es uno de los pilares fundamentales del
tratamiento de la diabetes y previene las complicaciones asociadas. Sus
beneficios se producen a muchos otros niveles: mejora las cifras de tensión
arterial, de colesterol y la función cardiovascular. El tipo de ejercicio y la
intensidad debe adaptarse a la edad y la condición física de cada persona
con diabetes.

4. Realizar controles de glucosa con frecuencia y de forma estructurada


El análisis de los niveles de glucosa en sangre realizado por la propia
persona o un familiar permite conocer las cifras de glucemia en cualquier
momento y detectar posibles complicaciones agudas, hipoglucemias
(bajadas de glucosa) o hiperglucemias (subidas de glucosa). Se
recomienda realizar entre 5 y 6 controles al día

 Hipertensión Arterial
 Determinación de factores de riesgo

1. La edad avanzada
La presión arterial tiende a aumentar con la edad. Si usted es un hombre de
más de 45 años o una mujer de más de 55, corre más riesgo de tener
presión arterial alta. Más de la mitad de los estadounidenses mayores de 60
años tienen presión arterial alta.

La hipertensión sistólica aislada es la forma más frecuente de presión


arterial alta en los adultos de edad avanzada.

Se presenta cuando solamente el número de la presión arterial sistólica (el


número de arriba) es alto.

Aproximadamente 2 de cada 3 personas de más de 60 años con presión


arterial alta tienen esta forma de la enfermedad.

La presión arterial alta no tiene que ser una parte normal del
envejecimiento.

Usted puede tomar medidas para mantener la presión arterial en un valor


normal.

2. La raza y el grupo étnico

Luis A. Sánchez Ortiz 301


La presión arterial alta puede afectar a cualquier persona.

Sin embargo, se presenta con más frecuencia en adultos afroamericanos


(personas de raza negra) que en adultos caucásicos (personas de raza
blanca) o en adultos hispanos.

En relación con las personas de estos grupos, los afroamericanos:

Tienden a presentar presión arterial alta más temprano en la vida.


A menudo tienen una presión arterial alta más grave.
Tienen menos probabilidades que los caucásicos y las mismas
probabilidades que los estadounidenses de origen hispano de lograr los
niveles deseados de control con el tratamiento para la presión arterial alta.
Tienen tasas más altas que los caucásicos de morir antes de tiempo por
problemas relacionados con la presión arterial alta, como la enfermedad
coronaria, los accidentes cerebrovascularesexternal link icon y la
insuficiencia renalexternal link icon.
El riesgo de sufrir presión arterial alta varía entre distintos grupos de adultos
estadounidenses de origen hispano.

Por ejemplo, los adultos de origen puertorriqueño tienen tasas más altas de
mortalidad relacionada con la presión arterial alta que todos los demás
grupos de hispanos y caucásicos.

Sin embargo, los estadounidenses de origen cubano tienen tasas más


bajas de muerte relacionada con presión arterial alta que los caucásicos.

3. El sobrepeso o la obesidad
Usted tiene más probabilidades de sufrir prehipertensión o presión arterial
alta si sufre de sobrepeso o de obesidad.

Los términos "sobrepeso" y "obesidad" se refieren a un peso corporal


mayor del que se considera saludable para una estatura determinada.

 Toma y registro de tensión arterial

Los adultos sanos mayores de 40 años deben hacerse revisar su presión


arterial al menos una vez cada cinco años.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Para medirse la presión, siéntese tranquilamente 5 minutos, sin haber
fumado ni tomado café y con la vejiga vacía.
Es importante que usted esté siempre en la misma posición y usando el
mismo brazo.

Las diferencias en la posición del cuerpo y el brazo utilizado pueden hacer


una diferencia en la lectura de 10 mmHg o más.
Siga las siguientes recomendaciones:
 
1. Todos los aparatos deben revisarse al menos una vez al año, o al menos
comprobar directamente frente a aparatos fiables  que funciona
correctamente. (en su centro de salud o farmacia).
2. Respete las condiciones para tomar la  medida: en situación de tranquilidad
y reposo, sentado con la espalda apoyada en el respaldo y el brazo
descansando en una mesa.
3. La medida de la presión en su domicilio se debe hacer por la mañana,
preferiblemente antes del desayuno (sin haber comido ni tomado
medicamentos) y por la noche, antes de la cena.
 
4. Se deben realizar 2 o 3 medidas en cada ocasión (entre medida y medida
se dejarán transcurrir de 2 a 3 minutos)
5. Medir la presión sólo cuando se sienta mal es un error, puesto que en esas
condiciones tiende siempre a resultar más alta.
 
6. Por tanto, es preferible fijar de antemano el día que se hará las medidas.
7. La frecuencia de las medidas se lo indicará su médico.
 
8. En general, si está bien controlado, una vez a la semana es suficiente.
9. Cuando finalice cada toma debe de anotar las mediciones en una hoja, no
es recomendable solo memorizarlas .
10. Lleve los registros al centro de salud cuando acuda a sus citas para
interpretarle los datos obtenidos.

 Orientación y educación para la salud

 - Lograr y mantener un peso saludable.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 - Moderar el consumo de sal en la dieta, especialmente sujetos con
diabetes.
 - Asegurar el consumo de frutas y verduras diariamente.
 - Controlar los niveles de colesterol en sangre.
 - Realizar actividad física moderada diariamente.
 - Evitar el consumo de tabaco.

 Síndrome metabólico
 Determinación de factores de riesgo

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer


una enfermedad o condición.
Mientras más factores de riesgo tenga para síndrome metabólico, será
mayor su probabilidad de desarrollarlo. Si usted tiene numerosos factores
de riesgo, pregunte a su profesional en el cuidado de la salud lo que puede
hacer para reducir su riesgo. Las personas con síndrome metabólico tienen
riesgo incrementado de enfermedades cardiacas, apoplejía, y diabetes tipo
2.
Se cree que el síndrome metabólico es a causa de una combinación de
factores genéticos (es decir, factores que usted heredó de su familia) y
factores ambientales (incluyendo elecciones del estilo de vida que usted
toma, como los alimentos que consume y su nivel de actividad física).
Estos factores genéticos y/o ambientales incluyen:
 Edad - La prevalencia de síndrome metabólico incrementa con la edad.
o Entre las personas de 40 años de edad y más, el 40% tiene
síndrome metabólico
 Sexo - Las mujeres afroamericanas tienen un riesgo incrementado (5 veces
más) que los hombres. Las mujeres de ascendencia mexicana americana
tienen un riesgo incrementado (3 veces más) que los hombres.
 Estatus socioeconómico - Familias de ingresos más bajos con riesgo más
elevado.
 Obesidad
o Usted es más propenso a desarrollar muchas de las condiciones
subyacentes del síndrome metabólico si tiene sobrepeso y si ese
peso adicional se encuentra alrededor de su cintura, dándole un
cuerpo en forma de manzana.
o La distribución de grasa alrededor de la cintura es una mejor guía
que el índice de masa corporal (BMI) (una medición de su peso en
relación con su estatura que determina si usted tiene sobrepeso)
para determinar si usted desarrollará síndrome metabólico.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Genes - Tener un historial familiar de algunos de estos trastornos podría
incrementar sus probabilidades de desarrollar síndrome metabólico:
o Diabetes tipo 2
o Hipertensión (presión arterial elevada)
o Niveles poco saludables de colesterol
o Enfermedades de las arterias coronarias - una condición cardiaca en
la que las arterias que abastecen de sangre al corazón se estrechan,
incrementando las probabilidades de una ataque cardiaco
o Síndrome ovárico poliquístico - trastorno hormonal de una mujer
cuando su cuerpo produce un exceso de hormonas masculinas
 Diabetes - Esta es una condición en la que su cuerpo no puede producir
insulina (una hormona que regula el azúcar en su cuerpo) o no puede usar
efectivamente la insulina que produce.
 Hipertensión (presión arterial elevada)
 Niveles poco saludables de colesterol - Esto incluye:
o Triglicéridos elevados - un tipo de grasa que se encuentra en su
sangre
o Niveles bajos de lipoproteína de baja densidad (HDL) - con
frecuencia conocido como "colesterol bueno," metaboliza y elimina el
colesterol del cuerpo
 Etnicidad - La prevalencia más alta de síndrome metabólico se encuentra
en personas americanas de ascendencia mexicana (aproximadamente el
32%), particularmente mujeres mexicanas americanas, caucásicas
(aproximadamente el 24%), y afroamericanas (aproximadamente el 22%).
 Inactividad física
 Dieta deficiente - Consumir una dieta alta en calorías, azúcar, grasas
saturadas, y alimentos almidonados, y baja en fibra dietética incrementa su
riesgo.
 Hábitos poco saludables (como fumar)

 Orientación y educación para la salud

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Sustituye las técnicas culinarias que aporten calorías a los alimentos, como
la fritura, el empanado o el rebozado, por métodos como plancha,
horno, microondas, papillote o hervido.
 Tomar al menos tres piezas de fruta al día: la ingesta de fruta facilita el
aporte de sustancias reguladoras, agua, vitaminas y minerales, así como un
aporte de fibra que aumenta la sensación de saciedad.
 Comer verduras y hortalizas al menos dos veces al día: una de las tomas
debe realizarse preferentemente en crudo, por ejemplo a partir del consumo
de ensaladas.
 Consumir legumbres al menos dos veces por semana: ya que favorece una
dieta con alto contenido nutritivo, baja en grasas y rica en fibra.
 Ingerir de forma diaria cereales y sus derivados preferentemente integrales,
en forma de arroz, pasta o pan.

 Enfermedades con limitación crónica del flujo aéreo


 Determinación de factores de riesgo
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un
trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción
de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. Se
encuentra una mayor incidencia en personas expuestas al humo
del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la
capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y
ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas
afectadas, pudiendo ocasionar una muerte prematura.
- Humo
- Tabaco
- Fumar
- Aire frio
-
 Orientación y educación para la salud

- Nebulizarse
- Uso de inhalador
- No estar en contacto con el entorno de fumadores

 Prevención y control de tuberculosis conforme a la modificación de


NOM006-SSA2-1993.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Objetivo y campo de aplicación

Esta Norma tiene como objetivo uniformar los criterios, estrategias, actividades,
procedimientos, y técnicas operativas del Sistema Nacional de Salud, en relación
a las medidas preventivas y de control aplicables a la tuberculosis a nivel de la
atención primaria de la salud.

Esta Norma es de observancia obligatoria para todo el personal de salud en los


establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional de Salud

 Definiciones

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones y


es causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se transmite de una
persona a otra a través de gotículas generadas en el aparato respiratorio
pacientes con enfermedad pulmonar activa.

La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas, dado


que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria.
Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que
puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y
sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la administración
de antibióticos durante seis meses.

 Educación para la salud

La vacuna BCG sirve para prevenir la tuberculosis. En Argentina esta


vacuna es obligatoria en el calendario vacunatorio. Todos los recién
nacidos deben recibirla. También se deben controlar todos los contactos
que tiene la persona con tuberculosis. Cubrirse la boca al toser o
estornudar.
Con el tratamiento adecuado durante el tiempo indicado por el médico, la
persona enferma logra curarse sin contagiar a otros. El tratamiento de la
tuberculosis dura entre 6 y 12 meses para que una persona se cure
totalmente. Los síntomas suelen mejoran en 2 a 3 semanas. El pronóstico
es excelente si la tuberculosis pulmonar se diagnostica a tiempo y el
tratamiento se inicia rápidamente.

 Promoción de la participación social

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al
manejo de recursos, programas y actividades que impactan en el desarrollo
de la comunidad

 Comunicación educativa
La comunicación social es interdisciplinaria: abarca nociones de la
antropología, la sociología, la filosofía, la psicología y el periodismo, entre
otros campos del saber. También se denomina ciencias de la comunicación
a la disciplina que estudia los diversos fenómenos sociales que intervienen
en la comunicación.

 Vacunación
Sustancia compuesta por una suspensión de microorganismos atenuados o
muertos que se introduce en el organismo para prevenir y tratar
determinadas enfermedades infecciosas; estimula la formación de
anticuerpos con lo que se consigue una inmunización contra estas
enfermedades.

 Medidas de control

6.2.1.3 La baciloscopía se realizará de acuerdo con las indicaciones


siguientes:
a. De manera sistemática en los tosedores consultantes y entre los
contactos de 15 y más años de edad, en tres muestras sucesivas de
esputo;
b. En quienes clínica o radiológicamente se sospeche tuberculosis
independientemente de la edad, en tres a seis muestras sucesivas;
c. En el control del tratamiento antituberculoso con una muestra cada mes y
dos muestras en días sucesivos al terminar el tratamiento, y
d. Cuando el paciente dado de alta por curación regrese al servicio con tos
productiva.
6.2.1.4 El cultivo se realizará de acuerdo con las indicaciones siguientes:
a. Para monitoreo de la drogosensibilidad primaria.
b. Para el diagnóstico en caso de sospecha clínica o radiológica, con
resultado negativo de seis baciloscopías;
c. Para confirmar el resultado del tratamiento, y
d. Para investigaciones epidemiológicas, terapéuticas y bacteriológicas.

 Aplicación de PPD

Luis A. Sánchez Ortiz 301


La prueba cutánea de derivado proteico purificado (PPD, por sus siglas en
inglés) es un método utilizado para el diagnóstico de la infección de
tuberculosis (TB) silenciosa (latente).
Usted necesitará dos visitas al consultorio del proveedor de atención
médica para este examen.

En la primera visita, el proveedor limpiará una zona de su piel, por lo regular


la parte interna del antebrazo. Le aplicará una pequeña inyección que
contiene PPD. La aguja se coloca suavemente debajo de la capa cutánea
superior, provocando la formación de una protuberancia (roncha) en la piel.
Esto por lo regular desaparece en unas cuantas horas a medida que el
material se absorbe.

Después de 48 a 72 horas, usted debe volver al consultorio de su


proveedor. Él le revisará la zona para ver si ha tenido una reacción fuerte a
la prueba.

 Tratamiento
La enfermedad de tuberculosis se puede tratar tomando varios
medicamentos durante un periodo de 6 a 9 meses. En la actualidad hay 10
medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y
Medicamentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés) para el
tratamiento de la tuberculosis. Entre los medicamentos aprobados, los
fármacos de primera línea contra la tuberculosis, que componen los
principales esquemas posológicos de tratamiento, incluyen los siguientes:
 Isoniazida (INH)
 Rifampina (RIF)
 Etambutol (EMB)
 Pirazinamida (PZA)

 Prevención de tuberculosis farmacorresistente


La farmacorresistencia o resistencia a los medicamentos es la reducción de
la efectividad de fármacos como los antimicrobianos, antihelmínticos y
antineoplásicos para el tratamiento de enfermedades, y se suele referir a la
resistencia que los patógenos han «adquirido» mediante la evolución.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


E. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN OPORTUNA DE ENFERMEDADES Y
PROBLEMAS DE SALUD.
 Anemia.
La anemia se define como una disminución en el número de glóbulos rojos (o
hematíes) en la sangre o en los niveles de hemoglobina respecto a los valores
normales.
La principal función de los glóbulos rojos es el transporte de oxígeno en la sangre
y su liberación en los distintos tejidos. El oxígeno se transporta en el interior del
hematíe unido a la hemoglobina.
La anemia puede ser la manifestación de una enfermedad hematológica o una
manifestación secundaria a muchas otras enfermedades.

¿Cuáles son los síntomas más habituales?


 Cansancio
 Palidez cutánea
 Taquicardia
 Dificultad respiratoria

 Cáncer de mama.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuente entre las mujeres, tanto en
países desarrollados como en los no desarrollados.
No obstante, la mayoría de los bultos que aparecen en el pecho suelen ser de
patología benigna.
La glándula mamaria está compuesta por lobulillos unidos por conductos que
terminan en el pezón.
El cáncer de mama se produce cuando las células que recubren los conductos y
los lobulillos comienzan a crecer de manera anormal.
Tan solo en un 8% de los casos esta enfermedad se desarrolla por causas
genéticas.
Por este motivo, para la mayoría de mujeres en las que no existe sospecha de
llegar a padecer cáncer de mama, son de vital importancia los programas de
detección precoz y la realización de autoexploración mamaria, para ser
diagnosticadas lo antes posible y comenzar con el tratamiento.

Causas
Aunque no se conoce con exactitud la causa del cáncer de mama, sí que existen
unos factores de riesgo asociados a su aparición:
Edad: la mayoría de los tumores aparecen por encima de los 50 años.
Tener dos familiares de primer grado (madre, hermana, tía) que hayan padecido
cáncer de mama, que uno de los familiares con esta enfermedad sea varón o que
el cáncer haya sido diagnosticado antes de los 35 años.
Factores hereditarios. Aproximadamente el 8% de los casos son hereditarios. La
mitad de estos casos se atribuyen a la mutación de dos genes: BRCA1 y BRCA2.
En estos casos es recomendable hacer un estudio genético.
Tener el primer embarazo después de los 30 años o no tener hijos.
Una menstruación precoz (antes de los 12 años) o una menopausia tardía
(después de los 55).
Padecer enfermedades benignas de mama como lesiones proliferativas no
atípicas, hiperplasia atípica o mastopatía fibroquística.
Alto consumo de grasas, consumo de alcohol, obesidad, fumar y la inactividad
física.
Sin embargo, más de la mitad de las mujeres que padecen cáncer de mama no
presentan ninguno de estos factores de riesgo, ni todas las mujeres que cuentan

Luis A. Sánchez Ortiz 301


con uno o más factores de riesgo llegan a desarrollarlo. Por este motivo cobran
especial importancia los sistemas de detección precoz.

Síntomas
Es muy importante conocer los síntomas del cáncer de mama ya que, ante la
presencia de alguno de ellos, es recomendable acudir al especialista en patología
mamaria.
Este le realizará una valoración e iniciará un estudio más profundo si lo considera
oportuno.

Los síntomas son:


 Un bulto pequeño o una masa en la mama
 Cambios en la forma y volumen de la mama
 Retracción y eccema del pezón
 Secreción de sangre del pezón
 Si siente dolor en la mama, es probable que sea una lesión benigna; pero
también puede tratarse de cáncer de mama
 Cambios en la piel de la mama, que se asemeja a la corteza de la naranja
(piel de naranja)

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Determinación de factores de riesgo.
¿Qué es un factor de riesgo?
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo
que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores
de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas
sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua
insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

 Orientación y educación para la salud.

Se aborda la significación de la orientación educativa en la Promoción y Educación


para la Salud como un proceso que brinda ayuda y prepara al estudiante para vivir
y convivir con los otros, a partir de los cambios en los estilos de vida teniendo en
cuenta la atención a la salud en la escuela, la familia y la comunidad. Se proponen
actividades que desde la dimensión sociocultural refuerzan la sistematización de
los objetivos del programa de Promoción y Educación para la Salud, a fin de
generar un comportamiento responsable ante la salud individual y colectiva.

 Exploración y autoexploración de mama.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


El examen de las mamas se realiza por medio de la inspección y palpación, es
muy importante para detectar en forma precoz la presencia de cáncer, y se
complementa con una mastografía anual a partir de los 40 años, que en caso de
existir factores de riesgo (como cáncer en la familia), se deberá efectuar a partir de
los 35 años o 10 años antes de la edad en la que apareció el cáncer en el familiar
directo. Las mujeres de los 20 a los 39 años se deberán hacer un examen clínico
al menos cada 3 años.
Este procedimiento debe realizarse anualmente por personal capacitado a toda
mujer mayor de 25 años en cualquier día del ciclo menstrual, pero el mejor
momento es de 5 a 7 días después del comienzo de la menstruación, debido a los
nódulos que aparecen durante la fase premenstrual. Durante la exploración, es
conveniente explicar a la mujer cómo debe explorarse ella misma, y al finalizar
deberá verificarse si ha comprendido la técnica de la autoexploración.

Recomendaciones para realizar la exploración:


1. Consentimiento de la paciente.
2. No es necesaria la tricotomía de la axila.
3. Puede acudir con aplicación de talcos, desodorantes, aceite en mamas y en
región axilar.
4. Puede acudir en cualquier día del ciclo menstrual.
5. Debe considerar los signos y síntomas del periodo pre y transmenstrual (a la
mujer menopaúsica se le realiza en cualquier día del mes).
6. Se debe realizar en el consultorio en presencia de la enfermera.
7. Puede acudir en periodo gestacional y de lactancia.
8. La exploración clínica se debe realizar sin guantes, ya que al utilizarlos se
pierde la sensibilidad.
9. Si la piel esta húmeda (sudor) puede usar talco.

Autoexploración:
Conocer tus senos es de vital importancia y para ello no hay nada mejor que la
autoexploración mensual, pues cualquier cambio si se detecta a tiempo puede
salvarte la vida.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Observa: frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de la
piel; especialmente hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones. Este
procedimiento deberás hacerlo con los brazos a los lados, 'las manos detrás de la
cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la
cintura.

Toca: frente al espejo o durante el baño, busca bolitas, zonas dolorosas,


abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama. Este procedimiento
deberás hacerlo de la siguiente manera:

De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho.


Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del
centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si
hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera.
Acostada: con una almohada pequeña o toalla enrollada debajo del hombro
derecho, pon la mano derecha en la nuca, con la mano izquierda revisae el pecho
derecho, palpa de la misma manera que lo hiciste estando de pie. Haz lo mismo
para explorar el seno izquierdo.
Explórate 7 días después de la menstruación, si ya no reglas hazlo en un día fijo
del mes. Si olvidaste hacerlo en la fecha programada hazlo cuando te acuerdes; lo
más importante es hacerlo periódicamente, conocer lo que es normal y cómo se
sienten las mamas dependiendo del periodo del mes, la edad o de ciertas
circunstancias como el embarazo.

Es importante aclarar que la mayoría de los cambios anormales no son causados


por cáncer, pero se debe acudir sin retraso con el médico, para que valore la
necesidad de estudios que descarten el padecimiento.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Promoción de mamografía.
¿Qué es una mamografía?
Una mamografía es una imagen de la mama tomada con rayos X. Los médicos
usan las mamografías para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas
iniciales. Las mamografías habituales son las mejores pruebas con que cuentan
los médicos para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, a veces
hasta tres años antes de que se pueda sentir.
¿Cómo se hace una mamografía?
Usted se colocará de pie frente a una máquina especial de rayos X. Una tecnóloga
colocará su mama sobre una placa de plástico transparente. Después cubrirá esa
mama con otra placa, presionando firmemente. Las placas aplanarán la mama y la
mantendrán inmóvil mientras se toma la radiografía. Usted sentirá algo de presión.
Los pasos se repiten para tomar una imagen del costado de la mama.
Posteriormente, le sacarán una radiografía a la otra mama de la misma forma.
Deberá esperar a que la tecnóloga revise las cuatro radiografías para asegurarse
de que no haya necesidad de volver a tomarlas. Tenga presente que la tecnóloga
no puede decirle los resultados de su mamografía. Las mamografías de cada
mujer pueden verse un poco distintas porque no hay mujeres con mamas
idénticas.

¿Qué se siente al hacerse una mamografía?


Para la mayoría de las mujeres, hacerse una mamografía es un proceso molesto.
Algunas mujeres lo encuentran doloroso. Sin embargo, una mamografía solo toma
unos minutos y las molestias desaparecen pronto. Lo que usted sienta depende de
la destreza de la tecnóloga, el tamaño de las mamas y la cantidad de presión que
se les tenga que aplicar. Sus mamas pueden estar más sensibles si tiene la
menstruación o está a punto de tenerla. Un médico con capacitación especial,
llamado radiólogo, interpretará la mamografía. Ese profesional revisará la
radiografía en busca de signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales u otros
problemas.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Cáncer Cervicouterino.
El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello de la matriz, es
un tumor maligno que inicia en el cuello de la matriz y es más frecuente en
mujeres mayores de 30 años.
Las mujeres más propensas a tener este tipo de cáncer son aquellas que:

 Iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 18 años


 Han tenido más de 3 compañeros sexuales
 Han tenido más de 3 partos
 Fuman
 Tienen problemas de desnutrición
 Tienen infección por el virus del papiloma humano en el cuello de la matriz

Cáncer de cuello de la matriz o cáncer cervicouterino


Es el crecimiento anormal de las células que se encuentran en el cuello de la
matriz. Al inicio las lesiones son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista
y duran así varios años.

Cuando el cáncer está en una etapa avanzada se puede ver a simple vista en la
exploración ginecológica o causar otras molestias, entre ellas, el sangrado
anormal después de la relación sexual, entre los periodos menstruales o después
de la menopausia, aumento del flujo de sangrado vía genital con mal olor, dolor de
cadera y pérdida de peso.

Cuando apenas inicia, el tratamiento puede ser con cirugía quitando la matriz o
con radioterapia y quimioterapia en los casos más avanzados.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Asistencia de enfermería en la toma de citología exfoliativa.
Hay que resaltar la importancia de los programas de screening y prevención del
cáncer, siendo uno de ellos la citología vaginal. Debemos como profesionales
sanitarios concienciar a la población de llevar a cabo estos controles periódicos
con el fin de detectar a tiempo diversa afecciones de manera que puedan tener un
mejor pronóstico. En este artículo pretendo realizar una revisión de la técnica para
realizar la citología vaginal, de gran importancia para la mujer.

La citología vaginal, también conocida como Papanicolaou, es una técnica que se


realiza mediante la toma de muestras de células del endocérvix y exocérvix. Su
objetivo principal es diagnóstico, se pretende detectar anomalías morfológicas de
dichas células. Además permite detectar la presencia de infección o inflamación.
Esta prueba es utilizada como screening del cáncer de cérvix.

Procedimiento:
La prueba será realizada por una enfermera/ matrona o ginecólogo. Se deben
tener en cuenta varias consideraciones como son las siguientes:
 Realizar la técnica preferiblemente en fase intermenstrual.
 La paciente no debe haber utilizado jabones, cremas o medicamentos vía
vaginal durante cuarenta y ocho horas antes.
 Tampoco debe haber mantenido relaciones sexuales durante cuarenta y
ocho horas antes.

El material necesario para la realización de la prueba es el siguiente:


 Especulo vaginal desechable.
 Guantes estériles.
 Laminillas portaobjetos.
 Cepillo colector endocervical.
 Fijador en aerosol.
 Espátula de Ayre o abatelenguas.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


Realizamos el procedimiento de la siguiente manera:

 Informamos a la paciente sobre lo que se va a realizar y el por qué se va a


llevar a cabo, solicitamos su consentimiento.
 Preparamos el equipo necesario para realizar la técnica. Rotulamos la
lámina portaobjetos para identificar al paciente.
 Colocar a la mujer en posición ginecológica.
 Nos ponemos los guantes e inspeccionamos el área perineal, valorando si
existe alguna zona de color diferente, si hay algún bulto, alguna secreción o
sangrado.
 Introducir especulo en la vagina y prestar especial atención a la zona de
unión de exocérvix y endocérvix, la zona de transformación, ya que es
donde más a menudo se origina el cáncer de cuello uterino por lo que debe
ser el sitio para tomar una muestra.
 Para la citología cervical, se realiza una doble toma, una de ellas se realiza
del canal endocervical mediante el cepillo colector, realizando un
movimiento de rotación en sentido contrario a las manecillas del reloj.
Seguidamente se extiende la muestra en el portaobjetos, realizando un
movimiento horizontal y girando levemente hacia la izquierda. Para la
siguiente muestra, se realiza del exocérvix, mediante la espátula de Ayre,
apoyándola en el cuello se realiza un movimiento de arrastre hacia el
sentido de las agujas del reloj. Esta muestra se coloca al lado de la anterior
y con el mismo sentido.
 Se retira el especulo de la paciente y se procede a la fijación de la muestra
mediante el fijador en aerosol, y dejar secar al aire.
Se debe destacar que la periodicidad para realizarse la prueba será cada 3 años,
en aquellas mujeres que tengan dos citologías previas anuales con resultado
negativo. La edad recomendada para realizarse la prueba inicialmente es a partir
de los 18 años y tras los 65-70 años, si las tres últimas citologías fueron negativas,
podrían dejar de realizársela.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


 Vacunación universal contra el Virus de Papiloma Humano.
La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) protege contra la infección
por ciertas cepas del VPH. El virus del papiloma humano puede causar cáncer de
cuello uterino y verrugas genitales.
El VPH también ha sido asociado con otros tipos de cánceres, incluso de vagina,
de vulva, de pene, de ano, de boca y de garganta. 

Información
El VPH es un virus común que se propaga a través del contacto íntimo o sexual.
Hay muchos tipos diferentes de VPH. Muchos tipos no causan problemas. Sin
embargo, algunos tipos de VPH pueden llevar a que se presente:

 Cáncer cervical, vaginal y de vulva

 Verrugas genitales

 Cáncer del pene

 Cáncer de ano

 Verrugas en la garganta

 Cáncerres de boca, lengua y garganta

La vacuna contra el VPH protege contra los tipos de VPH que causan la mayoría
de casos de cáncer cervical. Otros tipos menos comunes de VPH también pueden
causar cáncer cervical.

La vacuna no trata el cáncer cervical. 

¿QUIÉN DEBE RECIBIR ESTA VACUNA?

Se recomienda la vacuna contra el VPH tanto para niños como para niñas de 9 o
14 años de edad. Esta vacuna  también se recomienda a personas de hasta 26
años que no hayan recibido la vacuna o no hayan terminado con la serie de dosis.
La vacuna puede ofrecer protección contra cualquier cáncer relacionado con el
VPH en cualquier grupo de edad. Algunas personas que puedan tener nuevos
contactos sexuales en el futuro y que podría estar expuestas al VPH también
deberían considerar recibir esta vacuna.

Luis A. Sánchez Ortiz 301


La vacuna contra el VPH de administra como una serie de 2 dosis para niños y
niñas de 9 a 14 años de edad:

 Primera dosis: ahora

 Segunda dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis

La vacuna se administra como una serie de 3 dosis para personas de 15 a 26


años de edad, y a aquellos que tienen sistemas inmunitarios debilitados:

 Primera dosis: ahora

 Segunda dosis: 1 a 2 meses después de la primera dosis

 Tercera dosis: 6 meses después de la primera dosis

Las mujeres embarazadas no deberían recibir esta vacuna. Sin embargo, no se ha


encontrado ningún problema en mujeres que recibieron la vacuna durante el
embarazo, antes de que ellas supieran que estaban embarazadas.

QUÉ MÁS SE DEBE CONSIDERAR

La vacuna contra el VPH no protege contra todos los tipos de VPH que pueden
causar cáncer cervical. Las niñas y las mujeres no obstante deben hacerse
exámenes (prueba de Papanicolaou) regulares para buscar cambios
precancerosos y cualquier signo temprano de cáncer cervical.
La vacuna contra el VPH tampoco protege contra otras infecciones que se pueden
propagar durante el contacto sexual.

Hable con su proveedor si:

 No está segura si usted o su hijo debe recibir la vacuna contra el VPH

 Usted o su hijo presenta complicaciones o síntomas graves después de recibir


una vacuna contra el VPH

 Tiene otras preguntas o inquietudes acerca de esta vacuna.

 Violencia familiar y grupos de autoayuda.


Los grupos de autoayuda, también conocidos como grupos de ayuda mutua,
son redes de apoyo que se conforman para superar un problema común a sus
miembros. Actualmente los hay de muchos tipos y funcionan en prácticamente
todo el mundo.

Luis A. Sánchez Ortiz 301

También podría gustarte