Está en la página 1de 4

¿Dependencia Petro-alimentaria?

Por: Alessandro Polentino

Sorprende, a medida que se revisan los datos macroeconómicos, como mientras muestro país
entra más al abismo del hambre y la miseria muchos tienen esa idea de que el sistema económico
de Venezuela antes de 1998 era fuerte e indestructible… como se no supieran que en 1982, por
suponer un ejemplo la pobreza azotaba al 26.4% de la población , o que para marzo 1979 la deuda
total era de 82 mil millones de bolívares ( aumentando un 880% desde 1973) o que en el año 1948
durante el trienio adeco el peso del petróleo sobre las exportaciones totales del país era del 97% y
que esta situación se repitió en 1978 cuando era del 95% .

Aun así, estos datos no son realmente importantes para lo que hablamos hoy, que es la
dependencia alimenticia de Venezuela durante la democracia. De antemano hago saber de qué no
gozábamos de “soberanía alimenticia” como quisiéramos desear, pongamos las cosas en un
contexto histórico: en 1973 inicia en medio oriente la guerra de Yom Kippur donde, nuevamente,
las fuerzas beligerantes necesitaban combustibles y otros recursos; por eso los precios del
petróleo suben de 2,7 dólares por barril a 11 dólares al año siguiente, este aumento correspondió
también con la llegada de Carlos Andrés Pérez a la presidencia de un país cuya economía dependía
de las exportaciones petroleras que abarcaban el 93% de las exportaciones totales .

Son momentos donde ya no corre sangre por las venas de los venezolanos, sino petróleo; pero
desde el gobierno no se informa de los peligros de la que este boom no tendrá fin y que viviremos
siempre de importaciones. Cuando sucede este tipo de acontecimientos donde hay un aumento
de los precios de algún mineral se tiende a descuidar las otras industrias del país cuando, por
medio de la sobrevaluación de la moneda se disparan las importaciones y la salidas de capitales,
retrocede la inflación y con ella el desabastecimiento pues ahora los anaqueles están llenos de
productos “Made in USA”.

Y en Venezuela tenemos la particularidad de que con este boom petrolero el gasto público
también aumentó por la creación de empresas y corporaciones estatales, el mantenimiento de los
servicios básicos y fuera de esas obligaciones, las iniciativas del gobierno donde se otorgaron
créditos. Cabe aclarar que estas son meras cosas que debe tener presente para la esencia de este
artículo.

Dependencia en la Agricultura

Como ya se aclaró, el aumento de las importaciones causó un retroceso en la producción agrícola


¿Qué tan grave fue? En primera estancia se puede asegurar que lo que se vio afectado fue el ritmo
del crecimiento de la superficie cosechada los primeros años, por ejemplo, en 1973, 1974 y 1975
se alcanzó un máximo de 1.733.210 hectáreas cosechadas, en 1976 baja a 1.491.838 (una
contracción del 13%) pero al año siguiente retoma a 1.835.256 hectáreas pero en 1978 cae a
1.744.124 hectáreas y 6 años después, en 1984, cae a 1.584.171 hectáreas cosechadas. En otras
palabras, desde el auge de importaciones decayó la cantidad de hectáreas cosechadas.
¿Pero qué tanto dependíamos?

Dependíamos más de lo que se puede imaginar, para empezar observemos este cuadro:

Grado dependencia de las importaciones (%) por producto y su evolución:

Producto: Año
1975-1978 1979 1980
Trigo 100% 100% 100%
Maíz 32% 41,9% 72,6%
Leguminosa 62% 66,9% 68,5%
Aceites vegetales 78% 87,2% 86,5%
Leche 36,9% 33,8% 37,8%
Sorgo 79% 54,7% 12,9%
Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría: Anuarios Estadísticos varios años.

Las cifras hablan por sí solas, un país que dependa 100% del trigo importado se puede dar porque
tal vez su suelo no sea apto para el cultivo de dicho alimento, pero ¿que un país como el nuestro
que goza de una tierra fértil y joven en su mayoría de extensión dependa del trigo importado? ¿Y
más que en aquel momento disponía de facilidades para diversificar sus cultivos y economía? No
me parece factible (y creo que a nadie).

Otros indicadores de dependencia

Aparte la superficie cosechada y el grado de dependencia de las importaciones, existe otro


indicador que es la inflación ocasionada cuando en el año 1986 los precios del petróleo bajan a
13,5 US$ por barril (relativamente bajos si se compara con el año 1980 cuando estaban a 35,5US$)
y por ende hay un retroceso en la cantidad en alimentos, mercancías y materias primas
importadas. Pero tome en cuenta que los siguientes datos sobre la inflación aplican para precios
para productos en general, no solo los alimenticios; para tener una idea de estos más adelante se
hablará del índice de precios al consumidor.

Inflación en Venezuela (1980-1989)

Año: Inflación
1980 21,5%
1981 16%
1982 9,7%
1983 6,3%
1984 11,6%
1985 11,4%
1986 11;5%
1987 28,1%
1988 29,5%
1989 84,5%
En resumen, la inflación se eleva durante 1986, 1987, 1988 y 1989 porque gracias al desplome de
los precios del petróleo, el gobierno ya no puede importar tanta cantidad de materias primas y
alimentos como antes, en consecuencia hay desabastecimiento y por ende la inflación aumenta. Y
esto se refleja también cuando se comparan los siguientes datos:

Consumo de Alimentos por persona y por año (En Kg)


Comparando el año 1979 con 1989

Año Cereales Azucares Grasas Visibles* Hortalizas Tubérculos** Leguminosas Estimulantes*** Carnes****
1979 94 45 16 .18 54 7 3 40
1989 84 33 13 13 46 6,2 2,5 36
*Incluye animales y vegetales
** Incluye Raíces y otros feculentos (yuca, plátano etc)
***Café y derivados del Cacao
**** Incluye Carnes de ovino, caprino, pollo, gallina y bovino.

Año Frutas Leche y derivados***** Huevos Pescados y mariscos


1979 89 128 7 5,7
1989 80 109 6 10
*****Esta, al tratarse de un líquido, no se habla de kilos sino de Litros

Variación del índice de precios al consumidor:

El índice de precios al consumidor (IPC) es un recurso que nos permite saber la evolución del
precio de un bien o servicio en un tiempo determinado, es decir que nos permite también saber su
variación respecto al año anterior; explicando ya varias veces lo ocurrido con las importaciones a
partir del desplome de los precios del petróleo, sorprende ver como en 1985 el IPC de alimentos y
bebidas se situaba en 20% y en 1989 pasa a un increíble 121%, es decir, los precios de alimentos y
bebidas subieron un 121% y por si fuera poco la capacidad adquisitiva de los salarios en alimentos
se situaba, en 1985, en cerca del 70% pero para el difícil años de 1989 cae a cerca del 35%, es
decir, si en 1985 el salario “rendía” un 70% para la compra de alimentos para 1989 dicho
porcentaje cae a 35%. Esto tiene correlación cuando nos dirigimos al cuadro donde se compara el
consumo de alimentos por persona en 1979 y 1989, donde se evidencia un deterioro notorio en la
mayoría de productos (a excepción de pescados y mariscos). Todo esto pasaba en el país que, 10
años antes, gozaba de abundancia e ilimitados recursos y que importaba de todo.
Conclusiones

Expuestos diversos factores concluimos de manera inequívoca que la administración de la


abundancia y los recursos generados por el petróleo del cual disponemos durante la democracia
fue desastrosa para el aparato productivo, la economía y más importante cómo se ha movido el
tema de alimenticio los últimos años en nuestro país y cómo les ha resultado imposible a los
políticos de turno ver más allá de la efímera comodidad que generan los petrodólares y no pensar
en programas de diversificación económica o educación sobre nuestro principal recurso, es un
tema para reflexionar como venezolanos.

Fuentes:

Agustín Morales Espinoza: El Sector agrícola y el abastecimiento alimentario en los país


exportadores de petróleo: el caso venezolano
(http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/venezuela/rvecs/espinoza.pdf )

Edgar Abreu Olivo, Elvira Ablan de Flórez: ¿Qué ha cambiado en Venezuela desde 1970 en cuanto
a la disponibilidad de alimentos para el humano? (http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-03542004000200001 )

Giuseppe D’Angelo: Ciclos Económicos en Venezuela de 1945 a 1990


(https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1654/1532/)

Luis Alberto Fuentes-Méndez, José Daniel Anido Rivas: El impacto del crédito en la producción del
sector agrícola en Venezuela, 1970-1999
(https://www.researchgate.net/publication/264544474_Credito_agricola_en_Venezuela_1970-
1999 )

Miguel A. Santos, Ricardo Villasmil Bond: La economía venezolana durante el último cuarto de
siglo: análisis y propuestas para alcanzar el desarrollo (https://www.ucab.edu.ve/wp-
content/uploads/sites/2/2017/09/INV-IIES-REV-088-La-economia-venezolana-durante-el-ultimo-
cuarto-de-siglo.pdf)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación, Corporación Andina de


Fomento: Venezuela, nota de análisis sectorial: Agricultura y desarrollo rural
(http://www.fao.org/3/ak170s/ak170s00.htm )

También podría gustarte