Está en la página 1de 6

PROBLEMÁTICA

JULIETH FERNANDA CALDERÓN CANO


ID 727912

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS “UNIMINUTO”


CONTADURÍA PÚBLICA
PROYECTO DE VIDA
PITALITO
2019
LOS PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTAN LOS CAMPESINOS

He planteado la problemática que viven los habitantes de Narajanjal-Timaná.


Generalizando lo que padecen los campesinos en toda Colombia.

Según el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), en los últimos 25 años se


han registrado en el país 2.100 luchas sociales protagonizadas por campesinos, que siempre
reclaman lo mismo: desconcentrar la propiedad de la tierra, espacios para participar en la
construcción de las políticas agrarias y acceso a la salud y la educación, entre otros
derechos fundamentales.

Las largas distancias que aún recorren niños, niñas y adolescentes para llegar a las escuelas
y el costo de oportunidad de ingresar o permanecer en el sistema educativo, comparado con
el de trabajar, gravitan sobre la deserción en secundaria, que –según la teoría del capital
humano– perpetúa los círculos de pobreza
No asisten a una universidad si han obtenido un porcentaje mínimo en las pruebas de
estado, y no optan por créditos ya que esto implica un compromiso muy grande y poco
asequible tanto para ellos como para sus padres, así que deciden dedicarse al trabajo
material, o hay quienes deciden viajar a las ciudades más cercanas en busca de mejores
oportunidades.

El campo colombiano se caracteriza por una población que se está envejeciendo y con alta
dependencia económica, es decir los hogares rurales están compuestos por adultos mayores
y niños. La mayoría de población joven en edad de trabajar migra a las ciudades por falta
de oportunidades, especialmente las mujeres. Los ingresos de los pobladores rurales son
significativamente más bajos que los urbanos, y los que menos ganan son los que se
dedican a las actividades agropecuarias, siendo esta actividad la que más genera empleo.
Otro factor determinante para la desigualdad es el conflicto armado. Organismos nacionales
e internacionales han documentado el daño producido por los actores armados al margen de
la ley, que despojaron y desplazaron a la población rural hacia las ciudades, condenándolas
así a la pobreza.

Según el Cinep, la violencia ejercida sobre los campesinos en los últimos 25 años dejó
17.559 víctimas de violaciones de derechos humanos. La mayoría fueron homicidios.

Como podemos ver son innumerables los problemas que agobian a la comunidad
campesina, y como se mencionaba, son quienes dan la sustentabilidad a la ciudad, se
debería tener prioridad con los beneficios que ofrece el estado, pero la irregularidad y la
corrupción no permiten que estas ayudas lleguen a quienes de verdad las necesitan.
Se debe realizar una gestión en conjunto con las directivas de la comunidad, juntas de
acción comunal, concejales, etc. Para que se dé más importancia a los graves problemas
que afrontan las personas que componen estas comunidades.
 Para que exista una verdadera seguridad en el campo es necesario que nos brinden
oportunidades para estudiar y trabajar. Debemos partir de que el Estado es el que debe
garantizar la vida de los colombianos; pero esta no se protege enviando militares a una
región para combatir a grupos armados ilegales. Esto solo pone en peligro la vida de los
campesinos, quienes quedan en medio de los enfrentamientos. Es la inversión la que genera
seguridad en las regiones.
Es importante fortalecer la educación y el comercio justo en el campo para empoderar a
nuestros jóvenes. Hay que inculcar el amor que se le debe tener a nuestros territorios, que
tanto nos han dado. Y esto se logra a través de la educación. Fortalecer la educación de
calidad es el camino para detener la fuga de talentos que hay actualmente en las zonas
rurales. Lo jóvenes debemos ver el campo como un lugar próspero y trabajar por su
desarrollo. Así lograremos convertirlo en un sitio donde todos deseemos vivir.
CONCLUSIÓN

Son muchos los problemas que enfrenta los campesinos, y necesitamos urgentemente que
el gobierno respalde sus necesidades y valore el gran valor que tiene para el desarrollo del
país. Necesita más inclusión y calidad de vida, para seguir cumpliendo con su gran labor de
aportar significativamente a la sostenibilidad de Colombia.
BIBLIOGRAFÍAS

1. http://www.uniminuto.edu/web/llanos/mision-vision-y-calidad
2. https://www.youtube.com/watch?
v=eaI5GHi9MJI&feature=youtu.be&list=PL6DA67121BC4DC2C7
3. https://www.youtube.com/watch?v=uqiLP7TWhaI&feature=youtu.be
4. https://www.proclamadelcauca.com/gran-problema-del-campesinado-colombiano/

También podría gustarte