Está en la página 1de 22

REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN / UNIVERSIDAD DE PANAMÁ


INSTITUTO PEDAGÓGICO SUPERIOR JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA

CURSO

BASES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

EDU 032

FACILITADORA

PROFESORA:
JUDITH ENEIDA VALDÉS AGRAZAL
CORREO ELECTRÓNICO:
profesorajudith.valdes@ gmail.com
CELULAR: 6584-1906

GRUPO: II AÑO

SEGUNDO CUATRIMESTRE 2021

"EL FUTURO DE LOS NIÑOS ES SIEMPRE HOY. MAÑANA SERÁ


TARDE" Gabriela Mistral
1
UNIDAD
1
LA EDUCACIÓN UNIDAD I
INCLUSIVA.

1. EVOLUCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La Educación Inclusiva surge del convencimiento de que todos tenemos el derecho a la


Educación, que es un derecho humano básico y está en la base de la sociedad más
justa.
Para lograr este derecho, el movimiento de Educación para Todos está trabajando a fin
de que haya una educación básica de calidad para todos y todas.
La Educación Inclusiva supone un impulso a la agenda de la Educación para Todos,
desarrollando formas de habilitar a las escuelas para que atiendan a todos los niños y
niñas de su comunidad, como parte de un sistema inclusivo.
La Educación Inclusiva se centra en todos los alumnos, prestando especial atención a
aquellos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales
como los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, niños pertenecientes a
minorías étnicas y lingüísticas, entre otros.

Esta temática adopta como punto de partida la simple, pero potente afirmación que la
Educación Inclusiva implica habilitar las escuelas para que, sean capaces de atender a
todos los niños y niñas. En otras palabras, la Inclusión significa escuelas que acojan a
todos los alumnos, sin importar cuales sean sus características, desventajas y
dificultades. Estas escuelas celebran las diferencias entre los alumnos más que
percibirlas como un problema. Educación Inclusiva también significa ubicar a las
escuelas en el contexto más amplio de los sistemas educativos formal y no formal que
también han de ser inclusivos, proporcionando todos los recursos que las comunidades
requieran para asegurar que las necesidades de la diversidad de los alumnos puedan
ser efectivamente satisfechas.
Dichos referentes se detallan a continuación:

2
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende
que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26) recoge que
“Toda persona tiene derecho a la educación... La educación se dirigirá al pleno
desarrollo de la personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales...”
La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la
obligación y el compromiso de los Estados con la calidad de vida de los niños y
niñas con discapacidad. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o
físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones
que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten su
participación activa en la comunidad.
También en la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.3), se
establece el compromiso y la obligación de los Estados en la educación. “En
atención a las necesidades especiales del niño [...] estará destinada a asegurar que
el niño impedido tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los
servicios sanitarios, los servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y
las oportunidades de esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el
niño logre la integración social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo
cultural y espiritual, en la máxima medida posible”.
En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos
(Tailandia, 1990), se lee que “existe un compromiso internacional para satisfacer
las necesidades básicas de aprendizaje de todos los individuos, y a universalizar el
acceso y promover la equidad”.
La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (Salamanca,
1994) proclama que todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental
a la educación, y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel
aceptable de conocimientos. Cada niño tiene características, intereses,
capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, y los sistemas
educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en
cuenta toda la gama de esas diferentes características y necesidades. Se trata de
un acuerdo internacional para universalizar el acceso a la educación de todas las
personas sin excepción y promover la equidad. Las personas con necesidades
educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán

3
integrarlos en una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer esas
necesidades. Las escuelas ordinarias con esta orientación integradora representan
el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades
de acogida, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos;
además, proporcionan una educación efectiva a la mayoría de los niños, mejoran
la eficiencia y, en definitiva, la relación costo-eficacia de todo el sistema educativo.

El mayor ímpetu para el enfoque de Educación Inclusiva fue dado por la


Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en 1994.

En palabras de su informe final:

“Más de 300 participantes, en representación de 92 gobiernos y 25 organizaciones


internacionales, se reunieron en Salamanca, España del 7 al 10 de junio de 1994,
con el fin de promover el objetivo de la Educación para Todos, examinando los
cambios fundamentales de la política necesarios para promover un enfoque de la
Educación Inclusiva, concretamente capacitando a las escuelas para atender a
todos los niños, sobre todo a los que tienen Necesidades Educativas Especiales”.
(UNESCO, 1994, P. iii).

Aunque las Necesidades Educativas Especiales, fueron el tema central en esta


Conferencia, se concluyó que:

“Las prestaciones educativas especiales—problema que afecta por igual a los


países del norte y a los del sur—no pueden progresar aisladamente, sino que deben
formar parte de una estrategia global de la educación y, desde luego, de nuevas
políticas sociales y económicas. Esto requiere una reforma considerable de la
escuela ordinaria”. (UNESCO, 1994).

El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán


por democratizar la educación, propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las
mismas oportunidades a todos los individuos de una misma comunidad. “La
Educación Inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada
comunidad aprendan juntos independiente de sus condiciones personales, sociales
o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad.” (UNICEF, UNESCO).

4
Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000), en Dakar
(Senegal). Tras un análisis desalentador sobre el estado de la educación en el
mundo y la repercusión que la economía tiene en el desarrollo de la misma, se
intenta poner freno al deterioro y falta de inversiones que caracterizan las políticas
educativas en la práctica totalidad de los países del mundo. Convencidos de que la
riqueza personal genera riqueza al país, que ésta tiene lugar a través de la
educación y el desarrollo humano, y de que los avances en materia de derechos
son reales y fruto del cambio social y de la cooperación internacional, se acuerda
impulsar la educación como generadora de estos progresos, y se la reconoce como
un derecho básico e irrenunciable de todo individuo, sea cual sea su edad, sexo,
raza, credo, condición social. Se reconoce la necesidad de realizar inversiones en
materia educativa para extender la educación básica y así fortalecer la superior, así
como la investigación científica y tecnológica, que nos lleve a alcanzar un desarrollo
autónomo a todos los países. “Comprendiendo que la educación es capaz de
ayudar a garantizar un mundo más seguro, más sano, más próspero y
ambientalmente más puro, y que simultáneamente contribuye al progreso social,
económico y cultural, a la tolerancia, y a la cooperación internacional.
Reconociendo la necesidad de dar a las generaciones presentes y venideras una
visión ampliada y un renovado compromiso con la educación básica para todos,
que expresen el grado y la complejidad del desafío.” Establecen un propósito
común: “LA SATISFACCION DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE
APRENDIZAJE”.

La conferencia de Jomtien y la de Salamanca, están frente a la realidad de que la


Educación para Todos, estaba lejos de ser una realidad y donde los niños y niñas con
Necesidades Educativas Especiales, eran uno de los muchos grupos que
experimentaban barreras para su educación. Esta realidad requería cambio de las
políticas tradicionales sobre la educación. Era necesario un enfoque que viera la
diferencia como algo normal y que intentara desarrollar sistemas educativos capaces de
responder efectivamente a la diversidad, así se justificaba:

“Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades


que le son propias; si el derecho a la educación significa algo, se deben
diseñar los sistemas educativos y desarrollar los programas de modo

5
que tengan en cuenta toda la gama de esas diferentes características y
necesidades”. (UNESCO, 1994).

Este desarrollo de los sistemas educativos inclusivos, requieren que las escuelas
regulares, se transformen en más inclusivas—capaces de educar a todos los niños de
su comunidad. La conferencia lo sostiene así:

“Acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones


físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticos u otras. Deben
acoger a los niños con discapacidad y bien dotados, niños que viven en
la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños
de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o
zonas desfavorecidas o marginadas”. (UNESCO, 1994, Marco de Acción).

Las escuelas inclusivas deben: “Reconocer las diferentes necesidades


de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y
ritmos de aprendizaje de los niños y garantizar una enseñanza de calidad
a través de un programa de estudios apropiados, una buena
organización escolar, una utilización adecuada de los recursos y una
relación con sus comunidades”. (UNESCO, 1994, Marco de Acción).

Las metas educativas 2021. Un proyecto Iberoamericano para transformar la


Educación en la década de los Bicentenarios.

Se busca universalizar la oferta de educación, inicial, primaria y secundaria,


lograr que todos los niños tengan 12 años de educación obligatoria, mejorar la
calidad educativa y las competencias de los alumnos en consonancia con las
exigencias de la sociedad, incorporar nuevas tecnologías en el proceso de
enseñanza aprendizaje

Se busca una escuela para todos sin exclusiones, en la que vivan y aprendan
alumnos de distintas condiciones sociales, de diferentes culturas y con distintas
capacidades e intereses.

6
Foro mundial 2015. Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una
educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida
para todos. Metas para el 2030.
▪ Educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
▪ Acceso a servicios de atención y desarrollo de la primera infancia y
enseñanza prescolar de calidad.
▪ Acceso igualitario de una formación técnica, profesional y superior de
calidad.
▪ Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias
para el trabajo decente y emprendimiento.
▪ Igualdad entre los sexos e inclusión.
▪ Alfabetización universal de la juventud.
▪ Educación para el desarrollo sostenible.

Cuando se promueve a las escuelas inclusivas, se hace un llamado a establecer un


medio eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades de acogida,
construir una sociedad inclusiva y lograr una educación para todos, fuera de que ofrece
una educación efectiva a los niños y niñas.
El avance hacia las escuelas inclusivas puede justificarse de diversas formas, veamos:

RAZÓN EDUCATIVA: El requerimiento de escuelas inclusivas que eduquen a todos los


niños y niñas juntos, implica que, deben desarrollar medios de enseñanza que respondan
a las diferencias individuales y, por tanto, beneficien a todos los niños y niñas.

RAZÓN SOCIAL: Educando a todos los niños y niñas juntos, las escuelas inclusivas
pueden cambiar las actitudes frente a la diferencia y formar la base de una sociedad más
justa y no discriminadora.

RAZÓN ECONÓMICA: Cuesta menos establecer y mantener escuelas que educan


juntos a todos los niños y niñas, que mantener un sistema complejo de diferentes tipos
de escuelas que se especializan en los distintos grupos de alumnos. Si las escuelas
inclusivas ofrecen una educación efectiva a todos sus alumnos, esto significa también un
mayor costo—beneficio a la hora de impartir educación para todos.

7
1.1. MARCO INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

La Educación Especial es la disciplina de la Educación, que por tradición se ha hecho


cargo de la población escolar con discapacidad o dificultades más severas de
aprendizaje. Desde sus inicios, estuvo estrechamente vinculada con las Ciencias de la
Medicina y la Psicología, disciplinas que condicionaron su desarrollo y evolución desde
una concepción fundamentalmente orgánica e inherente al individuo.

Esta concepción, vigente durante la primera mitad del siglo XX, promovió por una parte
la necesidad de detectar y clasificar en forma precisa el trastorno preciso en cada
individuo y, por otra, el desarrollo, para estos alumnos, de una atención educativa
especializada distinta y separada de la organización educativa común. Surgen así las
Escuelas de Educación Especial, que fueron extendiéndose de acuerdo a los distintos
déficits y consolidándose hasta ahora.

Poco a poco, gracias a los avances de la sociedad contemporánea, especialmente en


los últimos 25 a 30 años, se ha desarrollado nuevas perspectivas de la Educación
Especial. La evolución de este proceso se ha caracterizado por ir abandonando el
enfoque médico o rehabilitador, mejorando las condiciones del proceso de enseñanza
aprendizaje de la población que presenta Necesidades Educativas Especiales y la
diversidad de estudiantes que forman parte del sistema escolar.

Desde esta perspectiva, las visiones que consideran a la Educación General y la


Educación Especial como realidades separadas comenzaron a confluir, entendiendo que
esta última debe ponerse al servicio del logro de los fines que se plantea la educación
para todos los alumnos, ofreciendo un conjunto de recursos de apoyo especializados
para satisfacer las Necesidades Educativas Especiales presentes en las aulas. En este
nuevo escenario, todos los países enfrentan el desafío de dar respuesta a la diversidad
de Necesidades Educativas de sus alumnos.

8
La etapa actual se caracteriza como un proceso de transición, más o menos avanzado,
desde una educación segregada hacia la diversidad, más inclusiva e integradora, aun
cuando todavía hay un debate entre aquellos que desean tener
un sistema inclusivo único y quienes desean mantener un sistema educativo separado
para el segmento de la población con discapacidad. Hoy en día, la tendencia mundial es
promover la plena participación de todos los estudiantes que presentan Necesidades
Educativas Especiales en la escuela común.

Es posible que, salvo algunas excepciones, los países no han eliminado las opciones
paralelas para alumnos con discapacidad o con dificultades de aprendizaje. Es más, en
aquellos países donde su escolarización se lleva predominantemente en el sistema
educativo regular, se producen prácticas excluyentes al interior de las escuelas y las
aulas. La evaluación de los diez años de Educación para Todos, puso de manifiesto que,
en muchos aspectos, la Educación era menos Inclusiva, en términos globales, de lo que
era en la época de la Conferencia Mundial de Educación para Todos.

En América Latina, la exclusión está mucho más arraigada como una cuestión de estatus
que la Educación Inclusiva. En prácticamente todos los países de la región, la Educación
Especial se ha configurado como resultado de un proceso sistemático de expulsión de
los estudiantes con discapacidades o dificultades en el aprendizaje del sistema regular.
No obstante, aunque no se cuenta con datos confiables se estima que un gran porcentaje
de alumnos y alumnas con discapacidades más severas no tienen acceso a ningún tipo
de educación.

La incorporación de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad a los


establecimientos de educación regular denominada integración, recién está emergiendo
como parte de una propuesta educativa de los países de la región, abordándose de
manera más o menos intencionada en sus políticas educacionales. En muchos de ellos,
este proceso consiste, sobre todo, en frenar la exclusión de los alumnos y alumnas que
ya están en las escuelas comunes.

9
La movilidad de las personas dentro y entre los países ha hecho que la diversidad
humana sea cada vez más evidente. En respuesta a esta situación, la mayoría de los
países han desarrollado diversos programas para dar respuesta a las diferencias
sociales, culturales e individuales de los alumnos. Sin embargo, aún estas acciones no
están articuladas entre sí, ni cuentan con políticas educativas generales.

1.2. ASPECTOS LEGALES DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Política y Normativa: Muchos países cuentan con diversos programas para dar
respuesta a las diferencias sociales, culturales e individuales de los alumnos, pero en
general no están articulados entre sí, ni con las políticas educativas generales.
Normalmente, las políticas se piensan desde el alumno medio, y luego se generan
diferentes estrategias o programas para entender las diferencias. Hay países en que, a
pesar de la escasez general de recursos, existen más programas y acciones de las que
el sistema puede efectivamente absorber, situación que resulta grave para los estados
más pobres, que no cuentan con recursos suficientes.

Existe coincidencia en la mayoría de los países, respecto a que la Educación Especial


no ha de ser un sistema paralelo, sino que ha de considerarse como conjunto de
recursos, ayudas y apoyos para todos los alumnos que lo requieran, contribuyendo así
a mejorar la calidad de la educación.

La Inclusión es una responsabilidad de la educación común y del sistema educativo en


su conjunto, sin embargo, con frecuencia las políticas de Educación Inclusiva se
consideran como parte de la Educación Especial, lo que limita el análisis de la totalidad
de las exclusiones que se dan en el conjunto del sistema.
Con frecuencia, las políticas de inclusión en los países suelen estar divididas en dos
categorías: las relacionadas con los alumnos que presentan Necesidades Educativas
Especiales y las dirigidas a reducir la desventaja social, o compensatorias.

10
Muchos países han incorporado leyes que garantizan el acceso al sistema educativo
para todos los alumnos, no importa cuán severa sea una deficiencia (leyes de
educabilidad), y otros, han aprobado leyes respecto de que esta educación debe ocurrir
preferentemente en una escuela común más que en una escuela especial. Muchos
hacen una distinción entre los casos más severos y los menos severos, asumiendo que
la Educación Especial debe atender sólo a los alumnos con problemas severos.
Excepcionalmente, en algunos casos, la ley se acerca a dar el derecho a educarse en la
escuela de la comunidad local.

Se puede decir que los países están en diferentes momentos, dentro de un continuo
avance hacia la inclusión:
❖ Países en los que existen dos sistemas educativos diferenciados. Los alumnos
que presentan Necesidades Educativas Especiales se escolarizan en centros o
aulas especiales y tienen un currículo diferente.
❖ Países en los que hay una combinación entre ambos sistemas, ofreciendo
servicios en la escuela especial y la escuela común.
❖ Países que tienen una política claramente orientada a la inclusión de la mayoría
de los alumnos, en los que los servicios se concentran en las escuelas comunes.

En América Latina y el Caribe, en la mayoría de estos países, la educación integrada


está respaldada por normativas y es regulada desde los Ministerios de Educación,
mecanismos que permite la asignación de recursos adicionales en apoyo a esta
modalidad educativa. También se ha desarrollado leyes de carácter intersectorial, para
garantizar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, que son
responsabilidad de todos los sectores (salud, educación, trabajo, vivienda, otros). Estas
legislaciones, dependiendo de los países, se encuentran en proceso de llevarse al plan
práctico, desarrollando normativas especificas en algunos de los sectores más
relevantes. Es importante destacar que las políticas de educación en todos los países de
América Latina han desarrollado normativas de integración.

11
Hay países que, en su mayoría, requieren del diagnóstico de la niña o el niño para que
ingrese en un centro de educación regular o en uno especial. En otros, se están dando
pasos para eliminar las contradicciones de la legislación. En algunos países, la
legislación aboga por el derecho de la educación de calidad para todas las personas, en
virtud del principio de equiparación de oportunidades.

En Panamá se establece la atención de las personas con discapacidad a través de


algunos acuerdos y leyes especiales que a continuación detallaremos:

Principios y acuerdos internacionales:


La Educación de los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales se
registran en principios y acuerdos internacionales consagrados en la Conferencia
Mundial de la Educación para Todos (Jomtien, 1990), las Normas Uniformes de
Equiparación de Oportunidades para las personas con Discapacidad (ONU, 1994), y el
Marco de Acción de la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:
Acceso y Calidad (Salamanca, 1994).

La Constitución Política de la República de Panamá (1972) modificada por


los actos reformatorios de 1978,1983, 1993, 1994 y 2004:
Artículo 91: En materia educativa establece textualmente que:
“Todos tienen derecho a la Educación y la responsabilidad de educarse. El Estado
organiza y dirige el servicio público de la Educación Nacional y garantiza a los padres de
familia el proceso de participar en el proceso educativo de sus hijos. La educación se
basa en la ciencia, utiliza sus métodos, fomenta su crecimiento y difusión y aplica sus
resultados para asegurar el desarrollo de la persona humana y de la familia, al igual que
la afirmación y fortalecimiento de la nación panameña como comunidad cultural y política,
la educación es democrática y fundada en principios de solidaridad humana y justicia
social”, enmarcando así el derecho que tenemos todos a la educación.
Artículo 106: En cuanto a la Educación Especial que: “La excepcionalidad del estudiante
en todas sus manifestaciones será atendida mediante Educación Especial, basada en la
investigación científica y orientación educativa”.

12
La creación del IPHE:
Mediante la Ley 53 de 30 de noviembre de 1951, nace el Instituto Panameño de
Habilitación Especial (IPHE). La Ley del IPHE establece que éste funcionará como un
centro autónomo de enseñanza y adiestramiento especial y se dedicará primordialmente
a la educación, enseñanza y habilitación de jóvenes ciegos, sordos, mudos y deficientes
mentales de ambos sexos.
El Código de la Familia:
La evolución en el campo de los derechos humanos trae como consecuencia la
promulgación del Código de la Familia o Ley 3 de 17 de mayo de 1994. Este desarrolla
dentro de un amplio marco, los derechos del menor y la familia se consagra por fin, el
derecho que tiene toda persona con discapacidad a ser respetada como ser humano
estableciéndose textualmente en los siguientes artículos:
Artículo 518: “El discapacitado tiene los mismos derechos que la Constitución, este
Código y las demás leyes confieren a los ciudadanos y a la aplicación de lo que su interés
superior disponga los Convenios y Tratados internacionales”.
Artículo 519: Numeral 3: En materia de Educación dispone: “Hacer efectiva y obligatoria
la coordinación interinstitucional e intersectorial, a fin de lograr el acceso a los servicios
médicos y educativos que así se requieran para el logro de los objetivos que así
enmarcan, garantizando que tal atención sea dispensada tanto en el Centro de Salud
Como en el educativo más cercano a su comunidad, con la debida orientación del
Instituto Panameño de Habilitación Especial.
Artículo 644: “El Ministerio de Educación supervisará el funcionamiento de las
instituciones públicas y privadas de atención integral del menor en todo lo que se refiere
al aspecto educativo, tanto el personal como los programas, y establecerá, cuando sea
necesario, aulas especiales para la habilitación y rehabilitación de los discapacitados”.
Establece y consagra el derecho a la educación a todos los estudiantes y en lo particular
a aquellos con NEE asociados o no a discapacidad, tanto en el subsistema regular como
en el no regular.
LEY Nª 34: ORGÁNICA DE EDUCACIÓN.

13
Artículo 8B: “El Ministerio de Educación es la entidad rectora del sistema. Como tal
coordinará con las instituciones del sector educativo y el de la sociedad civil vinculadas
con la educación, para alcanzar los fines de ésta”.
Artículo 71: El subsistema no regular atenderá, mediante educación especial a las
personas que, por sus condiciones físicas, sensoriales, mentales o sociales,
no pueden beneficiarse óptimamente del proceso enseñanza aprendizaje ofrecido por el
subsistema regular. Esta población tendrá derecho de ser atendida en el subsistema
regular, cuando sus condiciones así lo requieran.
1. Personas con discapacidad física y mental.
2. Personas con trastornos específicos de aprendizaje, con desajustes sociales y
con problemas de quimio dependencia.
3. Personas con condiciones intelectuales excepcionales y talentos especiales.
Artículo 71 A: El Ministerio de Educación supervisará y coordinará las acciones
educativas que se desarrollen en las instituciones especializadas del Estado y
particulares, en lo relativo a los programas educativos que se desarrollen en centros
oficiales y particulares donde se imparten Educación Especial.
Artículo 71 B: “La educación especial impartida a impedidos físicos, mentales y
sensoriales, debe darse como proceso permanente que tienda a brindar igualdad de
oportunidades en la educación con respecto a los demás, sin embargo, debe dejar
margen para una mayor flexibilidad en la aplicación de normas referentes a la edad de
admisión, la promoción de una clase a otra y, cuando sea oportuno, a los procedimientos
de examen.
PARÁGRAFO: Los programas de integración para niños, jóvenes y adultos
discapacitados exigen la planificación y la intervención de todas las partes interesadas.
Estos programas se desarrollarán en etapas, acorde a las posibilidades de la
discapacidad y de los planes y programas implementados por el Ministerio de Educación.
Todos estos programas tendrán el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación.
Artículo 71 c: Autorizase al Órgano Ejecutivo para crear y reglamentar los centros
educativos de enseñanza especial para los superdotados o con talento especial.

14
PARÁGRAFO: El funcionario de estos centros será financiado con los recursos
económicos del Ministerio de Educación y de Patronatos, Fundaciones y Empresas
Privadas que brinden su colaboración.
Artículo 71 CH: La Educación Especial será impartida a las personas con desajustes
sociales o con problemas de tipo quimio dependencia y contribuirá a su rehabilitación e
incorporación de la vida social. El Ministerio de Educación coordinará, con las entidades
oficiales y particulares, la reglamentación de las respectivas acciones y programas
educativos.
La Ley 42 de 27 de agosto de 1999. Reformada por la Ley No. 15 de 31 de
mayo de 2016, “Por la cual se establece la equiparación de oportunidades
para las personas con discapacidad”, en los artículos 18 al 23 establecen el
acceso a la educación:
Artículo18: “Las personas con discapacidad tienen derecho a la educación general, a la
formación profesional y a servicios rehabilitatorios y psicoeducativos eficaces que
posibiliten el adecuado proceso enseñanza aprendizaje. Para tal fin, los centros
educativos oficiales y particulares deberán contar con los recursos humanos
especializados, tecnologías y métodos actualizados de enseñanza”.
Artículo 19: “La persona con discapacidad se incluirá en el sistema educativo regular, el
cual debe proveerle los servicios de apoyo y las ayudas técnicas, que le permitan el
acceso al currículo regular y la equiparación de oportunidades. La educación especial
será garantizada e impartida a aquellas personas que, en razón de su discapacidad, lo
requieran dentro del sistema educativo regular”.
La Educación Especial será coordinada por el Ministerio de Educación en su calidad de
ente rector del sector educativo, a través de Instituto Panameño de Habilitación Especial
(IPHE) y de otras entidades públicas dedicadas a la rehabilitación y educación especial
para discapacitados.
Artículo 20: Cuando los requerimientos de apoyo sean de tal complejidad y magnitud
que excedan la capacidad de servicios en los centros o unidades de apoyo dentro del
sistema educativo regular. Igualmente, regulará las políticas de comunicación y
capacitación para las personas con discapacidades y garantizará la contratación del
personal idóneo para su implementación.

15
Artículo 21: El Ministerio de Educación generará las condiciones que faciliten
adecuaciones y /o adaptaciones curriculares, con la suficiente flexibilidad que permitan
responder a las Necesidades Educativas en la diversidad.
Artículo 22: En los casos en que se interrumpa o no se pueda iniciar el proceso
educativo habilitatorio de las personas con discapacidad, ya sea por la carencia de
recursos por parte de su familia o porque viven en áreas de difícil acceso, el Estado
destinará los recursos financieros que les aseguren el ejercicio de sus derechos de
habilitación, educación y rehabilitación. Para estos fines, el Estado, a través de las
entidades competentes, creará programas para garantizar a la población con
discapacidad su estadía, alimentación, transporte, materiales didácticos, apoyos
técnicos y todo lo relativo a su seguridad física y psíquica, en un ambiente sano que
estimule el desarrollo de sus potencialidades.
Artículo 23: Para posibilitar la inserción laboral de las personas con discapacidad en el
mercado laboral, el Estado, junto con Empresas Privadas, las Organizaciones Civiles y
No Gubernamentales, promoverán, en los centros de enseñanza programas de
capacitación conforme con las necesidades del mercado laboral.
DECRETO EJECUTIVO Nº 103 DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2004: Crea la
Secretaría para la Integración Social de las Personas con Discapacidad.
(SENADIS)
LEY Nº 23 DEL 28 DE JUNIO DE 2007: Crea la Secretaría Nacional de
Discapacidad.
LA LEY Nº 25 DEL 10 DE JULIO DE 2007: Aprueba la convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad y el protocolo de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptados por la Asamblea de
las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2007.

16
MARCO LEGAL DE LA EDUCACIÓN PANAMEÑA

INTERNACIONAL REGIONAL NACIONAL


❖ Declaración de ❖ Constitución Política.
❖ Declaración de Ginebra 1924. Cartagena, Colombia, ❖ Ley 53, creación del
❖ Declaración Universal de los 1992. IPHE.
Derechos Humanos 1948 ❖ Declaración de ❖ Ley 3, Código de la
❖ Día Universal del Niño, 1954 Managua, Nicaragua, Familia.
❖ Declaración de los Derechos 1993. ❖ Ley 34, Orgánica de
del Niño, 1959. ❖ Compromiso de Antigua Educación.
❖ Carta Social de Europa, Turín, Guatemala, 1995. ❖ Ley 42, Equiparación
Italia, 1961. ❖ Compromiso de de oportunidades.
❖ Pacto Internacional de Montevideo, Uruguay, ❖ Ley N.º 1, sobre
Derechos Económicos, 1995. incentivo fiscal
Sociales y Culturales, 1966 ❖ Compromiso de México, ❖ Decreto Ejecutivo Nº 1,
❖ Declaración de los derechos 1995. normativa de acceso
de la persona con retardo ❖ Compromiso de Atrapa, de niños y niñas con
mental, 1971 1995 necesidades
❖ Declaración mundial sobre ❖ Acuerdo del primer educativas especiales
educación para todos, Congreso al sistema regular.
Jomtien, Tailandia, 1990. Iberoamericano de
❖ Normas uniformes sobre Educación Especial,
igualdad de oportunidades 1996.
para las personas con ❖ Acuerdo de Cuba, 1997.
discapacidad, UNESCO, ❖ Acuerdo de Panamá,
1994. 2000, previo la Cumbre
❖ Declaración de Salamanca, de presidentes de
1994, propuesta de acción Estado.
para las personas con
discapacidad, UNESCO,
1995.
❖ MARCO DE ACCIÓN DE
Dakar, Senegal, 2000.
❖ Salamanca, diez años
después de …2004

17
CONSTITUCIÓN POLÍTICA

ARTÍCULO 91 ARTÍCULO 106

Todos tienen el La excepcionalidad en el


derecho a la estudiante, en todas sus
educación y la manifestaciones, será
responsabilidad de atendida mediante
educarse… educación especial
basada en la
investigación científica y
orientación educativa.

LEY 53

ARTÍCULO 1

Crease un centro autónomo de enseñanza y


adiestramiento especial denominado Instituto
Panameño de Habilitación Especial, que se
dedicará a la educación, enseñanza y
habilitación de jóvenes ciegos, sordos y
deficientes mentales de ambos sexos.

18
LEY 3 DE CÓDIGO DE LA FAMILIA

ARTÍCULO 517 ARTÍCULO 518 ARTÍCULO 519

Se entiende por El discapacitado tiene los Los padres, tutores y


discapacitado toda mismos derechos que la en general, los que
persona que sufre Constitución, este Código tengan guarda,
cualquier restricción y las demás leyes custodia o tutela de
o impedimento del confieren a los ciudadanos. los discapacitados
funcionamiento de deben obtener
una actividad. servicios de
atención,
habilitación y
rehabilitación
adecuados, a través
de las instituciones
especializadas
existentes.

ARTÍCULO 644

El Ministerio de Educación
supervisará el funcionamiento de las
instituciones públicas y privadas de
atención integral al menor.

19
LEY 34 ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

ARTÍCULO 71
ARTÍCULO 8 B ARTÍCULO 71-A

El subsistema no regular
El Ministerio de atenderá mediante El ministerio supervisará y
Educación es la educación especial a las coordinará acciones
entidad rectora del personas que no pueden educativas que se
sistema como tal… beneficiarse por el desarrollen…
subsistema.

Ley 42
Equiparación de oportunidades para personas
con discapacidad

Artículo 1

Se declara de interés social el


desarrollo de la población con
discapacidad, en igualdad de
condiciones de calidad de vida.

LEY Nª. 1
DE INCENTIVO FISCAL

Beneficio a favor de los empleadores que contraten


personal con discapacidad.

20
Actividades de Aprendizaje N°1 (SINCRÓNICA)
Valor: 50 pts.
Indicaciones; analice el documente, luego realice la actividad.

1. Elabora una línea de tiempo ilustrada sobre la evolución de la inclusión educativa.


(20 pts.)
2. Elabora un cuadro comparativo sobre los aportes significativos de la educación
inclusiva a nivel internacional y nacional. (10 pts.)
3. ¿En qué principios se basa la educación inclusiva? (10 pts.) Explique cada uno.
4. ¿Cuáles son los pasos que nos conducen a alcanzar la educación inclusiva de
calidad en nuestro país? (10 pts.)

Fecha de entrega:19 de mayo de 2021.

Actividad de aprendizaje N°2 (ASINCRÓNICA)

Valor: 20 Puntos

Indicaciones: Analiza el vídeo sobre la inclusión y educación. Luego elabora un


reporte de lectura.

https://www.youtube.com/watch?v=-2-F0KK1C_k

Fecha de entrega: de19 de mayo de 2021

21
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO PEDAGÓGICO SUPERIOR JUAN DEMÓSTENES AROSEMENA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PARA LA ENSEÑANZA PRIMARIA DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
CURSO: BASES PEDAGÁGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

REPORTE DE LECTURA

Valor: 20 pts.

NOMBRE: __________________________ CÉDULA: _____________________

GRUPO: ________________ TEMA: ___________________________________

__________________________________________________________________

Síntesis:

Comentario y crítica:

Aplicación a la realidad educativa panameña

22

También podría gustarte