Está en la página 1de 5

MODELO CURVA DE PHILLIPS

MACROECONOMÍA
Presentado por:

El siguiente documento tiene como objetivo explicar las incidencias del modelo de Phillips
desde el año 1990 al año 2020 en Colombia. Para lograr este objetivo se adaptan 3
funciones mediante las cuales se analiza una economía abierta con características únicas del
país.

En la constitución de 1991 se otorgó al Banco Central de Colombia la función de mantener


el valor del dinero a lo largo del tiempo (Controlar la inflación). A partir de este momento
Colombia fijo un régimen de bandas cambiarias en la cual la inflación objetivo permitía
establecer la banda superior siendo esta la que determinaba el momento oportuno para la
intervención del Banco Central, sin embargo años después se determinó que este régimen
no funcionaba de manera adecuada a raíz de los problemas de la demanda de dinero que
vivía el país. [ CITATION Fra14 \l 2058 ]

Por consiguiente se optó por un régimen de flotación del peso; a partir de ahí el punto de
referencia era la curva de Phillips, que era calculada a partir de la tasa de cambio, la tasa de
interés, expectativas de los agentes del mercado, precios internacionales (Precio del
petróleo y del café) y el precio de las materias primas. Con esta referencia se sabía si la
base monetaria estaba en el punto indicado.

¿Cómo se sabía que era el punto indicado? A partir de 1999 se realizaron modelos de
pronósticos realizados por estadistas referentes de Colombia; en donde daban el pronóstico
de una inflación optima que a causa de los problemas de demanda del dinero no se
cumplían y que hasta el día de hoy, muy pocas veces se han cumplido.

El modelo de Phillips ha sido un tema denso bajo el cual la aplicación de esta en otros
países de América Latina ha sido exitosa.

En las reflexiones de la política monetaria de Colombia [ CITATION Ser00 \l 2058 ], que tras el
proceso de desinflación a partir del año 1996 como causa de un déficit del sector
productivo, el aumento de la tasa de desempleo y la burbuja especulativa alrededor de la
finca raíz, por lo tanto el país se encontraba en el mejor momento para adoptar el modelo
analizado.

Por otro lado se dice que una de las desventajas de la implementación del modelo Phillips
es que en ella no se prevé un cambio anormal de los precios del mercado por lo cual los
pronósticos de esta se ven limitados en la realidad y finalmente el Banco Central opta por
emplear el Modelo de Phillips en un enfoque del corto plazo. [CITATION Ben97 \l 2058 ]. Sin
embargo también existe evidencia de que con la implementación del modelo se ha logrado
disminuir esta paulatinamente. [CITATION Var02 \l 2058 ]

Así que es posible concluir que la implementación del modelo Phillips no es algo que se
base en pocos factores, pues esta pretende otorgar un resultado en el cual interactúan
directa e indirectamente muchas variables las cuales tienen características propias de cada
economía que se adoptan a esta herramienta.

EL MODELO

Este documento tiene como objetivo analizar la estimación empírica de la curva de Phillips
en Colombia, bajo el ideal de que siempre es buen momento para su reflexión y mediante el
reconocimiento de varias transformaciones a la teoría inicial. Una de estas variaciones
incluye que el comportamiento de la inflación se determina por 3 factores: Inercia,
demanda y oferta. [ CITATION Enr99 \l 9226 ]

Para poder integrar la interacción entre demanda y oferta, se decide acudir a la Ley de
Okun para capturar el exceso de demanda mediante un GAP de producto calculado por la
diferencia del producto observado y el producto potencial, estimando así la Curva de
Phillips Acelaracionista [ CITATION Enr99 \l 9226 ]

ESTIMACIÓN Y RESULTADOS

A continuación, se presentará la estimación y los resultados de dos modelos, un VAR


estimado con las variables IPC y tasa de desempleo (Curva de Phillips) un VEC con las
variables de IPC, tasa de desempleo y el PIB (Curva de Phillips Aceleracionista). Cabe
resaltar que a esta ultima variable se aplica el filtro Hodrick – Prescott con el fin de obtener
el GAP de producto.

DESCRIPCION ESTADISTICA
SERIE IPC

IPC
35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0.000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Para este caso también se podría adoptar la descripción estadística dada para la serie del
PIB ya que presenta una tendencia creciente a lo largo del periodo (1990-2020) por ello los
precios de la canasta familiar, bienes y servicios se incrementan año tras año. Por otro lado,
la serie tampoco presenta una estacionalidad ni presenta un ciclo dado que no se aprecia un
comportamiento en los trimestres de los años evaluados.

SERIE TASA DESEMPLEO


DESEMPLEO
25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Por el contrario, para la serie de la tasa de desempleo presenta una tendencia decreciente en
el periodo evaluado (1990-2020); para esta serie presenta estacionalidad en los primeros
trimestres de los últimos 4 años (2013-2017) como se puede observar en la gráfica se
comporta de una misma manera durante este periodo.

Por lo anterior, obtenemos los anteriores resultados:

Correlación lineal

  DESEMPLEO IPC
DESEMPLEO 1 -0.24280727
IPC -0.24280727 1

Para este caso se obtiene una relación inversamente proporcional, es decir que mientras el
desempleo crezca el IPC siempre decrece, esto es representado en -24.28%, por lo anterior
se debe estimar a profundidad las viabilidades junto con otra variable como lo puede ser el
PIB.

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos de los dos modelos anteriores se puede concluir que las
variables en cuestión requieren de varias transformaciones estadísticas para poder cumplir
los requisitos metodológicos de los modelos multivariados. Sin embargo, en la primera
estimación presenta correlación negativa lo cual lo hace un modelo posiblemente viable. En
cuanto al segundo modelo Phillips se logran cumplir los requisitos metodológicos tras
varias alteraciones estadísticas a los modelos, por lo tanto ninguno de los modelos logra
explicar realmente el comportamiento de dichas variables y por lo tanto las teorías
mencionadas en el documento no son aplicables a Colombia.

Referencias
Ben. S Bernanke & Michael Woodford. (2004). The inflation - Targeting debate.
University of Chicago Press.
Ben. S. Bernanke, Frederic S. Mishkin. (1997). Inflation Targeting: A new framework for
monetary policy ? Cambridge.
Clavijo, S. (2000). Reflexiones Sobre Politica Monetaria e "Inflación Objetivo" en
Colombia. Banco de la Republica.
Empresarial, C. d. (2016, 08 20). Tecnicas Avanzadas de Prediccion. Retrieved from
UAM: http://www.uam.es/docencia/predysim/prediccion_unidad4/4_3_ficha.htm
Enrique López E, Martha Misas A. (1999). Un examen empirico de la Curva de Phillips en
Colombia. Banco de la Republica.
Franz Hamann & Marc Hofstetter. (2014). Inflation Targeting in Colombia 2002 - 2012.
Banco de la Republica.
Vargas., Javier Gomez. Jose Dario Uribe. Hernando. (2002). The implementation Of
Inflation Targeting in Colombia.

También podría gustarte