Está en la página 1de 6

Problemática ambiental- falta de cultura ambiental en el manejo de residuos solidos

Presentado por:

Nombre del estudiante

Presentado a:

Nombre del docente

Nombre de la universidad

Materia

Ciudad

2021
Problemática: falta de cultura ambiental de los habitantes de Bucaramanga, por lo cual se

evidencia en no llevar a cabo acciones tales como: reciclar, reutilizar y reducir (3R) generando

muchos residuos por lo cual disminuyo la vida útil del relleno sanitario que como ya en estos

momentos hay un inconveniente con el Carrasco.

La problemática de la cultura ciudadana para el manejo de residuos sólidos es una

debilidad a nivel poblacional y cultural que termina contaminando el medio ambiente por la falta

de educación y más que todo la sensibilización en la separación de residuos para lograr optimizar

el proceso de forma que sea más fácil llegar al reciclaje.

La mala disposición de residuos por la falta de reciclaje en la fuente, es decir no hay

reciclaje en la ciudad de Bucaramanga por lo tanto llega todo tipo de residuos al relleno

acabando más rápido de lo previsto con la vida útil del relleno sanitario por lo tanto cada vez

aumenta más la preocupación porque el relleno ya no está funcionando y las basuras están

colapsando, se puede hablar del relleno este recibe cada día más de 1.000 toneladas de basura de

16 municipios, entre los que se cuentan Bucaramanga, Betulia, California, Charta, Floridablanca

y Girón, es decir, 65 por ciento de toda la recolección del departamento de Santander. Si bien El

Carrasco viene en crisis hace dos décadas, el problema se acentuó porque un juez decretó su

cierre –como ya había sucedido en el pasado– para el 13 de agosto es por ello que se ve la

importancia de reconocer la problemática ambiental significativa que ocurre en el RS debido a la

mala disposición de residuos sólidos urbanos generando impacto ambiental, social y económico

a Bucaramanga, Santander.
El Ministerio de Ambiente expidió la Resolución 2184 de 2019, por la cual empezará a

regir en el 2021 el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos en la

fuente con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de residuos en

el país y a su vez con la unificación del código de colores a nivel nacional, los prestadores de los

servicios de recolección, aprovechamiento y tratamiento de residuos podrán hacerlo de forma

más eficiente, ya que se espera que con su implementación y la colaboración de la ciudadanía, se

incremente la cantidad de material recuperado y reincorporado a los ciclos productivos.

El gobierno expide la resolución con el fin de ser mas eficientes en 3R pero es trabajo de

las comunidades concientizarse acerca de la buena disposición de los residuos, es por ello que se

evidencia en la ciudad de Bucaramanga la falta de cultura ambiental en este aspecto a tal punto

que la empresa de aseo le pide a la comunidad empezar a implementar el reciclaje.

Debido a la crisis por la que esta pasando la ciudad la empresa de aseo de Bucaramanga

EMAB S.A. E.S.P. desarrolla acciones orientadas a la Cultura Ciudadana en el adecuado manejo

de los residuos sólidos, desarrollando procesos pedagógicos a la ciudadanía, a través de las

campañas de educación y jornadas de sensibilización, con el objeto de enseñar, incentivar y

reforzar cada una de las temáticas orientadas al manejo adecuado de los residuos sólidos, para de

esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo la educación

ambiental y contribuyendo a la protección del medio ambiente. Esta campaña se realiza para

evitar la inadecuada presentación de los residuos sólidos ordinarios, desarrollando actividades de

fomento de cambio de cultura ciudadana, a través de jornadas de socialización y sensibilización,

para que así cada ciudadano participe en la mitigación del deterioro ambiental, a mejorar su

salubridad y a desarrollar hábitos en sus propias comunidades para el manejo integral de los

residuos sólidos.
Según ( Cantillo, Córdoba, Guerra, Horta, Monsalve & Sánchez, 2018) En Colombia, al

igual que muchos países en el mundo, enfrenta grandes retos en el manejo integral de sus

residuos sólidos municipales (RSM). Esto debido en gran parte, y principalmente, al elevado

índice de crecimiento demográfico e industrial del país, al cambio de hábitos de consumo de la

población, la elevación de los niveles de bienestar, y la tendencia a abandonar las zonas rurales

para concentrarse en los centros urbanos por lo tanto existen graves daños provocados al

ambiente por el manejo inadecuado de los RSM, entendiendo manejo como las diferentes fases

del ciclo de vida de los residuos desde que se generan, almacenan, transportan, tratan y disponen

en algún sitio.

Para conocer la problemática a fondo, en una investigación “Cultura ciudadana para el

manejo de residuos sólidos mediante la investigación como estrategia pedagógica” según

( Cantillo, Córdoba, Guerra, Horta, Monsalve & Sánchez, 2018) Se realizó un estudio de tipo

cualitativo, utilizando el modelo de investigación acción, desde un diseño descriptivo,

exploratorio. La investigación cualitativa busca conocer e interpretar la realidad de los

participantes a través de sus propias experiencias, entregando una información subjetiva del

fenómeno de estudio donde se llevo a cabo un cuestionario que se estructuró en cuatro sesiones

que responden a los niveles de competencia a desarrollar en los estudiantes durante el proceso

investigativo sobre el manejo de los residuos sólidos generados en la institución:

Sesión I. Conocimientos sobre preservación del medio ambiente.

Sesión II. Conocimientos sobre manejo de residuos sólidos.

Sesión III. Manejo de los residuos sólidos generados en la institución.


Sesión IV. Valores y creencias respecto a la conservación del medio ambiente y manejo de

residuos sólidos.

La anterior metodología que aplico el estudio a los estudiantes evidencia que la mayoría de ellos

tiene conocimiento de que algunas acciones causan contaminación ambiental y el beneficio de

otras acciones como reciclar, representa beneficios para el medio ambiente es por ello que esto

radica en la falta de cultura ambiental es por ello que se ha iniciado el camino

para fortalecer la cultura ciudadana de los estudiantes a través del manejo de los residuos sólidos

generados en la institución, y aunque es claro que no es se pueden obtener resultados inmediatos,

se ha evidencia en los espacios institucionales que se está dando el aprendizaje en ellos.

Se deben llevar a cabo jornadas de capacitación que lleven a la concientización de la

población acerca de la problemática ambiental que se lleva por falta de cultura ambiental en la

mala disposición de residuos sólidos, así mismo el habito de reciclaje en cada una de sus

comunidades. La empresa de aseo lleva a cabo varios proyectos para ello, uno de ellos se

describe a continuación:

La campaña Misión Recicla tiene por objeto educar, sensibilizar y reforzar a la población

bumanguesa sobre la correcta separación en la fuente, tipos de residuos reciclables, reúso,

aprovechamiento y presentación oportuna de residuos sólidos de acuerdo con el sector y la ruta

de reciclaje. La sensibilización está orientada en los impactos negativos de la problemática

asociada al aumento en la generación de residuo sólidos, la responsabilidad ciudadana como

generadores y la correcta gestión teniendo en cuenta la importancia de realizar la separación en

la fuente, acción que busca fomentar una conciencia ambiental que haga a los ciudadanos
partícipes de la preocupación y provoque en ellos la necesidad de una búsqueda de soluciones, a

través de la participación en la campaña.

Referencias bibliográficas

Cantillo, I., Córdoba, R., Guerra, E., Horta, R., Monsalve, M & Sánchez, J. (2018).

Cultura ciudadana para el manejo de residuos sólidos mediante la investigación como estrategia

pedagógica. file:///C:/Users/user/Downloads/2156-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9300-2-

10-20190314.pdf

EMAB. (2021). Cultura Ciudadana. https://emab.gov.co/cultura-ciudadana/

Minvivienda. (2021). Desde el primero de enero del 2021 empezará a regir el nuevo

código de colores para la separación de residuos. https://www.minvivienda.gov.co/sala-de-

prensa/desde-el-primero-de-enero-del-2021-empezara-regir-el-nuevo-codigo-de-colores-para-la-

separacion-de-residuos

R.S. (2021). La tragedia de las basuras en Floridablanca y Bucaramanga. Semana.com

Últimas Noticias de Colombia y el Mundo.

https://www.semana.com/nacion/articulo/emergencia-sanitaria-en-santander-que-hacer-con-

tanta-basura-y-sin-relleno-sanitario/202100/

También podría gustarte