Está en la página 1de 16

MANUAL DE PRESENTACIÓN DE

PERFIL DE TESIS O PROYECTO


DE GRADO

NIVEL LICENCIATURA

COORDINACIÓN MODALIDAD DE
GRADO

Tarija - Bolivia

2018
Encabezamiento

Todo escrito deberá incluir encabezados para destacar los sub-temas de la investigación. El
tipo de letra corresponderá al escogido para el cuerpo del documento, a 11 ptos. Se podrá
remarcar los encabezados con negrillas y deberán tener un borde inferior con línea negra
simple.

El encabezado y pie de página deberá se configurado a 1,5 anterior y 1.5 posterior. (Ver
modelo adjunto)
Separadores

Cada capítulo debe comenzar con una hoja sin encabezado ni numeración, donde se indique
únicamente el número y nombre del capítulo con el tipo de letra elegido para el cuerpo del
documento a tamaño 28 pts.

Tipo y tamaño de letra para el contenido del trabajo

El texto se escribirá usando mayúsculas y minúsculas, limitando el uso de mayúsculas


completas a títulos.

EL tipo de letras podrá ser elegido de alguno de los siguientes:

1. Times New Roman (tamaño 14)


2. Arial (Tamaño 12)
3. Trebuchet MS (Tamaño 12)

El tamaño y tipo de letra deberá ser uniforme en todo el texto, jerarquización y viñetas.

Para el encabezado, pie de página, referencias bibliográficas, citas y notas, el tamaño de


letra podrá ser igual o menor.

Sangría y Espacio

Cada párrafo debe iniciarse a principio del margen izquierdo sin dejar ningún tipo de
sangrado.

El interlineado del texto será de 1.5 líneas.

El espaciado anterior y posterior (espacio entre párrafo y párrafo) será de 12 ptos.. o 1 línea
en algunos casos.
Márgenes

Los márgenes serán los siguientes para empastado)

Margen Superior 2.5 cm.

Margen Inferior 2.5 cm.

Margen Izquierdo 3.5 cm.

Margen Derecho 2.5 cm.

Inicio y conclusión de Capítulo

Se recomienda que cada capítulo inicie en hoja aparte, y que cada uno de ellos incluya un
párrafo introductorio que presente su organización e indique al lector cuál es el objetivo
específico del mismo.

Igualmente, al terminar cada capítulo se aconseja redactar un párrafo que contenga un


pequeño resumen de lo tratado e indique además la relación del capítulo que termina con el
que empieza a continuación.

Estilo de redacción

El estilo de redacción será impersonal, es decir que se redactará en tercera persona. Por
ejemplo:

El investigador considera que.... (Tercera Persona)

Se considera que... (Forma Impersonal)

Esto significa que no deben aparecer verbos en formas conjugadas para la primera persona
singular (yo) ni para la primera personal plural (nosotros), por ende, tampoco se incluirán
pronombres como me, mi, nuestro(s), nuestra(s).

Se recomienda además:

1. Usar el estilo científico, que es directo y preciso.


2. No distraer el mensaje con términos ambiguos e imprecisos.
3. Redactar párrafos breves, evitando un excesivo número de oraciones subordinadas,
las que hacen perder la idea central.
4. Emplear las frases para demostrar y argumentar.
5. Acentuar, según reglas de acentuación de la lengua española, TODAS LAS
MAYÚSCULAS.
6. Usar un solo tipo de viñeta para todo el trabajo.
7. Si es necesario elaborar un glosario de términos que debe ir en la parte final de
trabajo.
Citas

Las citas deberán seguir el formato del estilo APA (American Psychologycal Association)

En cualquier momento que utilice palabras de otros autores, debe otorgarle el crédito. De no
hacerlo, se considera plagio.

Las citas bibliográficas son transcripciones parciales de un texto con la referencia precisa de
su origen, es decir, de la fuente, debiendo consignarse ésta en el texto mismo del trabajo.
Hay dos tipos de Citas dentro del texto:

 Directa (Cita textual de las palabras del autor): debe incluir Apellido del autor, año de
edición y número de página de donde se sacó la cita. El texto además debe ir
encerrado entre comillas “”. Por ejemplo:

“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación
y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales…” (Ramos, 2003, pág. 27).

Además se deberá hacer uso de puntos suspensivos si se omite una parte del texto.

 Indirecta o parafraseada: hace referencia a la idea, pero no textualmente; se toma la


idea de un texto, o se resume, sin utilizar las palabras textuales del autor. El año debe
ir después del nombre del autor entre paréntesis. Por ejemplo:

Ramos (2003) sostiene que uno de los cambios generados por las TIC afecta directamente
al tiempo, el cual deja de estar cimentado simplemente en el decurso de los días (pág. 29).

(En el estilo APA, las citas bibliográficas no deben incluir ningún tipo de referencia o nota a
pie de página)

Referencia Bibliográfica

Al igual que las citas, las referencias bibliográficas deberán seguir el estilo APA.

 Las referencias bibliográficas se escriben al final de un artículo científico, tesis,


proyecto de grado, monografía, libro, etc., éstas deben anotarse en orden alfabético
por apellido del autor y deben ofrecer información precisa y completa para identificar y
localizar cada una de las fuentes citadas en el texto. Estas referencias bibliográficas
deberán incluir:

Apellido, Iniciales del(los) nombre(s) A.A (año de publicación). Título del trabajo (en
cursiva/itálica). (Número de edición con la abreviación ed.). Lugar de publicación:
Editorial.

Allez, M. (2001). Empleo: El proceso de selección. (4ta ed.). Buenos Aires,


Argentina: Ediciones Macchi.

 Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético por los apellidos de los
autores o por los títulos cuando los primeros no aparecen.
 Se debe dejar un margen de 1.3 cm a partir de la segunda línea de cada referencia.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. (3 ed.)


México: McGrawHill Interamericana.

Referencia Weblográfica

 Estas referencias deben tener al menos, el título del recurso, fecha de publicación o
fecha de acceso, y la dirección (URL – Uniform Resource Locator) del recurso en el
Web. En la medida que sea posible debe contener el (la) autor(a) del recurso.
 Es importante incluir la fecha en la que se ingresó a la página web para recoger la
información, introducida por la frase: Recuperado el día, mes y año.
 Apellido, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado el día, mes, año, de
URL de la fuente.

Salas, Humberto. El déficit Atencional en adolescentes. Recuperado el 17 de abril de 2007


de http://déficit_atencional_en_adolescentes.jatd

SE RECOMIENDA AL INVESTIGADOR UTILIZAR UN MÍNIMO


DE 15 FUENTES DOCUMENTALES IMPRESAS (LIBROS,
REVISTAS, PERIÓDICOS, MANUALES, FOLLETOS) Y UN
MÁXIMO DE 10 FUENTES DOCUMENTALES
ELECTRÓNICAS (PÁGINAS WEB CONFIABLES, LIBROS
ELECTRÓNICOS) PARA LA ELABORACIÓN DE SU TRABAJO
DE INVESTIGACIÓN. LAS MISMAS DEBEN APARECER
TANTO EN CITAS COMO EN REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS. EL CUMPLIR CON ESTO DARA UN
VERDADERO SUSTENTO TEORICO AL TRABAJO.
EL CONTAR CON UNA APROPIACIÓN DE LOS CONCEPTOS
APORTAN EN GRAN MEDIDA A LA CALIDAD DEL TRABAJO,
ESTA APROPIACIÓN ES UNA ASIMILACIÓN, ADAPTACIÓN O
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEORÍA PARA CADA TRABAJO
EN PARTICULAR.
ACLARACIÓN: PUEDEN HABER TRABAJOS QUE NO
CUENTEN CON MUCHA BIBLIOGRAFIA POR LO CUAL ESTA
NO ES UNA REGLA APLICABLE AL 100%.
MODELO
TAPA INTERNA:

DERECHO
(Carrera) (Arial Black 14)
TESIS
(Modalidad de Graduación) (Arial Black 14)

INCORPORAR, EN EL ARTÍCULO 130 DEL


CÓDIGO DE FAMILIA, EL MALTRATO A
LOS NIÑOS
(Título del trabajo) (Arial Black 20)

Alex Flores Arandia


(Nombre completo del autor) (Arial Black 14)

Modalidad de Graduación (Tesis/Proyecto de Grado) para


optar al grado de licenciatura en Nombre de la Carrera
(Arial black 14)

Ciudad - País

Año
(Arial Black 12)
ÍNDICE:

El índice debe estar automatizado.

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES ………………………………………………………………………… 1

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ……………………………………………………… 2

1.2.1 Esquema del problema ………………………………………………………………… 3

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 PROCESO ADMINISTRATIVO …………………………………………………………. 9

2.2 ORGANIZACIÓN ...................................................................................................... 9

2.3 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN …………………………………………………….. 10

CAPÍTULO III: DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

3.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………. 28

3.2 OBJETIVOS ……………………………………………………………………………….. 29

3.2.1 Misión propuesta ……………………………………………………………………….. 29

CAPÍTULO IX: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUSIONES ………………………………………………………………………… 183

9.2 RECOMENDACIONES …………………………………………………………………... 185

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

i
1,5 cm
ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS, IMÁGENES, GRÁFICOS Y/O FIGURAS (SI
CORRESPONDE):

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº III.1: POBLACIÓN POR EDADES SEXO …………………………………….. 45

CUADRO Nº III.2: TRABAJADORES QUE NO SE TOMARAN EN CUENTA …………… 45

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº III.1 EDAD DEL ENCUESTADO ……………………………………………… 47

GRÁFICO Nº III.2 SEXO DEL ENCUESTADO ……………………………………………… 48

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN Nº IV.1 DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ …………………………………… 90

IMAGEN Nº IV.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA ……………………………………………… 92

ÍNDICE DE PLANOS

PLANO DE BAR DE LA PEÑA ………………………………………………………………... 128

PLANO BARRA DESDE OTRA PERSPECTIVA ……………………………………………. 128

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA DE FLUJO Nº V 1 CONTRATACIÓN DE ARTISTAS ……………………….. 111

DIAGRAMA DE FLUJO Nº V 2 PRESENTACIÓN DE ARTISTA ………………………… 112

ii
1,5 cm
SEPARADOR:

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1,5 cm
CONTENIDO: 2,5 cm
INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

Hoy en día existe una vocación de servicio asumida por parte de las Casas Superiores de
Estudio, tanto de las estatales o autónomas, como de las privadas para facilitar el
acercamiento a jóvenes de provincia y comunidades indígenas a la Universidad; este
proceso se ha convertido en una realidad a través de una infinidad de convenios firmados
con las Universidades, las Organizaciones Sociales y el Gobierno Nacional para brindar
mayores oportunidades a los jóvenes provenientes de estos sectores, para acceder a una
Casa Superior de estudio, entre ellos está la facilidad de ingreso y la otorgación de becas.
Pero con todos estos beneficios no se ha logrado cumplir con la meta fijada por dichas
instituciones ya que persiste el bajo índice de profesionales campesinos e indígenas y
obviamente lo que demuestra que el problema todavía no está solucionado.
3,5 cm
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2,5 cm
Esta residencia como se expuso anteriormente, cuenta con gran parte del avance para
hacer de este proyecto una realidad, una vez culminada la construcción de la obra, surge
el planteamiento de un nuevo problema como ser: La inexistencia de una planificación para
la puesta en marcha del proyecto Residencia Universitaria Ogapy Katupyry a causa de un
nacimiento empírico sin fundamentación del tipo investigativa, un desconocimiento del
personal requerido para la actividad y trabajo informal no estructurado.

1
1,5 cm
BIBLIOGRAFÍA

Allez, M. (2001) Empleo: El proceso de selección. Buenos Aires, Argentina: Ediciones


Macchi.

Bracker, M. (2002). Metodología de la investigación social cualitativa. (3ra ed.). Managua,


Nicaragua: Universidad Politécnica. Ejemplo varios autores:

Cordero, T. (2005). Experiencias pedagógicas de las madresmaestras: comprendiendo los


significados de las actividades del jardín. Tesis de Doctorado en Educación,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. (3


ed.). México: McGrawHill Interamericana.

WEBLOGRAFÍA

Agricultura sustentable. (s.f.). En Glosario de términos ambientales de EcoPortal.net.


Recuperado el 18 de junio de 2002 de
http://www.ecoportal.net/content/view/full/169/offset/0

Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos
de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de
Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado el 25 de
noviembre de 2002 de
http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.d
f
ACLARACIÓN
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE GRADO
Carátula
Resumen (MDGII)
Índice
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Delimitación
1.2.1 Límite sustantivo
1.2.2 Límite Temporal
1.2.3 Límite Geográfico
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Formulación del Problema
1.5 Sistematización del Problema y Abordaje de la Solución (en forma sistémica o de árbol de
problemas)
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General
1.6.2 Objetivos específicos
1.7 Justificación
1.7.1Justificación Científica
1.7.2 Justificación Social
1.7.3 Justificación Económica
1.7.4 Justificación Personal
1.8 Metodología
1.8.1 Tipo de investigación o estudio (Exploratoria, Descriptiva, Correlacional, Explicativa)
1.8.2 Población y muestra
1.8.3 Fuentes de Información
1.8.4 Métodos (Teórico, empírico, estadístico –descriptivo, inferencial)
1.8.5. Técnicas y Procedimientos
1.8.6 Instrumentos
1.8.7 Medios
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO (debe estar incluido en el perfil)
Estructura del Alcance del Proyecto:
A partir de este punto, los capítulos dependerán de la tipología de proyecto a realizar
(Desarrollo Organizacional, Estudio de Factibilidad, Propuesta de una Estrategia, MDG II
Esquema TESA)
Bibliografía/Weblografía
Apéndice o Anexos
ESTRUCTURA DE TESIS
Carátula
Resumen (MDGII)
Índice
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes/Introducción
1.2 Delimitación
1.2.1 Límite sustantivo
1.2.2 Límite Temporal
1.2.3 Límite Geográfico
1.3 Planteamiento del problema
1.4 Formulación del Problema
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
1.5.2 Objetivos Específicos
1.6 Justificación
1.6.1Justificación Científica
1.6.2 Justificación Social
1.6.3 Justificación Económica
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO (debe estar incluido en el perfil)
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN (debe estar incluido en
el perfil)
3.1 Tipo de Estudio (Exploratorio, Descriptivo, Correlacional, Explicativo)
3.2 Diseño de Investigación (experimental – no experimental)
3.3 Hipótesis
3.3.1 Identificación de Variables
3.3.2 Definición conceptual y operacionalización de variables
3.4 Población, Muestra y Muestreo
3.5 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos
3.6 Elaboración de instrumentos y validación
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES MDG II
Bibliografía/Weblografía
Apéndice o Anexos

También podría gustarte