Está en la página 1de 29

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

1
Í.TDA.

NORMA CHILENA NCh 2593-2001

I N S T I T U T O N A C I O N A L DE N O R M A L I Z A C I Ó N • I N N - C H I L E

Uniones domiciliarias de alcantarillado en tubos de


hormigón simple - Requisitos

Domici/iary unions oí sewer system in concrete pipes - Requirements

Primera edición : 2001

Descriptores:
CIN
e
COPYRIGHT : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN • INN ' Prohibida reproducción y venta
Dirección : Matías Cousiño N° 64, 6o Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 Chile
Teléfonos : +(56 21 44-1 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5° Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax ; + (56 2) 44-1 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas [5° Piso) : +156 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Otganization fot Standatdi;atiori) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)
NCh2593

Contenido

Página

Preámbulo IV

1 Alcance y campo de aplicación 1

2 Referencias normativas

3 Términos y definiciones

4 Requisitos de los elementos 3

4.1 Tubos de hormigón simple con unión rígida 3

4.2 Tubos de hormigón simple con unión flexible 3

4.3 Tubos de hormigón simple con registro y con unión rígida 4

4.4 Anillos de caucho 4

5 Requisitos de las uniones domiciliarias 4

5.1 Longitud 4

5.2 Empalme 4

5.3 Diámetros 6

5.4 Pendientes 6

5.5 Sello de las uniones 6

5.6 Zanjas 7

5.7 Refuerzos 8

5.8 Compactación de los rellenos 8

5.9 Ultima cámara de inspección 9


NCh2593

Contenido

Página

5.10 Elevación de aguas servidas 10

6 Diseño de la unión domiciliaria 10

7 Verificaciones y pruebas - Aceptación y rechazo 10

7.1 Verificación del asentamiento y pendientes 10

7.2 Prueba de bola 10

7.3 Prueba de luz 11

7.4 Prueba de impermeabilidad hidráulica 11

7.5 Segunda prueba de bola o de luz 11

7.6 Aceptación y rechazo 12

Anexos

Anexo A (normativo) Solución unión domiciliaria a colector de PVC 18

Anexo B (informativo) Bibliografía 23

Figuras

Figura 1 a) Esquema de empalme de la UD con tubo con registro a colector 12

Figura 1 b) Esquema de empalme de la UD con tubo sin registro a colector 13

Figura 2 a) Esquema de empalme a cámara de inspección sin salto 14

Figura 2 b) Esquema de empalme a cámara de inspección con salto 15

Figura 3 Esquema de cámara sobre la UD para empalme a red de diámetro


mayor a 700 mm 16
NCh2593

Contenido

Página

Figura 4 Esquema de empalme de la UD a última cámara de inspección

domiciliaria 17

Figura A.1 18

Figura A.2 19

Figura A.3 20

Figura A.4 21

Figura A.5 22

Tablas

Tabla 1 Determinación de diámetros para tubos de descarga horizontales 6


NORMA CHILENA NCh2593-2001

Uniones domiciliarias de alcantarillado en tubos de


hormigón simple - Requisitos

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZARON (ISO) y de la COMISIÓN
PANAMERICANA DE NORMAS TÉCNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh2593 ha sido preparada por el Comité Uniones domiciliarias de


alcantarillado y la División de Normas del Instituto Nacional de Normalización, y en su
estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes:

Aguas Cordillera S.A. Ornar Lara V.


Empresa DURATEC-VINILIT Miguel Maldonado B.
Pedro Oteiza F.
Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS Francisco Aravena G.
Empresa Sanitaria de Valparaíso, ESVAL Ornar Chávez R.
Javier Hernández H,
Darío Pareja P.
Instituto de la Construcción, IC Claudio Acuña C.
Instituto Nacional de Normalización, INN Camilo Sánchez D.
Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS Christian Lilio S.
Gerardo Samhan E.
Molina C, Guillermo Guillermo Molina C.

Esta norma se estudió para establecer los requisitos mínimos que debe cumplir la
instalación correspondiente a las uniones domiciliarias de alcantarillado (UD) con tubos de
hormigón simple.

Esta norma se inserta dentro del proyecto FDI Calidad en la Construcción - Actualización
Técnica de Normas Chilenas Oficiales.

IV
NCh2593

Por no existir Norma Internacional, en ía elaboración de esta norma se ha tomado en


consideración el Estándar Técnico NT 402 Uniones domiciliarias de alcantarillado en
tuberías de hormigón simple, de la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, EMOS, así
como antecedentes técnicos proporcionados por el Comité.

El Anexo A forma parte del cuerpo de la norma.

El Anexo B no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título informativo.

Esta norma ha sido aprobada por ef Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 30 de Julio de 2001.

V
NORMA CHILENA NCh2593-2001

Uniones domiciliarias de alcantarillado en tubos de


hormigón simple - Requisitos

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece los requisitos mínimos que debe cumplir la instalación
correspondiente a las uniones domiciliarias de alcantarillado (UD) con tubos de hormigón
simple, con o sin unión flexible.

1.2 Esta norma se aplica a las UD de uso residencial, construidas en terrenos sin
presencia de napa, a ser empalmadas tanto a colectores nuevos como existentes,
destinadas a evacuar por gravedad a la presión atmosférica y a temperaturas inferiores a
60°C, las aguas servidas de la propiedad.

1.3 Esta norma no se aplica a las UD ejecutadas en terrenos con presencia de napas de
agua ni a las UD destinadas a descarga de residuos industriales líquidos (RILES} que no
cumplan con la normativa vigente (ver Anexo B}.

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de


referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.

A la fecha de publicación de esta norma estaba vigente la edición que se indica a


continuación.

Todas las normas están sujetas a revisión y a las partes que deban tomar acuerdos,
basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las ediciones
más recientes de las normas que se incluyen a continuación.

NOTA - El Instituto Nacional de Normalización mantiene un registro de las normas nacionales e internacionales
vigentes.
NCh2593

NCh170 Hormigón - Requisitos generales.


NCh184/1 Tubos prefabricados de hormigón simple y de hormigón
armado base plana para alcantarillado - Requisitos generales.
NCh184/2 Tubos prefabricados de hormigón armado de sección circular
para alcantarillado - Requisitos generales.
IMCh184/3 Ductos prefabricados de hormigón armado para alcantarillado
- Requisitos generales.
NCh185 Tubos de hormigón simple para alcantarillado - Ensayos,
NCh725 Alcantarillado - Tubos de asbesto-cemento - Especificaciones.
NCh1362 Alcantarillado - Prueba de impermeabilidad.
NCh1 534/2 Mecánica de suelos - Re/aciones humedad/densidad - Parte 2:
Métodos de compactación con pisón de 4,5 kg y 460 mm de
caída.
NCh1623 Cámaras de inspección prefabricadas para redes públicas de
alcantarillado - Requisitos.
NCM632 Tapas y anillos de fundición de hierro para cámaras de
válvulas de agua potable ubicadas en calzada.
NCh1635 Tubos de po/ic/oruro de vini/o (PVCj rígido para instalaciones
sanitarias de alcantarillado domiciliario - Requisitos.
NCh2080 Tapas y anillos de fundición de hierro para cámaras de
válvulas de agua potable ubicadas en calzada.
NCh2592 Uniones domiciliarias de alcantarillado en tuberías de
po/ic/oruro de vinilo (PVC) rígido - Requisitos.
ASTM C443- 1998 [M]11 Standard Specification for Joints for Circular Concrete Sewer
and Culvert Pipe, Using Rubber Gaskets.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1 Autoridad Competente: para efectos de esta norma, prestador y/o autoridad estatal
correspondiente que tiene competencias en el ámbito de regulación, fiscalización y/o
diseño de las redes de alcantarillado

3.2 cámara de inspección: aquella que permite la operación y mantenimiento del sistema
de alcantarillado

3.3 colector de alcantarillado: tubo destinado a recibir, transportar y conducir las aguas
servidas provenientes de los inmuebles (edificios, viviendas, colegios, industrias, entre
otros)

3.4 empalme: conexión física entre la unión domiciliaria de alcantarillado y el colector

1) Mientras no exista la norma chilena correspondiente, se debe usar esta norma.


NCh2593

3.5 inspección técnica de la obra (ITO): acción mediante la cual personal técnico
autorizado por la Autoridad Competente verifica el cumplimiento de los requisitos
especificados en la presente norma

3.6 instalación domiciliaria de alcantarillado: obras necesarias para evacuar las aguas
servidas domésticas del inmueble desde los artefactos hasta ia última cámara domiciliaria
inclusive, o hasta los sistemas propios de disposición. Además se podrán evacuar
residuos industriales líquidos que den cumplimiento a la normativa vigente

3.7 instalación interior de alcantarillado: conjunto de tubos e implementos de la red


interna de alcantarillado de la propiedad considerada hasta la salida de la última cámara de
inspección domiciliaria

3.8 línea oficial: la indicada en el plano oficial de una ciudad o la indicada en el certificado
de línea emitido por la Dirección de Obras de la Municipalidad correspondiente, como
deslinde entre la propiedad particular y los bienes de uso público

3.9 tubos de hormigón simple: cilindro hueco de este material, cuyos extremos de unión
correspondan al tipo campana espiga. Se le conoce también como tubo de cemento
comprimido

3.10 última cámara de inspección domiciliaria: última cámara de inspección domiciliaria en


el sentido del flujo a la cual se une la UD

3.11 unidad de equivalencia hidráulica: concepto probabilístico en términos del cual se


cuantifica la contribución de gasto al sistema de tubos de la instalación domiciliaria de
alcantarillado, de cada uno de los artefactos instalados, expresado a una determinada
escala

3.12 unión domiciliaria de alcantarillado (UD): tramo de la red pública o particular de


recolección de aguas servidas domésticas y/o RILES que cumplan con la normativa
vigente, comprendido desde su punto de empalme a la red de recolección, hasta la última
cámara de inspección domiciliaria exclusive, con características de pública o particular

4 Requisitos de los elementos

4.1 Tubos de hormigón simple con unión rígida

Los tubos deben cumplir con todos los requisitos establecidos en NCh 184/1 y NCh185.

4.2 Tubos de hormigón simple con unión flexible

Tubos de hormigón simple cuyo sistema de unión trae incorporado un anillo de caucho.
Los tubos deben cumplir con todos los requisitos establecidos en NCh1 84/1 y NCh1 85, a
excepción del valor de la resistencia mínima a la compresión diametral, que debe
corresponder a la especificada por el fabricante.
NCh2593

4.3 Tubos de hormigón simple con registro y con unión rígida

El material y el diseño del enchufe debe cumplir con todos los requisitos establecidos en
NCh1 84/1 y NCh1 85. Los extremos de unión deben corresponder al tipo campana-espiga.
El largo máximo debe ser de 450 mm, incluyendo la campana [ver Figura 1 a)].

4.4 Anillos de caucho

El anillo de caucho utilizado en el sistema de unión del tubo de hormigón simple de alta
resistencia, debe cumplir con los requisitos señalados en ASTM C 443: 1998 [M]. El anillo
debe ser resistente a los agentes químicos presentes en la descarga.

5 Requisitos de las uniones domiciliarias

5.1 Longitud

La UD debe ser recta y no debe exceder los 20 m. Para longitudes mayores a este valor,
deben ser materia de estudio y aprobación de la Autoridad Competente.

5.2 Empalme

Las UD señaladas en la presente norma, se deben empalmar a colectores de alcantarillado


público o privado de acuerdo a lo siguiente:

5.2.1 Redes nuevas

5.2.1.1 Colector de hormigón simple

En nuevas urbanizaciones o en proyectos que involucren una extensión de la red de


alcantarillado, cuando el material del colector sea hormigón, las UD deben ser del mismo
material.

Cuando se trate de la construcción simultánea de colectores con UD correspondientes a


diámetro de 100 mm, éstas se podrán ejecutar con tubos sin registro [ver Figura 1 b)].

En otros casos se debe cumplir con lo establecido en 5.2.2.

5.2.2 Redes existentes

5.2.2.1 Colector de PVC o de asbesto-cemento

Se pueden utilizar piezas conformadas o inyectadas en PVC (ver Anexo A) u otras


soluciones técnicas aceptadas por la Autoridad Competente para unir la UD al colector.
NCh2593

5.2.2.2 Colectores de hormigón simple

El empalme con el colector existente se debe efectuar con un tubo con registro. El registro
debe quedar ubicado en la parte superior del tubo y se deberá efectuar refuerzo de
hormigón como se señala en Figura 1 a}.

5.2.2.3 Cámara de inspección pública

Cuando la UD se conecta a una cámara de inspección pública, se deberá contar con la


aprobación de la Autoridad Competente [ver Figura 2 a)].

En el caso que se justifique técnicamente una conexión a la cámara pública con diferencia
de nivel mayor a 30 cm entre la llegada de la UD y la banqueta, se deberá realizar un salto
exterior según se indica en Figura 2 b}.

5.2.2.4 Empalmes de diámetro 150 mm a 300 mm a red de diámetro menor o igual a


700 mm

Cuando se trate de UD con empalme de 150 mm a 300 mm de diámetro, a tubos de la


red de diámetro menor o igual a 700 mm, el empalme se debe efectuar a través de una
cámara de inspección construida sobre el colector [ver Figuras 2 a} y 2 b)"].

El empalme a través de la cámara se debe hacer en forma perpendicular ai colector o


diagonal aguas abajo.

Otras soluciones deberán ser aceptadas por la Autoridad Competente.

5.2.2.5 Empalmes de diámetro 150 mm a 300 mm a red de diámetro mayor a 700 mm

Cuando se trate empalmes de 150 mm a 300 mm de diámetro, a tubos de la red de


diámetro mayor a 700 mm, una alternativa es construir una cámara de inspección sobre
la UD. Esta cámara debe quedar a una distancia entre 1 m y 2 m de la red pública de
alcantarillado. El material de la UD, entre el colector y esta cámara adicional, debe
corresponder al material del colector. Su diámetro debe ser equivalente al del tubo que va
desde esta cámara a !a última cámara de inspección domiciliaria y no debe disminuir la
pendiente de la UD. En este caso, el empalme y la unión con la cámara de inspección
adicional se deben ejecutar de acuerdo a lo establecido en NCM623, cuando el colector
es de hormigón simple. Si el colector es de asbesto-cemento, el empalme se debe ejecutar
según las indicaciones o especificaciones técnicas del fabricante o recomendaciones de
la ITO.

Esta u otra solución debe ser propuesta por el proyectista y ser aceptada por la Autoridad
Competente.
NCh2593

La conexión con la cámara adicional se debe reforzar con dado de hormigón igual al
señalado en 5.7 (ver Figura 3).

NOTA - Las cámaras señaladas en 5.2.2.4 y 5.2.2.5, cuando sean prefabricadas, deben cumplir con los
requisitos de diseño establecidos en NCM623, y cuando sean hechas en sitio deben cumplir con las
exigencias y especificaciones técnicas de la Empresa Sanitaria correspondiente.

5.3 Diámetros

5.3.1 El diámetro de los tubos de la UD se debe fijar de acuerdo con Tabla 1.

Tabla 1 - Determinación de diámetros para tubos de descarga horizontales

Diámetro en mm, Número máximo de unidades de equivalencia hidráulica totales instaladas


pulgadas Pendiente 1 % Pendiente 2% Pendiente 3% Pendiente 4%
100 (4") 450 630 780 900
150 (6"| 1 350 1 900 2 300 2 700
200 (8") 2 800 3 900 4 750 5 600
250(10": 4 900 6 800 8 300 9 800
300 (12") 8 000 11 200 13 600 16 800

NOTA - Para el tramo que va desde la cámara adicional al colector (ver Figura 31 con tubería de
policloruro de vinilo (PVC|, se deben ocupar los valores de NCh2592.

5.3.2 La UD debe tener un diámetro único en toda su extensión.

5.4 Pendientes

En general la pendiente de los tubos que conduzcan materias fecales o grasosas debe ser
de mínimo 3%, y máximo de 33% y ser constante en toda su longitud. Sin embargo, en
situaciones especiales, se puede considerar una pendiente mínima de hasta 1 % y una
pendiente máxima a determinar, y se deben justificar técnicamente ante la Autoridad
Competente. Para pendientes mayores a un 7% se debe contemplar lo indicado en 5.7.

5.5 Sello de las uniones

5.5.1 Sin anillo de caucho

Las uniones de los tubos de hormigón simple, se deben seliar con un cordón de cemento
puro recubierto con otro de mortero de cemento de 510 kg cem/m3.

5.5.2 Con anillo de caucho

Las uniones no se deben sellar.


NCh2593

5.6 Zanjas

Las zanjas para colocar los tubos se deben ejecutar de acuerdo con los trazados y
pendientes indicados en el plano del proyecto; deben tener su fondo excavado de modo
de permitir el apoyo satisfactorio de los tubos y, cuando se requiera, que es el caso de los
tubos de hormigón simple del tipo campana-espiga, se debe profundizar en el lugar de las
uniones.

El ancho del fondo de la zanja debe ser igual a D + 0,3 m a cada lado, donde D es el
diámetro exterior del tubo.

La profundidad de la zanja la determinará el proyecto, siendo como mínimo 0,45 m sobre


la clave del tubo {ver 5.7).

Al efectuar la excavación de zanjas, se deben observar las disposiciones correspondientes,


en lo referente al ancho en el fondo, taludes, y entibados que fuesen necesarios de
acuerdo con la clase de terreno y profundidad, de manera que no se perjudique a
propiedades vecinas y se resguarde la seguridad del personal que labora en la faena.

Las zanjas deben estar convenientemente señalizadas de acuerdo a ias ordenanzas


Municipales a fin de evitar accidentes.

Las excavaciones se deben hacer a tajo abierto hasta una profundidad de 1 m. Para
profundidades mayores, se puede autorizar la ejecución de túneles. El sello de la
excavación se debe realizar a mano en los últimos 100 mm para no remover el terreno
natural. Sí éste es removido se debe compactar al 80% del Próctor Modificado, ó 75% de
la densidad relativa, según corresponda al tipo de suelo de fundación. En et caso que la
excavación exceda el sello indicado en el plano de proyecto, los tubos se deben colocar
sobre un relleno de hormigón de 150 kgf/cm2 (H15), según clasificación establecida en
NCh170.

No obstante lo anterior, si los planos del proyecto no incluyen las disposiciones acerca de
la cama de apoyo, se deben adoptar ias precauciones mínimas siguientes:

a) Si la zanja se ha excavado en material común, se debe alisar el fondo eliminando las


salientes y depresiones existentes, sacando ias piedras que sobresalgan y rellenando
posteriormente con una capa compactada de material de tamaño inferior a 5 mm
proveniente de material de la excavación o de arena compactada. La capa compactada
debe tener un espesor mínimo de 100 mm para lograr un apoyo continuo de los tubos
en toda su longitud.

b) Si la zanja presenta el fondo rocoso, la capa de material o arena compactada debe


tener un espesor mínimo de 100 mm sobre las puntas de roca hasta eliminar las
irregularidades de la excavación y lograr el apoyo de los tubos en toda su longitud.
NCh2593

Los tubos se deben colocar comenzando por la zona de menor cota en la zanja, y en
sentido ascendente. Se debe cuidar que queden firmemente asentadas, bien alineadas y
que las uniones sean impermeables, lisas y continuas para no causar obstrucciones u
otras irregularidades.

En todos los casos el espesor libre del recubrimiento, no debe ser inferior a 100 mm.

5.7 Refuerzos

Los tubos de hormigón simple se deben reforzar con un dado de hormigón de 1 50 kgf/cm2
(H15), según clasificación de NCh170, en los casos que se indican a continuación:

a) en pendientes superiores a 7%;

b) en cruces de paredes;

c) cuando pasen bajo secciones edificadas;

d) cuando la clave del tubo se encuentre a l m o menos bajo el nivel de terreno;

e) en la conexión con la primera cámara de inspección domiciliaria (ver Figura 4), o en la


conexión con la cámara de inspección señalada en 5.2.2.4 y 5.2.2.5 [ver Figuras 2 a);
2 b) y 3)];

f) en el empalme el colector [ver Figuras 1 a) y 1 b)].

En todos los casos el espesor libre del recubrimiento de hormigón, no debe ser menor
a 100 mm.

En el caso de pendientes mayores que lo justifiquen, se deben ejecutar machones de


anclaje para evitar desplazamientos del relleno.

5.8 Compactación de los rellenos

Los rellenos se deben compactar hasta lograr la densidad estipulada en los planos del
proyecto o en las especificaciones técnicas respectivas.

En caso de no estar especificada la densidad de los rellenos, éstos se deben compactar


hasta obtener los valores siguientes:

a) Para reltenos permeables:

Densidad relativa de 75% del Próctor Modificado.

8
NCh2593

b} Para rellenos impermeables bajo zonas de pavimento:

Densidad máxima seca de 95% del Próctor Modificado, determinada según NCh1 534/2.

c) Otras zonas:

Densidad máxima seca de 85% a 90% del Próctor Modificado, determinada según
NCM534/2.

La compactacion se debe realizar utilizando equipos mecánicos.

5.9 Ultima cámara de inspección

5.9.1 Ubicación

La última cámara de inspección debe quedar dentro de la propiedad privada, lo más cerca
posible de la línea oficial de cierro, y el eje de la cámara no debe quedar a más de 1 m de
esta línea oficial y en un lugar accesible. Excepcionalmente la Autoridad Competente
puede autorizar distancias mayores a 1 m. Estas se deben justificar técnicamente en el
proyecto domiciliario respectivo. En todo caso, el tramo que va desde la última cámara de
inspección hasta el colector no debe exceder los 20 m. Si no fuera posible colocar la
última cámara de inspección dentro del inmueble, la Autoridad Competente podrá
autorizar su colocación en la vía pública, debiendo el propietario, en este caso, cumplir
con las disposiciones que la respectiva Ilustre Municipalidad establezca.

5.9.2 Requisitos de diseño

5.9.2.1 Ultima cámara de inspección ubicada dentro de la propiedad

La última cámara de inspección y su tapa debe cumplir con los requisitos de diseño
establecidos en la reglamentación vigente (ver Anexo B).

El cumplimiento de lo anteriormente señalado será requisito previo para que la Autoridad


Competente otorgue la autorización del empalme.

5.9.2.2 Ultima cámara de inspección ubicada en la vía pública, previa autorización


municipal

La última cámara de inspección debe cumplir con los requisitos de diseño señalados en
NCh1623.

La tapa y su anillo deben cumplir con lo establecido en NCh2080.

El cumplimiento de lo anteriormente señalado será requisito previo para que la Autoridad


Competente otorgue la autorización del empalme.
NCh2593
5.9.2.3 Ultima cámara de inspección ubicada en espacios comunes de una propiedad

En edificios o viviendas donde exista propiedad común del terreno (condominios) y que
estén acogidas a la reglamentación vigente, o en urbanizaciones sociales, los espacios
comunes, tales como: pasajes, calzadas, veredas, estacionamientos y similares, se deben
considerar de uso público. Por lo tanto, la tubería principal, o de uso común de
alcantarillado del condominio, donde descargan los ramales de los inmuebles, las cámaras
de inspección con sus respectivas tapas y anillos, deben tener las mismas características
técnicas de las redes públicas. Por lo tanto, las cámaras de inspección deben cumplir con
los requisitos de diseño establecidos en NCh1623; las tapas y sus anillos deben cumplir
con los requisitos de diseño señalados en NCh2O8O.

El cumplimiento de lo anteriormente señalado será requisito previo para que la Autoridad


Competente correspondiente otorgue la autorización del empalme.

Las cámaras públicas hechas en sitio sin elementos prefabricados deben cumplir con las
exigencias y especificaciones técnicas de la Autoridad Competente.

5.10 Elevación de aguas servidas

En el caso que exista elevación de aguas servidas en el inmueble, éstas no se deben


impulsar directamente ni al colector, ni a la UD. Para estos casos se debe aplicar lo
establecido para elevación de aguas servidas en la legislación vigente (ver Anexo B).

6 Diseño de la unión domiciliaria

6.1 El diseño de la UD debe cumplir con los requisitos de esta norma.

6.2 Planos tipo

Las Empresas de Servicios Sanitarios deben poner a disposición de los interesados sus
propios planos tipos, que den cumplimiento a esta norma.

7 Verificaciones y pruebas - Aceptación y rechazo


7.1 Verificación del asentamiento y pendientes
Antes de efectuar el relleno de la excavación, se debe verificar el asentamiento de los
tubos y la pendiente indicada en el plano y, cuando proceda, se debe revisar la protección
de hormigón de los tubos.

7.2 Prueba de bola

Con el propósito de verificar la existencia de costras en las uniones u otro impedimento


interior, los tubos de la UD de diámetro igual a 100 mm se deben someter a una prueba
de bola desde la última cámara de inspección domiciliaria hasta el colector público. Para
uniones domiciliarias de diámetros mayores a 100 mm esta prueba se sustituirá por la
prueba de luz (ver 7.4).

10
NCh2593

La bola debe tener una tolerancia máxima de 3 mm respecto al diámetro del tubo a
verificar. La bola se debe deslizar fácilmente entre la última cámara de inspección y el
colector.

7.3 Prueba de luz

Esta prueba se debe efectuar a UD de diámetros mayores a 100 mm.

Esta prueba se efectúa instalando, en la última cámara de inspección, una fuente de


iluminación adecuada tal como una linterna, y un espejo en el tubo de registro para recibir
el haz de luz proveniente de la cámara antes señalada. Para uniones domiciliarias de
diámetro entre 150 mm a 300 mm, ambas medidas inclusive, esta prueba se debe
efectuar entre la primera cámara de inspección y la construida para los casos especiales
señalados en 5.2.2.4 y 5.2.2.5.

La prueba se debe realizar moviendo circularmente la fuente de iluminación en la sección


inicial del tubo, verificándose que la recepción de la imagen en el espejo no presente
interrupciones durante e! transcurso de la prueba.

7.4 Prueba de impermeabilidad hidráulica

La UD se debe someter a una prueba hidráulica de 1,6 mea sobre el punto más alto, entre
el tubo de registro y la última cámara de inspección. En el caso de instalaciones de UD de
100 mm y colectores nuevos se puede realizar la prueba en forma simultánea, en cuyo
caso los tubos de la UD no deben contemplar tubo con registro.

Esta prueba se debe efectuar con las uniones de los tubos descubiertas.

Las pérdidas por filtración de los tubos no debe ser superior a lo indicado en la
reglamentación vigente fver Anexo B).

Durante esta prueba se debe efectuar una revisión de las uniones mediante inspección visual
para verificar que no filtren. Una vez realizada la verificación de las uniones, se precederá a
rellenar los huecos bajo éstas con hormigón pobre, hasta cubrir la mitad de los tubos.

Luego se procede a efectuar los rellenos para cubrir los tubos hasta 0,5 m, dejando
descubierto sólo el tramo de tubo con registro. En estas condiciones se verifica que no se
produzcan pérdidas por infiltración superiores a las aceptadas.

7.5 Segunda prueba de bola o de luz

Dependiendo de los diámetros de la UD, una vez concluida la prueba de impermeabilidad


hidráulica, se procede a efectuar una segunda prueba de bola o de luz, según lo indicado
en 7.3 y 7.4.

11
NCh2593

7.6 Aceptación y rechazo

Una vez revisada y aceptada satisfactoriamente la UD, se debe colocar y sellar la tapa del
tubo de registro, completándose el dado de refuerzo y relleno en este punto (que había
quedado descubierto), y el relleno del resto de los tubos hasta el nivel definitivo.

Las uniones domiciliarias que no cumplan con lo establecido en la presente norma se


deben rechazar.

NOTA - El fabricante o representante de los tubos y accesorios utilizados en la UD puede solicitar una
certificación de conformidad, la que debería ser realizada por un organismo acreditado y reconocido por la
Autoridad Competente.

Cimeisicnes en milímetros

Tubo de liQrmigñn
simple con registra

Primer cordón perimetral


de cemento puro

Segundo cnrdCn perimetr-sl


de mortern de cemerto

Daflo de Hormigón
de refuerza

"utta del culec'or


de hormigan simple a
asbesto cemento

Figura 1 a) - Esquema de empalme de La UD con tubo con registro a colector

12
!MCh2593

Dimensiones en milímetros

Segundo cordón penmetral


de niQrtero tíe cementa

300 Primer cordón penmefral


crs cemento pura

Tjho de hormigón
Simple

o
o

X
01

Dgdo de hcrmigón
Oe refuerzo

Tuba del colectar


o de hormigón simple o
o asbesto cemento

100 ext. tubc 100

Figura 1 b ) - Esquema de empalme de La UD can tuba sin registra a colectar

13
NCh2593

Dimensiones sn milCmefros

V/////////////AV

Cámara de inspección
sobre el calec!ar püalico

Segundo cardón penmetrai


de mortero de cemento
Primer cordón perimetrat
ep cementa puro

•TuhD de ta UD

Dado Oe hormigón
de re'uerao

DETALLE X

Figura 2 a) - Esquerra de empalme a cámara de inspección sin salto

14
NCh2593

Dimensiones en. milímetros

(a UO

LSmara de inspección
coíeclor DÚDIICG

•itererra entre 13 dave


interior del colee lar y el
fondo deL acanalado al
CUB ss enireg3 El tjbo
ce la UD

20

[Jado de hormigfin
"E rafuerío

Segundo tord6n penmetral


de mortero de cementa
Primer rordOn perimetral
de cemenlo puro

DETALLE X

Figura 2 b) - Esquema de empalme a cantara de Inspección con salto

15
NCh2593

Dimensiones en milímetros

V/////////////ÁX:

Tubo colector

Segundo cordSn penmelra!


de mortero de cemento
Pnme- cordón penmetral
de cementa puro
Secundo cartf&n perime'ral
de moriera de calienta

Dadc ds hormigón
de refuerzo

DETALLE X DETALLE Y

Figura 3 - Esquema de cámara sobre la UD para empaLme a red de diámetro mayor a 700 mm

16
NCh2593

D,m=ns¡anes en mili metras

Ultima cáiisra de
nspenon red
domiciliaria

Tubería dp
13 ÜD

cardón penmetrat
úe cemento purc
Segundo cordón perimeiral
de iTiortera de cemento

Dudo de hormigón
Oe reluerzo

DETALLE X

Figura 4 - Esquema de empalme de La LO a última cámara de inspección domiciliarla

17
NCh2593

Anexo A
(Normativo)

Solución unión domiciliaria a colector de PVC

La conexión de una UD de hormigón simple a un colector de PVC, se realiza mediante la


confección de una pestaña en el tubo del colector para pegar la campana de salida, que
servirá de conector al tubo de hormigón simple de la UD, según el procedimiento que se
señala a continuación:

1. Marcar sobre el colector el orificio que se desea perforar. Este orificio debe tener
20 mm de diámetro menos que el de la campana de salida (ver Figura A.1).

d= D - 20 mm

Figura A.1

18
NCh2593

2. Ejecutar la perforación con una broca de copa punta roma (filos desgastados),
habitualmente de diámetro 90 mm para UD de 110 mm. En caso de no contar con
esta herramienta, se puede hacer la perforación catentando la zona que se desea
perforar y posteriormente recortarla con un cuchillo evitando quemar el tubo con llama
directa. En caso de utilizar este sistema es necesario repasar el borde de la perforación
con una escofina de grano fino (ver Figura A.2)

Rgura A.2

19
NCh2593

3. Luego de calentar el borde de la perforación para que el material se ablande, se


introduce la pieza para confeccionar la pestaña. Esta pieza tiene forma de reducción
doble con un mango para empujar y tirar. Una vez fría esta pestaña, se retira la pieza
de confección (ver Figura A.3).

Flgura A.3

20
NCh2593

4. Limpiar cuidadosamente las superficies a cementar con un paño limpio y humedecido


con Percloro.

5. Aplicar adhesivo en la pestaña y campana de salida que estarán en contacto.

6. Colocar la campana de salida en la pestaña de la tubería, haciendo coincidir el corte


curvo de la tubería con la curva del colector, presionándola por un tiempo para fijarla
definitivamente [ver Figura A.4).

ñgura A.4

21
NCh2593

La campana del conector de PVC debe ser de un diámetro que permita insertar el tubo
de hormigón al menos 10 cm y generar en la zona de contacto un puente de adherencia
en base a arena y fundente (pegamento). Se debe reforzar esta unión con un primer
anillo exterior de cemento puro y otro de mortero de cemento de 510 kg cem/m3
(ver Figura A.5).

Dimens.enes en milímetros

Segundo cordün penmeti-al


•e mortero ÚP cemento

Primer cordón oenmelral


de cemento pi.ro

Tubo de La UD

Campana especial,
de PVC

Ddda Oe hormigón
de refuerzo

Tubo del colecta-


ce FVC

Figura A5

22
NCh2593

Anexo B
(Informativo)

Bibliografía

[1] Reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y de alcantarillado


(RIDAA).

[2] Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas


de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado. D.S. N° 609/98,
MOP.

23

También podría gustarte