Está en la página 1de 18

Nombre de los estudiantes: Daniel Ramírez, Jorge

Montoya, Jorge Quintana y Juan Molano

Organización: Murillo-Tolima
GAC-2020
Docente: Marco Sanchez

Diario de campo: Acciones por el


ambiente

Programa Paz y Región


Universidad de Ibagué
GAC-2020
Contenido
Momento 1. Reflexionemos sobre el ambiente en el contexto local.......................................................................2
1.1 Reflexión inicial...............................................................................................................................................2
Momento 2. Vinculándonos con las instituciones educativas..................................................................................4
Contacto y vínculo inicial con la institución..........................................................................................................5
Indagación en la institución educativa.................................................................................................................5
Momento 3. Todos en acción por el territorio.........................................................................................................7
Momento 1. Reflexionemos sobre el ambiente en el contexto local

Entregables del momento 1 Fechas de


entrega
1.1 Un texto corto1 ( 1 a 2 cuartillas) que recoja de manera narrativa las
conclusiones de los equipos frente a las preguntas orientadoras discutidas. En el
texto se deben referenciar las fuentes bibliográficas según normas APA. Este texto
se construye dentro del diario de campo.

1.2 Un mapa elaborado en medio pliego de papel en el que se identifiquen los Hasta el 6 de
diferentes aspectos señalados en las orientaciones. El anterior texto deberá marzo
acompañarse con una fotografía de este mapa en su versión final, de igual forma,
su original debe conservarse en tanto será solicitado por el docente y utilizado en
las etapas posteriores.

1.3 Registro fotográfico (10 fotos) que refleje o exprese de alguna manera la
diversidad ambiental y los conflictos y retos frente a este tema en el territorio.
Deben conservarse como archivos JPG o PNG y también incluirse como
acompañamiento del texto dentro del diario de campo.

1.1 Reflexión inicial

Preguntas orientadoras:
- ¿Cuáles son las principales riquezas o características de la diversidad ambiental del municipio?
¿Cuáles de estas llaman más nuestra atención?
- ¿Cuáles son las principales actividades económicas del municipio y cómo se relacionan o inciden en
el tema ambiental?
- ¿Cuáles son los principales conflictos y retos ambientales que observamos en el municipio y que a
su vez se expresan en las fuentes documentales revisadas? Al respecto, ¿Cuál es el papel de la
ciudadanía? ¿Cuáles de estos conflictos o retos nos parecen prioritarios y por qué?
- ¿Cómo se relacionan los conflictos y retos ambientales observados con el contexto ambiental de la
región y del país?

1
No es responder un cuestionario, sino que con base en las preguntas discutidas, los equipos proponen un texto coherente con
los diferentes temas abordados.
- A partir del ejercicio de observación y de diálogo y análisis en el equipo ¿Qué relaciones podemos
establecer entre las características y retos ambientales del municipio, el ejercicio de la ciudadanía y
los procesos de desarrollo y construcción de paz?
- ¿Qué relaciones encontramos entre nuestros proyectos, las organizaciones donde llevamos a cabo
nuestra experiencia y el componente ambiental del municipio? ¿cómo se complementan? ¿Cómo se
podrían complementar? ¿Qué impacto podrían tener los resultados de nuestros proyectos en las
problemáticas observadas?
- ¿Qué relaciones encontramos entre nuestro campo de formación profesional y el componente
ambiental de los territorios?
- ¿Cuáles son los interrogantes que nos surgen a partir del camino recorrido hasta ahora? ¿Cuáles de
ellos nos gustaría abordar y cómo podríamos hacerlo?
Desarrollo de la reflexión

Murillo: la perla del Tolima

A 144 kilómetros de la capital del Tolima y a 3.000 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el municipio de
Murillo, o como muchos lo conocen, la perla del Tolima, una región caracterizada por su clima y por los
maravillosos y coloridos paisajes que la rodean. Su población asciende a 4.113 habitantes y se pueden
caracterizar como personas comprometidas con sus trabajos, amables y alegres, siendo esta última
característica una palabra que también define sus calles, puesto que por donde sea que se mire murillo, siempre
está llena de color.

La economía de Murillo se basa principalmente en la ganadería y agricultura, ya que, gracias a sus diferentes
pisos térmicos, le permite cultivar diferentes productos como la arveja, café, mora, uchuva, lulo, fresa y
principalmente la papa, sin embargo, el turismo es una actividad que cada día crece más en el municipio debido
a sus grandes atractivos ambientales.

Entre sus atributos o atractivos ambientales se pueden nombrar: las termales como la cabaña, la campanita y la
yuca, el parque nacional natural los nevados, la cascada el silencio, laguna el escondite y el corazón, bosque del
frailejón, y muchos más, de los cuales se destaca el termal de la cabaña como el destino más transitado, y desde
nuestro punto de vista, el bosque de frailejones como el atractivo más llamativo.

Cabe resaltar que casi todos los atractivos mencionados anteriormente son zonas protegidas y reservadas por
las entidades regulatorias del medio ambiente en el país, en el departamento, la entidad que vela por la
protección y conservación de los recursos naturales es CORTOLIMA, en donde se especifica que 18.342
hectáreas del municipio son protegidas, 8.966 hectáreas corresponden al parque natural nacional los nevados y
9.376 hectáreas corresponden a áreas amortiguadoras. (CORTOLIMA, 2013)

Como se mencionó anteriormente, casi la mitad del municipio está considerado como zona protegida, sin
embargo, dicha acción no garantiza que en la región no existan problemas relacionados con el medio ambiente,
en la región se han presentado distintos conflictos ambientales que atentan contra la conservación del medio
ambiente, uno de los problemas identificados está relacionado con el recurso hídrico de la región. Como se
mencionó anteriormente, Murillo es un municipio que se dedica principalmente a la agricultura y a la
ganadería, y aunque estas actividades impulsan económicamente la región, también genera impactos negativos
sobre el medio ambiente, siendo estas las principales fuentes de contaminación de los recursos hídricos. El
principal efecto contaminante de la actividad agrícola se deriva del uso de productos químicos en los cultivos y
en cuanto a la actividad ganadera de doble propósito, se identifica el arrastre de heces fecales y erosión, ambos
generando una contaminación de los cauces que afecta el recurso hídrico de la región.

Otro de los problemas encontrados en la región, y que también está directamente relacionado con las
actividades económicas de la región radica en los usos del suelo, este problema se divide en dos conflictos, el
primero de ellos radica en la frontera agrícola establecida para operar en el suelo de la región, es decir, que los
agricultores no respetan las limitaciones y en muchas ocasiones utilizan los suelos protegidos o zonas de
conservación para la realización de sus actividades, perjudicando gravemente el ecosistema del municipio. El
segundo conflicto relacionado con el suelo por parte de los productores de la región, radica en la realización de
quemas “controladas” sobre los suelos cultivados, dichas quemas en muchas ocasiones no pueden ser
controladas y el fuego se esparce por los terrenos dañando en muchos casos los recursos naturales más
significativos de la región como lo son las palmas de cera y los frailejones, este conflicto afecta los suelos, la
flora y la fauna del ecosistema.

En cuanto al tratamiento de aguas residuales, Murillo presenta algunas deficiencias, siendo estas reflejadas en
los esfuerzos que realiza la alcaldía del municipio en sus planes de gobierno, especialmente en el gobierno
actual se presentan varias propuestas para resolver este conflicto, pues la actual planta de tratamiento de aguas
es ineficiente debido al crecimiento de la población y por ende del uso de recursos hídricos (García, 2019).

Por último, el efecto directo de los conflictos ambientales y del mal uso de los recursos no solo del municipio
sino de todo el planeta se resume en el problema que más preocupa a la región y al mundo, y es el aumento de
las temperaturas, en el país se aprecia que la temperatura ha aumentado aproximadamente 1 grado desde el año
2011, en Murillo se evidencia el aumento de temperatura en el descongelamiento del nevado del Ruiz
(CORTOLIMA, 2015).

Para mediar y combatir estos conflictos existen organizaciones y personas que se dedican y persiguen la meta
de mejorar las condiciones ambientales del municipio. Los esfuerzos de la administración municipal actual se
enfocan en la construcción de acueductos veredales, debido a la ausencia de un servicio público de agua en
distintas veredas del municipio, además de un plan de reforestación del bosque protector (García 2019);
CORTOLIMA como entidad gubernamental y departamental también interviene en la región, protegiendo las
zonas más relevantes del municipio y estableciendo normatividad y control sobre la región, especialmente en el
tema de las fronteras agrícolas; el ejército nacional actualmente se encuentra realizando un proyecto de siembra
de frailejones en Murillo con el ánimo de mejorar los páramos de la región (Rodríguez, 2020); La institución
educativa Técnica Lepanto también es un actor ambiental importante, que desde los proyectos ambientales
escolares, vela por la protección y conservación ambiental del municipio; y por último, encontramos la
asociación Guardianes de Cumanday, conformada por un grupo de guías que realizan campañas de limpieza en
los destinos turísticos y ayudan a resolver problemas como incendios.

Las acciones realizadas por las entidades mencionadas anteriormente son un claro de ejemplo de que, sin
importar la edad o la profesión, todos podemos colaborar para ayudar al medio ambiente desde nuestros
conocimientos y desde nuestra cotidianidad. Si bien se han realizado muchas acciones para combatir este
problema, la población del municipio y las personas que habitan allí deben tomar más medidas de protección
ambiental para que murillo siga siendo la perla del Tolima.

Referencias bibliográficas:

Alcaldía Municipal de Murillo (sf). Nuestro Municipio. Murillo, Tolima. Recuperado de: http://www.murillo-
tolima.gov.co/municipio/nuestro-municipio

CORTOLIMA (2013) Plan de Gestión Ambiental Regional del Tolima 2013-2023. Ibagué, Tolima.
CORTOLIMA. Recuperado de: http://www.tolima.gov.co/descargar.php?idFile=2249

CORTOLIMA (2015). CAMBIO CLIMATICO Impactos en el Tolima. Ibagué, Tolima. CORTOLIMA.


Recuperado de:
https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/foros/Presentacion_Foro_Cambio_Climatico.pd
f

García, A (2019). Programa de Gobierno Antonio José García Rodríguez Candidato alcaldía municipio de
Murillo 2020-2023. Murillo, Tolima. Cambio Radical. Recuperado de: http://www.murillo-
tolima.gov.co/planes/programa-de-gobierno

Rodríguez, M (2020). Sembrarán cerca de mil frailejones en zona de páramo del norte del Tolima. Bogotá,
Cundinamarca. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/sembraran-
cerca-de-mil-frailejones-en-zona-de-paramo-del-norte-del-tolima

Secretaria de planeación y TIC. (2015). Estadísticas Murillo 2011 - 2014. Murillo, Tolima. Gobernación del
Tolima. Recuperado de: https://www.tolima.gov.co/descargar.php?idFile=2480

Fotografía del mapa elaborado:

Registro fotográfico del momento 1:


A continuación, incluir el registro fotográfico con una breve descripción

REGISTRO FOTOGRÁFICO
FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN

Cascada el silencio, uno de


los mayores atractivos que
se encuentran dentro de
Murillo, a unos pocos
minutos del parque
principal.

Ft: Daniel Ramírez.

Laguna el Escondite, Un
lugar desde donde se pueden
apreciar paisajes de la
región y se encuentra
ubicado cerca del colegio

Ft: Jorge Quintana


Incendio en el sector puerto
Masato, ocurrido en el mes
de febrero, en donde se
quemó gran parte del
Bosque de Roble de la
región, este es uno de los
problemas más constantes
en la región debido a las
quemas “controladas” de los
agricultores de la región.

Ft: Cesar Rincón.


palma de Cera, vereda
Canaán, estas palmas se
pueden apreciar en distintas
veredas y bosques de la
región

Ft: Jorge Quintana

Vista al nevado del Ruíz


desde Murillo, dicha foto no
es muy común de obtener
debido a las condiciones
climáticas, que
constantemente impiden la
visibilizarían del Nevado.

Ft: Jorge Quintana


Arrieros del municipio
transportando papa hacia la
zona urbana, la papa es muy
cosechada en el occidente
del municipio.

Ft: Jorge Quintana

Cañón río Recio, este es uno


de los ríos que tiene el
municipio y se considera
como zona protegida y
reservada por las
autoridades municipales

Ft: Jorge Quintana


Parque principal, ubicado en
todo el centro del municipio,
es un atractivo turístico
debido a sus hermosos
jardines.

Ft: Jorge Quintana

Laguna Corazón, ubicada


dentro del parque natural
nacional Los nevados, es muy
conocida por los numerosos
frailejones que la adornan a
sus alrededores.

Ft: Cesar Rincón.


Termales la cabaña, este es el
destino turístico más visitado
del municipio, cada fin de
semana numerosos turistas de
distintas partes del país y del
mundo, visitan este destino
durante todo el año.

Ft: Cesar Rincón.

Momento 2. Vinculándonos con las instituciones educativas

Entregables del momento 2 Fechas de


entrega
1.1 Establecimiento de contacto y vínculo con la institución educativa: acta de Hasta el 13 de
reunión firmada en el formato suministrado. Esta acta será un anexo del informe marzo
ejecutivo.
-Fotografías de soporte del proceso con la IE
1.2 Proceso de indagación inicial con actores: un texto que resuma las Hasta el 20 de
principales conclusiones de las entrevistas, así como de la revisión de documentos marzo
de la institución realizada.
-Consentimientos informados firmados
-Audios de las entrevistas

1.3 Encuentro taller con estudiantes y docentes: formato con la planeación del Hasta el 30 de
encuentro y texto corto que resuma las principales conclusiones y acuerdos de la marzo
jornada.
-Registro fotográfico
-Listado de asistencia en el formato suministrado

Contacto y vínculo inicial con la institución

Principales conclusiones y resultados del contacto institucional


Fecha de la reunión:
Institución:
Breve descripción de Indicar ubicación y cobertura (primaria, secundaria), si la institución tiene
la institución algún énfasis, si la sede está en sede urbana o rural
Participantes:

Principales
conclusiones y
acuerdos de la
reunión
Relación de anexos (Acta, listados de asistencia, cronograma, entre otros)
generados

Indagación en la institución educativa

Resultados de la revisión de documentos institucionales y de las entrevistas realizadas con


docentes y directivos
Documentos institucionales
revisados
Principales conclusiones a Revisar preguntas orientadoras de la guía
partir de la revisión de estos
documentos
Actores institucionales
entrevistados
Principales conclusiones de las
entrevistas realizadas

Proyectos ambientales Breve descripción e indicar actores involucrados


identificados en la institución
Relación de anexos generados Listados de asistencia
Registro fotográfico
Consentimientos informados firmados
Audios de las entrevistas

Matriz de planeación del primer taller de encuentro con estudiantes y docentes


Institución
Fecha en la que se llevará a
cabo la sesión
Lugar
Grupo con el que se va a En este caso se debe indicar con qué grados se va a trabajar y qué docentes se van a
trabajar involucrar
Definición de metodología y Indicar si se trabajará cartografía social u otro tipo de herramientas
de herramientas a abordar
Descripción del desarrollo Se debe describir el paso al paso del desarrollo de la sesión de acuerdo a la herramienta y
de la sesión paso a paso actividades elegidas. Conforme se describa el paso a paso de las actividades es necesario
distribuir los roles entre el equipo.

Las actividades deben ser pertinentes para el tipo de público con el que se va a trabajar, de
igual manera, es fundamental que retomen elementos o experiencias con las que los
participantes están familiarizados
Recursos requeridos Descripción de recursos requeridos para el desarrollo de la sesión
Preguntas orientadoras Este taller está pensado como un espacio para el diálogo, el intercambio y el aprendizaje,
para la reflexión durante la así como para avanzar en la construcción de acuerdos de trabajo.
sesión

Breve relatoría del desarrollo del encuentro


Fecha de la sesión
Identificación general de los
participantes
Descripción general de la sesión ¿Se llevó a cabo el encuentro como estaba planeado?¿Qué modificaciones se
generaron en el desarrollo de la jornada? ¿Cuáles fueron los momentos o actividades
que más llamaron la atención de los participantes?

Principales conclusiones de los ¿Cuáles son las principales conclusiones que surgen del diálogo desarrollado
diálogos generados alrededor de las actividades propuestas? ¿Cuáles de los planteamientos llaman más
nuestra atención y por qué?¿Qué relación encontramos entre nuestra reflexión inicial
y los aportes de los participantes?

Propuestas que se plantearon y Indicar nivel de interés y viabilidad de realización de acuerdo a alcance y recursos
que se podrían retomar en la requeridos. Referirse también a posibles adaptaciones de estas propuestas
siguiente fase del trabajo
Descripción de los productos ¿Qué productos se generaron al final del encuentro (dibujos, frases, mapas)
generados
Oportunidades de mejora ¿Qué de lo que hicimos podríamos hacer mejor? En caso de que algo haya salido
mal, ¿cómo podríamos mejorarlo?
Relación de anexos generados Listados de asistencia, fotografías, presentaciones, mapas, entre otros

Momento 3. Todos en acción por el territorio

Entregables del momento 2 Fechas de


entrega
1.1 Planeación de la propuesta y cronograma de trabajo aprobado por la directiva Hasta el 17 de
de la institución abril
1.2 Descripción de las sesiones de trabajo realizadas en la institución para avanzar Hasta el 18 de
en la propuesta dentro del diario de campo mayo
* Estas descripciones se entregan de manera acumulativa
-Tabla de planeación de la actividad de cierre
-Texto corto2 que recoja los principales resultados y conclusiones de la propuesta
realizada con su respectivo acompañamiento fotográfico. De igual forma, el texto
debe describir cómo se realizó el proceso de cierre.
- Álbum ambiental en su versión final

1.3 Otros entregables acordados con el docente y la institución según plan de Fechas
trabajo acordadas

Planeación y establecimiento de cronograma de trabajo


Institución
Fecha de la reunión
Lugar
Participantes
Grupo con el que se va a En este caso se debe indicar cuáles son los grados con los que se va a trabajar
trabajar
Descripción de las Recordar que de acuerdo con las orientaciones de la guía, la propuesta debe tener tres
propuestas y actividades componentes: intervención o acción, sensibilización, narrativa.
que se van a desarrollar
Horarios, líderes, disponibilidad de tiempo
Acuerdos de trabajo
Recursos requeridos Descripción de recursos requeridos para el desarrollo de las actividades
Relación de anexos Acta de aprobación del plan de trabajo, listado de asistencia, registro fotográfico, entre
generados en la reunión de otros
planeación

Plan de trabajo
Fecha Descripción de la Recursos Participantes Objetivos y
actividad requeridos resultados
esperados

Al cabo de cada sesión de trabajo en la institución, debemos construir una relatoría que exprese los
aspectos más importantes del proceso vivido y que permitan la mejora continua de la metodología. De
igual forma, estas relatorías servirán para guardar la memoria de los diálogos que se generan alrededor
del tema ambiental. Cada relatoría debe registrarse en la tabla de relatoría.

2
Este texto se incluye también en el segundo capítulo del informe ejecutivo
Tabla para la relatoría
Fecha de la sesión
Número de participantes
Identificación general de los
participantes
Descripción general de la sesión Actividades realizadas

Principales conclusiones de los ¿Cuáles son las principales conclusiones que surgen del diálogo desarrollado
diálogos generados alrededor de las actividades propuestas? ¿Cuáles de los planteamientos llaman más
nuestra atención y por qué? ¿Cuáles de estos podrían retomarse en próximas
sesiones de mediación cultural o profundizarse a partir de nuevas preguntas?
Descripción de los productos y ¿Qué productos se generaron al final del encuentro: huertas, cuentos, mural, juegos,
resultados generados caminatas, etc
Oportunidades de mejora ¿Qué de lo que hicimos podríamos hacer mejor? En caso de que algo haya salido
mal, ¿cómo podríamos mejorarlo?
Relación de anexos generados Listados de asistencia, fotografías, presentaciones, entre otros.

Tabla para la planeación de la actividad de cierre


Nombre de la feria o exposición Se sugiere promover nombres con sentido local y regional
Lugar donde se va a realizar
Descripción de la actividad que se
espera realizar
Plan de trabajo y compromisos Actividades que debe realizar el equipo para llevar a cabo esta jornada, por
ejemplo, organizar la exposición de los productos, hacer carteleras, etc.
Descripción de actividades para la Carteleras, Anuncios en los salones
visibilización de la actividad

Posterior al desarrollo de la actividad de cierre y con el proceso vivido, debemos construir una reflexión
final de acuerdo a las siguientes preguntas orientadoras:
¿Se cumplieron nuestras expectativas frente al proceso de trabajo con la institución educativa? ¿Por qué
sí o por qué no?
¿Qué aprendizajes y reflexiones nos deja el proceso desarrollado? A futuro, ¿cómo se podría mejorar
este ejercicio?
¿Qué creemos haber aportado desde el trabajo realizado al fortalecimiento de la conciencia ambiental y
a la construcción de paz ambiental?

¿Qué anhelos y nociones de paz ambiental fue posible identificar en los participantes a través de las
diferentes actividades desarrolladas?
Respecto a la reflexión propuesta en el momento 1, ¿qué elementos nuevos podemos introducir a partir
de esta experiencia?
Reflexión de cierre

También podría gustarte