Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL SINU

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PRIMEROS AUXILIOS

ASIGNATURA: PRIMEROS AUXILIOS

DOCENTE: FT. CAMILO VARGAS VELASCO

PRESENTADO POR: KARLA ANDREA MEJIA MENESES

TEMÁTICA: QUEMADURAS- TIPOS DE QUEMADURAS – MANEJO

DESARROLLE LOS SIGUIENTES ÍTEMS   EN GRUPOS DE 6


ESTUDIANTES.

1. QUE ES UNA QUEMADURA

Las quemaduras involucran los daños en el tejido producidos por el


calor, la sobreexposición al sol o a otra radiación, o el contacto con
productos químicos o la electricidad. Las quemaduras pueden ser
problemas médicos menores o constituir emergencias potencialmente
fatales.

2. QUE ESTRUCTURAS DEL TEJIDO TEGUMENTARIO COMPROMETE

Las quemaduras de primer grado dañan la capa exterior de la piel


(epidermis). Estas quemaduras suelen sanar por sí solas en una semana.
Un ejemplo frecuente son las quemaduras del sol.

Las quemaduras de segundo grado no solo dañan la capa exterior de la


piel, sino también la capa por debajo de esta (dermis). Es posible que
estas quemaduras necesiten injertos de piel (piel natural o artificial para
cubrir y proteger el cuerpo mientras sana), y pueden dejar cicatrices.
Las quemaduras de tercer grado dañan o destruyen completamente
ambas capas de la piel, incluso los folículos pilosos y las glándulas
sudoríparas, así como los tejidos subyacentes. Estas quemaduras
siempre necesitan injertos de piel.

Las quemaduras de cuarto grado se extienden al tejido adiposo; las de


quinto grado, a los músculos y las de sexto grado, a los huesos.

3. TIPOS O CLASES DE QUEMADURAS


 Quemaduras térmicas. Quemaduras producidas por fuentes de calor
externas que aumentan la temperatura de la piel y los tejidos, y
provocan la muerte o carbonización de las células de los tejidos. Los
metales y líquidos calientes, los vapores y las llamas cuando entran en
contacto con la piel pueden producir quemaduras térmicas.
 Quemaduras por exposición al frío (congelación). Causa daño en
la piel la exposición prolongada al frío.
 Quemaduras por radiación. Quemaduras producidas por la exposición
prolongada a los rayos solares ultravioletas o a otros tipos de radiación,
como por ejemplo los rayos X.
 Quemaduras químicas. Quemaduras causadas por sustancias fuertes
ácidas, alcalinas, detergentes o disolventes que entran en contacto con
la piel, los ojos, la boca o el tracto gastrointestinal.
 Quemaduras eléctricas. Quemaduras causadas por la corriente
eléctrica, tanto alterna (AC) como continua (DC).

1. CUAL DEBE SER NUESTRA ACTUACIÓN O LOS PRIMEROS


AUXILIOS QUE DEBEMOS BRINDAR AL PACIENTE CON
QUEMADURA

-Remover ropa ardiendo

-Usar agua fría

-Remoción de agentes químicos

º Grandes cantidades de agua

º Evitar hipotermia

º Determinar extensión por regla de los 9


La medida de los primeros auxilios dependerá del tipo y grado de la
quemadura, así como del agente causal.

Antes de administrar los primeros auxilios, es importante determinar qué


tipo de quemadura tiene la persona. Si usted no está seguro, trátela
como una quemadura mayor. Las quemaduras graves necesitan atención
médica inmediata.

Si la quemadura es menor y no hay rupturas en la piel:

-Deje correr agua fría sobre la zona de la quemadura o sumerja la


zona en agua fría (no helada). Mantenga la zona en el agua durante al
menos de 5 a 30 minutos. Una toalla limpia, húmeda y fría también
ayuda a reducir el dolor.

-Calme y reconforte a la persona.

-Luego de lavar o remojar la quemadura en agua, cúbrala con un


vendaje estéril y seco o con un apósito limpio.
-Proteja la quemadura de presiones o fricciones.

-El ibuprofeno o el paracetamol de venta libre pueden ayudar a aliviar el


dolor y la inflamación. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a niños
menores de 12 años.
-Una vez que se enfríe la piel, una loción humectante que contenga áloe
y un antibiótico también puede ayudar.

Si la quemadura es grave y si alguien se prende fuego, dígale


que se detenga, se tire al suelo y ruede. Luego, siga estos pasos:

-Envuelva a la persona con un material grueso como un abrigo de


algodón o lana, una alfombra o una manta. Esto ayuda a apagar las
llamas.

-Rocíe agua sobre la persona.


-Llame al 911 o al número local de emergencias.

-Cerciórese de que la persona ya no esté en contacto con materiales


ardientes o humeantes.

-NO le quite las ropas quemadas que estén pegadas a la piel.

-Verifique que la persona esté respirando. De ser necesario, comience a


administrar respiración artificial y RCP.
-Cubra la zona de la quemadura con un vendaje estéril y seco (si lo hay)
o una tela limpia. Una sábana es suficiente si la zona de la quemadura
es extensa. NO aplique ungüentos. Evite reventar cualquier ampolla
causada por la quemadura.

-Si los dedos de las manos o de los pies sufrieron quemaduras, sepárelos
con compresas secas, estériles y anti adhesivas.

-Eleve la parte del cuerpo quemada por encima del nivel del corazón.

-Proteja la zona de presiones y fricciones.

-Si una lesión eléctrica puede haber causado la quemadura, NO toque


directamente a la víctima. Utilice un objeto no metálico para separar a la
persona de cables expuestos antes de comenzar a administrar los
primeros auxilios.

2. CUAL ES EL PORCENTAJE DE QUEMADURAS POR ÁREAS


DEL CUERPO SEGÚN LA REGLA DE LOS 9

Se divide la superficie corporal total (100 %) en secciones a las cuales se


les asigna un valor en porcentaje, así:

%
Parte del cuerpo Subdivisión
SCT

4,5% Anterior
Cabeza 9%
4,5% Posterior

9% Tórax
Tronco anterior 18%
9% Abdomen

Tronco Posterior 18%

Miembro superior 9% 4,5% Anterior


derecho 4,5% Posterior

Miembro superior 4,5% Anterior


9%
izquierdo 4,5% Posterior

9% Anterior
Miembro inferior derecho 18%
9% Posterior

Miembro inferior 9% Anterior


18%
izquierdo 9% Posterior

Ingles y genitales 1% Ingles y genitales


1%
externos externos

TOTAL 100% 100%

3. CUAL ES LA EVALUACIÓN PRIMARIA EN UNA


QUEMADURA

La evaluación inicial es igual en el paciente quemado que en cualquier


paciente con trauma. Las prioridades son descritas por el Colegio
Americano de Cirujanos en Trauma y por el Advanced Trauma Life
Support Course (2).

Consta del ABCDE:

A. Vía aérea y protección de columna cervical.

B. Respiración y ventilación

C. Circulación con control de hemorragia

D. Déficit neurológico

E. Exposición y control ambiental


1. CUAL ES LA EVALUACION SECUNDARIA EN UNA
QUEMADURA

La valoración secundaria sólo se realiza hasta que haya concluido la


valoración primaria. Ésta consiste en una valoración completa y
sistemática del paciente, que incluye historia clínica, exploración física,
estudios de laboratorio y radiológicos. Además de la realización de un
examen neurológico completo.

 Historia clínica

 Examen físico completo

 Evaluación de la quemadura

1. QUE DEBEMOS EVITAR DE MANERA GENERAL ANTE LA


PRESENCIA DE UNA QUEMADUR

1. Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica, sobre la quemadura. Sólo


agua.

2. Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecen


temblores o la zona quemada es superior al 20 % deberemos taparlo
con una manta térmica.

3. Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.

4. Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la


posible infección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada de
gérmenes.

5. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegado a la piel.


6. Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, la
llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.

7. Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos


estabilizar clínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en
shock aumenta cuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

También podría gustarte