Está en la página 1de 5

Caída Libre

𝑆. 𝑀. 𝑆𝑜𝑓í𝑎1 , 𝑆. 𝐺. 𝐷𝑎𝑛𝑖𝑒𝑙 2
Laboratorio de Mecánica I, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Surcolombiana, Neiva
Agosto 1 de 2021
1. Resumen

En la práctica de Caída Libre se tuvo como objetivo principal encontrar el valor de la

aceleración de la gravedad (g) de forma experimental. Para cumplir tal objetivo se dio uso

del simulador de caída libre, gracias a este se obtuvieron los tiempos y alturas necesarias.

Se tomaron cinco alturas diferentes, a cada una de las alturas se dejó caer una bola para

tomar la medida de cinco tiempos a los cuales se les halló el promedio y posteriormente con

𝑡̅ se procedió a calcular el valor de la gravedad. Luego de poseer los cinco valores de g para

cada altura se aplicó el análisis del error para encontrar el error o la incertidumbre a g y de

esa forma obtener un valor más real de la gravedad y por último se graficó h en función del

tiempo al cuadrado sobre dos.

2. Introducción

La caída libre es un ejemplo de un movimiento uniformemente acelerado debido a que

cuando un cuerpo se deja caer, su velocidad va aumentando de manera tal, que su

aceleración permanece constante. En general, para un objeto que cae la distancia recorrida

está dada por:

1
ℎ = 𝑣0𝑡 + 𝑎𝑡 2 (1.1)
2

Sin embargo, al dejar caer el objeto “libremente” se supone que la velocidad inicial 𝑣0 es

igual a cero debido a que no hay una fuerza externa que actúe sobre el objeto. Por lo tanto,

de la ecuación 1.1, se obtendrá:


1
ℎ = 𝑎𝑡 2 (1.2)
2

La aceleración que experimenta un objeto pequeño cercano a la superficie de la tierra tiene

una aceleración aproximadamente constante conocida como g, por lo cual de la ecuación

1.2 en la práctica, podemos afirmar que es (a = g). Despejando la nueva variable g, resulta:

2ℎ
𝑔= (1.3)
𝑡2

3. Procedimiento Experimental

Se dejó caer la esfera de acero desde 5 alturas diferentes desde el simulador. Por

consiguiente, se registró cada altura en 5 tiempos, como se observa en la Tabla 1. En esta

se registró el tiempo promedio con su respectiva discrepancia, para cada altura se encontró

el valor más probable de la magnitud de g. Y por último se compararon estos valores con el

𝑡2
valor aceptado. A partir de estos resultados se graficó la altura h en función de .
2

4. Resultados

Imagen 4.1: Simulador de Caída Libre.


N 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕̅ 𝒕̅𝟐 𝒈
𝒎 𝒔 𝒔𝟐 𝒎/𝒔𝟐

1 15 1.726 2.97 10.07

2 20 2.002 4.008 9.98

3 25 2.242 5.02 9.96

4 35 2.678 7.17 9.76

5 50 3.162 10 10

Tabla 4.1: Altura y tiempo en caída libre para determinar la aceleración de la gravedad.

N 𝐕𝐚𝐥𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐠 𝐈𝐧𝐜𝐞𝐫𝐭𝐢𝐝𝐮𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐝𝐞 𝐠

𝐦 𝐦
( 𝟐) ( 𝟐)
𝐬 𝐬

1 10.07

2 9.98

3 9.96

4 9.76

9.954 ± 0.051
5 10

Tabla 4.2: Incertidumbre o error de g.


𝑡2
Gráfica 4.1: h en función de 2

4.1 Análisis de resultados

Se obtuvo el conocimiento previo en la práctica de laboratorio, gracias a ello se señaló que

la caída libre es un movimiento uniformemente acelerado por el cual su velocidad aumentan

y su aceleración permanece constante.

Asimismo, se determinó la altura en el simulador de caída libre, se calculó el promedio de

cada tiempo y por último el valor de la gravedad el cual fue el objetivo principal, como se

pudo evidenciar en la tabla 4.1. Posteriormente, se calculó la deviación estándar junto con

el promedio, para poder hallar el error o la incertidumbre de la gravedad, de ello se observó

que su margen de error es pequeño como se indicó en la tabla 4.2, de esto se concluyó que

los valores g son cada vez más exactos. Ya para terminar se ilustro la altura en función de

𝑡2
en la gráfica 4.1 a partir de resultados como la altura y el promedio del tiempo obtenidos
2

en la tabla 4.1.

5. Conclusiones

 Se cumplió el objetivo principal el cual fue determinar la gravedad de cada una de

las alturas y tiempos obtenidos del simulador de caída libre.


 Se llevó a cabo el análisis de error o incertidumbre, determinando el margen de error

de la gravedad que se obtuvo de cada altura junto con su respectivo tiempo.

 Se ilustro cada resultado que se obtuvo al calcular el promedio al cuadrado del

tiempo de su respectiva altura.

Bibliografía

Capera, E. C. (2017). Prácticas de Mecánica Newtoniana 1. Neiva-Huila: Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales.

También podría gustarte