Está en la página 1de 42

El Relleno Sanitario

¿Qué es un relleno sanitario?

Es un proceso utilizado para


la disposición final de
residuos sólidos. Se basa en
criterios de ingeniería y
normas operacionales
específicas, permiten su
confinamiento seguro en
términos de contaminación
ambiental y protección de
la salud pública.

El relleno sanitario es el único método de disposición final de RSM admisible, ya que no


representa peligro alguno ni riesgos para la salud pública. Además, minimiza la contaminación
y otros impactos negativos en el ambiente

Hace poco menos de un siglo, en Estados Unidos, surgió el relleno sanitario como resultado de
las experiencias, de compactación y cobertura de los residuos con equipo pesado.

¿Qué es un vertedero?

Es la simple descarga de los residuos sobre el terreno, sin medidas de protección para el medio
ambiente o la salud pública.
TIPOS DE RELLENO SANITARIO

Principalmente hay tres tipos de rellenos sanitarios:

 Mecanizado: diseñado para las grandes ciudades y poblaciones que generan más de 40
toneladas diarias. Para operar este tipo de relleno se requiere del uso de un
compactador de residuos sólidos, así como equipo especializado para el movimiento
de tierra: tractor de oruga, retroexcavadora, cargador, volquete, etc.
 Semimecanizado: Cuando la población genere entre 16 y 40 toneladas diarias de RSM;
se usa maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual.
 Relleno sanitario manual: para las poblaciones que producen menos de 15 t/día,
además de que sus condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir el
equipo pesado debido a sus altos costos de operación y mantenimiento.

VENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO

 Alternativa más económica


 Baja inversión de capital
 Método completo y definitivo
 Cerca al área urbana
 Recupera terrenos
 Funciona a corto plazo
 Genera empleo
 Genera energía (gas metano)

DESVENTAJAS DE UN RELLENO SANITARIO:

 Debido a la rápida urbanización es difícil la Adquisición de terrenos


 Supervisión constante
 Construcción
 Operación
 Vigilancia post-clausura
 Riesgo de transformar el relleno en botadero
 Eventual contaminación de aguas
 Asentamiento del relleno

CAMBIOS FÍSICOS QUE PRODUCE UN RELLENO SANITARIO

 Difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario; la presión interna de gases
puede causar agrietamiento y fisuras, lo que permite el ingreso de agua de lluvia al
interior del relleno, lo que provoca mayor generación de gases y lixiviados. Esto a su
vez produce hundimientos y asentamientos diferenciales.
 Ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo
 Asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica
depositada.
 Composición física y química, propiedades y secuencia de los estratos
 Distribución de los estratos, continuidad lateral y vertical.
 Comportamiento esfuerzo deformacional del subsuelo

REACCIONES QUIMICAS QUE SE PRODUCEN EN UN RELLENO SANITARIO

 Evaporación de compuestos químicos y agua.


 Adsorción de compuestos orgánicos volátiles.
 La descomposición o putrefacción natural de la basura produce un líquido maloliente
de color negro, conocido como lixiviado o percolado, parecido a las aguas residuales
domésticas, pero mucho más concentrado.
 La descomposición anaerobia, predomina en el relleno sanitario porque no pasa el aire
y no existe circulación de oxígeno, de ahí que se produzcan cantidades apreciables de
metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), así como trazas de gases de olor punzante,
como el ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y mercaptanos.

DISEÑO DE UN RELLENO SANITARIO


E3TAPAS PARA LA PLANEACIÓN Y PROYECTO DEL RELLENO SANITARIO

 Selección de áreas
 Levantamiento de información para el proyecto
 Proyecto de ingeniería - concepto general del proyecto.
 Proyecto ejecutivo del relleno.
 Costos.
 Estudios de impacto ambiental.

SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO PARA UN RELLENO SANITARIO

Los sitios deben ser diseñados y manejados de tal manera, que las sustancias nocivas no
alcancen la biósfera e hidrósfera, además de impedir que se produzca una afección no deseada
o inaceptable sobre la salud humana y el medio ambiente.

En esta etapa el ingeniero sanitario ambiental o técnico en saneamiento y un delegado de la


administración local (director de la oficina de planificación, obras públicas, etc.) determinarán
cuáles son los sitios disponibles y adecuados para construir el relleno sanitario. Para ello es
importante emplear mapas de la ciudad, planos topográficos, fotos aéreas e incluso recurrir a
los nuevos Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El ingeniero (apoyado en los resultados que determinen los estudios del suelo), preparará un
informe con el orden de elegibilidad de los sitios preseleccionados para la construcción del
relleno sanitario. Se recomienda incluir algunos cálculos y diseños preliminares, con un
estimado de su vida útil y el costo de las obras.
REQUERIMIENTOS GEOTECNICOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

 Reconocimiento de la distribución de las aguas freáticas, vías de flujos y barreras, sus


propiedades hidráulicas y el efecto sellante del subsuelo.
 Reconocimiento de la composición geológica local y general
 Características morfológicas y estructura tectónica
 Análisis de riesgos de terremotos y otros peligros naturales
 Composición física y química, propiedades y secuencia de los estratos
 Distribución de los estratos, continuidad lateral y vertical.
 Solubilidad y permeabilidad de los macizos en agua, lixiviados u otras soluciones
agresivas.

LOCALIZACION DEL RELLENO SANITARIO

Se recomienda que el relleno sanitario esté ubicado en la dirección o el sentido de crecimiento


de la urbanización; sin embargo, para evitar conflictos, lo mejor es que este sitio comience a
poblarse cuando concluya la vida útil de la obra;

Deben evitarse terrenos en zonas arqueológicas o áreas de protección especial, lo que implica
elevar consultas al Instituto Nacional de Cultura o a la autoridad competente

No se deberá construir rellenos en lotes que estén debajo de líneas de alta tensión.

El sitio no debe estar a más de 30 minutos de ida y regreso del centro del poblado.

ANALISIS PRELIMINAR

 Las visitas de campo se realizarán conjuntamente con las autoridades locales de salud
y del ambiente.
 Es conveniente contar con planos urbanísticos de la región, para ubicar las posibles
entradas y salidas hacia el área urbana, a las corrientes de agua más próximas y a la
distribución de los suelos típica de la región.
 Se consideran los usos del suelo y sus restricciones, así como las futuras zonas de
expansión del área urbana.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

 Los mejores sitios visitados serán investigados con mayor detalle.


 Se evaluará las características del suelo y el nivel freático.
 Se tratará de identificar puntos de referencia, accidentes geográficos, nacimientos de
agua en el terreno, caminos y construcciones importantes.
 Es importante planear los sistemas de tratamiento y disposición final de RSM, lo que,
por supuesto, influirá en la localización del sitio y en la extensión del terreno.

VÍAS DE ACCESO
El terreno deberá estar cerca de una vía principal para que sea de fácil acceso y resulten más
económicos el transporte de los RSM y la construcción de la vía de penetración interna. Esta
deberá permitir el ingreso fácil, seguro y rápido de los vehículos recolectores en todas las
épocas de año

VIDA UTIL DEL TERRENO

Es deseable que la capacidad del sitio sea suficientemente grande para permitir su utilización
por un mínimo de cinco años.

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

El terreno deberá estar ubicado aguas abajo de la captación del agua destinada para el
consumo humano y, en general, de las fuentes de agua superficial. Lo ideal sería que estuviese
en una área aislada, de poco valor comercial, en una zona marginal o en un erial; es decir,
donde el relleno sanitario no tenga un alto potencial de contaminación.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES

Debemos tener en cuenta las obligaciones con la autoridad ambiental en relación con las
condiciones y restricciones que debe tener el proyecto a fin de evitar posibles efectos
negativos debidos a la construcción y operación del relleno.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y DETALLES DE PROYECTO

El diseño se deberá presentar en un máximo de 10 a 12 planos, que contengan como mínimo


los dibujos en planta y los diversos perfiles del proyecto, tales como:

 Elevaciones representadas con curvas de nivel por cada metro.


 La configuración del terreno original y la delimitación del área total.
 Detalles de obras de acceso, drenajes principales y construcciones auxiliares.
 La adecuación inicial del terreno y la disposición en planta de las obras de
infraestructura y construcciones auxiliares.
 Una vez legalizada la propiedad del terreno, se procede a contratar los estudios y
diseños del relleno sanitario y de su infraestructura. El ingeniero deberá recopilar la
información básica y realizar visitas de campo a fin de reconocer el terreno.
 La visita es importante para identificar la zona de llenado y sus alrededores, así como
para localizar las obras de infraestructura y construcciones auxiliares, tales como el
trazo de la vía de acceso, los drenajes, el patio de maniobras, la caseta de vigilancia.
 Además, se evalúa el método de relleno, la fuente de material de cobertura, la
distribución y el diseño de los terraplenes de residuos para, finalmente, empezar a
definir la secuencia de construcción.

INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO


I.-Aspectos demográficos

Población: Es necesario conocer el número de habitantes meta para definir las cantidades de
RSM que se han de disponer.

Proyección de la población: Es de suma importancia estimar la población futura que tendrá la


comunidad por lo menos entre los próximos 5 a 10 años, a fin de calcular la cantidad de RSM
que se deberá disponer diaria y anualmente a lo largo de la vida útil del relleno sanitario.

II.-Generación de RSM

Producción per cápita:

Ppc = DSr en una semana


Pob x 7 x Cob

donde :

 Ppc = Producción por habitante por día (kg/hab/día)


 DSr = Cantidad de RSM recolectados en una semana (kg/sem) 6
 Pob = Población total (hab)
 7 = Días de la semana
 Cob = Cobertura del servicio de aseo urbano (%)

Cob (%)=Población atendida (hab)


Población total (hab)

Se puede relacionar la cantidad de RSM generados con las viviendas, o sea, kg/vivienda/día,
dado que la basura es entregada por vivienda. Esto facilita el conteo de las casas.

Producción total:

Permite tomar decisiones sobre el equipo de recolección más adecuado, la cantidad de


personal, las rutas, la frecuencia de recolección, la necesidad de área para el tratamiento y la
disposición final, los costos y el establecimiento de la tarifa de aseo.

La producción de RSM está dada por la relación:

DSd = Pob x ppc

donde:

1. DSd = Cantidad de RSM producidos por día (kg/día)


2. Pob = Población total (habitantes)
3. Ppc = Producción per cápita (kg/hab-día)

La producción anual de RSM debe ser estimada con base en las proyecciones de la población y
la producción per cápita.

III.-Otros aspectos a considerar


Origen o procedencia: sector residencial, industrial, comercial, plaza de mercado, barrido de
áreas públicas, sector institucional.

Composición física y química: la composición física de los RSM en está caracterizada por su alto
porcentaje de materia orgánica (entre 50 y 70% del total de residuos), lo que se traduce en un
mayor contenido de humedad con valores que fluctúan entre 35 y 55%; el resto es papel,
cartón, vidrio, metales, plásticos y material inerte, entre otros.

IV.-Características del terreno

Tipo de suelo: Un relleno sanitario debe ubicarse de preferencia sobre un terreno cuya base
sean suelos limo-arcillosos y debemos evitar los terrenos areno-limosos.

Permeabilidad del suelo: es la velocidad con la que el agua atraviesa los diferentes tipos de
suelo.

Profundidad del NAF: Se deberán preferir los terrenos bien drenados y con la tabla de aguas a
más de un metro de profundidad durante todo el año.

Disponibilidad del material de cobertura: Los terrenos planos, que cuentan con un suelo limo-
arcilloso y el nivel freático a una profundidad tal que no haya posibilidad de contaminar las
aguas, pueden ofrecer una buena cantidad de material de cobertura, en especial si se decide
usar el relleno en zanjas.

V.-Condiciones climatológicas

Dirección del viento: el relleno sanitario deberá ubicarse de forma que el viento circule desde
el área urbana hacia él; en caso contrario, se deben sembrar árboles y vegetación espesa en
toda la periferia del relleno.

Precipitación pluvial: se recomienda contar con registros de lluvias y periodos secos, a fin de
estimar la cantidad de agua que cae en la zona de estudio.

Evaporación y temperatura: son importantes para establecer las especificaciones de diseño de


la infraestructura del relleno sanitario y tener un mejor conocimiento de las condiciones a las
que estará sometida la obra en general.

CALCULO DEL VOLUMEN NECESARIO PARA EL RELLENO SANITARIO

Los requerimientos de espacio del relleno sanitario están en función de:

 La producción total de RSM


 La cobertura de recolección (la condición crítica de diseño es recibir el 100% de los
residuos generados).
 La densidad de los RSM estabilizados en el relleno sanitario manual.
 La cantidad del material de cobertura (20-25%) del volumen compactado de RSM.

VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Vdiario = DSp                                                                             
                Drsm

Vanual compactado = Vdiario x 365   

                   

donde:

Vdiario = Volumen de RSM por disponer en un día (m3/día)


Vanual = Volumen de RSM en un año (m3/año)
DSp = Cantidad de RSM producidos (kg/día)
365 = Equivalente a un año (días)
Drsm = Densidad de los RSM recién compactados (400-500 kg/m3) y del relleno
estabilizado (500-600 kg/m3)

VOLUMEN DE MATERIAL DE COBERTURA

m. c. = Vanual compactado x (0,20 ó 0,25)      

 donde:

m. c. = material de cobertura equivale al 20 a 25% del volumen de los desechos recién


compactados.

VOLUMEN DE RELLENO SANITARIO

VRS = Vanual estabilizado + m. c.     

 donde :

V RS = Volumen del relleno sanitario (m3/año)


m. c. = material de cobertura (20 a 25% del volumen recién compactado de RSM)

Para conocer el volumen total ocupado durante la vida útil, se tiene la siguiente fórmula:

               n
VRSvu = Σ   VRS                      
              i=1

donde :

VRSvu = Volumen relleno sanitario durante la vida útil (m3)


n         = Número de años

CÁLCULO DEL ÁREA REQUERIDA


El área requerida depende principalmente de factores como:

 Cantidad de RSM que se deberá disponer.


 Cantidad de material de cobertura.
 Densidad de compactación de los RSM.
 Profundidad o altura del relleno sanitario.
 Áreas adicionales para obras complementarias.

Para estimar las necesidades de área requerida se usa la fórmula:

ARS = VRS
hRS

donde :

 VRS = volumen de relleno sanitario (m3/año)


 ARS = área por rellenar sucesivamente (m2)
 hRS = altura o profundidad media del relleno sanitario (m)

El área total requerida será:

AT = F x ARS

donde :

 AT = Área total requerida (m2)


 F = Factor de aumento del área adicional requerida para las vías de penetración.

DISEÑO DE TALUDES

I.-Obras de tierra

Entre las principales obras de un relleno figuran: construcción de terraplenes o diques de


contención, construcción de bermas de equilibrio, excavación de trincheras, excavación de
canales de drenaje, construcción de accesos en tierra y de capas de tierra compactada para
impermeabilización o protección.

II.-Taludes en corte

Para la construcción de un relleno sanitario se recomienda que que las alturas del corte (H)
sean menores de 5 metros. Para un corte de poca altura se puede recomendar un talud único;
para alturas mayores podrán requerirse dos taludes diversos; en algunos casos, se sugerirá la
construcción de bermas o banquetas intermedias

SELECCIÓN DEL MÉTODO DE DISEÑO


El diseño del relleno sanitario depende del método adoptado, trinchera, área o su
combinación, de acuerdo con las condiciones topográficas del sitio, las características del suelo
y la profundidad del nivel freático. El diseño debe presentar de la siguiente manera los planos
que orienten la construcción del relleno sanitario:

Conformación del terreno original: es obtenida a partir del


levantamiento topográfico del sitio donde se construirá el
relleno sanitario, y es necesaria para elaborar los cálculos y el
diseño de la obra

Configuración inicial del


desplante o suelo de
soporte: generalmente, el
sitio seleccionado debe ser
preparado, tanto para construir las obras de infraestructura
necesarias como para brindar una adecuada base de soporte al
relleno sanitario y obtener el material de cobertura del
propio terreno. Estos cambios se presentan en un plano
topográfico a fin de orientar al constructor en el movimiento de
tierras

Configuración final del relleno: es la conformación del


terreno una vez que se termine su vida útil. Es importante
representarla en un plano topográfico para presentar los
niveles máximos que alcanzará la obra de acuerdo con la
visión del proyectista
MÉTODOS DE RELLENO

Los principales métodos usados para disponer los RSM en un relleno sanitario pueden
clasificarse como:

1. Trinchera o zanja
2. Área
3. Combinado.

Las características principales de cada uno de estos métodos se describen a continuación:

I.-Método de zanja o trinchera

 Es usado normalmente donde el nivel de aguas freáticas es muy profundo, las


pendientes del terrenos son suaves y las zanjas pueden ser escavadas utilizando
equipos normales de movimiento de tierras.
 Este método consiste en depositar los residuos sobre el talud inclinado de la trinchera,
donde son esparcidos y compactados con el equipo adecuado, en capas, hasta formar
una celda que después será cubierta con el material excavado de la trinchera, con una
frecuencia mínima de una vez al día esparciéndolo y compactándolo sobre los
residuos.
 Se recomienda la excavación periódica de las zanjas, que deberán tener una vida útil
de 60 a 90 días, para evitar el empleo constante de maquinaria.
 Antes de que se complete el periodo de vida útil de la zanja, se debe contar con el
equipo para proceder a la excavación de una nueva zanja.
 Cuando se trata de terrenos que no son parejos se debe tratar que las zanjas sigan las
curvas de nivel.
 Se recomienda realizar la apertura de las zanjas con excavaciones en la parte inferior
del terreno para luego ir ascendiendo a medida que se van llenando

Volumen de la zanja: A partir de la vida útil de la zanja, se calcula el volumen de excavación y el


tiempo requerido de la maquinaria con la siguiente fórmula:

VZ = t x DSr x m. c.                   


Drsm

donde:

VZ = Volumen de la zanja (m3)


t = Tiempo de vida útil (días)
DSr = Cantidad de RSM recolectados (kg/día)
m. c. = Material de cobertura (20-25% del volumen compactado)
Drsm = Densidad de los RSM en el relleno (kg/m3)
Dimensiones de la zanja: estarán limitadas por:

 La profundidad de la zanja, que debe ser de 2 a 4 metros de acuerdo con el NAF, tipo
de suelo y de equipo y costos de excavación.
 El ancho de la zanja, debe ser entre 3 y 6 metros (ancho del equipo).
 Dependiendo del grado de compactación y del clima, se puede usar la superficie de
una zanja terminada para la descarga de los residuos.
 El largo está condicionado al tiempo de duración o vida útil de la zanja. Entonces se
tiene que:

l= Vz
a x hz

donde :

l    = Largo o longitud de la zanja (m)


VZ = Volumen de la zanja (m3)
a   = Ancho (m)
hZ = Profundidad (m)

Tiempo de la maquinaria: El tiempo requerido para la excavación de la zanja y el movimiento


de tierra en general dependerá del material del suelo, del tipo y la potencia de la máquina, de
su sistema de tracción (ya sea de ruedas o de orugas) y de la pericia del conductor

texc = Vz
RxJ

donde :

 texc = Tiempo de la maquinaria para la excavación de la zanja (días)


 Vz = Volumen de la zanja (m3)
 R = Rendimiento de excavación del equipo pesado (m3/hora)
 J = Jornada de trabajo diario (horas/día)

Vida útil del terreno: en lo que respecta al método de zanja, una vez calculado su volumen,
suponemos un factor para las áreas adicionales y luego se estima el número de zanjas que se
podrían excavar en el terreno. Así:

n =     At                     
F x AZ
donde :

n = Número de zanjas
At = Área total del terreno (m2)
F = Factor para áreas adicionales de 1.2 a 1.4 (20-40%)
AZ = Área de la zanja (m2)
Entonces la vida útil estará dada por :

Vu = ( tz x n) / 365

donde :

Vu = Vida útil del terreno (años)


tz = tiempo de servicio de la zanja (días)

II.-Método de área.

 Este método se puede usar en cualquier tipo de terreno disponible como canteras
abandonadas, inicio de cañadas, terrenos planos, depresiones y ciénegas
contaminadas.
 Un punto importante en este método para que el relleno sea económico, es que el
material de cubierta debe transportarse de lugares cercanos a éste.
 El método es similar al de trinchera y consiste en depositar los residuos sobre el talud
inclinado, se compactan en capas inclinadas para formar la celda que después se cubre
con tierra
 Las celdas se construyen inicialmente en un extremo del área a rellenar y se avanza
hasta terminar en el otro extremo.

III.-Método combinado o de rampa.

 En algunas ocasiones se pueden combinar los dos métodos anteriores


 Generalmente se inicia con el método de trinchera y posteriormente se continúa con
el método de área en la parte superior.
 Otra variación consiste en iniciar con un método de área, excavando el material de
cubierta de la base de la rampa, formándose una trinchera, la cual servirá también
para ser rellenada.
 Los métodos combinados son considerados los más eficientes ya que permiten ahorrar
el transporte del material de cubierta y aumentan la vida útil del sitio.

CÁLCULO DE LA VIDA ÚTIL

El cálculo de la vida útil se puede estimar así: El volumen total disponible del terreno se
compara con los valores del siguiente cuadro, columna 12 (donde aparecen los volúmenes
acumulados del relleno) hasta encontrar un valor similar o ligeramente mayor. En la columna 0
de la misma línea se verá el número de años que equivalen a la vida útil del relleno.
DISEÑO DEL CANAL INTERCEPTOR DE AGUAS DE ESCORRENTÍA

Las aguas de lluvia que caen sobre las áreas vecinas al relleno sanitario suelen
escurrirse hasta él, dificultando la operación del relleno. Estas aguas deben ser interceptadas y
desviadas por medio de un canal perimetral. Este canal es un elemento fundamental de su
infraestructura, que ayudará a reducir el volumen del líquido percolado y mejorar las
condiciones de operación.

El canal se construye en tierra o suelo-cemento, generalmente de forma trapezoidal (puede


variar su forma dependiendo de las necesidades que se presenten). Las dimensiones del canal
están en función de las condiciones de precipitación local, el área tributaria, las características
del suelo, la vegetación y la pendiente del terreno.

El canal debe ser trazado por la curva de nivel más alta a la que llegará el borde del relleno
sanitario y deberá garantizar una velocidad máxima promedio de 0,5 metros por segundo, que
no provoque erosión excesiva; el tamaño de la sección del canal se podrá calcular usando la
siguiente ecuación:

A = Qp                    


   v
donde:

A = Área de la sección de la zanja [m2]


v = Velocidad máxima promedio [m/seg]
CÁLCULO DE LA GENERACIÓN DE LIXIVIADO

El volumen de lixiviado en un relleno sanitario depende de los siguientes factores:

 Precipitación pluvial en el área del relleno.


 Escorrentía superficial y/o infiltración subterránea.
 Humedad natural de los RSM.
 Grado de compactación.
 Debido a las diferentes condiciones de operación y localización de cada relleno, las
tasas esperadas pueden variar; de ahí que deban ser calculadas para cada caso en
particular.
 Se puede afirmar que la generación de lixiviado se presenta fundamentalmente
durante los periodos de lluvias y unos cuantos días después, y se interrumpe durante
los periodos secos.

Se sugiere que los registros de precipitación sean los del mes de máxima lluvia, expresados en
mm/mes:

Qlm = P x A x K   

  Donde:

Qlm = Caudal medio de lixiviado generado (m3/mes)


Pm = Precipitación máxima mensual (mm/mes)
A = Área superficial del relleno9 (m2)
K = Coeficiente que depende del grado de compactación de la basura 1 m = 103 mm

Para rellenos débilmente compactados con peso específico de 0,4 a 0,7 t/m3, se
estima una producción de lixiviado entre 25 y 50% (k = 0,25 a 0,50) de precipitación media
anual correspondiente al área del relleno.

Para rellenos fuertemente compactados con peso específico > 0,7 t/m3, se estima una
generación de lixiviado entre 15 y 25% (k = 0,15 a 0,25) de la precipitación media anual
correspondiente al área del relleno.

DISEÑO DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LIXIVIADO

Es conveniente construir un sistema de almacenamiento del lixiviado en forma de


espina de pescado al interior del relleno, en concreto en la base que servirá de soporte de cada
plataforma.
I.-Volumen de lixiviado.

El volumen de lixiviado se estima con la siguiente ecuación:

V = Q x t                    

donde:

V = Volumen de lixiviado que será almacenado (m3)


Q = Caudal medio de lixiviado o líquido percolado (m3/mes)
t = número máximo de meses con lluvias consecutivas (mes)

II.-Longitud de zanjas para el lixiviado.

Las zanjas deberán tener por lo menos un ancho de 0,6 metros por un metro de profundidad,
siempre que el nivel freático esté un metro más abajo y el suelo tenga las condiciones de
impermeabilidad recomendadas anteriormente.

l = V/a                    

donde:

l = Longitud de las zanjas de almacenamiento (m)


V = Volumen de lixiviado que será almacenado durante los periodos de lluvia (m3)
a = Área superficial de la zanja (m2)

CALCULO DE LA CELDA DIARIA

La celda diaria constituye el elemento


constructivo primario y común de cualquier relleno
sanitario. La celda diaria consiste en esparcir y
compactar los residuos en capas dentro de un área y
volumen bien delimitados. Al término de cada día de
operación, el área ya ocupada con residuos
compactados, es cubierta con una capa delgada de
tierra, que posteriormente es compactada. De esta
forma, los residuos compactados y cubiertos
diariamente con este material, constituyen una celda.

Una serie de celdas adyacentes en forma lateral o


transversal y con una misma altura, forman una
franja. Una serie de franjas adyacentes y con una
misma altura, forman una capa y una o más capas,
pueden formar el total del área de relleno sanitario o
una etapa del mismo.
Las ventajas de confinar los residuos en celdas son:

 Reduce las posibilidades de que se inicie o propague fuego interno.


 La fauna nociva como roedores, moscas o cucarachas no pueden tener acceso fácil a
los residuos para conseguir alimento o hacer madrigueras.
 Se minimiza la dispersión de residuos, microorganismos y polvos.
 Se mitigan o eliminan olores y la producción de lixiviados, facilitando el control del
biogás.

Las dimensiones y el volumen de la celda diaria dependen de factores tales como los
siguientes:

 La cantidad diaria de RSM que se debe disponer.


 El grado de compactación.
 La altura de la celda más cómoda para el.
 El frente de trabajo necesario que permita la descarga de los vehículos de recolección.

I.-Cantidad de RSM de una celda.

La cantidad de basura para diseñar la celda diaria se puede obtener a partir de la cantidad de
basura producida diariamente, es decir:

DSrs = DSp x (7/dhab)     

donde :

DSrs = Cantidad media diaria de RSM en el relleno sanitario (kg/día)


DSp = Cantidad de RSM producidos por día (kg/día)10
dhab = Días hábiles o laborables en una semana (normalmente d hab = 5 ó 6 días, y aun
menos en los municipios más pequeños)

II.-Volumen de la celda diaria.

Vc = DSrs x m. c.                      


        Drsm

donde :

Vc = Volumen de la celda diaria (m3)


Drsm = Densidad de los RSM recién compactados en el relleno sanitario manual, 400-500 kg/m3
m. c. = Material de cobertura (20-25%)

Debe notarse que la densidad usada para la basura recién compactada es menor que la de la
basura estabilizada que se emplea para el cálculo del volumen.
II.-Dimensiones de la celda diaria.

Área de la celda

Ac = Vc                     
         hc

donde:

Ac = Área de la celda (m2/día)


hc = Altura de la celda (m) (límite 1,0 m a 1,5 m; para alturas entre 1,5 y 2,0 m se disminuye el
material de cobertura).

Largo o avance de la celda (m)

l = Ac                     
      a

donde:

a = Ancho que se fija de acuerdo con el frente de trabajo necesario para la descarga de la
basura por los vehículos recolectores (m). Debe tenerse en cuenta que en pequeñas
comunidades serán uno o dos vehículos como máximo los que descarguen a la vez, lo que
determina el ancho entre 3 y 6 m.

PROYECTO PAISAJÍSTICO

El relleno sanitario manual también debe tener consideraciones estéticas y


paisajísticas, para que, una vez concluida su vida útil, pueda integrarse al ambiente natural y se
armonice con el entorno.

A medida que se terminen algunas áreas del relleno, conviene sembrar el pasto sin esperar a
que se acabe toda la superficie de las plataformas o terraplenes.

ANALISIS DE IMPACTOS SOCIOAMBIENTALES

Los análisis de impactos ambientales buscan identificar anticipadamente los efectos


positivos y negativos que tiene todo proyecto de relleno sanitario en sus distintas fases:
selección del sitio, construcción, operación y clausura.

La medición de los impactos debe ser interdisciplinaria y realizarse en los componentes


naturales tanto del sitio como del entorno (agua, suelo y aire), al igual que en las variables de
tipo económico y social.

A medida que se terminen algunas áreas del relleno, conviene sembrar el pasto sin esperar a
que se acabe toda la superficie de las plataformas o terraplenes.
Construcción
Una vez realizado el diseño del relleno sanitario, sigue la ejecución del proyecto. La
buena construcción de un relleno sanitario es importante debido a la duración de su ejecución
y al permanente mantenimiento que requiere.

Es conveniente contar con una serie de planos, a saber: el del diseño del proyecto, el de la
planta general de localización de las obras, el de las modificaciones del terreno (configuración
inicial del sitio) y el de los detalles de las obras de infraestructura. También se requieren los de
la planta y los perfiles de las zanjas o terraplenes, que indican la forma de excavación de las
primeras y la configuración del relleno de las segundas.

Todos estos planos indican la forma de programar el frente de trabajo y su avance, calculando
los volúmenes ocupados y las alturas de acuerdo con el diseño.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

La preparación del terreno tiene como objetivo permitir la construcción de la infraestructura


básica del relleno para recibir y disponer los RSM en una forma ordenada y con el menor
impacto posible, así como facilitar las obras complementarias y las relativas al paisaje.

I.-Limpieza y desmonte.

En el terreno se debe preparar un área que sirva de base o suelo de soporte a los
terraplenes que conformarán el relleno; algunas veces será necesaria la tala de árboles y
arbustos para que no sean un obstáculo durante la operación. Esta limpieza se hará por etapas
y de acuerdo con el avance de la obra. De este modo, se evitará la erosión del terreno.

II.-Tratamiento del suelo de soporte.

Nivelación: Se recomienda que la superficie de la base tenga una pendiente negativa de 2 ó 3%


con respecto a los taludes del fondo y laterales, con el objetivo de garantizar el escurrimiento
rápido de los líquidos percolados y su almacenamiento en las zanjas de drenaje.

Para la nivelación del suelo de soporte, se recomienda que el movimiento de tierra se haga por
etapas, dependiendo de la vida útil del sitio; así la lluvia no erosionará el terreno ni se perderá
la tierra, que podría emplearse como cobertura.

El movimiento de tierras no durará más de una semana, puesto que la preparación del terreno
para un relleno sanitario se concibe por etapas.

Drenaje: Para construir el drenaje se usa el siguiente método:

 Excavar zanjas de drenaje, hasta confirmar que las capas de basura en la base del
terreno estén a un mínimo de un metro sobre el N.A.F.
 Colocar una tubería perforada de concreto y llenar la zanja con piedra y grava, a
manera de filtro.
 Cubrir con tela geotextil o un material similar el drenaje de piedra. Se puede usar el
polipropileno, obtenido de costales.
 Colocar una capa de 0,3 a 0,6 metros de material arcilloso compactado sobre la tela
para garantizar el aislamiento del drenaje y evitar así contaminación del agua.
 Tener cuidado de no cruzar los drenajes del líquido percolado con la zanja de drenaje
para abatir el nivel del agua.

INFRAESTRUCTURA PERIFÉRICA

I.-Vías de acceso.

El camino de acceso interno debe garantizar el


ingreso fácil a los vehículos de recolección de
residuos en todas las épocas del año, además debe
tener mantenimiento durante todo el año. En
ocasiones conviene regar el camino con aceite
quemado para evitar la acumulación de polvo.

La pendiente máxima de esta vía será de 7 % si los


vehículos tienen que remontar la pendiente
cargados, y de 10% si la vía está por encima del
relleno, lo que sugiere que descenderán cargados al
frente de trabajo.

II.-Drenaje perimetral de para agua de lluvias.

Apenas se pueda, las fuentes o pequeñas venas de agua existentes en el área del
relleno deben ser desviadas y canalizadas antes del inicio de la operación. Además de interferir
negativamente en la operación, su paso por la masa de residuos contribuirá al aumento del
volumen del líquido percolado.
INFRAESTRUCTURA DE RELLENO

I.-Drenaje y manejo de lixiviado.

Este sistema deberá retener el lixiviado en el interior del relleno para su almacenamiento
indefinido. Con ello se logra disminuir en buena parte su salida y evitar su tratamiento, lo que
por su elevado costo es sumamente complejo y poco factible en los pequeños municipios. Para
su construcción se siguen los siguientes pasos:

Se traza en el terreno la línea por donde se ubicará el


drenaje, el cual puede ser similar al de un sistema de
alcantarillado

Se excavan las zanjas del dren principal de 0,6 metros por un


metro y se instalan las pantallas cada 5 ó 10 metros, con un
ancho de 0,20 a 0,30 metros. Para que el lixiviado pueda
permanecer almacenado en el interior del relleno sin
rebosar por las zanjas, se dejará un borde libre de unos 0,30
metros entre la pantalla y el nivel de la superficie del
terreno.

Las zanjas que contengan llantas


desechadas de automotores poseen
mayor capacidad de almacenamiento del
líquido percolado; de paso, se aprovecha
así un material voluminoso de difícil
manejo en el relleno. Una vez enterradas
las llantas en sentido vertical, una junto a
la otra, se coloca encima una capa de
piedra de 0,20 a 0,30 metros de espesor y
se la cubre con sacos de polipropileno. La
zanja tendrá una conformación especial.
Cuando se presentan largos periodos de lluvias y la cantidad de lixiviado excede la capacidad
de las zanjas de almacenamiento al interior del relleno, se recomienda prolongar y orientar las
zanjas de drenaje de la misma manera y, además, construir fuera del terreno una red de zanjas
de secado que permita almacenar este líquido durante esas épocas. En las regiones con
condiciones extremas de precipitación pluvial, la lluvia que cae directamente sobre el área
rellenada puede generar gran cantidad de lixiviado y superar la capacidad de almacenamiento
de los diversos rellenos. El método más eficaz para controlar la lluvia es cubrir con un techo
ligero de palma, paja o plástico toda el área superficial de las zanjas o de los terraplenes de
basura. Este método puede disminuir en 90 ó 95% la generación de lixiviado.

II.-Drenaje de gases.

El drenaje de gases está constituido por un sistema de ventilación de piedra o tubería


perforada de concreto (revestida con piedra) que funciona a manera de chimeneas que
atraviesan en sentido vertical todo el relleno.

Las chimeneas se construyen


abriendo zanjas que van conectadas a
los drenajes de lixiviado que se
encuentran en el fondo y se las
proyecta hasta la superficie, a fin de
lograr una mejor eficiencia en el
drenaje de líquidos y gases.

Estas chimeneas se construyen verticalmente a


medida que avanza el relleno, procurando que su
entorno esté bien compactado. Se recomienda que
cada una tenga un diámetro de 0,30 a 0,50 metros
y que sean instaladas cada 20 ó 50 metros.
Antes de terminar la última celda, se
colocan dos tubos de concreto, el primero
perforado para facilitar la captación y el
drenaje de gases; el segundo no será
perforado con el objeto de que el gas
metano pueda ser quemado a la salida, y se
eliminarán de paso los olores producidos
por otros gases. A fin de facilitar la quema
del metano, se recomienda la instalación de
una caperuza metálica y la preparación de un mechón para encender el gas a la salida del tubo

Cuando se utiliza tubería, se debe revestir con piedra o cascajo, a manera de camisón, a fin de
que los RSM o la tierra de cobertura no obstruyan los orificios de los tubos.

PATIO DE MANIOBRAS

Se deberá contar con una zona de alrededor de 200 metros cuadrados (10 x 20) para que los
vehículos recolectores puedan maniobrar y descargar la basura en el frente de trabajo, y
puedan maniobrar fácilmente.

VÍA DE
ACCES
O PLAYA
j Aprox. = 2 veces la
DE longitud del vehículo más
DESCARGUE grande

AVANC
E RETROCE
SO

FRENTE DE
TRABAJO
CELDAS DE
TRABAJO

CONSTRUCCIONES AUXILIARES

Cerca Perimetral: Se debe encerrar el terreno para restringir el ingreso de personas y controlar
el acceso de los vehículos de depósito, dándole un poco más de disciplina y seguridad a la
obra.

Caseta: La construcción de una caseta (30 m2 aprox.) es importante para guardar las
herramientas, cambio de ropa, antes y después del trabajo, instalaciones sanitarias, para
resguardo de los trabajadores además de ser el lugar en el que se lleva a cabo el registro de
todas las operaciones del relleno.
Instalaciones sanitarias: el relleno debe contar con instalaciones sanitarias para la comodidad
de los trabajadores, lo que implica llevar agua potable al relleno.

MÉTODO CONSTRUCTIVO DEL RELLENO

El método constructivo de un relleno sanitario depende principalmente de la


topografía del sitio, del tipo de suelo y de la profundidad del N.A.F.

El método de área se emplea en


terrenos planos, canteras abandonadas,
depresiones y partes bajas de las
cañadas.

El método consiste en depositar los


residuos sobre la superficie y recostarlos
contra el talud del terreno inclinado;
luego se los compacta en capas
inclinadas para formar la celda que
después será cubierta con tierra. Al
inicio, las celdas se construyen en un
extremo del área que debe ser rellenada
y se avanza hasta terminar en el otro
extremo

Se suele usar el método de


trinchera cuando el nivel de las
aguas freáticas es profundo y las
pendientes del terreno son
suaves. Este método consiste en
depositar los residuos en un
extremo de la zanja
recostándolos contra el talud; ahí
se esparcen y compactan en
capas, hasta formar una celda que al final de la jornada será cubierta con la tierra extraída de
la zanja.

Se emplea el método combinado cuando las


condiciones geohidrológicas, topográficas y físicas
del sitio elegido para llevar a cabo el relleno
sanitario son las adecuadas. Se inicia con el método
de trinchera y se continúa en la parte superior con
el de área. Este método es el más eficiente, ya que
permite ahorrar el transporte del material de
cobertura y aumentar la vida útil del sitio.

Cada terraza corresponderá a una fase de la construcción del relleno. Entre cada terraza se
deja una berma o pasillo de 2 a 4 metros de ancho a fin de darle estabilidad a la obra.

CONSTRUCCION DE CELDAS

Su ancho equivale al frente de trabajo necesario para que los vehículos recolectores
puedan descargar la basura al mismo tiempo. El largo (avance) está definido por la cantidad de
basura que llega al relleno en un día y la altura se limita a un metro o metro y medio para
lograr una mayor compactación. Con el propósito de ahorrar tierra, se recomienda que la celda
sea cuadrada

Para construir las celdas, la


basura se descarga en el
frente de trabajo; luego se
esparce sobre la superficie al
pie del talud o de las celdas ya
terminadas en capas sucesivas de 0,20 a 0,30 metros. Luego, se nivela la superficie superior y
se compacta hasta conseguir una superficie uniforme.

El esparcimiento y compactación se realizan en capas horizontales o inclinadas con una


pendiente de 3:1 ó 2:1 (avance:altura), lo cual proporciona mayor grado de compactación,
mejor drenaje superficial, menor consumo de tierra y mejor contención y estabilidad del
relleno.

Al iniciar la construcción, se le deberá proporcionar contención al relleno, apoyando cada celda


en el talud del terreno natural o en las paredes de la trinchera y durante el avance sobre la
celda ya terminada.

COBERTURA DE CELDAS

Tenemos principalmente tres tipos de cobertura:

 Cobertura diaria: se coloca durante la operación al término de cada jornada.


 Cobertura intermedia: cuando un área se va a dejar sin operar un periodo
determinado y luego se va retirar para depositar más residuos.
 Cobertura final: al cierre del relleno o al terminar un área específica.

I.-Cobertura diaria.

Consistente en la colocación de una capa de material (arcillas, tierras) proveniente


generalmente de las mismas excavaciones, con un espesor que oscila entre 0.1 y 0.5 metros.

El propósito de la cobertura diaria es controlar la emisión de vectores de enfermedades (aves,


moscas, roedores, otros insectos, etc.).

Además permiten libre movimiento de fluidos, son de bajo costo, y dan mayor estabilidad de
los residuos.

Las capas de cobertura diaria, relativamente más impermeables que las basuras; impiden que
los lixiviados y gases migren en dirección vertical, obligándolos ha hacerlo diagonalmente
dentro de cada celda.

II.-Cobertura temporal.

Cuando se colocan materiales geosintéticos (lonas, membranas sintéticas, etc.), espumas


aplicadas con rociadores especiales, y aquellos que son retirados antes de colocar más
residuos sobre el sector.

III.-Cobertura final.

La cobertura final será de 0,30 a 0,60 metros y se realizará en dos etapas, con capas de 0,15 a
0,30 metros y a intervalos de un mes, todo esto para tratar de cubrir los asentamientos que se
produzcan en la superficie de la primera capa.
Operación y mantenimiento
La operación y el mantenimiento adecuado de un relleno sanitario es necesario para:

 Evitar que el relleno sanitario se convierta en un tiradero a cielo abierto.


 Reducir los impactos negativos potenciales en aire, agua y suelo.
 Minimizar o eliminar los impactos hacia las propiedades adyacentes.
 Reducir los costos de operación (a largo plazo).
 Incrementar la capacidad volumétrica y ampliar al máximo la vida útil.
 Reducir los conflictos con las instancias reguladoras o normativas.
 Reducir accidentes, demandas e indemnizaciones.
 Satisfacer las necesidades de disposición final de residuos sólidos de la región.

Cualquier relleno sanitario bien manejado debe contar con un plan de operación y desarrollo
futuro. Esos planes definirán de manera clara y precisa, cómo se desarrollará un proyecto de
relleno sanitario, abarcando desde la fase de construcción de la primer celda de residuos
sólidos hasta la fase de la clausura final del sitio.

Considerando que la mayoría de los rellenos sanitarios se proyectan con una vida útil
relativamente grande, es necesario que el personal consulte regularmente el plan de
operación, para que el responsable del relleno sanitario, tenga la plena certeza que las
operaciones y el desarrollo del sistema se están realizando, conforme a las especificaciones
establecidas en el mediano y largo plazo.

Las partes de un plan para la operación de un relleno sanitario contendrán como mínimo los
siguientes aspectos:

 Manejo de residuos en el frente


 Dirección de flujo del tráfico
 Excavación, transporte y colocación de material de cobertura.
 Inspección diaria del sitio y mantenimiento.
 Registro rutinario de la carga que ingresan los vehículos recolectores.

HORARIO DE OPERACIÓN
El horario de operación del relleno sanitario, será impuesto por el programa de recolección. Es
posible, sin embargo que las prácticas de la recolección se acomoden a la operación del sitio.
Generalmente los sitios de disposición final son abiertos de las 6 a.m. a las 6 p.m. Las horas de
operación deben tomar en consideración las condiciones de tráfico local.

Es recomendable colocar contenedores en la entrada del acceso al relleno, para la recepción


de pequeñas cantidades de residuos sólidos después de las horas de operación.

Algunas de las actividades importantes que hay que realizar para preparar el equipo al inicio
de la jornada son: la reubicación de las mallas móviles para el control de materiales ligeros,
mantenimiento preventivo del equipo, carga de combustible, preparación de las áreas de
descarga y limpieza de los caminos internos.

CONTROL DE ACCESO Y OPERACIÓN DE BÁSCULA

La caseta de control y el área de pesaje representan la primera fase de las operaciones del
relleno sanitario y constituye el principal control para:

 Detectar residuos sólidos prohibidos.


 Localizar irregularidades en los vehículos.
 Dirigir los vehículos al área adecuada.
 Comunicarse con el conductor.
 Registrar la entrada de los vehículos.

Es indispensable que los rellenos sanitarios cuenten con un sistema de pesaje, dado que se
debe conocer la cantidad de residuos sólidos que ingresan,

El operador de la báscula registrará en la bitácora los datos de cada vehículo, pesarlo, registrar
el peso de la tara (si se conoce), cobrar, generar facturas o recibos y documentos de pesaje,
pesar los vehículos después de la descarga para generar los pesos de tara y administrar esta
parte de la operación.

I.-Detección de residuos sólidos prohibidos.

Dado que no es posible separar los residuos que son transportados por los vehículos
recolectores y/o de transferencia, en la entrada, la revisión del contenido de estos vehículos
debe hacerse en el frente de trabajo.

Es recomendable que las listas de residuos no autorizados se actualicen de manera regular y


entregarse a los controladores de acceso y del frente de trabajo, siendo opcional la entrega de
dicho lista a los transportistas para una mejor comprensión de que residuos no pueden
ingresar al sitio.

Los vehículos que transporten residuos no autorizados deberán detenerse en la entrada y


reportarse al residente del relleno para tomar las medidas a que haya lugar.

II.-Irregularidades en los vehículos.

Algunas de las posibles violaciones que se pueden detectar en la entrada son:


 Cargas sin cubrir.
 Transporte de líquidos y su posible escurrimiento.
 Negligencia e incumplimiento de medidas de seguridad.
 Sobrepeso en los vehículos.
 Otros.

Los responsables del sitio deben coordinarse con la policía municipal y otras
instituciones encargadas de la aplicación de la legislación relativa al transporte, para evitar
cualquiera de los casos anteriores; además se debe cuidar que dichas disposiciones se
cumplan. La solución más efectiva a este problema es evitar el acceso de aquellos vehículos
que no acaten dichas disposiciones

III.-Control de tráfico y registros.

Hay rellenos que tienen varias áreas de operación. En ocasiones las áreas dependen del tipo de
vehículos para transporte y depósito de los residuos.

Adicionalmente a los señalamientos adecuados, el controlador de acceso o el operador de la


báscula, deben proporcionar instrucciones verbales a los conductores, para agilizar las
actividades y evitar confusiones.

En la caseta de acceso o en la zona de pesaje se hacen y conservan los registros del relleno. El
peso de los residuos que ingresan al sitio es la estadística más importante. Todos los cálculos
relacionados con los costos y la eficiencia se basan en esta cifra. El encargado del control
generalmente debe registrar información sobre:

 Identificación y peso bruto del vehículo.


 Tara del vehículo (pesando directamente o de registros anteriores).
 Fecha y hora de entrada y salida.
 Tipo de residuos (domiciliarios, industriales, especiales, etc.).
 Peso del material de cobertura importado.
 Cualquier información especial.

RECEPCIÓN DE RESIDUOS

El relleno debe aceptar únicamente:

 Los residuos sólidos considerados como no peligrosos por la legislación ambiental vigente.
 En el caso de los residuos industriales, se hacen pruebas de un residuo en particular para
poder aceptarlo, las pruebas serán válidas durante un año. El transportista deberá
presentar una declaración escrita de que los residuos transportados al relleno son los
mismos recibidos del generador y que no se les han agregado materiales adicionales.
 No se deben aceptar en el relleno líquidos, ni suelos o cualquier otro sólido con líquidos.

Los residuos peligrosos que más comúnmente llegan a los rellenos son los siguientes:

 Cadáveres o partes de animales.


 Residuos hospitalarios (contaminados).
 Materiales altamente combustibles o explosivos (Gasolinas, aceites, etc.).
 Excremento o estiércol sin previa estabilización biológica.
 Residuos de procesos industriales.

Tampoco es recomendable la aceptación de:

 Materiales cuyo tamaño o peso excedan las capacidades de los equipos utilizados para
su manejo y disposición final.
 Residuos de construcción, mantenimiento o demolición de obras civiles
 Partes y accesorios automotrices.
 Baterías automotrices o industriales.
 Llantas usadas, con diámetros mayores de 0.80 m. o montadas en el rin.

INGRESO DE LOS RESIDUOS

I.-Residuos voluminosos

Entre los residuos voluminosos se incluye aparatos eléctricos, muebles, troncos de árbol etc.
Estos residuos deben manejarse de la siguiente manera:

 Disponerse en un área separada del área principal de trabajo.


 Descargarse en el pie de talud y compactar otros residuos alrededor de ellos.
 Compactar los objetos voluminosos en suelo firme, para incrementar la compactación.
 Recuperar y revender chatarra.

II.-Residuos infecciosos

 Los residuos infecciosos requieren una aprobación especial para su manejo y


disposición final.
 Deberán ser incinerados o esterilizados para eliminar los agentes patógenos.
 Disponerse en un área separada del área principal de trabajo.
 En caso de que por alguna circunstancia se tengan que recibir residuos sin esterilizar,
deberá aplicarse un método de disposición que garantice la seguridad laboral y pública
durante las actividades de rellenado.
 Cubrir inmediatamente para prevenir contaminación o separación de subproductos.

III.-Animales muertos

 En los sitios de disposición final de nuestro país es común que lleguen animales
muertos, debido a que nuestra legislación no define en forma clara los métodos y
procedimientos para su manejo.
 Las mascotas domésticas, pueden enterrarse conjuntamente con los residuos sólidos.
 Los animales mayores deberán enterrarse a 0.90 m de profundidad, en un área
separada del área principal de trabajo.
 Es recomendable colocar los cadáveres de animales en bolsas de plástico antes de
enterrarlos.

IV.-Recipientes de plaguicidas
 Los recipientes de plaguicidas solamente podrán aceptarse en cantidades pequeñas y
bajo la autorización y supervisión e la autoridad.
 Deberán estar vacíos y haber sido enjuagados.
 Deben recibirse por separado para inspeccionarlos.
 Remover el fondo de los recipientes o perforarlos en diferentes partes.

V.-Asbestos

 Deberán envasarse en recipientes o bolsas perfectamente cerrados.


 Los materiales voluminosos deben ser humedecidos y cubiertos antes de ser
transportadas al relleno sanitario.
 La velocidad del viento no debe exceder los 16 Km./h durante la disposición de estos
materiales.
 Los materiales se depositarán en un área separada o bien al pie del talud del frente
de trabajo y se cubrirán inmediatamente con residuos sólidos manteniendo por lo
menos un espesor de 0.15 m.

VI.-Llantas

 Colocarlas en la base del frente de trabajo y posteriormente compactar los residuos


sólidos encima de ellas Los materiales voluminosos deben ser humedecidos y
cubiertos antes de ser transportadas al relleno sanitario.
 Las llantas almacenadas deben ser retiradas del área de relleno activa.
 Cortar o triturar las llantas antes de descargarlas en el frente de trabajo.
 Se debe establecer tarifas especiales para el manejo de llantas.

ESQUEMA DEL DEPÓSITO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


PRÁCTICAS DE OPERACIÓN RECOMENDABLES

 No se debe realizar disposición alguna cuando no este presente un supervisor.


 Mantener el menor ancho posible en el frente de trabajo.
 Mantener una separación de 2.5 a 3.0 m entre los equipos de compactación y los
vehículos recolectores o de transferencia.
 No permitir que se acumulen los residuos en montículos.
 No depositar residuos en el frente de áreas, en donde se estén efectuando maniobras
de excavación.
 Los residuos se deben compactar conforme a lo establecido en el proyecto ejecutivo y
el plan de operación.
 El material de cobertura se debe humedecer para lograr la compactación adecuada,
además para controlar el arrastre del material por efecto del viento.

OPERACIÓN EN ÉPOCA DE LLUVIAS

Problemas de operación:

 Difícil paso de los vehículos recolectores por encima de las celdas y posibles
atascamientos.
 Dificultad para extraer y transportar el material de cobertura y arduo trabajo de
conformación de las celdas.
 Solo es posible descargar la basura y el material de cobertura sobre la terraza, con lo
que quedan retrasadas la conformación y compactación de las celdas.
 Mayor producción de lixiviado debido a la lluvia que cae directamente sobre las áreas
rellenadas.

Medidas a tomar:

 Cubrir total o parcialmente la superficie del relleno sanitario con un techo.


 Reservar algunas áreas en los lugares menos afectados, con accesos conservados
para poder operar en las peores condiciones.
 Programar el movimiento de tierra para los periodos secos, dejando para la época de
lluvias solo el enterramiento de los residuos.
 Se debe cubrir las celdas con material plástico a fin de impedir que el agua de las
lluvias se infiltre a través de la basura.
 Reforzar la mano de obra con una cuadrilla extra, a fin de mantener el relleno en
buenas condiciones mientras subsistan los factores adversos.

SEGREGACIÓN DE RESIDUOS EN EL SITIO

La pepena o selección no controlada e informal de los residuos en los sitios de


disposición final, es una práctica común en la mayoría de los municipios de nuestro país.

En general a nivel internacional, esta práctica está prohibida en el frente de trabajo, y


bajo la supervisión directa del personal operativo del relleno, confinándose en un área
específica del sitio

El problema de la pepena es que los residuos que llegan al sitio deberán ser descargados en el
área de pepena y posteriormente los deberán ser transferidos al frente de trabajo del relleno.

En general a nivel internacional, esta práctica está prohibida en el frente de trabajo, y bajo la
supervisión directa del personal operativo del relleno, confinándose en un área específica del
sitio

MONITOREO
INSPECCIÓN Y SUPERVISIÓN

La supervisión, es la acción de observar un trabajo determinado con el propósito de


que éste se realice correctamente. Por otro lado, la inspección, es la acción de observación
para confirmar que un determinado trabajo se realizó adecuadamente, una vez terminado
éste.

Las actividades dentro de la supervisión son:

 Verificar que se respete el horario de operación.


 Verificar que el control de acceso se realice adecuadamente.
 Supervisar los residuos sólidos que ingresan al sitio, a fin de asegurar que no se
reciban residuos industriales o peligrosos.
 Verificar el funcionamiento y la operación de la báscula.
 Verificar la orientación del tráfico y descarga, en el patio de operaciones.
 Verificar que se realice un buen mantenimiento de las herramientas y equipos.
 Vigilar que se compacten correctamente los residuos y el material de cubierta.

Las actividades dentro de la inspección son:

 Observar el buen estado de los caminos interiores y de acceso.


 Verificar el tamaño, distribución y forma de las celdas.
 Observar que no hallan grietas en las celdas.
 Revisar que todas las instalaciones se mantengan en buenas condiciones operativas.

CONTROL DE LA HUMEDAD

El control de la humedad se puede lograr mediante:

 La obtención del máximo peso volumétrico en los residuos sólidos depositados.


 La construcción del relleno de tal manera que se alcance la elevación máxima y la
aplicación del material de cubierta final, en el menor tiempo posible (desarrollo
vertical acelerado).
 Favoreciendo los escurrimientos.
 Controlando las depresiones en las superficies del relleno.

PREVENCIÓN DE PROBLEMAS DENTRO DEL RELLENO

I.-Materiales ligeros

Estos materiales (papeles, plásticos, etc.), cuando no son manejados apropiadamente, pueden
dispersarse a los alrededores del sitio de disposición final. Para su control se recomienda:

 Exigir el uso de cubiertas en aquellos vehículos de caja abierta.


 Cubrir pronto y adecuadamente las celdas diarias.
 Compactar los objetos voluminosos en suelo firme, para incrementar la compactación.
 Recuperar y revender chatarra.

II.-Polvos

Dentro de las medidas de control para polvos, se incluyen:

 Mojar las áreas de trabajo para reducir el impacto hacia el exterior del sitio durante
condiciones de estiaje o tolvaneras o de fuertes vientos.
 Dar mantenimiento permanente en los caminos de acceso e internos.
 Plantar árboles en el perímetro para reducir la velocidad del viento.

III.-Olores

Los olores normalmente son estacionales por naturaleza y pueden ser controlados a través de:

• La colocación de una cubierta sobre aquellos residuos que han alcanzado un estado
avanzado de descomposición.
• Es posible el uso de sustancias químicas para enmascarar los olores en casos
especiales.
• El adecuado venteo del biogás.
• La colección, minimización y tratamiento de lixiviados.

IV.-Insectos

Los problemas potenciales de insectos son principalmente la transmisión de enfermedades,


mala imagen y molestias a los habitantes cercanos. El control de insectos puede ser realizado
por:

• La cobertura oportuna de los residuos, para poner fuera de su alcance el alimento, el


refugio y las áreas para su reproducción..
• Aplicación de soluciones insecticidas, sobre los residuos descargados en el frente de
trabajo.

V.-Roedores

Los roedores pueden provocar enfermedades, daños a la propiedad, y contaminación de


alimento. Si son observados durante las horas normales de trabajo, es un indicador de una
severa infestación en el sitio. Los procedimientos recomendados para el control de roedores
son los siguientes:

• La cobertura oportuna de los residuos.


• Contratar a expertos en eliminación de plagas.
• Eliminación de sus refugios.
• Envenenamiento, mediante el uso de cebos.
VI.-Aves

El control de aves es muy difícil. Algunas de éstas podrían pertenecer a especies protegidas o
en peligro de extinción y por ello necesitarse permisos especiales si se pretende establecer un
programa de eliminación. Los métodos para el control de aves se listan a continuación:

• La cobertura oportuna de los residuos.


• Sistemas de emisión de ruidos.
• Uso de venenos y cebos.
• Emisión de grabaciones con sonidos de aves en situación de peligro.
• Uso de cuerdas elevadas sobre el relleno, las cuales causan interferencia en el sistema
de radar de las gaviotas y otros pájaros.

VII.-Incendios

En los rellenos sanitarios los incendios pueden ser difíciles de localizar, debido a que en
ocasiones se generan en el interior de las celdas y el humo toma la ruta que le permita salir
más fácilmente y no hacia la superficie directa sobre su ubicación. Su control puede ser
realizado de la siguiente manera:

• Compactación efectiva de los residuos para reducir los vacíos y restringir las vías de
acceso para el aire.
• Cobertura diaria de los residuos.
• Si el fuego se presenta, tratar de sofocar la combustión impidiendo el acceso del aire
(oxígeno) al área incendiada, esto generalmente se puede lograr cubriendo con tierra
suficiente la zona. No se recomienda aplicar agua.

HUNDIMIENTOS Y ASENTAMIENTOS DIFETRENCIALES

Los hundimientos (asentamientos uniformes) del relleno ocurren lentamente con el tiempo y
esto es causado por:

• Peso del relleno (con respecto a la altura).


• Descomposición de los residuos sólidos (disminución del volumen)
• Compactación deficiente.

Los asentamientos diferenciales son asentamientos de ciertas áreas rellenadas y originan


depresiones de diversos tamaños, su ocurrencia se da de manera aleatoria a través del tiempo.
Los asentamientos diferenciales son provocados por:

• Tráfico vehicular
• Compactación deficiente.
• Diferentes velocidades de degradación de los materiales de relleno.
• Llenado irregular de las celdas.

Los métodos de control de asentamientos incluyen:

• Buena compactación
• Separado de materiales de los residuos voluminosos.
• Compactación de los residuos voluminosos lo más posible
• Mantener el área de trabajo liso y uniforme.
• Acondicionamiento de caminos con materiales inertes.
• Nivelación de áreas para favorecer los escurrimientos.
• Llenar las depresiones con material de relleno si estas son evidentes.

La identificación de los problemas de asentamientos se hace a través de la observación directa


sobre las áreas rellenadas:

• Agrietamiento en la cubierta
• Depresiones visibles.
• Fracturas profundas.
• Estancamiento de agua.

LOCALIZACIÓN DE POZOS DE MONITOREO DE AGUAS

El monitoreo de aguas subterráneas y superficiales tiene la intención de detectar la


contaminación inaceptable del agua que resulta de la operación de los rellenos. Los niveles
aceptables de contaminantes son especificados por las autoridades ambientales del país y
estarán generalmente de acuerdo con los Criterios establecidos en las Normas Oficiales
Mexicanas correspondientes, publicadas por la SEMARNAP, en el Diario Oficial de la
Federación.

Los pozos de monitoreo deberán estar situados como mínimo a unos 10, 20 y 50 m del área del
relleno y del drenaje exterior del líquido percolado.

Para aguas subterráneas se recomienda tener mínimo 4 pozos.

LOCALIZACIÓN DE POZOS DE MONITOREO DE LIXIVIADOS

El monitoreo de lixiviados sirve para establecer la presencia de irregularidades en dicho


contaminante y compararlo contra las mediciones de fondo de agua subterránea.

Para el monitoreo de lixiviados se recomienda construir pozos como en el que aparece en la


Figura:
MONITOREO Y CONTROL DE BIOGAS

Se utilizan explosímetros para detectar la presencia de metano. Estos equipos pueden


utilizarse para varios propósitos como:

• Medición del porcentaje de gas en relación al límite explosivo inferior.


• Medición de la concentración total de gas como un porcentaje referido a gases totales.

Dichos equipos presentan variantes como:

• Alarmas auditivas.
• Alarmas visuales.

Los sistemas de control activo para controlar la emisión de biogás son:

• Pozos perimetrales de extracción de gas: Estos sistemas pueden ser de extracción


natural y consisten de una serie de pozos verticales instalados en el perímetro del sitio.
• Trincheras perimetrales de extracción: Consiste en una línea de zanjas interceptoras
equipadas con grava y tubos de P.V.C. perforados o ranurados.
• Pozos de inyección de aire: Consisten en una serie de pozos verticales instalados en
suelo natural, entre el límite de los residuos sólidos depositados y del área de
amortiguamiento requerida.
• Trinchera perimetral de inyección de aire: Es similar al de trinchera de extracción
descrita anteriormente.

Los sistemas de control pasivo para controlar la emisión de biogas son:

• Trincheras de venteo: Consiste en una trinchera interceptora rellena de grava que


contiene un tubo horizontal perforado o ranurado. El tubo se conecta a ductos
verticales que permiten la acumulación del biogas para ventearlo a la atmósfera.
• Quemadores y venteos: Los quemadores y venteos son instalaciones sencillas de tubo
colocado dentro del estrato de residuos sólidos para permitir el venteo del biogas a la
atmósfera. Un sistema de quemadores pasivos es muy similar a un sistema de venteo,
excepto que el gas se quema y es necesaria cierta infraestructura adicional para
mantener la combustión.

LOCALIZACIÓN DE POZOS DE MONITOREO DE BIOGAS

El monitoreo del Gas de los Rellenos (GR) o Biogás tiene la intención de detectar sus emisiones
inaceptables, resultantes de las operaciones del relleno. El metano (CH4) y el Dióxido de
Carbono (CO2) son los mayores constituyentes del gas que se genera de la descomposición de
los residuos depositados en los rellenos, pero también contiene otros gases, que incluyen
compuestos orgánicos no-metánicos (CODM’s), ácido sulfhídrico (H2S), nitrógeno (N2),
hidrógeno (H2) y oxígeno (O2).
Algunos usos que puede darse al biogás son los siguientes:

• Combustible para uso industrial.


• Combustible para generación de electricidad
• Combustible para uso doméstico.
• Combustible para vehículos.
• Producción de metanol.

Las compañías que instalan sistemas de recuperación de biogás indican que para un proyecto
sea económicamente viable a gran escala se deben reunir las siguientes condiciones:

• El relleno debe contener como mínimo 1´000,000 de ton. Mientras mayor sea el
contenido orgánico es mejor.
• El sitio debe estar en operación o tener cinco años de haber cerrado.
• El espesor de los estratos de residuos sólidos debe ser como mínimo de 12 m.
• El material de cobertura es necesario que sea impermeable para reducir el
movimiento del biogás.

Clausura y postclausura
Por desgracia, las autoridades han descubierto muy tarde que puede ser muy difícil y costoso
clausurar los sitios que han servido como botaderos municipales, los cuales fueron abiertos y
utilizados sin criterios técnicos, ambientales ni sociales y ajenos a cualquier tipo de control.

La clausura del relleno sanitario se efectúa cuando no es posible depositar más residuos
sólidos en el sitio. Los planes de clausura deben ser congruentes con el uso final propuesto de
suelo. En general las clases de uso de suelo son las siguientes:

• Habitacional
• Comercial
• Industrial
• Agrícola
• Recreación

Los planes de clausura deben ser desarrollados para reducir los impactos de los residuos
sólidos y de sus subproductos a través de los años, por lo que se debe contemplar:

• Prevenir la infiltración de agua pluvial hacia el interior del relleno.


• Promover el drenaje del agua superficial hacia fuera del sitio.
• Prevenir la erosión de la cubierta final.
• Prevenir la fuga incontrolada de biogás, dependiendo de las condiciones específicas
del sitio.

PASOS A SEGUIR PARA LA CLAUSURA DE UN RELLENO

I.-Planeación preliminar

• Revisión de los planos relativos a la topografía final del sitio.


• Preparar los planos de drenaje del sitio.
• Especificar las fuentes de material de cubierta.
• Preparar los planos de cubierta vegetal y del paisaje del sitio.
• Identificar la secuencia de cierre para la fase de operación.
• Especificar los procedimientos de ingeniería para el desarrollo de obras
complementarias.

II.-Tres meses antes de la clausura

• Revisar los planos de clausura para complementarlos.


• Preparar las cédulas de registro del cierre.
• Preparar la calendarización final de las actividades de clausura.
• Notificar a la institución reguladora.
• Notificar a los usuarios del sitio ( municipio y/o privados)

III.-En la clausura

• Levantamiento de estructuras adecuadas para limitar el acceso.


• Colocar un letrero en donde se indique que el sitio esta clausurado y la localización del
nuevo sitio para la disposición de los residuos sólidos.
• Colectar los materiales ligeros que se encuentren dispersos en el lugar y colocarlos en
la última celda y cubrir.
• Cubrir con material aquellas zonas con residuos descubiertos.
IV.-Tres meses después de la clausura

• Terminar las obras de drenaje.


• Terminar las obras de control de biogás y lixiviados, así como de monitoreo de agua
subterránea y biogás.
• Instalación de dispositivos para la detección de hundimientos.
• Instalar el espesor requerido de material de cubierta sobre el relleno sanitario.
• Establecer la cubierta vegetal.

MANTENIMIENTO DE LARGO PLAZO (POSTCLAUSURA)

El mantenimiento de largo plazo de un relleno sanitario clausurado estará en función


del uso final del sitio. Además la mayoría de estos sitios tienen algunos sistemas de control y
monitoreo de biogás, lixiviados y agua subterránea, que requerirán una continua atención
después de haber sido clausurado el sitio.

I.-Usos finales del sitio del relleno

Los sitios utilizados como relleno sanitario, una vez clausurados han sido acondicionados y
utilizados como parques y recreación, jardines botánicos, áreas de estacionamiento,
principalmente. Sin embargo el uso final de estos sitios como áreas verdes es lo mas común.
Para la construcción de cualquiera de las obras antes mencionadas se deberá dejar estabilizar
el sitio en un periodo de 6 a 10 años, a fin de minimizar posibles efectos sobre la salud
humana.

II.-Cubierta final

Para la cubierta final de un relleno sanitario, se colocan uniformemente capas de suelos de


diferentes texturas. Las recomendaciones y características más importantes de cada capa de
suelo son las siguientes:

• Capa amortiguadora de 0.30 m. a 0.45 m. de espesor.


• Canales para captación de biogás de 0.30 m. a 0.45 m. de espesor. Se coloca una capa
de arena, grava o material granular con menos del 20% de material fino, éste se coloca
con el fin de canalizar el biogás hacia la atmósfera.
• Filtro de 0.15 m. A 0.20 m. de espesor: Protege a las siguientes capas de objetos como
rocas, huesos, etc.; además permite el drenaje de líquidos y gases.

La cubierta final comúnmente utilizada no debe ser menor de 0.60 m.; ésta consiste en lo
siguiente:

• Barrera Impermeable: Suelo con algún material geosintético que evite la infiltración de
agua. Es conveniente que se coloque una capa de material natural que proteja al
geosintético.
• Capa Superficial: Puede ser limo o arcilla con suficiente materia orgánica para
estabilizar la vegetación o un suelo con suficiente cantidad de nutrientes y pH.
• Capa Vegetal: Se recomienda utilizar pasto cuyas raíces alcancen distancias poco
profundas pero que se sostenga en el suelo; además que sea adecuado para controlar
la erosión por efecto del clima; y que consuma poca agua.

También podría gustarte