Está en la página 1de 15

Actividad: Reporte de Lectura

Nombre: Ricaño Reyes Emmanuel

Profesor: Ing. Rodolfo Sosa Rojas

Materia: Mecánica de fluidos

Semestre: 4to GRUPO: C

Fecha: 23/JUN/2021
CAPÍTULO 1: EL ENTORNO Y EL ACTUAR CON ELLO

Pérdida de biodiversidad
Desde hace algunos años se ha alertado sobre el origen antrópico de la
pérdida de biodiversidad que se ha reportado actualmente (Castellanos,
2006; Martínez-Meyer et al., 2014). Esta situación sin precedentes no
es un evento espontáneo del primer cuarto del siglo XXI; sino que se ha
heredado a partir de acciones humanas concretas que se han
intensificado en los últimos siglos (Oberhuber, 2004). Se ha señalado
que la conservación de la biodiversidad, en siglo XXI, tendría que
enfrentar la progresiva presión humana (Halfter, 1995).

¿Cómo “mitigar” la pérdida de biodiversidad acelerada?


Varios autores señalan que los factores causales directos de la
extinción de especies son: la contaminación, la deforestación,
destrucción de hábitats, la sobreexplotación de especies, la introducción
de especies exóticas y el cambio climático (figura 1) (Santamarta, 2001;
Martínez-Meyer y et al., 2014). Estas causas que resultan una amenaza
para la biodiversidad tienen un común denominador: son originadas en
gran medida por los seres humanos (Castellanos, 2006).

Proyecto La lota: El valor de especies de Veracruz y México en los


ecosistemas
Con el proyecto La Flota, se realizarán acciones dirigidas a aumentar la
sensibilidad hacia el medio ambiente, hacia la conservación de la
biodiversidad y disminuir acciones que provocan daños en el planeta
Tierra. Es conveniente para la preservación de las diversas formas de
vida que adultos y sobre todo niños desarrollen hábitos de auto
vigilancia a fin de tener conciencia sobre la duración de los objetos que
se adquieren, sobre el sitio en que irán a parar una vez desechados, así
como los efectos ambientales que resultan de la producción de cosas
que rodean a los seres humano actualmente y sobre cuál será la
influencia de estas circunstancias en la biodiversidad. También, los
niños y los adultos de su entorno próximo podrán identificar cuáles son
los recursos naturales que pueden sustituir a objetos artificiales que
requieren más procesos de fabricación que provocan más
contaminantes. De esta manera, al utilizar recursos naturales de forma
sustentable se pueden disminuir daños en el ambiente. Hay que
promover la reflexión acerca de la función ecológica de cada especie de
ser vivo que existe en el mundo. Para lograrlo, se empezará a difundir
la importancia de la biodiversidad de México a niños de Veracruz. Por
lo tanto, se destacará el papel de organismos que se encuentran en el
Estado, para promover una interacción adecuada con los seres vivos
que habitan cerca de los niños de las escuelas primarias de Veracruz.
De esta manera, se propiciará el cuidado de los entornos naturales, al
mismo tiempo que implícitamente se les invitará a participar en un futuro
con organizaciones que se dedican a la conservación de la naturaleza
o proyectos que favorezcan el cuidado del ambiente.

CAPÍTULO 2: CUIDANDO EL AMBIENTE Y EDUCANDO AL SUJETO


La construcción del conocimiento ambiental a través de la
sustentabilidad El concepto de sustentabilidad es complejo en sí mismo
porque implica cumplir, simultáneamente, con varios objetivos:
productivos, ecológicos o ambientales, sociales, culturales, económicas
y temporales (Sarandón y flores, 2009). La sustentabilidad es un
concepto controversial, multidimensional y en evolución, a partir del cual
se evidencia la necesidad imprescindible de un proceso de
transformación estructural, que permita integrar medioambiente con
desarrollo, y a la vez economía con ecología (Toro et al., 2010).

La importancia de la participación ciudadana en la educación


ambiental para lograr incidencia en las políticas públicas

Propuesta de acción ciudadana para salir de ese letargo en el que


hemos permaneció los ciudadanos en materia medio ambiental,
tomamos como base, la educación ambiental, acción transversal de
formación social permanente, adquirir conocimientos mínimos
necesarios para que los habitantes de determinada zona o región se
ocupen de cuidar, restaurar y preservar los ecosistemas; Organización
a nivel ciudadano que actúa en consecuencia ante el desinterés de las
autoridades responsables, pero más por la urgencia de incidir con
propuestas y acciones para mitigar los efectos nocivos en materia
ambiental.

CAPÍTULO 3: AGUA PASA POR MI CASA, POR MI PUEBLO Y POR


MI VIDA

La educación ambiental ha recorrido un intenso proceso de debates y


aportaciones desde sus inicios en los años setenta, sus propuestas han
tenido algunas características y ciertos momentos particulares que
fueron más allá de las tendencias mayoritarias internacionales en este
campo. Durante su formación, se fue construyendo a partir de
experiencias de la educación popular, de la educación comunitaria y
participativa, y de la educación ecológica o conservacionista, en su paso
hacia una educación ambiental comprometida con el cambio social y
con la transformación de los modelos económicos de desarrollo (Solís,
2006). A partir de la Conferencia Cumbre de la Tierra, celebrada en Río
de Janeiro, Brasil (1992) se amplía la concepción de la educación
ambiental, proyectándose como uno de los elementos esenciales para
el logro del desarrollo sostenible, indiscutiblemente la educación
ambiental en esta etapa adquiere una nueva dimensión que influye en
su tratamiento e instrumentación: es necesario preparar a las personas
no solo para preservar el medio, sino hacerlo de manera armónica con
el crecimiento económico, el mejoramiento social y la calidad de vida
(Morales et al., 2012)Como parte de las actividades desarrolladas por
el programa educativo de Ingeniería Ambiental de la Facultad de
Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, Campus
Coatzacoalcos, se ha realizado por 9 años consecutivos el foro
conmemorativo al Día Mundial del Agua, el cual busca fomentar una
cultura de cuidado del recurso hídrico, así como de prevención para
evitar su contaminación. Dicho evento está enfocado al público en
general, siendo el principal objetivo los jóvenes estudiantes, tanto de la
Universidad Veracruzana como de las diferentes universidades y
preparatorias de la región. El evento se ha conformado por una serie de
ponencias y talleres interactivos, para lo cual se ha contado con la
participación de las principales industrias de la zona, autoridades
locales, asociaciones civiles e investigadores, que realizan la exposición
de proyectos donde muestran avances en materia de cuidado del
recurso y procesos de depuración de las aguas.

Comités locales para el suministro de agua


En México, numerosas comunidades han constituido comités locales
para la prestación del suministro de agua potable a sus localidades.
Esta tradición, encuentra obstáculos cuando el gobierno mexicano
emite tres disposiciones en las décadas de 1980 y 1990, para que los
ayuntamientos tuvieran injerencia en el manejo de los sistemas de agua
potable ubicados en su demarcación territorial. Con estas disposiciones,
los comités deberían pasar la administración del agua al municipio. En
el municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, esta transferencia se ha
complicado, en parte, porque el municipio ha estado prácticamente
deslindado de esta actividad. La JAMOAP, organización comunitaria
que presta el servicio a las localidades más importantes
económicamente y pobladas del municipio, enfrenta un doble dilema.
Por una parte, no sólo no recaba los recursos necesarios para dotar el
servicio de agua potable de manera sostenible, sino que tampoco para
el saneamiento, lo que pone en riesgo de contaminación y agotamiento
de las fuentes de agua del municipio. De ahí que la propuesta de una
campaña de educación ambiental entre los usuarios, impulsada por el
municipio y la JAMOAP, sea indispensable. Con el fin que se construya
un acuerdo negociado, para la protección del recurso agua del que
depende en municipio en general.
Resumen de la lectura miradas colectivas, rutas y aportes de la
sustentabilidad:

Medio ambiente y territorio


El riesgo socioambiental, a diferencia de los riesgos naturales, es
fundamentalmente un riesgo construido, antropogénico, siendo el
fenómeno más visible actualmente, el calentamiento global. Sin
embargo, como plantea Ulrich Beck y otros científicos (Beck, 2002;
Luhmann, 1992) el riesgo toma sentido en la medida que se toma
conciencia de él y se propicia un curso de acción individual y/o colectivo
respecto del mismo. Caracteriza un peculiar estado intermedio entre la
seguridad y la destrucción, como plantea Beck, es la percepción y la
definición cultural la que constituye el riesgo. El riesgo y la vulnerabilidad
están asociados, en la medida que se tiene conciencia del mismo y se
prevén las consecuencias probables, funestas o destructivas de un
evento, la vulnerabilidad puede incrementarse o disminuir ante un
acontecimiento. Por ejemplo, la subcuenca del rio Blanco, siendo una
de las más contaminadas del país, desde hace más de siglo y medio,
no ha sido objeto de una movilización social consistente, ni de políticas
ambientales de saneamiento, ni conservación.
Propuestas generales participativas como alternativas de
Desarrollo Sustentable:

• Promover la elaboración del Plan Integral de Manejo y el Programa de


Ordenamiento
• Territorial, para la consolidación de la organización interna y
reconocimiento formal institucional.
• Introducir proyectos conservacionistas como las Unidades Medio
Ambientales (UMAS)y generar recursos por servicios ambientales.
• Fortalecimiento de la USF mediante la promoción de huertos
orgánicos de traspatio y jardines herbolarios con plantas medicinales.
• Consolidar la Cafeticultora orgánica existente y la diversificación
productiva existente al interior de la reserva, por ser amigable con el
ecosistema local.
• Incorporar la vigilancia Forestal del gobierno y regular la explotación
maderera como parte del Plan de Manejo para obtener los permisos y
que esto se convierta en una fuente de ingresos importante.
• Impulsar investigación científica y ecoturística que retome la
diversidad genética en plantas y animales endémicos y en peligro de
extinción.

Concesiones de agua para uso industrial y agroindustrial y la


participación:
Los desafíos actuales del Consejo de Cuenca de los ríos Tuxpan al
Jamapa son en varias dimensiones. En primer lugar, sobre la
participación, sabemos quiénes son los actores involucrados en la
gestión del agua. Es decir, Usuario + Gesto r+ Organismo de cuenca +
Consejo de cuenca + Representante Usuario, no están articulados para
conocer en forma transversal, cuánta agua se destina para este uso, la
ubicación geográfica de las concesiones de agua, etc. En suma,
señalamos dimensiones desarmonizadas. Es decir, los Gestores saben
cómo se gestionan las concesiones y ante quién las hacen, saben de
qué acuífero pueden gestionar y, con y entre quién pueden transferir
derechos de agua; pero desconocen la existencia del Consejo de
cuenca como instancia de participación para el seguimiento de las
concesiones. A su vez, el Representante Usuario conoce parte de la
política hídrica que prevalece en el ámbito territorial del consejo, pese a
que desconocen cuánta agua está concesionada y no tienen claridad
sobre la forma de hacer llegar la información a sus representados. En
ese mismo tenor, las autoridades de CONAGUA, saben cuánta agua
existe disponible tanto subterránea como superficialmente, su
distribución geográfica; pero las bases de datos presentan
inconsistencias en la ubicación de las concesiones, industrias y
agroindustrias; y además no tienen los suficientes recursos humanos
para el seguimiento e inspección. Adicionalmente, la incorporación de
datos a mapas interactivos es lenta, lo que ocasiona incertidumbre en
la veracidad de los datos.

Usos de suelo y su relación con procesos de remoción en masa en


la cuenca del río Nautla, Veracruz, México

El cambio climático es un fenómeno irrefutable que nos afecta a todos


los seres vivos, de la misma forma, hoy se reconoce el potencial de los
sistemas terrestres para ayudar a atenuar los fenómenos causados por
el cambio climático y sus efectos. Una de las características más
importantes del uso del suelo en relación con los gases de efecto
invernadero es que los sistemas forestales al crecer secuestran el
carbono de la atmósfera y lo almacenan. Sin embargo, el ser humano
afecta directamente a más del 70% de la superficie terrestre a través del
cambio de uso del suelo forestal a otro tipo, provocando que se emita el
dióxido de carbono a la atmosfera, aumentando el cambio climático y
exacerbando sus efectos (IPCC, 2019).
Implicaciones de la regularización del uso del agua en la
Acuacultura Veracruzana
Las implicaciones para la resolución de la acuacultura regulada por la
LAN en Veracruz son desafiantes porque se divisa un problema de
sobre concesión al representar el 25% de la infraestructura nacional.
Dado el desconocimiento del número real de acuicultores en Veracruz,
ya que no se cuenta con registros públicos y claros sobre las tipologías
y el uso del agua en la actividad para ofrecer soluciones inmediatas,
sino que se basan en clasificarlas por su origen. Por la presencia de
granjas situadas en zonas con baja disponibilidad y en zonas vedadas
o reglamentadas. Por la relación entre las multas y la responsabilidad
sobre la calidad del agua para su monitoreo. Por la resistencia de
adoptar los lineamientos medioambientales y de enfoque sustentable.
Por tener una gran mayoría de granjas dedicadas al cultivo de especies
exóticas invasoras, y; porque se vislumbra que una gran parte de la
producción acuícola no se encuentra regulada por la LAN, el caso de
los SC de sistemas suspendidos en agua y PA, por mencionar los
principales desafíos. Sin embargo, es necesario comenzar a tomar
acción para resolver los problemas de irregularidad en el uso del agua,
a modo de mostrar un cambio de paradigma con una mejor vocación
ambiental del sector. Para esto, se recomiendan acciones que han
comenzado a implementarse a nivel nacional, como la formulación de
un padrón actualizado y un periodo de regularización a partir de estudios
regionales de impacto ambiental, debido a que es el primer requisito
para la concesión del agua y pocos lo tienen. Finalmente, esto implicaría
compromisos que se deben asumir entre los principales actores
involucrados, las instituciones y los productores, especialmente.
Participación comunitaria para la implementación de humedales
para limpiar el agua residual: caso de estudio en Pastorías,
Actopan, Ver.

El desarrollo sustentable es un concepto que surge con la necesidad de


solucionar los problemas derivados del crecimiento económico, la
desigualdad social y la crisis ecológica, sin renunciar al desarrollo, sin
embargo, como señalan Ramirez et al. (2004), lograrlo dependerá en
gran medida de que la sociedad modifique los hábitos de vida para
evitar caos socioeconómico y degradación de los recursos naturales de
manera irreversible. En ese sentido, todo proyecto o acción para
mejorar las condiciones de vida o el desarrollo de un lugar, zona o región
deberá comprender que este involucre las tres dimensiones de la
sustentabilidad (social, económico, ambiental), y es claro que esto no
es un proceso fácil y que requiere en gran parte de atención
multidisciplinaria para lograrlo de mejor manera, y considerando a su
vez, la inclusión de la participación ciudadana.

Gestión integral de Residuos de Manejo Especial por empresas


generadoras. Desafíos y oportunidades en el Estado de Veracruz

El proceso de educación ambiental resulta indispensable para la


socialización de responsabilidades y para reconocer la importancia de
implementar estos aspectos formativos en los trabajadores, asimismo
impulsar este aspecto contribuye a un cambio de actitudes tanto por el
empleador como por los empleados, “Hemos de tener presente y no
olvidar que la EA propone una experiencia continua de aprendizaje que
debe implicar a todas las personas en todos los aspectos y momentos
de la vida, y que debe plantearse con un enfoque abierto que permita a
cada persona cuestionarse críticamente los problemas de la sociedad”.
¿Qué hacer con los plásticos? Veracruz vive una crisis en materia de
manejo de residuos sólidos. Esta declaración del titular de la
Procuraduría de Medio Ambiente del Estado, es contundente (Sergio
Rodríguez Cortés, titular de la Procuraduría de Medio Ambiente del
Estado, en declaración a El Corresponsal el 26 de marzo de 2020). En
entrevista, precisó que en la entidad veracruzana se producen 6 mil 67
toneladas de residuos sólidos urbanos diariamente, que no son
manejadas de manera correcta. Las instituciones de educación superior
pueden ser motores de los cambios culturales en el uso de los plásticos
de primer uso. Como lo señaló Erik Solheim director ejecutivo de ONU
Medio Ambiente, el plástico no es el problema. El problema es lo que
nosotros hacemos con él. Esto significa que el peso de la
responsabilidad recae en nosotros, para que seamos más inteligentes
en cuanto a nuestra forma de utilizar este material milagroso.

La Educación Ambiental y el Manejo de Recursos Naturales como


Estrategia de Gestión Territorial
La educación ambiental y el manejo de recursos naturales mediante la
educación continua, la asesoría a productores y la vinculación con el
sector social han mostrado ser estrategias de gestión territorial
eficientes, permitiendo incentivar la transferencia de tecnología hacia lo
sustentable, siendo la educación formal e informal el medio para llevar
a cabo dicha trasferencia, colocando a la universidad como promotora
del desarrollo.

Una mirada a través de la experiencia Educación Ambiental para el


cuidado de ríos

En las últimas décadas nos hemos percatado que la Educación


Ambiental es necesaria en el mundo actual, trasmitir los valores de
respeto hacia el resto de los seres vivos y a todos los elementos que
componen el entorno adquiere una importancia considerable. Se
considera también que en los primeros años de vida de un niño se
sientan las bases para el desarrollo social y personal por lo que no se
debe desaprovechar la ocasión de acompañarlos en su formación como
para que conozcan el medio natural y desarrollen sentimientos de afecto
y cuidado hacia este. El trabajo realizado tuvo gran relevancia debido a
que el Río Sedeño es uno de los más importantes de los municipios de
Xalapa, Banderilla, Tlalnelhuayocan, Rafael Lucio y Acajete, las
acciones de

Educación Educación para la sustentabilidad como parte del


desarrollo integral del estudiante
La Sustentabilidad es el proceso complejo en permanente construcción
y adaptación, que exige la atención articulada y armónica entre las
dimensiones ecológica y político-social para generar las condiciones
que permitan la formación de profesionistas de manera integral,
responsables con la sociedad y con el ambiente, así como, la creación
de espacios universitarios donde se fomenten las buenas prácticas
ambientales a través de acciones, articuladas y planificadas de manera
participativa por parte de los miembros de la comunidad universitaria.

Implementación de un huerto escolar como estrategia de


Educación ambiental en el instituto educativo José Ortega y
Gasset de Xalapa, Veracruz
La educación actual como herramienta de transformación de la
sociedad enfrenta diferentes desafíos, siendo uno de los más
importantes el de propiciar espacios de reflexión crítica para lograr el
desarrollo sostenible de los sistemas socio ecológicos (Salgado, 2007).
Esto implica contribuir en la formación integral no sólo de niños y
jóvenes, sino también de los gestores, planificadores y los tomadores
de decisiones sociopolíticas, para que orienten sus valores y
comportamientos hacia una relación respetuosa con el medio ambiente.
Además, está el compromiso de impulsar la transformación radical de
las estructuras de gestión y redistribución de los recursos de la Tierra,
en un mundo de múltiples inequidades. Estos planteamientos
constituyen verdaderos ejes referenciales para un verdadero desarrollo
sostenible, al tiempo que sientan las bases del discurso de la educación
ambiental en el presente siglo. En definitiva, se cumplió con la
implementación de un huerto escolar y se logró su utilización como
estrategia de educación ambiental en el Instituto Educativo José Ortega
y Gasset de Xalapa. Este proceso se trazó en el marco de una
vinculación entre la Facultad de Biología y la Escuela de Básica, un
factor importante que exigen las necesidades de la actualidad. En
segundo lugar, se cumplió con el diseño y programación de actividades
pedagógicas para reforzar la educación ambiental a través del huerto
escolar. En este proceso se destaca el apoyo y acompañamiento
docente, pero también las cartas descriptivas o secuencias didácticas,
como herramientas de planeación educativa que permiten establecer
asociaciones entre los propósitos de aprendizaje que persigue la
educación básica y los objetivos de la educación ambiental que pueden
ser suplidos a través de un recurso didáctico idóneo como lo es el huerto
escolar.

Resumen de la lectura Guías Ambientales para la elaboración de


Programas municipales de Educación Ambiental:

El deterioro del medio ambiente se debe a múltiples formas de


contaminación de los ecosistemas, lo que genera una serie de
problemas que ponen en riesgo la salud de todos los habitantes del
planeta, estos problemas tienen una estrecha relación con las
costumbres que dictan la forma de consumir, provocando un
desperdicio de los recursos naturales que son explotados para ser
transformados en materias primas o productos finales. Este desperdicio
es llamado basura o en el mejor de los casos se les llama residuos,
entendiendo este último como material que al ser desechado puede
tener un valor o utilidad. En la LGPGIR su Artículo 5° fracción XXIX
define como residuo al: Material o producto cuyo propietario o poseedor
desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un
líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser
susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o
disposición final, conforme a lo dispuesto en la Ley y demás
ordenamientos que de ella deriven. Todos aquellos residuos que tienen
potencial para ser usados nuevamente son llamados productos
valorizados, si estos son reinsertados a la cadena productiva para ser
transformados en materia prima, se genera un proceso de economía
circular.
Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (2017-2018).

El Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los


Residuos (PNPGIR) propone y establece la política ambiental en
materia de residuos, al tiempo que plantea objetivos, acciones y metas;
su objetivo principal es contribuir al desarrollo sustentable de México a
través de una política ambiental, basados en la promoción de cambios
en los modelos de producción y consumo, que fomenten la Prevención
y Gestión Integral de los RSU, de manejo especial, peligrosos y minero-
metalúrgicos; a través de acciones de prevención y minimización en la
generación, separación en la fuente, reutilización y reciclado,
valorización material y energética, hasta la disposición final restringida
y apropiada de los residuos como última opción. Lo anterior, enmarcado
en sistemas de gestión integral que incorporen esquemas de
responsabilidad compartida y específica de los diferentes actores de la
sociedad, con acciones ambientalmente adecuadas, técnicamente
factibles, económicamente viables y socialmente aceptables.

Guía para la Elaboración del Programa Municipal de Educación


Ambiental
El propósito fundamental de esta guía consiste en señalar las bases
para la elaboración y presentación de programas municipales de
educación ambiental unificando los criterios de contenido, y a su vez
permitiendo ayudar a las autoridades locales a reconocer, las
necesidades ambientales que su municipio presenta y posteriormente
ser atendidas de manera participativa. Los ODS son una guía que
permite a los países de América Latina y del Caribe direccionar su
desarrollo sustentable, por ello que, en el PVD se ven atendidos nueve
de estos objetivos, es decir: Son una herramienta de planificación y
seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias
a su visión a largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su
senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el
medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de
presupuesto, monitoreo y evaluación.
En conclusión, los ODS han tenido un importante papel dentro del PVD,
marcando una pauta de equilibrio ambiental en la relación hombre-
naturaleza, pues actualmente se llevan a cabo acciones que fomentan
una educación ambiental que permita alcanzar un desarrollo
sustentable y a su vez se genere una conciencia ambiental, permitiendo
alcanzar los objetivos que éste se plantea

También podría gustarte