Presentación Taller 1 PPT Indicadores de Sostenibilidad - Industria Gráfica - Octubre 23 2012

También podría gustarte

Está en la página 1de 59

ENLAZA

Programa de Transformación Productiva (PTP)


TALLER DE RETROALIMENTACIÓN DE INDICADORES
DE SOSTENIBILIDAD
OCTUBRE 2012
PRESENTACIÓN

Trabajamos en el diseño,
implementación, seguimiento y
evaluación de políticas y
programas enfocados a
promover el desarrollo
sostenible.
PRESENTACIÓN
Objetivos, Fases y Actividades

1. Definir los indicadores de sostenibilidad relevantes


2. Establecer la metodología de recolección de los indicadores seleccionados
3. Levantar una línea base de los indicadores
4. Capacitar a los sectores en el levantamiento, análisis y reporte de los indicadores

FASE I FASE II FASE III FASE IV FASE V

Metodología Capacitación a Presentación


Identificación Levantamiento
para su sectores en del estudio
de indicadores de línea base
recolección recolección

Taller de Definición de Entregar la Asistir a Retroalimentar


retroalimentación muestra de información vía capacitaciones los resultados
a la propuesta de empresas para telefónica sobre futuro
la batería de la línea base levantamiento,
indicadores reporte y uso de
los indicadores

ago - oct oct - nov dic - feb feb - mar mar


CONTENIDO DEL TALLER

1. DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD

2. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD


2.1. Definición de indicador y línea base
2.2. Lineamientos de sostenibilidad

3. SELECCIÓN DE INDICADORES
3.1. Criterios de selección (materialidad)
3.2. Revisión de propuesta de indicadores
4. PASOS A SEGUIR
CONTENIDO DEL TALLER

1. DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD

2. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD


2.1. Definición de indicador y línea base
2.2. Lineamientos de sostenibilidad

3. SELECCIÓN DE INDICADORES
3.1. Criterios de selección (materialidad)
3.2. Revisión de propuesta de indicadores
4. PASOS A SEGUIR
DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD

¿Qué es Sostenibilidad?
DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD

SOSTENIBILIDAD

Económico

Social
Ambiental

Satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la


capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades.
Informe Brundtland
DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD

Desarrollo Sostenible

Sostenibilidad de las
empresas
DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD
1. Responsabilidad
DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD
2. Transparencia

Preocupación general por los impactos de las empresas y las


consecuencias que empiezan a percibirse en efectos como el cambio
climático.

Cada vez más, los consumidores tienen acceso a información sobre el


origen de los productos que consumen.
DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD
3. Asuntos

Derechos Gobierno
Humanos corporativo y
gestión de la RSE

Valor económico Empleados

Comunidad Cadena de valor

Medio Ambiente Clientes y usuarios


DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD
4. Gestión

Responsabilidad Social

Es una visión de negocios que


integra armónicamente a la estrategia
empresarial el respeto por los valores
éticos, las personas, la comunidad y
el medio ambiente, dando respuesta
a los efectos e implicaciones de sus
actividades.
DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD
¿Por qué es importante para este sector?

ETIQUETAS
AMBIENTALES TIPO I.
Criterios ambientales
para materiales
impresos.
DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD

Gestión de la sostenibilidad: Indicadores

Los indicadores que se definen y levantan en el nivel


sectorial son:

• Un mínimo común

• Una guía

• Información para planear y para evaluarnos

• Un componente del reporte

• Fortalecimiento de la competitividad del


sector
DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD
CONTENIDO DEL TALLER

1. DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD

2. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD


2.1. Definición de indicador y línea base
2.2. Lineamientos de sostenibilidad

3. SELECCIÓN DE INDICADORES
3.1. Criterios de selección (materialidad)
3.2. Revisión de propuesta de indicadores
4. PASOS A SEGUIR
DEFINICIÓN DE INDICADOR

UN INDICADOR ES…

• Una medida en el tiempo de aspectos concretos que


interesa analizar o conocer
• Puede reflejar una característica cuantitativa (número,
%, tasas) o cualitativa (percepciones)
• Pueden estar compuestos por una variable (Número de
empleados directos) o por un grupo de ellas, (Índice de
rotación de empleados por contrato directo)

Pero antes es necesario preguntarse…

¿Qué es lo que se quiere medir?


¿Cómo se puede medir?
¿Qué información se necesita para medirlo?
DEFINICIÓN
QUE ES UNDEINDICADOR?
INDICADOR

¿Para qué sirven?

a) Fijar objetivos y evaluar progresos en su consecución


b) Revaluar metas a partir de una información verdadera
c) Suministrar información sintética que pueda ser usada
en la toma de decisiones.
d) Identificar problemas para poder adoptar medidas
correctivas
e) Determinar si se necesita un análisis profundo de un
aspecto particular de una política
f) Como rendición de cuentas
DEFINICIÓN DE LINEA DE BASE

¿Qué características debe tener?

Claro:
C Debe representar fielmente al objetivo.
Debe ser preciso en su definición y medición.
Relevante:
R Es el más práctico y el más indicado para mostrar el
cambio.
Económico:
Es disponible a un costo razonable.
E Es justificable su utilización dado el beneficio que genera
para la medición.
Medible:
Asegurar que lo que se mide hoy es lo mismo que se va a
M medir en cualquier tiempo posterior, sin importar quien
haga la medición
Debe estar abierto a la validación externa.
Adecuado:
A Es representativo de los resultados.
FUENTE: KUSEK & RIST (2005)
DEFINICIÓN DE LINEA DE BASE

LÍNEA DE BASE
• La línea de base es el punto de referencia o
“benchmark” a partir del cual se mide el progreso de
una política o de una situación de interés

• Se recoge información de indicadores para obtener


una “fotografía” inicial en un contexto determinado
(condiciones actuales de sostenibilidad)

• La línea de base será el punto de comparación para


futuras mediciones o seguimientos a la evolución de
los indicadores.
DEFINICIÓN DE LINEA DE BASE

¿PARA QUÉ SIRVE HOY?

Permite realizar un diagnóstico inicial de una situación particular

Reportar la situación actual de los Indicadores analizados.

Identifica ausencia de acciones en líneas de trabajo que deberían


estar realizándose

Permite al sector obtener información para priorizar y diseñar


políticas para afectar los indicadores a futuro
LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD
LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD
ENFOQUE DE LOS LINEAMIENTOS

Da lineamientos sobre qué es la RS y qué asuntos de la RS deberían abordar


las organizaciones para contribuir al desarrollo sostenible (Principios -
Lineamientos de acción y de gestión)

Establece una guía para procesos de gestión socialmente responsable


(Escalas de gestión – Lineamientos de acción y de gestión – Indicadores).

Establece indicadores para evaluar y reportar la inversión de impacto social y


ambiental (Indicadores Multi sector – Indicadores sectoriales).

Define valores y principios compartidos frente a los derechos humanos, las


normas laborales, el medio ambiente y anticorrupción (Principios universales).

Da lineamientos sobre qué y cómo deben reportar las empresas su


desempeño en RSE (Lineamientos de reporte de gestión y desempeño –
Indicadores).
LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD
LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD
INFORMES GRI EN EL MUNDO

Global Reporting Initiave, 2010.


LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD
ENCUESTA ANDI 2011
Tipo de informe sobre acciones de RSE:

Número de encuestas: 277


Ventas: $160.8 billones de pesos,
Muestra: Dirigido a empresas de todos los sectores y regiones
Período: 2010- 2011
Encuestado: Presidente y persona encargada del tema de RSE
LINEAMIENTOS DE SOSTENIBILIDAD
MATRIZ DE EQUIVALENCIA

Asunto Global reporting Initiative - GRI ETHOS IRIS


Desarrollo profesional y formación

• Número de empleados (de tiempo completo, de tiempo


parcial o empleados temporales) que recibieron
capacitación a través de programas ofrecidos por la
• Cantidad de horas de desarrollo profesional por organización (programas internos o externos) durante el
empleado/año período de reporte. OI4229
• Indique el número total de horas dedicadas a formación de • % de facturación bruta que se gasta en desarrollo • Número de horas de capacitación ofrecidas a empleados
Capacitación a personal en cada categoría profesional. P - LA10 profesioanl y educación (de tiempo completo, de tiempo parcial y empleados
empleados • Indique el número medio de horas de formación por • Número total de analfabetos en la fuerza de trabajo temporales) durante el período de reporte. OI7877
empleado y año, según categorías profesionales. P - LA10 • % de mujeres analfabetas en la fuerza de trabajo • Costos incurridos por la organización como resultado de
• Nivel de escolaridad de mujeres y hombres en la empresa capacitación ofrecido a los empleados (de tiempo completo,
(por categoria) de tiempo parcial y empleados temporales) durante el
período de reporte. Nota: Estos costos no deben incluir el
salario que se incurre durante las horas de capacitación.
OI7390
CONTENIDO DEL TALLER
1. PRESENTACIÓN

2. DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD

3. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD


3.1. Definición de indicador y línea base
3.2. Lineamientos de sostenibilidad

4. SELECCIÓN DE INDICADORES
4.1. Criterios de selección (materialidad)
4.2. Revisión de propuesta de indicadores
5. PASOS A SEGUIR
SELECCIÓN DE INDICADORES

Referencias:

• Etiquetas Ambientales Tipo I: Criterios ambientales


para materiales impresos.
• Ministerio del Medio Ambiente: Criterios de compras
responsables
• Guía de buenas prácticas ambientales para el sector
Artes Gráficas
• Informes de sostenibilidad del sector en Colombia y
el mundo

Priorización de indicadores a partir de análisis de


materialidad
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD
ANÁLISIS DE MATERIALIDAD

Relevancia para la Relevancia para los


empresa y el sector. grupos de interés
Impactos significativos en Importante para el análisis
la sostenibilidad. y toma de decisiones.

Asuntos e indicadores
materiales
SELECCIÓN DE INDICADORES

La priorización de indicadores a nivel sectorial tiene en cuenta que:

• Sean factibles de ser medidos en las empresas.

• Reflejen de manera transversal los diferentes eslabones y tamaños de


empresas.

• Respondan a las prácticas de reporte y medición de las empresas del sector.

• Brinden información valiosa cuando se agreguen de manera sectorial.

• Brinde una visión completa de los impactos y desempeño en sostenibilidad.


SELECCIÓN DE INDICADORES

No es una evaluación del desempeño individual de las empresas


No es una decisión de qué asuntos exigir a las empresas

Para tener en cuenta:

• Es posible que algunos indicadores apliquen


solamente a unas empresas en el sector.
• Si una empresa no está midiendo algún
indicador debe definir estratégicamente si es
relevante empezar a hacerlo.
SELECCIÓN DE INDICADORES

GESTIÓN DE LA RSE 5

EMPLEO 13

CADENA DE VALOR 9

MEDIO AMBIENTE 23

SOCIEDAD Y COMUNIDAD 4

CLIENTES 3
TOTAL INDICADORES: 57
SELECCIÓN DE INDICADORES

Preguntas a tener en cuenta en la revisión de los indicadores:

• ¿Los indicadores reflejan el desempeño en sostenibilidad en ese asunto?

• ¿Hay dudas sobre el significado o alcance del indicador?

• ¿Hay dudas sobre el proceso de recolección del indicador?

PERIODO: 2012
SELECCIÓN DE INDICADORES

INFORMACIÓN BASE

1. Tipo de segmento al que dedica su producción: etiquetas,


empaques rígidos, empaques flexibles, productos publicitarios
y comerciales, impresiones editoriales, publicaciones
periódicas, actividad de impresión transaccional, formas y
valores, otra.

2. Sistema de impresión que utiliza: litográfía, digital, offset,


rotograbado, flexografía, rotativa, híbrido, otra.

3. Facturación total anual

4. Unidades producidas
SELECCIÓN DE INDICADORES

GESTIÓN DE LA RSE
Identificar los
impactos, riesgos y
oportunidades

Ajustar Planear

Mejora continua en RSE


Medir
Evaluar
Monitorear

Diálogo - Comunicación - Transparencia


SELECCIÓN DE INDICADORES

GESTIÓN DE LA RSE

1. ¿Su empresa tiene una política de sostenibilidad y/o RSE con


compromisos y un plan de acción que monitorea?

2. ¿Con cuáles grupos de interés (stakeholders) tiene sistemas de


involucramiento/diálogo documentado? (Comunidad, clientes,
gobierno, proveedores, trabajadores, accionistas, ninguno)

3. ¿Su empresa cuenta con algún informe sobre acciones en materia


de RSE/sostenibilidad? (Ej., Balance social, informe de
sostenibilidad, informe GRI, etc.)

4. ¿Su empresa cuenta con certificaciones? ¿Cuáles?


Mejora continua en RSE
5. ¿Su empresa es signataria del Pacto Global?
SELECCIÓN DE INDICADORES

EMPLEO

Generación de
empleo de
calidad
Bienestar de Formación del
los empleados talento humano

Inclusión Derechos
Humanos

Tercerización Salud y
de servicios seguridad
SELECCIÓN DE INDICADORES

EMPLEO

1. Número de empleados vinculados por contrato directo -


disgregado por género

2. Número de empleados vinculados por otro tipo de contratación


(temporales / tercerizados) - disgregado por género

3. Número de personas vinculados por contrato a destajo -


disgregado por género

4. % de mujeres en cargos directivos

Generación de empleo 5. Si su empresa cuenta con un programa de inclusión,


de calidad especifique el número de empleados beneficiarios de este
programa (especificar: desplazados, reinsertados, personas
Derechos Humanos en situación de discapacidad, etc). – disgregar por directos o
tercerizados
SELECCIÓN DE INDICADORES

EMPLEO

6. Índice de rotación de empleados por contrato directo -


disgregado por género

7. % de empleados cubiertos por un Acuerdo de Negociación


Colectiva

8. ¿Cuenta su empresa con una declaración explícita de no


contratación de mano de obra infantil?

Generación de empleo
de calidad

Derechos Humanos
SELECCIÓN DE INDICADORES

EMPLEO

1. Promedio de horas de capacitación por empleado por contrato


directo

2. % de empleados directos certificados en competencias


laborales - disgregar por cargos

3. Tasa de accidentalidad

4. Tasa de enfermedad profesional

5. Promedio de inversión a empleados por contrato directo en


Formación beneficios de bienestar extralegales (incluye subsidios, becas,
salud prepagada, etc)
Salud y Seguridad
Bienestar
SELECCIÓN DE INDICADORES

CADENA DE VALOR

Responsabilidad
ambiental en la
cadena
Compras
responsables Desarrollo de
proveedores

Colaboración
Derechos para disminuir
Humanos impacto
ambiental

Trazabilidad
SELECCIÓN DE INDICADORES

CADENA DE VALOR

1. % de compras a proveedores nacionales – se disgrega


inversión en maquinaria

2. % de compras a proveedores internacionales (importaciones)


– se disgrega inversión en maquinaria

3. % de las compras certificadas disgregadas por insumos y por


certificación. Ejemplo: 30% del papel comprado cuenta con
certificación FSC.

4. ¿Su empresa cuenta con una política de compras


Compras responsables en la que se especifiquen criterios ambientales
responsables para la compra de materias primas e insumos (tintas,
pegantes, papel, solventes)?
SELECCIÓN DE INDICADORES

CADENA DE VALOR

1. ¿La empresa cuenta con una cláusula especifica relativa a la


prohibición del trabajo infantil en sus contratos con los
proveedores?

2. ¿La empresa cuenta con una cláusula especifica relativa a la


prohibición de trabajo forzado en sus contratos con los
proveedores?

3. % de sus proveedores a los que realizó una visita de


inspección en prácticas de responsabilidad social y ambiental

Responsabilidad 4. % de empresas de outsourcing que son empresas legalmente


ambiental en la cadena constituidas

DDHH 5. ¿Su empresa exige y verifica que los empleados de sus


empresas de outsourcing tengan cubrimiento de seguridad
Trazabilidad social?
SELECCIÓN DE INDICADORES

MEDIO AMBIENTE

Vertimientos
Manejo de Impacto ambiental
residuos de los productos

Cambio climático
Uso de
y emisiones
productos
químicos

Consumo Consumo de
sostenible de agua y energía
materiales
Eco diseño
SELECCIÓN DE INDICADORES

MEDIO AMBIENTE

1. Total de inversiones ambientales como % de la facturación, entre


las que se incluyen:

• Capacitaciones al personal

• Optimización de procesos

• Cambio a tecnología más amigable con el medio ambiente


Inversión ambiental • Construcciones ambientales

• Tratamiento y disposición de residuos


SELECCIÓN DE INDICADORES

MEDIO AMBIENTE

1. ¿Su empresa cuenta con un programa para el uso eficiente de


energía con metas e indicadores, que cuente con un
responsable del seguimiento y monitoreo periódico?

2. Energía eléctrica consumida (Kwh) por kg de producción

Consumo de Energía
SELECCIÓN DE INDICADORES

MEDIO AMBIENTE

1. ¿Su empresa cuenta con un programa para el uso eficiente de


agua con metas e indicadores, que cuente con un responsable
del seguimiento y monitoreo periódico?

2. Volumen promedio de agua consumida por unidad de


producción (m3/unidad) - Disgregada por consumo
administrativo y consumo del proceso productivo.

3. % de agua recuperada / reutilizada

Consumo de Agua 4. Si su empresa genera aguas de vertimientos, indique si cuenta


con un sistema de tratamiento o recuperación. ¿Cuál?
Vertimientos
5. ¿Las prácticas de manejo de aguas residuales en su empresa
cumplen con los parámetros definidos por los requisitos
legales aplicables?
SELECCIÓN DE INDICADORES

MEDIO AMBIENTE

1. ¿Su empresa tiene iniciativas para: medir, reducir y/o


compensar gases de efecto invernadero?

2. % de reducción de emisiones de gases efecto invernadero

3. ¿Su empresa realiza acciones para la reducción o sustitución


de químicos altos en VOC en las soluciones de fuente y
agentes limpiadores?
Cambio Climático

Emisiones
SELECCIÓN DE INDICADORES

MEDIO AMBIENTE

1. Toneladas de materiales utilizados - papel, tintas, solventes,


planchas (metálicas y termales) y plastificados.

2. % de volumen de uso de agentes de limpieza más amigables


con el medio ambiente

3. % de volumen de uso de tintas más amigables con el medio


ambiente

4. ¿Su empresa tienen identificados los productos químicos de


impresión utilizados que están clasificados como
extremadamente tóxicos, mutagénicos, carcinogénicos, de
reproducción/ desarrollo de toxicidad o ecotoxicidad?
Uso de materiales
5. % de material de empaque o embalaje reciclado, reciclable,
biodegradable

6. ¿Su empresa realizó iniciativas relacionadas con el diseño de


sus productos, tendientes a la reducción del uso de
materiales?
SELECCIÓN DE INDICADORES

MEDIO AMBIENTE

1. Ton de residuos generados disgregados por: reciclable,


ordinario y peligroso

2. kg de desperdicio/ kg de materia prima - para papel

3. % de residuos recuperados / valorizados

4. ¿Su empresa cuenta con un programa para el reciclaje o


reutilización de sus productos al final de la vida útil?

5. ¿Su empresa cuenta con iniciativas de colaboración con sus


proveedores para la devolución, recuperación o reciclaje de
envases/embalajes o residuos peligrosos? ¿Para cuáles
Gestión de residuos productos?

6. ¿Su empresa entrega los residuos peligrosos a empresas


autorizadas para su disposición final? ¿A quién?
SELECCIÓN DE INDICADORES

SOCIEDAD Y COMUNIDAD

Investigación y
desarrollo Apoyo a la
comunidad
SELECCIÓN DE INDICADORES

SOCIEDAD Y COMUNIDAD

1. Total de inversión en investigación y desarrollo como % de la


facturación

Investigación y
Desarrollo
SELECCIÓN DE INDICADORES

SOCIEDAD Y COMUNIDAD

1. Valor total de inversiones o donaciones a la comunidad como


% de la facturación - disgregados en dinero y en especie

2. ¿La empresa tiene una fundación (propia o en conjunto con


otras empresas)? (Indicar si la fundación es nacional o de
nivel global)

3. ¿Su empresa gestiona directamente algún programa social


externo? – Especificar enfoque y número de beneficiarios.
Apoyo a la
Comunidad
SELECCIÓN DE INDICADORES

CLIENTES

Gestión de
residuos post
consumo

Disminución de
Consumo impactos
responsable ambientales

Competencia Información
desleal transparente
sobre el producto
SELECCIÓN DE INDICADORES

CLIENTES

1. ¿Sus clientes le exigen alguna certificación? ¿Quiénes y cuál


certificación?

2. ¿Su empresa realiza acciones de colaboración con clientes


para la disminución de los impactos ambientales de los
productos y servicios? ¿Cuáles?

3. ¿Su empresa realiza acciones de comunicación o educación


al cliente respecto del impacto ambiental y disposición final o
reciclaje del producto?
Salud y seguridad
de los clientes

Información
transparente
CONTENIDO DEL TALLER

1. DEFINICIÓN DE RSE Y SOSTENIBILIDAD

2. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD


2.1. Definición de indicador y línea base
2.2. Lineamientos de sostenibilidad

3. SELECCIÓN DE INDICADORES
3.1. Criterios de selección (materialidad)
3.2. Revisión de propuesta de indicadores
4. PASOS A SEGUIR
PASOS A SEGUIR

• Entrega de batería definitiva - formulario


Fase 2

• Levantamiento de línea base (ene – feb 2013)


Fase 3

• Taller de capacitación sobre el reporte de


sostenibilidad en el sector Industria Editorial y
Fase 4 de la Comunicación Gráfica
¡Muchas gracias!

Contacto:
info@enlazacolombia.org
www.enlazacolombia.org

También podría gustarte