Está en la página 1de 4

UNIMINUTO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA (O ELÉCTRICA)

Autor 11, autor1@uniminuto.edu.co


Autor 22, autor2@ uniminuto.edu.co
Autor 33, autor3@ uniminuto.edu.co
Autor 44, autor4@ uniminuto.edu.co

TITULO DE LA PRACTICA

RESUMEN

En este espacio se debe escribir el resumen que tendrá como mínimo 8 líneas y como
máximo 15. Aquí se debe exponer de manera clara y sucinta los argumentos centrales del
artículo, los propósitos y las conclusiones a las cuales se quiere llegar.

1. MARCO TEÓRICO

En este espacio deben ir los elementos teóricos necesarios para realizar el análisis de la
práctica experimental realizada; debe ser concreto y con información relevante para la
práctica realizada (no deben ser más de dos páginas) Tenga presente que si coloca una
ecuación esta debe ir enumerada y explicada. Haga uso del editor de ecuaciones de Word
(o herramientas como Mathtype) o un editor de texto científico para escribir sus
ecuaciones.

Q=mL(1)

La nomenclatura de las ecuaciones debe ser explicada, por ejemplo: Para calcular el
equivalente de agua del calorímetro y su contenido se tiene:

( M +mc C c + mT C T )( T e −T 0 )=0 (2)

En donde:

1
Ingeniería Industrial
2
Ingeniería Civil
3
Ingeniería Agroecológica
4
Ingeniería de Sistemas
mc = masa del calorímetro.
c c = calor específico del calorímetro.
mT = masa del termómetro.
c T = calor específico del termómetro.
M = masa del agua inicial dentro del calorímetro.
M = masa de agua agregada a la que ya estaba en el calorímetro
T0 = temperatura del agua (M)
Te =temperatura de equilibrio
Ta = temperatura del agua (m)

2. TABLAS Y DATOS EXPERIMENTALES

En esta sección deben indicar ¿cuál fue el procedimiento experimental?, ¿qué midieron?,
¿cómo lo midieron?, mostrar el esquema del montaje experimental realizado. (pueden
mostrar una foto en la que se pueda diferenciar los materiales utilizados, también es
posible realizar un esquema usando algún software para edición de imágenes; si toma
alguna imagen de la red no olvide referenciarla).

Figura 1. Todas las figuras deben tener una descripción.


Los datos tomados en la práctica experimental deben presentarse organizados en tablas,
las cuáles deben ir enumeradas y rotuladas en la parte superior. En la primera fila debe
colocarse el título de la columna, indicando las unidades de las medidas e indicando la
incertidumbre en las mismas, no olvide que es importante reportar los datos con el
correcto número de cifras significativas.

Tabla 1. Datos medidos experimentalmente.


T ± 0.5 ( ° C ) m ±0.1 ( g )
33.0 276.5
34.0 286.5
35.0 296.5
36.0 306.5
37.0 316.5
3. ANÁLISIS Y RESULTADOS

Esta parte es la más importante de todo el informe, se debe presentar el análisis


basándose en los datos medidos, en el marco teórico presentado y el procedimiento para
realizar dicho análisis. En esta sección deben presentarse los gráficos realizados con su
respectiva descripción y análisis.

Para las gráficas deben incluir:


 Los títulos de cada uno de los ejes e indicar las unidades de la magnitud física
correspondiente.
 Hacer uso de una escala apropiada
 No haga uso de fondos, ni sombreados ya que estos le restan nitidez a la gráfica.
 En Excel, realice el gráfico por dispersión.
 Agregue la línea de tendencia según sea el caso representado, la ecuación de
ajuste y el R2. Recuerde que debe escribir la ecuación de ajuste con la correcta
cantidad de cifras significativas.
 Al insertar la gráfica en Word colóquele un título como en el ejemplo en el que
incluya la descripción de esta.

8000

7000
f(x) = x
Título eje y (unidades)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000
Título eje x(unidades)

Grafica 1. Descripción de la gráfica realizada


Después de realizar la gráfica debe analizarla. Debe hacer el cálculo de la pendiente (En los casos que
sea necesario). ¿Qué representa la pendiente encontrada? ¿qué representa el punto de corte?, De
acuerdo con la magnitud física representada que unidades tienen dichos datos (haga análisis
dimensional), ¿con qué ecuación o modelo teórico se puede comparar? ¿qué tan cerca se encuentran
sus datos del modelo teórico? Así mismo, en esta sección se puede dar respuesta a las preguntas
planteadas en la guía de trabajo y usar las respuestas como punto de partida para el análisis de la
práctica.

En esta sección también se debe encontrar la explicación de los cálculos realizados, si usó los datos
medidos para realizar cálculos a partir de una ecuación tenga en cuenta que no es necesario escribir
cada paso y mostrar cada despeje, pero si es necesario explicar el proceso realizado y mostrar las
ecuaciones utilizadas. Si se realiza más de un cálculo organícelos en tablas. Deben indicarse los
errores posibles que pudieron afectar la práctica como por ejemplo mal funcionamiento de los
dispositivos de medida, deterioro de materiales, entre otros.

Nota: Aunque en el informe solo se indica cómo se realizan los cálculos, cada grupo debe adjuntar
(dependiendo de la práctica realizada) el archivo Excel de los datos tomados originalmente.

4. CONCLUSIONES

En este Apartado se deben incluir las conclusiones del trabajo realizado. Tenga en cuenta que estas
deben ser coherentes con lo expuesto en el marco teórico, lo realizado de forma experimental y el
análisis físico – matemático realizado de la práctica. Lo anterior implica que las conclusiones deben
ser elaboradas por todo el equipo de trabajo y no copiadas de un libro de texto o un sitio web. Se
sugiere que una vez terminadas las secciones anteriores todo el equipo lea en su totalidad el informe
y en conjunto elaboren las conclusiones pertinentes.

5. REFERENCIAS

Colocar las referencias utilizadas siguiendo las normas APA o IEEE.

También podría gustarte