Está en la página 1de 7

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO

CACAO (Theobroma cacao L)

El árbol de cacao es originario de América, específicamente de la Alta Amazonia ubicada


entre Venezuela, Colombia y Ecuador. Esparciéndose por toda américa por los pueblos
mesoamericanos antes de la colonización. De hecho la influencia social del cacao entre los
aztecas y su cultura llegó a un punto tal que la semilla de cacao fue utilizada durante mucho
tiempo como moneda en las transacciones comerciales. También hay que señalar que, junto
con el café y la caña de azúcar, su producción y exportación fue el principal factor de
desarrollo comercial durante la época colonial, e influyó notablemente en la organización
social.
El cacao es un alimento altamente nutritivo que se posiciona en el tercer lugar después del
azúcar y el café en el mercado mundial. Es demandado principalmente por compañías
chocolateras, americanas y europeas, y utilizado para la elaboración de diversos productos
como refrescos, dulces, caramelos, reposterías, bebidas alcohólicas, perfumes, productos
cosméticos y medicinales, entre otros.

Imagen 1. Distribución de la producción de cacao a nivel


mundial, tomado de https://www.semillasypi.org.ar/

Se cultiva principalmente en África, la cual cuenta con tres grandes productores: Costa de
Marfil, Ghana y Nigeria. Se destacan también como grandes productores algunos países de
Asia y Oceanía, como Indonesia, Nueva Guinea y Malasia. En América del Sur lo producen
principalmente Brasil, Ecuador, México y Colombia.
Taxonomía y morfología de la planta del cacao

Planta: Árbol de tamaño mediano (5-8 m). Su corona es densa, redondeada y con un


diámetro de 7 a 9 m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según
las condiciones ambientales. 

Sistema radicular: Raíz principal pivotante y tiene muchas secundarias, la mayoría de las


cuales se encuentran en los primeros 30 cm de suelo.

Hojas: Simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o
rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto.

Flores: Hermafrodita, son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos


pequeños sobre el tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en
los sitios donde antes hubo hojas. Las flores son pequeñas, se abren durante las tardes y
pueden ser fecundadas durante todo el día siguiente. El cáliz es de color rosa con segmentos
puntiagudos; la corola es de color blancuzco, amarillo o rosa. Los pétalos son largos.

Fruto: De tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya, de
30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de
color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de
consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa
es blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por
baya es de 20 a 40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor
dulce o amargo.
Condiciones de clima y suelos
 Regiones: Trópicos
 Altura: Hasta los 1200 msnm
 Temperatura: 22 a 30 °C
 Agua: Entre 1500 y 2500 mm
 Vientos: moderados
 Se recomiendan áreas con pendiente no muy pronunciada (menos al 25%)
 Suelos francos de estructura granular que presenten buena aireación y
permeabilidad moderada.[ CITATION fer13 \l 3082 ]
 pH 5.5 a 6.5

Establecimiento del cultivo


El cacao en Colombia se cultiva bajo sistemas agroforestales  en los cuales se imitan las
condiciones naturales en las que se originó esta especie de bosque húmedo tropical. En este
tipo de sistema agroforestal las especies acompañantes del cacao cumplen una doble
función, de un lado proporcionan un sombrío moderado al cacao que le permita
desarrollarse adecuadamente, y de otro, generan ingresos a corto y largo plazo para el
agricultor. [ CITATION fer13 \l 3082 ]
De la misma manera, durante el primer año de desarrollo del cultivo, en los espacios que
queda entre los surcos, pueden ser aprovechados para la siembra de cultivos del ciclo corto
como maíz, yuca, frijol y en algunos casos hortalizas.
La propagación y establecimiento: se realiza por semilla en viveros, donde posterior a la
germinación la planta pude durar entre 3 a 4 meses. Posteriormente para el trasplante al
sitio definido del lote se debe hacer una limpieza, riego, buen ahoyado y preparación del
suelo con la inclusión de materia orgánica si es posible.

Ilustración 1distancia de siembra del cacao, tomado de https://www.fedecacao.com.co/


 Selección del terreno.
 Preparación del suelo
 Siembra del cultivo de ciclo cortó.
 Trazado para cacao y los sombríos.
 Ahoyado sombríos transitorios y permanentes.
 Siembra de sombríos transitorios y permanentes.
 Construcción de vivero para el cacao.
 Ahoyado para el cacao.
 Trasplante del cacao.
 Manejo del cultivo de ciclo corto y los sombríos transitorios y permanentes.
 Enjertación del cacao.
 Cosecha cultivo ciclo corto.[ CITATION fer13 \l 3082 ]

El distanciamiento puede variar de las condiciones he inclinaciones del suelo, pero


generalmente se puede dar un adecuado manejo con distancias de entre 3 a 4 metros
preferiblemente con la técnica de tres bolillo para mejor aprovechamiento de los lotes.

Manejo de podas:
 Poda de formación: Se realiza durante el primer año, se seleccionan las mejores
ramas para la adecuada formación del árbol.
 Podas de mantenimiento: Eliminación los chupones y las ramas muertas o mal
colocadas.
 Poda fitosanitaria: Ramas enfermas o dañadas, se realizan cuando estas están cieno
atacadas principalmente por hongos y se recomienda que la poda sea inmediata,
para evitar la propagación de enfermedades.
 Podad de rehabilitación: Zoca en arboles viejos y de baja producción, generalmente
se realiza acompañada de injertos nuevos que reemplacen ramas cortadas.
[ CITATION fer13 \l 3082 ]
Nutrición:

ELEMENTOS REQUERIDOS POR LA PLANTA DE CACAO

ELEMENTOS DE MAYOR CANTIDAD ELEMENTOS MENORES

Nitrógeno (N) Hierro (Fe)

Fosforo (P) Manganeso (Mn)

Potasio (K) Cobre (Cu)

Azufre (S) Zinc (Zn)

Calcio (Ca) Boro (B)

Magnesio (Mg) Molibdeno (Mo)

Cloro (Cl)
En general se aconseja aplicar los fertilizantes en tres o cuatro aplicaciones, con la finalidad
de evitar pérdidas de elementos por evaporación o escurrimiento, facilitándose así a la
planta los elementos nutritivos en las épocas más adecuadas para un mejor
aprovechamiento. La utilización de fertilizantes con altos contenidos de potasio: (17-6-18-
2), (13-3-43), también se recomienda anualmente aplicaciones de cal dolomita y gallinaza
seca y descompuesta para ayudar a mantener los niveles adecuados de pH en el suelo.
[ CITATION jos16 \l 3082 ]

Principales plagas y enfermedades:


• Hormigas, Ácaros
• Gusanos defoliadores
• Chinches
• Perforador del tallo (Cerambycidae)
• Mazorca negra (Phytophthora sp.)
• Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa)
• Mal de machete (Ceratocystis fimbriata)
Ventajas del cacao como sistema agroforestal
Este tipo de sistemas productivos presentan para el productor grandes ventajas frente al
sistema de monocultivo, ya que no dependerá de un solo producto, sino con cultivos de
diferentes ciclos productivos que aportarán a su seguridad alimentaria y en algunos casos,
con los excedentes,  a mejorar su flujo de caja, ya que puede generar diversos ingresos
durante el tiempo de formación del cultivo.
Además de realizar un mejor aprovechamiento del suelo y de igual manera generándole
ciertos beneficios y portes al mismo. Como, la gran cantidad de biomasa que regresa al
suelo que puede ser utilizada como materia prima para la elaboración de compost y abonos
orgánicos, para utilizar en el cultivo y permite el reciclaje de nutrientes en el suelo lo que
contribuye a su conservación.
Además este tipo de sistemas impacta positivamente al medio ambiente, ya que ayudan a
un mejor control de la erosión, se disminuye el impacto nocivo de la radiación solar, y se
reduce la escorrentía superficial.
.
Bibliografías

 Guía ambiental para el cultivo del cacao, Fernando Rojas, Edwin Javier sacristán
Sánchez, 2013.

Tomado de https://www.fedecacao.com.co/

https://www.fedecacao.com.co/portal/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-
pub-doc_05B.pdf

 Guía técnica del cultivo de cacao, Lépido Batista, 2009


Tomado de www.fundesyram.info
 Establecimiento del cultivo del cacao, Dumar Andres Montiel Lopez, Argemiro
Quintero Guisao, Luis Fernay Zea Teheran, Daniel Andres Pinto, 2010
Tomado de www.ruta.org
 El cultivo de cacao, tomado de www.infoagro.com
 Manual de pos cosecha del cacao, condiciones edafológicas para el establecimiento
del cultivo del cacao, Ana Karen Gonzales González, 2016
Tomado de unprg.academia.edu
 El cultivo del cacao; un negocio rentable, competitivo y ambientalmente sostenible
en Colombia. Jose Baron, 2016,
Tomado de https://www.fedecacao.com.co/

También podría gustarte