Está en la página 1de 5

Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

ARQUITECTURA FERNANDINA
INTRODUCCIÓN
La falta de medios en la arquitectura condicionada a la arquitectura, usando materiales
que hagan una arquitectura poco potente. La arquitectura fernandina se caracteriza por
estar enlazada con la estética académica. Los artífices que la vana desarrollar son
arquitectos que pertenecen a la llamada generación de 1760. Una arquitectura que sigue
las directrices ya marcadas y con un marco de actuación que se centra en Madrid,
Barcelona, País Vasco o Cádiz.
Otra cuestión es que el término fernandina es un término muy ajustado pero que nos
sirve muy bien para poner en relieve que es una arquitectura que sobrepasa el reinado de
este rey, recibiendo así también los calificativos de isabelina o de la restauración en
función del momento histórico. El clasicismo romántico en la arquitectura va a tener un
papel de continuidad entre el Neoclasicismo de finales del XIX y el posterior
historicismo.
El siglo XIX es complicado, en ese sentido de que nos encontramos mucha actividad y
un país que recibe influencias. Además, la historia política es convulsa, produciéndose
resultados muy diversos. El historicismo supuso la ruptura con la arquitectura
académica, pues será llevada por arquitectos que han tenido conocimientos de lo que ha
llevado a cabo fuera de nuestras fronteras y que han sido formados en la escuela de
Arquitectura y no en la Academia.
JUAN DE VILLANUEVA
Juan de Villanueva es considerado el prototipo de arquitecto neoclásico, rompiendo
definitivamente con las huellas barroquizantes. Su influencia entre los compañeros de su
generación y los de la siguiente fue muy intensa. Se forma en la Academia y obtiene
una pensión para poder viajar a Europa. En 1758 viaja a Italia y se empapa del
conocimiento de la Antigüedad. Cuando regresa a España, recibe el encargo en 1766
junto a José de Hermosilla y Juan Pedro de Arnal. Tendrán que venir a Granada para
estudiar el legado medieval hispanomusulmán, concretamente la Alhambra y el palacio
de Carlos V. Es curioso pues ya se está poniendo en el punto de mira a la Alhambra. Se
pretende analizar dichos conjuntos y analizarlos.
Se convierte en el arquitecto más importante del siglo XVII. Recibe encargos muy
importantes, de parte de los infantes.
Gabinete de Historia Nacional, Madrid. Actualmente es conocido como el Museo del
Prado. El proyecto está muy alterado y sufre transformaciones. Es multifuncional en su
concepto y se basa en la sala basílica. Consta de un cuerpo central flanqueado por dos
galerías laterales que terminan en unos pabellones cuadrados. La fachada principal se
sitúa a lo largo del paseo del Prado. Posee un monumental pórtico de orden dórico en el
que prescinde de frontón y remata el entablamento con un ático con relieve. Está
decorada con estatuas y medallones alegóricos al rey Fernando VII como protector de
las ciencias, las artes y la técnica.

1
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

TORCUATO CAYÓN
Oratorio de la Santa Cueva (1782-96), Cádiz. Lo más destacado de este espacio es que
estará realizado pro Torcuato Cayón, un arquitecto que trabajará en Cádiz con un
sentido neoclásico muy racionalizado. Es un arquitecto que apuesta por la apuración de
los elementos decorativos al igual que Villanueva. En el espacio del oratorio. Espacio
sagrado de planta centralizada con dos alturas. En 1756 se descubre un pasadizo o
sótano en la iglesia del Rosario, aprovechándose eso para hacer un espacio abajo y otra
superior. La obra inicial empieza a ser trabajada pro Torcuato Cayón, quien es
selecciona por José Sáenz de Santamaría. Este marqués en 1783 es cuando encarga a
Cayón que arranque con las obras de este espacio. Era un noble muy culto, quien estaba
vinculado a la congregación del retiro espiritual. La iglesia es elíptica por la parte
superior, dedicada al santísimo sacramento. Los lunetos fueron pintados por Goya, los
cuales representan la multiplicación de los panes y peces, el convite real y la Última
Cena. La parte superior, zona de acceso público, presenta una ornamentación que
muestra cierto apego al barroco. En la parte inferior, lo que sería el sótano, nos
encontramos una capilla subterránea a la que solo tienen acceso los miembros de la
congregación. Sus actividades eran prácticas penitenciales y adorar la santa cruz, por lo
que nos encontramos en la cabecera una representación escultórica de la pasión de
Cristo hecha por dos escultores en el Cádiz del momento: Jacome Vaccaro y Juan
Gandulfo. La capilla, dedicada a la pasión de Cristo, presenta esa zona blanca sin
decoración. Además, el marqués pide a Hemingway una pieza musical específica para
ser representada únicamente en ese espacio inferior, lo cual nos advierte que es un
espacio muy particular. La fachada es bastante significativa.
Catedral de Cádiz (1722-1838). La explicación de esta catedral está condicionada a que
en 1717 se traslada a la ciudad la casa de Contratación, por lo que se decide construir
esta nueva catedral. El encargado de la catedral sería Vicente Acero, quien había
trabajado en la catedral de Guadix y, cuando trabaje en esta, incorpore el modelo de
Siloé de Granada. Emplea una planta basilical de tres naves, crucero y girola. Gaspar
Cayón sustituye a Acero, quien estará poco tiempo y será sustituido por Torcuato
Cayón. Torcuato Cayón le concede un buen ritmo a la catedral concluyendo las
fachadas laterales, eleva la nave central, suprime el coro de los pies y lo lleva a la
capilla mayor y redujo el grosor de las bóvedas. Es realmente de darle un buen ritmo a
la catedral. Básicamente se hace cargo de una serie de intervenciones catedrales.
También hizo la capilla del sagrario.
Real Observatorio de la Armada (1791-98). Los observatorios estaban en la línea de la
política ilustrada. Juan de Villanueva ya había diseñado el observatorio de Madrid, el
cual muestra su influencia aquí. El marqués de Ureña viajó por Europa y en 1789 Carlos
IV lo nombra director de la nueva población militar de San Carlos en San Fernando. Es
decir, se va a hacer cargo de una serie de construcciones dedicadas a diseñar una
dársena, una zona hidráulica. Obras de carácter militar para que la población de San
Fernando tenga una estructura militar decente. En esta línea desarrollará este
observatorio. Lo más destacable de este observatorio es que ya se había. Planta
cruciforme que recuerda al Observatorio de Oxford, pues el marqués de Ureña en sus
viajes se fijó en este. Otra cuestión es la elegancia arquitectónica, eliminando cualquiera
2
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

ornato innecesario. El diseño del marqués será modificado posteriormente. El pórtico se


había diseñado con un ático, el cual se ha perdido con el tiempo.
Ayuntamiento de San Fernando, Cádiz. Torcuato Cayón. La traza se debe a Torcuato
Cayón pero hasta un siglo después no se concluyen las obras. La población de san
Fernando no tenía ayuntamiento pues era una sociedad comerciante. El diseño del
edificio es horizontal, donde se elimina cualquier elemento decorativo. Un primer nivel
que sirve de zócalo y un segundo nivel con pilastras corintias. Se cubre la fachada por
un ático. La supervisión de este edificio la llevaría a cabo Ventura Rodríguez, lo que
hace que entendamos la significación del edificio.
Dentro de las grandes empresas urbanísticas del siglo XVIII está la Plaza Mayor de
Vitoria realizada por Justo Antonio Olaguibel, la cual influirá en la plaza mayor de
Bilbao.
 ARQUITECTURA SIGLO XIX
Ya en el siglo XIX nos metemos en un periodo muy complicado con construcciones
como la Iglesia de Santiago y San Juan de Juan Antonio Cuervo. Cuervo se hace
cargo de un edificio que a priori parece sencillo con la utilización de materiales como el
granito y el ladrillo. Lo más particular es el relieve de la zona de acceso que representa a
Santiago Matamoros en la batalla de Clavijos. La planta es sencilla, de cruz griega. La
necesidad constructiva del reinado de José I se hace eco aquí.
Otro ejemplo importante es la Puerta de Toledo (1817), realizada en etapa napoleónica.
La idea era levantar un monumento dedicado al propio monarca. Posteriormente López
Aguado lo cambiará tras la llegada del rey Fernando VII. Por aquí entraban todo el que
venía desde Andalucía. Elementos decorativos en piedra caliza. La parte superior
alegoría de España con el escudo de la ciudad. A los lados otros elementos alegóricos
como triunfos militares. Gran sencillez. Los elementos escultóricos están condicionados
por José Ginés, quien planteó la solución escultórica.
La casita del Labrador, Isidro González. Se encuentra en uno de los extremos de los
jardines del príncipe de Aranjuez. Aunque fue comenzado por Villanueva, será
terminado por Isidro González. Gran zócalo en la base y zona noble en la parte superior
condicionada por el gran zócalo. Esta Casita nos recuerda al ejemplo barroco de Villa
Borghese. El interior se diseñó para acoger un grueso de esculturas. Es una especie de
pequeño museo o gabinete en el que el elemento escultórico tiene su protagonismo.
Fuente Egipcia del Retiro, González Velázquez. Situada en el parque del Retiro.
Particular visión del arte egipcio con esfinges.
Obelisco del Dos de Mayo o Monumento a los caídos de España (1821), González
Velázquez, Madrid. Monumento conmemorativo con una clara intención de exaltación.
El lugar en el que se emplaza es muy significativo, pues se mandó fusilar a una serie de
héroes madrileños. Con lo cual, toda la estructura está rodeada de esculturas.
Nuevamente vemos la visión del arte egipcio con la incursión del obelisco. El cuerpo
que sirve de base cuadrada al monumento tiene en su cara oeste un zócalo que alberga
un sarcófago con las cenizas de los madrileños fusilados el 3 de mayo. Más arriba, el
remate superior de la base presenta un medallón en bajorrelieve con las efigies de los

3
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde. Lo más significativo es las esculturas que rodean
la base: Valor, Constancia, Patriotismo y Virtud. Cada una de las esculturas fue
realizada por diferentes escultores, destacando la del Valor por José Tomás.
Fuente de Apolo (1831), Aranjuez. Fue mandada construir por Carlos IV. Tiene una
forma semicircular en base a la figura de Apolo. Seis columnas que culminan en dos
soportes rectangulares, envolviendo la escultura de Apolo. Esta escultura había sido
comprada por Felipe V.
Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Edificio polifuncial que se articula en
torno a una zona hueca. Asistimos a un edificio público en el que se tienen que impartir
una serie de enseñanzas. Hace un edificio muy de gusto europeo.
Palacio de las Cortes (Senado) (1821), Madrid. Realizado por Antonio Prat, es un
edificio que ya había sido un colegio fundado por Doña María de Córdoba a finales del
siglo XVI y levantado por Francisco de Mora. En 1813 se le encarga la reforma del
edificio a Antonio Prat, porque además venía precedido de cierta fama pues había
reformado el observatorio de Felipe Neri en Cádiz. Lo que hace es fundamentalmente
transformar lo que era la iglesia adecuando los espacios a las funciones políticas. Crea
un círcoagonal (sí, esta palabra existe según ella. rectángulo con dos de sus lados
semicirculares) Nos encontramos un sistema bicameral durante el siglo XIX. La fachada
será transformada por Aníbal Álvarez en el XX.
La Plaza de Oriente (1817), Madrid. Al regresar al poder Fernando VII pretende cr. El
primer proyecto de González Velázquez es configurar un espacio visual y creativo,
siguiendo el espacio porticado que Bernini utilizó en la plaza de San Pedro. El espacio
circular condiciona la pequeña fachada del Teatro Real, dando resultado a una planta
peculiar que recibe el nombre de ataúd. Todo se organiza en función de crear espacios
dedicados a la escena y, finalmente, esto condiciona todo el resultado. Además, el
diseño de González Velázquez se diferencia de lo que hace López Aguado, aunque la
obra se dilata en el tiempo. Se convierte finalmente en un empeño del monarca para
equiparar Madrid a las otras capitales europeas. A ese empeño se le une el de la reina,
Isabel de Braganza con el objetivo de crear una corte al modo europeo. Finalmente, la
obra se concluye en 1850, celebrando el cumpleaños de Isabel II. La reina recibe apoyo
financiero del marqués de Salamanca, gracias al cual se pudo concluir la obra. El
resultado presenta dificultades como filtraciones, lo que hace que haya tenido grandes
transformaciones que han convertido a este Teatro real en un teatro moderno. Esto ha
hecho que se abra el recinto para otras celebraciones culturales.
La fachada ha sufrido ciertas alteraciones con respecto a su forma originaria. La idea era
crear un espacio abierto. Ya en la maqueta vemos como queda condicionada la fachada
a esa traza urbanística previa (Custodio Teodoro Moreno lleva las reformas después de
López Aguado). La maqueta recoge muy bien la idea que tuvo López Aguado sobre la
culminación del edificio. El interior se divide en 4 importantes zonas: una dedicada al
rey, la zona de los espectadores, la parte teatral y un salón de baile.
Se convierte en uno de los grandes espacios de representación dentro de la España del
siglo XIX, siendo un foco para la burguesía y dinamizador de la zona.

4
Hª del Arte Contemporáneo en España | Grado en Historia del Arte

Casa Consistorial (1823), San Sebastián. Zona muy particular pues en el País Vasco se
arraigó bastante el Neoclasicismo. Recibió muy bien las influencias posteriores. Esto
significa que muchas construcciones del siglo XIX van a seguir a la estela de ese
Neoclasicismo. Silvestre Pérez es un arquitecto que defiende mucho el Neoclasicismo,
lo cual se hace patente en esta obra. Cuando llega a roma se interesa por las ruinas
romanas y el concepto de espacio de las mismas. Cuando regresa a España se pone al
frente de la Academia de San Fernando. Fue el arquitecto que trazó la plaza de Santana
en Madrid. Posteriormente se implica con el gobierno napoleónico, con lo cual cuando
sale el ejército sale con ellos pero vuelve a España. En ese regreso, en vez de trabajar en
Madrid, trabajará en el País Vasco como medio de depuración. Esta Casa Consistorial
priman los elementos arquitectónicos sin ningún elemento ornamental que desvirtúa el
edificio. Solución de columnas que engloba el segundo nivel. Cierta dureza
arquitectónica. No es un ejemplo puramente neoclasicista pero sí muestra que esté
apegado a este estilo.
Plaza Nueva de Bilbao, Antonio Echevarría. Su traza sería comenzada por Silvestre
Pérez. Las obras se quedan paralizadas por el Trienio Liberal y posteriormente se
concluye. El referente para los arquitectos es la Plaza Mayor de Madrid de Juan de
Villanueva. Se concluyó en 1859, habiendo ciertas alteraciones con respecto al modelo
original. Se resaltan dentro de la plaza los edificios más representativos, con un ligero
ático. Indica ese edificio funcional y representativo en el que estaría la casa del Señorío
de Vizcaya. Por tanto,
Antonio de Echevarría es también un arquitecto bastante interesante porque además de
la traza de la plaza vista anteriormente tiene una actuación muy importante en Guernica.
Nos encontramos antes la llamada Casa de Juntas (1827) en Guernica, con una
población administrativa muy peculiar. En torno al árbol de Guernica se sentaban los
patriarcas de la ciudad y debatían ahí las cuestiones. Acudiendo a esa función
tradicional en torno al árbol, debe construir una casa y una ermita al lado. Cuando a
Echevarría se le encarga que diseñe este edificio imbrica las dos ideas, la iglesia y la
zona de debate o parlamento. Esas mismas ideas concluyen finalmente observando al
altar. En la cabecera es donde se ubica el altar. Todo el perímetro del muro tiene una
colección de lienzos con los distintos señores de Vizcaya, es decir, se reafirma todo el
poder con los señores de Vizcaya. La entrada es una idea de acrópolis cívico-religioso.
Un espacio en torno a un elemento principal. Aúna los símbolos forales con las
tradiciones locales de la zona, dando lugar la construcción de un templo adaptado a la
ciudad. El templo de los Patriarcas es octástilo y corintio.
En esa mitad del siglo XIX Josep Más Vilá realiza el Ayuntamiento de Barcelona con
una solución de columnas exentas.
Torcuato Benjunda y el Ayuntamiento de Cádiz con la utilización de columnas
exentas como elemento característico.
Estanque de los chinescos de Juan de Villanueva en la Alameda de Osuna. El
historicismo aparece aquí en un ámbito privado. Dentro de la alameda está el templo de
Baco de Angel Mª Tadey, con una planta circular. Otro elemento será la Caseta de
Baile y la Casa Vieja. El Pabellón de las Abejas presenta un símbolo del trabajo.

También podría gustarte