Está en la página 1de 233

AUDITORÍA NIIF

TOMO I

INGENIERO DAVID ALEJANDRO


PADILLA COLUMBA
REVISORÍA NIC 1
1. Estados Financieros
1.1 Objetivo
1.2 Alcance
1.3 Finalidad de los estados financieros
1.4 Componentes de los estados financieros
1.5 Estado de Situación Financiera
1.6 Información a revelar en el balance
1.7 Estructura
1.8 Estado de Resultados
1.8.1 Estructura Nº 1
1.8.2 Estructura Nº 2
1.9 Estado de Cambios en el Patrimonio
1.9.1 Estructura

2. Notas a los Estados Financieros


2.1 Concepto, Objetivos
2.2 Estrategia
2.2.1 Revelación De Políticas Contables
2.2.2 Divulgación De Políticas Contables
2.2.3 Revelaciones A Los Estados Financieros.
2.3 Análisis

3. Mapeo de Cuentas
3.1 Concepto, Objetivos
3.1.1 Definición contable
3.1.2 Objetivos
3.2 Estrategia
3.2.1 La estrategia que vamos a utilizar es comparativa
que consiste en cuatro pasos:
3.2.2 Requerimientos
3.2.3 Cálculo del Anticipo al Impuesto a la Renta
3.3 Análisis

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA


4. NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
4.1 Naturaleza y propósito de los procedimientos analíticos
4.1.1 Los procedimientos analíticos incluyen la consideración
de comparaciones de la información financiera de la entidad
4.1.2 Los procedimientos analíticos también incluyen la
consideración de relaciones
4.1.3 Pueden usarse variados métodos para
desempeñar los procedimientos mencionados arriba
4.1.4 Los procedimientos analíticos son usados para
los siguiente fines
4.2 Procedimientos analíticos al planear la auditoría
4.3 Procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos 52
4.4 Procedimientos analíticos en la revisión global al final
de la auditoría
4.5 Grado de confiabilidad de los procedimientos analíticos
4.6 Investigación de partidas inusuales
4.7 Perspectiva del Sector Público

5. NIA 330 RESPUESTAS DEL AUDITOR A LOS


RIESGOS VALORADOS
5.1 Alcance de esta NIA
5.2 Objetivo
5.3 Definiciones
5.4 Requerimientos
5.4.1 Respuestas Globales
5.5 Procedimientos de auditoria que responden a los riesgos
valorados de incorrección material en las afirmaciones.
5.6 Pruebas de controles
5.7 Naturaleza y extensión de las pruebas de controles
5.8 Utilización de la evidencia de auditoria
5.8.1 Obtenida durante un periodo intermedio
5.8.2 Obtenida en auditorias anteriores
5.9 Controles sobre riesgos significativos
5.9.1 Evaluación de la eficacia operativa de los controles
5.10 Procedimientos Sustantivos
5.10.1 Procedimientos sustantivos relacionados con el proceso
de cierre de los estos financieros
5.10.2 Procedimientos sustantivos que responden a riesgos
significativos
5.10.3 Momento de realización de los procedimientos sustantivos
5.10.4 Adecuación de la presentación y de la información
revelada
5.11 Evaluación de la suficiencia y adecuación de la evidencia
de auditoria
5.12 Documentación

REVISORÍA NIC 2
6. Compras, Importaciones
6.1 Concepto, Objetivos
6.1.1 Definición contable
6.1.2 Objetivos
6.2 Estrategia
6.2.1 Analítica
6.2.1.1 Requerimientos
6.2.2 Recálculo de Kardex
6.2.2.1 Requerimientos
6.2.3 Inventario Valorado
6.2.3.1 Requerimientos
6.2.4 Movimiento del Costo
6.2.4.1 Requerimientos
6.2.5 Compras
6.2.5.1 Requerimientos
6.2.6 Importaciones
6.2.6.1 Requerimientos
6.2.7 Gastos Factura Importación
6.2.7.1 Requerimientos
6.2.8 Revisión de Contratos
6.2.8.1 Requerimientos
6.2.9 Confirmación de Proveedores
6.2.9.1 Requerimientos
6.3 Análisis
7. Valor Neto de Realización
7.1 Concepto, Objetivos
7.1.1 Concepto
7.1.2 Objetivos
7.2 Estrategia
7.3 Análisis

8. Rotación de Inventarios
8.1 Concepto, Objetivos
8.1.1 Concepto
8.1.2 Objetivos
8.2 Estrategia
8.3 Análisis

REVISORÍA NIC 7
9. Terminología
9.1 Definiciones
9.2 Presentación del estado de flujos de efectivo
9.2.1 Actividades de explotación
9.2.2 Actividades de inversión
9.2.3 Actividades de financiación
9.3 Información sobre flujos de efectivo en términos netos

10. Know how del Estado de Flujos de Efectivo


10.1 Concepto, Objetivos
10.1.1 Concepto
10.1.2 Objetivos
10.2 Estrategia
10.2.1 Papel de Trabajo Flujo
10.2.2 Papel de Trabajo Método Directo
10.2.3 Estados
10.2.3.1 Método Directo
10.2.3.2 Método Indirecto
10.3 Análisis

REVISORIÍA NIC 12
11. Terminología
11.1 Método del pasivo basado en la cuenta de resultados
11.2 Objetivo
11.3 Definiciones
11.4 Base fiscal
11.5 Reconocimiento de pasivos y activos por impuestos
corrientes
11.6 Registro inicial de un activo o pasivo
11.7 Diferencias temporarias deducibles
11.8 Pérdidas y créditos fiscales no utilizados
11.9 Reconocimiento de impuestos corrientes y diferidos
11.10 Compensación de partidas
11.11 Gasto por el impuesto sobre las ganancias
11.12 Información a revelar

12. Know How de Impuestos Diferidos


12.1 Concepto, Objetivos
12.1.1 Concepto
12.1.2 Objetivos
12.2 Estrategia
12.2.1 Impuesto Diferido Cuentas por Cobrar
12.2.2 Impuesto Diferido Inventarios
12.2.3 Impuesto Diferido Revaluación
12.2.4 Provisiones
12.3 Análisis

REVISORÍA NIC 16
13. Terminología
13.1 Objetivo
13.2 Alcance
13.3 Definiciones
13.4 Reconocimiento
13.5 Valoración en el momento del reconocimiento
13.6 Componentes del coste
13.7 Valoración del coste
13.8 Valoración posterior al reconocimiento
13.9 Modelo del coste
13.10 Modelo de revalorización
13.11 Amortización
13.12 Método de amortización
13.13 Deterioro del valor
13.14 Baja en cuentas
13.15 Información a revelar

14. Know How de Propiedad, Planta y Equipo


14.1 Concepto, Objetivos
14.1.1 Concepto
14.1.2 Objetivos
14.2 Estrategia
14.2.1 Analítica
14.2.1.1 Requerimientos
14.2.2 Movimiento de Activos Fijos
14.2.2.1 Requerimientos
14.2.3 Adiciones
14.2.3.1 Requerimientos
14.2.4 Baja de Activos Fijos
14.2.4.1 Requerimientos
14.2.5 Cálculo Global
14.2.5.1 Requerimientos
14.2.6 Modelo del Reevalúo
14.3 Análisis

REVISORÍA NIC 19
15. Terminología
15.1 Objetivo
15.2 Definiciones
15.3 Retribuciones a los empleados a corto plazo
15.3.1 Reconocimiento y valoración
15.4 Prestaciones post-empleo: distinción entre planes de
aportaciones definidas y planes de prestaciones definidas
15.5 Prestaciones post-empleo: planes de aportaciones definidas
15.5.1 Reconocimiento y valoración
15.6 Información a revelar
15.6.1 Contabilización de las obligaciones implícitas
15.6.2 Método de valoración actuarial
15.6.3 Reparto de las prestaciones entre los periodos de
servicio
15.6.4 Hipótesis actuariales
15.6.5 Pérdidas y ganancias actuariales
15.6.6 Coste de los servicios pasados
15.6.7 Reconocimiento y valoración: activos afectos al plan
15.6.7.1 Valor razonable de los activos afectos al plan
15.6.7.2 Reembolsos
15.6.7.3 Rendimientos de los activos afectos al plan
15.6.7.4 Reducciones y liquidaciones del plan
15.6.7.5 Compensación
15.6.7.6 Otras prestaciones a largo plazo a los empleados
15.6.7.7 Indemnizaciones por cese

16. Know How de Beneficios a los Empleados


16.1 Concepto, Objetivos
16.1.1 Concepto
16.1.2 Objetivos
16.2 Estrategia
16.2.1 Analítica
16.2.1.1 Requerimientos
16.2.2 Movimiento de Jubilación Patronal
16.2.2.1 Requerimientos
16.2.3 Cumplimiento de Carpetas
16.2.3.1 Requerimientos
16.2.4 Revisión de Contratos
16.2.4.1 Requerimientos
16.2.5 Revisión Estabilidad Laboral
16.2.5.1 Requerimientos
16.2.6 Cumplimiento IESS
16.2.6.1 Requerimientos
16.2.7 Beneficios de Orden Social
16.2.7.1 Requerimientos
16.2.8 Cálculo Global Décimo Cuarto Sueldo
16.2.8.1 Requerimientos
16.2.9 Cálculo Global Décimo Tercer Sueldo
16.2.9.1 Requerimientos
16.2.9 Mandatarios
16.2.9.1 Requerimientos
16.2.10 Tope Salarial
16.2.10.1 Requerimientos
16.2.11 Discapacitados
16.2.11.1 Requerimientos
16.2.12 Cálculo de Impuesto a la Renta en Relación de
Dependencia
16.2.12.1 Requerimientos
16.2.13 Vacaciones
16.2.8.1 Requerimientos
16.2.9 Recalculo de Actas de Finiquito
16.2.9.1 Requerimientos
16.2.10 Salario Digno
16.2.10.1 Requerimientos
16.2.11 Utilidades
16.2.11.1 Requerimientos
16.2.12 Roles de Pago Generales
16.2.12.1 Requerimientos
16.3 Análisis

REVISORÍA NIC 1
1. Estados Financieros
Resumen Norma Internacional de Contabilidad nº 1 Presentación
de Estados Financieros
1.1 Objetivo
El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la
presentación de los estados financieros con propósitos de información
general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto
con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a
periodos anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para
alcanzar dicho objetivo, esta Norma establece, en primer lugar,
requisitos generales para la presentación de los estados financieros y,
a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la
vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el
reconocimiento, como la medición y la información a revelar sobre
determinadas transacciones y otros sucesos, se abordan en otras
Normas e Interpretaciones. (NIC 1, p. 1)
1.2 Alcance
Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con
propósitos de información general, que sean elaborados y
presentados conforme a las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF). (NIC 1, p. 2)
Los estados financieros con propósitos de información general son
aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no
están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información. Los estados financieros con
propósito de información general comprenden aquellos que se
presentan de forma separada, o dentro de otro documento de
carácter público, como el informe anual o un folleto o prospecto de
información bursátil. Esta Norma no será de aplicación a la estructura
y contenido de los estados financieros intermedios, que se presenten
de forma condensada, y se elaboren de acuerdo con la NIC 34
Información Financiera Intermedia. No obstante, los párrafos 13 a 41
serán aplicables a dichos estados. Las reglas fijadas en esta Norma
se aplicarán de la misma manera a todas las entidades, con
independencia de que elaboren estados financieros consolidados o
separados, como se definen en la NIC 27 Estados Financieros
Consolidados y Separados. (NIC 1, p. 3)
Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de
lucro, incluyendo aquéllas pertenecientes al sector público. Las
entidades que no persigan finalidad lucrativa, ya pertenezcan al
sector privado o público, o bien a cualquier tipo de administración
pública, que deseen aplicar esta Norma, podrían verse obligadas a
modificar las descripciones utilizadas para ciertas partidas de los
estados financieros, e incluso a cambiar las denominaciones de los
estados financieros. (NIC 1, p. 5)
De forma análoga, las entidades que carecen de patrimonio neto, tal
como se define en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación
(por ejemplo, algunos fondos de inversión), y aquellas entidades cuyo
capital no es patrimonio neto (por ejemplo, algunas entidades
cooperativas) podrían tener necesidad de adaptar la presentación de
las participaciones de sus miembros o participantes en los estados
financieros. (NIC 1, p. 6)
1.3 Finalidad de los estados financieros
Los estados financieros constituyen una representación estructurada
de la situación financiera y del desempeño financiero de una entidad.
El objetivo de los estados financieros con propósitos de información
general es suministrar información acerca de la situación financiera,
del desempeño financiero y de los flujos de efectivo de la entidad, que
sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus
decisiones económicas. Los estados financieros también muestran
los resultados de la gestión realizada por los administradores con los
recursos que se les han confiado. Para cumplir este objetivo, los
estados financieros suministrarán información acerca de los
siguientes elementos de la entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio neto;
(d) gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y
ganancias;
(e) otros cambios en el patrimonio neto; y
(f) flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayudará a los
usuarios a predecir los flujos de efectivo futuros y, en particular, la
distribución temporal y el grado de certidumbre de los mismos. (NIC
1, p. 7)
1.4 Componentes de los estados financieros
Un juego completo de estados financieros comprende:
(a) un balance;
(b) un estado de resultados;
(c) un estado de cambios en el patrimonio neto que
muestre:
(i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto;
o bien
(ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los
procedentes de las transacciones con los
propietarios que actúan como tales;
(d) un estado de flujo de efectivo; y
(e) notas, comprendiendo un resumen de las políticas
contables significativas y otras notas explicativas. (NIC
1, p. 8)
Muchas entidades presentan, aparte de los estados financieros, un
análisis financiero, elaborado por la gerencia, que describe y explica
las características principales del desempeño y la situación financiera
de la entidad, así como las incertidumbres más importantes a las que
se enfrenta. Este informe puede incluir un examen de:
(a) los principales factores e influencias que han determinado
el desempeño financiero, incluyendo los cambios en el
entorno en que opera la entidad, la respuesta que la
entidad ha dado a tales cambios y su efecto, así como la
política de inversiones que sigue para mantener y mejorar
el mismo, incluyendo su política de dividendos;
(b) las fuentes de financiación de la entidad, así como su
objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre patrimonio
neto; y
(c) los recursos de la entidad cuyo valor no quede reflejado
en el balance que se ha confeccionado de acuerdo con las
NIIF. (NIC 1, p. 9)
Muchas entidades también presentan, adicionalmente a sus estados
financieros, otros informes y estados tales como los relativos al
estado del valor añadido o a la información medioambiental,
particularmente en sectores industriales donde los trabajadores se
consideran un importante grupo de usuarios o bien los factores del
medioambiente resultan significativos, respectivamente. Estos
informes y estados, presentados aparte de los estados financieros,
quedarán fuera del alcance de las NIIF. (NIC 1, p. 10)
.5 Estado de Situación Financiera
El Estado de Situación Financiera comúnmente llamado Balance
General, es un instrumento contable que refleja la situación financiera
de una entidad económica a una fecha determinada. Su estructura la
conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio o capital contable.
Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la
mayoría de los casos obedece a criterios personales en el uso de las
cuentas, razón por el cual su forma de presentación no es estándar.
1.6 Información a revelar en el balance
En el balance se incluirán, como mínimo, rúbricas específicas que
contengan los importes correspondientes a las siguientes partidas, en
tanto no sean presentadas de acuerdo con el párrafo 68A
(a) propiedades, planta y equipo;
(b) propiedades de inversión;
(c) activos intangibles;
(d) activos financieros (excluidos los mencionados en los
apartados (e),(h) e (i) posteriores);
(e) inversiones contabilizadas aplicando el método de la
participación;
(f) activos biológicos;
(g) inventarios;
(h) deudores comerciales y otras cuentas a cobrar;
(i) efectivo y otros medios líquidos equivalentes;
(j) acreedores comerciales y otras cuentas por pagar;
(k) provisiones;
(l) pasivos financieros (excluyendo los importes mencionados en
los apartados (j) y (k) anteriores);
(m) pasivos y activos por impuestos corrientes, según quedan
definidos en la NIC 12 Impuesto a las Ganancias;
(n) pasivos y activos por impuestos diferidos, según se define en
la NIC 12;
(o) intereses minoritarios, presentados dentro del patrimonio neto;
y
(p) capital emitido y reservas atribuibles a los poseedores de
instrumentos de participación en el patrimonio neto de la
controladora. (NIC 1, p. 68)
El balance también incluirá rúbricas específicas con los importes
correspondientes a las siguientes partidas:
(a) el total de activos clasificados como mantenidos para la venta
y los activos incluidos en los grupos de activos para su disposición,
que se hayan clasificado como mantenidos para la venta de acuerdo
con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y
Actividades en Discontinuación; y
(b) los pasivos incluidos en los grupos de activos para su
disposición clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo
con la NIIF 5. (NIC 1, p. 68A)
En el balance se presentarán rúbricas adicionales que contengan
otras partidas, así como agrupaciones y subtotales de las mismas,
cuando tal presentación sea relevante para la comprensión de la
situación financiera de la entidad. (NIC 1, p. 69)
Cuando la entidad presente por separado los activos y los pasivos en
el balance, según sean corrientes o no corrientes, no clasificará los
activos (o pasivos) por impuestos diferidos como activos (o pasivos)
corrientes. (NIC 1, p. 70)
1.7 Estructura
Grupo XYZ – Balance a 31 de diciembre de 20X2

(en miles de unidades monetarias)

ACTIVOS

Activos no corrientes

Propiedades, planta y equipo

Plusvalía
Otros activos intangibles

Inversiones en asociadas

Inversiones disponibles para la venta

Activos corrientes

Inventarios

Deudores comerciales

Otros activos corrientes

Efectivo y equivalentes al efectivo

Activos totales

PATRIMONIO NETO Y PASIVOS

Patrimonio neto atribuible a los tenedores de


instrumentos de patrimonio neto de la
controladora

Capital en acciones

Otras reservas

Ganancias acumuladas
Intereses minoritarios

Patrimonio neto total

Pasivos no corrientes

Inversiones a largo plazo

Impuestos diferidos

Provisiones a largo plazo

Activos no corrientes totales

Pasivos corrientes

Acreedores y otras cuentas por pagar

Préstamos corto plazo

Parte corriente de préstamos a largo plazo

Cuentas por pagar por impuestos corrientes

Provisiones corto plazo.

Pasivos corrientes totales

Pasivos totales

Patrimonio neto y pasivos totales


1.8 Estado de Resultados
Es el resultado financiero en un ejercicio económico, ya que, nos
muestra la eficiencia de la gestión económica de la empresa y mide
la posición financiera.
Resultado del periodo
Todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas en el periodo,
se incluirán en el resultado del mismo, a menos que una Norma o
una Interpretación establezca lo contrario. (NIC 1, p. 78)
Normalmente, todas las partidas de ingreso o de gasto reconocidas
en el periodo se incluirán en el resultado del mismo. Esto incluye los
efectos de los cambios en las estimaciones contables. Sin embargo,
pueden existir circunstancias en las que determinadas partidas
podrían ser excluidas del resultado del periodo corriente. La NIC 8 se
ocupa de dos de tales circunstancias: la corrección de errores y el
efecto de los cambios en las políticas contables. (NIC 1, p. 79)
En otras Normas se aborda el caso de partidas que, cumpliendo la
definición de ingreso o gasto establecida en el Marco Conceptual, se
excluyen normalmente del resultado del periodo corriente. Ejemplos
de las mismas podrían ser los superávit de revaluación (véase la NIC
16), las pérdidas o ganancias específicas que surjan de la conversión
de los estados financieros de un negocio en moneda extranjera
(véase la NIC 21) y las pérdidas o ganancias derivadas de la revisión
de valor de los activos financieros disponibles para la venta (véase la
NIC 39). (NIC 1, p. 80)
Información a revelar en el estado de resultados

En el estado de resultados se incluirán, como mínimo, rúbricas


específicas con los importes que correspondan a las siguientes
partidas para el periodo: (NIC 1, p. 81)
(a) ingresos ordinarios (o de operación);

(b) costos financieros;

(c) participación en el resultado del periodo de las asociadas y


negocios conjuntos que se contabilicen según el método de la
participación;

(d) gasto por impuestos;

(e) un único importe que comprenda el total de (i) el resultado


después de impuestos procedente de las actividades discontinuadas
y (ii) el resultado después de impuestos que se haya reconocido por
la medida a valor razonable menos los costos de venta o por causa
de la venta o disposición por otra vía de los activos o grupos de
activos para su disposición de elementos que constituyan la actividad
en discontinuación; y

(f) resultado del periodo.

Las siguientes partidas se revelarán en el estado de resultados,


como distribuciones del resultado del periodo: (NIC 1, p. 82)
(a) resultado del periodo atribuido a los intereses minoritarios; y

(b) resultado del periodo atribuido a los tenedores de instrumentos


de patrimonio neto de la controladora.

En el estado de resultados, se presentarán rúbricas adicionales que


contengan otras partidas, así como agrupaciones y subtotales de las
mismas, cuando tal presentación sea relevante para la comprensión
del desempeño financiero de la entidad. (NIC 1, p. 83)
Los efectos de las diferentes actividades, operaciones y sucesos
correspondientes a la entidad, diferirán en cuanto a su frecuencia,
potencial de pérdidas o ganancias y capacidad de predicción, por lo
que cualquier información sobre los elementos que compongan los
resultados ayudará a comprender el desempeño alcanzado en el
periodo, así como a realizar proyecciones sobre los resultados
futuros. Se incluirán partidas adicionales en el estado de resultados,
o bien se modificarán o reordenarán las denominaciones, cuando sea
necesario, para explicar los elementos que han determinado este
desempeño. Los factores a considerar para tomar esta decisión
incluirán, entre otros, la materialidad o importancia relativa, así como
la naturaleza y función de los diferentes componentes de los ingresos
y los gastos. Por ejemplo, una institución financiera puede modificar
las denominaciones de las partidas para proporcionar información
que sea relevante para las operaciones de una institución financiera.
Las partidas de ingresos y gastos no se compensarán, a menos que
se cumplan los criterios del párrafo 32. (NIC 1, p. 84)
La entidad no presentará, ni en el estado de resultados ni en las
notas, ninguna partida de ingresos o gastos con la consideración de
partidas extraordinarias. (NIC 1, p. 85)
1.8.1 Estructura Nº 1
La primera forma se denomina método de la naturaleza de los
gastos. Los gastos se agruparán en el estado de resultados de
acuerdo con su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de
materiales, costos de transporte, beneficios a los empleados y costos
de publicidad) y no se redistribuirán atendiendo a las diferentes
funciones que se desarrollan en el seno de la entidad. Este método
resulta simple de aplicar, puesto que no es necesario distribuir los
gastos de la operación entre las diferentes funciones que lleva a cabo
la entidad. Un ejemplo de clasificación utilizando el método de la
naturaleza de los gastos es el siguiente:

Grupo XYZ – Estado de resultados para el año que termina el


31 de diciembre de 20X2
(ilustración de la clasificación de gastos por función)

(en miles de unidades monetarias)


Ingresos de actividades ordinarias

Costo de las ventas

Ganancia bruta

Otros ingresos

Costos de distribución

Gastos de administración

Otros gastos

Costos financieros

Participación en las ganancias de entidades


asociadas(a)
Ganancia antes de impuestos

Gasto por el impuesto a las ganancias

Ganancia del periodo

Atribuible a:

Tenedores de instrumentos de patrimonio neto de


la controladora
Intereses minoritarios

(a) Esto representa la parte de la ganancia de las asociadas atribuible a los tenedores
de instrumentos de patrimonio neto de las mismas, es decir, es después de
impuestos e intereses minoritarios en las asociadas.

1.8.2 Estructura Nº 2

La segunda forma se denomina método de la función de los gastos o


método del “costo de las ventas”, y consiste en clasificar los gastos de
acuerdo con su función como parte del costo de las ventas o, por
ejemplo, de los gastos de las actividades de distribución o
administración.
Grupo XYZ – Estado de resultados para el año que termina el
31 de diciembre de 20X2
(Ilustración de la clasificación de gastos por naturaleza)

(en miles de unidades monetarias)

Ingresos de actividades ordinarias

Otros ingresos

Variación de los inventarios de productos


terminados y en curso
Trabajo realizado por la entidad y capitalizado

Consumos de materias primas y consumibles

Gastos por beneficios a los empleados

Gastos por depreciación y amortización

Deterioro del valor de propiedades, planta y


equipo(a)
Otros gastos

Costos financieros

Participación en las ganancias de entidades


asociadas
Ganancia antes de impuestos

Gasto por el impuesto a las ganancias

Ganancia del periodo

Atribuible a:

Tenedores de instrumentos de patrimonio


neto de la controladora
Intereses minoritarios
1.9 Estado de Cambios en el Patrimonio
La entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio neto
que mostrará:

(a) el resultado del periodo;

(b) cada una de las partidas de ingresos y gastos del periodo que,
según lo requerido por otras Normas o Interpretaciones, se haya
reconocido directamente en el patrimonio neto, así como el total
de esas partidas;

(c) el total de los ingresos y gastos del periodo (calculado como la


suma de los apartados (a) y (b) anteriores), mostrando
separadamente el importe total atribuido a los tenedores de
instrumentos de patrimonio neto de la controladora y a los
intereses minoritarios; y

(d) para cada uno de los componentes del patrimonio neto, los
efectos de los cambios en las políticas contables y en la
corrección de errores, de acuerdo con la NIC 8.

Un estado de cambios en el patrimonio que sólo incluya estas


partidas deberá titularse estado de ingresos y gastos reconocidos.

La entidad presentará también, en el estado de cambios en el


patrimonio neto o en las notas: (NIC 1, p. 97)

(a) los importes de las transacciones que los poseedores de


instrumentos de participación en el patrimonio neto hayan
realizado en su condición de tales, mostrando por separado las
distribuciones acordadas para los mismos;

(b) el saldo de las ganancias acumuladas (ya se trate de importes


positivos o negativos) al principio del periodo y en la fecha de
balance, así como los movimientos del mismo durante el periodo;
y

(c) una conciliación entre los importes en libros, al inicio y al final del
periodo, de cada clase de patrimonio aportado y de cada clase de
reservas, informando por separado de cada movimiento habido en los
mismos.

1.9.1 Estructura
Grupo XYZ – Estado de cambios en el patrimonio neto para el
año que termina el 31 de diciembre de 20X2

(en miles de unidades monetarias)

Saldo a 31 de
diciembre de 20X0
Cambios en políticas
contables

Saldo reexpresado

Cambios en el
patrimonio neto para
20X1
Ganancias por la
revaluación de
propiedades, planta y
equipo
Inversiones disponibles
para la venta
Ganancias/(pérdidas)
de valoración
llevadas al patrimonio
neto

Transferidas a
resultados por venta

Coberturas del flujo de


efectivo:
Ganancias/(pérdidas)
llevadas al patrimonio
neto

Transferidas al
resultado del periodo;

Transferidas al
importe en libros
inicial de las partidas
cubiertas

Grupo XYZ – Estado de cambios en el


patrimonio neto para el año que termina
el 31 de diciembre de 20X2
(en miles de unidades monetarias)

Diferencias de cambio
al convertir negocios en
el extranjero

Impuesto sobre las


partidas llevadas
directamente al
patrimonio neto o
transferidas
directamente del
patrimonio
Ganancia neta
reconocida
directamente en el
patrimonio neto
Ganancia del periodo

Ingreso y gasto total


reconocido durante el
periodo
Dividendos

Emisión de capital en
acciones

Opciones sobre
acciones emitidas

Saldo a 31 de
diciembre de 20X1
diferido

Saldo a 31 de
diciembre de 20X1
anticipado

Cambios en el
patrimonio neto para
20X2
Pérdidas por la
revaluación de
propiedades, planta y
equipo

Grupo XYZ – Estado de cambios en el


patrimonio neto para el año que termina
el 31 de diciembre de 20X2
(en miles de unidades monetarias)

Inversiones disponibles
para la venta
Ganancias/(pérdidas)
de valoración
llevadas al patrimonio
neto

Transferidas a
resultados por venta

Coberturas del flujo de


efectivo:
Ganancias/(pérdidas)
llevadas al patrimonio
neto

Transferidas al
resultado del periodo;

Transferidas al
importe en libros
inicial de las partidas
cubiertas

Diferencias de cambio
al convertir negocios en
el extranjero

Impuesto sobre las


partidas llevadas
directamente al
patrimonio neto o
transferidas
directamente del
patrimonio

Grupo XYZ – Estado de cambios en el


patrimonio neto para el año que termina
el 31 de diciembre de 20X2
(en miles de unidades monetarias)
Ganancia neta
reconocida
directamente en el
patrimonio neto
Ganancia del periodo

Ingreso y gasto total


reconocido durante el
periodo
Dividendos

Emisión de capital en
acciones

Saldo a 31 de
diciembre de 20X2

2. Notas a los Estados Financieros


2.1 Concepto, Objetivos
En las notas a los Estados Financieros la empresa debe:
Presentar información acerca de las bases para la elaboración de los
Estados Financieros, así como las políticas contables específicas
seleccionadas y aplicadas para las transacciones y sucesos
significativos.
Incluir la información que, siendo exigida por las Normas
Internacionales de Contabilidad, no ha sido incluida en los demás
componentes de los Estados Financieros.
Suministrar información adicional que no se presenta en el cuerpo
principal de los Estados Financieros, pero resulta necesaria para la
presentación razonable de la actividad y la situación de la empresa.
Las Notas a los Estados Financieros deben presentarse de una
forma sistemática. Cada partida del Balance de Situación General,
del Estado de Resultados y del Estado de Flujos de Efectivo que esté
relacionada con una nota, debe contener una referencia cruzada para
permitir su identificación. (Nic 1 p. 92)
2.2 Estrategia
2.2.1 Revelación De Políticas Contables
La sección relativa a las políticas contables incluida entre las notas a
los Estados Financieros, debe contener las siguientes descripciones:
(NIC 1, p. 108)
La base o bases de medición utilizadas al preparar los Estados
Financieros.
Cada una de la Políticas Contables específicas utilizadas, que
resulten necesarias para una compresión apropiada del contenido de
los Estados Financieros.
La empresa debe informar de lo siguiente, siempre que no se haya
cubierto con la información incluida en otro lugar dentro de los
Estados Financieros.
El domicilio y forma legal de la empresa, así como el país en que se
constituyó y la gerencia de su sede social.
Una descripción de la naturaleza de las operaciones de ésta, así
como de sus principales actividades.
El nombre de la empresa controladora directa y de la controladora
última del grupo, al que eventualmente pertenezca
El número de trabajadores al final del período, o la cifra media habida
en el mismo.
2.2.2 Divulgación De Políticas Contables
Las políticas de contabilidad comprenden los principios, bases,
métodos, reglas y procedimientos adoptados por la administración de
una entidad para preparar y presentar Estados Financieros.
Las políticas contables son principios que a juicio de la gerencia son
las más apropiadas en las circunstancias para presentar
razonablemente su situación financiera, los resultados de sus
operaciones y su flujo de efectivo, de conformidad con PCGA y que
por lo tanto han sido adoptados para la preparación de los Estados
Financieros
Existen diferentes políticas contables aplicables a una misma
situación, por lo que es necesario utilizar el criterio para seleccionar
las que mejor se adapten, para presentar una adecuada información
financiera de acuerdo con las circunstancias.
Debe identificar y describir los principios de contabilidad seguidos por
la entidad y los métodos de aplicación en aquellos principios que
afectan materialmente la determinación de su situación financiera, los
resultados de sus operaciones y su flujo de efectivo.
En particular debe abarcar aquellos principios de contabilidad y
métodos de aplicación en situación donde:
1. Se seleccione entre alternativas.
2. Existen peculiaridades propias de la industria.
3. Existen aplicaciones inusuales o novedosas de los PCGA.
La divulgación de políticas contables deberá presentarse en una nota
bajo el título de “POLITICAS SIGNIFICATIVAS DE CONTABILIDAD”
y no deben dar detalle o integraciones de cuentas.
Las políticas de contabilidad deben incluir entre otras las siguientes:
a. Bases de consolidación.
b. Conversión de moneda extranjera.
c. Métodos de depreciación de activos fijos.
d. Amortización de intangibles.
e. Valuación de inventarios.
f.Reconocimiento de ingresos en contratos de construcción a
largo plazo.
g. Contabilización de las inversiones.
h. Método de reconocimiento de ingresos.
i. Mantenimiento, reparaciones y mejoras.
j. Contabilización de costos de investigación y desarrollo
k. Contabilización de contratos de arrendamiento financiero.
l. Prestaciones laborales
2.2.3 Revelaciones A Los Estados Financieros.
A continuación se describen las revelaciones por área, que se deben
incluir en las Notas a los Estados Financieros de acuerdo a los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
1. CAJA Y BANCOS (EFECTIVO)
El término efectivo se utiliza para indicar dinero o su equivalente y
esta representado en los Estado Financieros por caja y bancos, y
consigna el efectivo en caja, cuentas bancarias moneda local o
extranjera, fondos restringidos e inversiones las cuales no exceden
los 60 días de colocación.
En el Dictamen del Contador Público y Auditor, no es necesario
revelar en nota respectiva la integración de caja y bancos,
exceptuando cuando se tiene registrado contablemente fondos
restringidos destinados a determinado compromiso e inversiones, las
cuales no excedan 60 días
2. CUENTAS POR COBRAR
Cuando el saldo en cuentas por cobrar de una entidad, incluya
partidas importantes a cargo de una sola persona individual o
jurídica, su importe deberá mostrarse separadamente.
Las cuentas y documentos por cobrar a cargo de los funcionarios, los
empleados o las compañías seleccionadas deberán mostrarse
separadamente.
Tratándose de cuentas por cobrar a largo plazo, deberán indicarse
las fechas de vencimiento, garantías y tasa de interés, en su caso.
Se requiere revelación de pérdidas contingentes que resulten de
garantías de recompra d e cuentas por cobrar que han sido
vendidas o en otra forma asignadas. La revelación incluirá la
naturaleza y monto de la garantía. Cualquier otro gravamen sobre la
cartera deberá ser revelado adecuadamente.
3. INVERSIONES
Si la inversión en valores negociables tiene importancia relativa en
una nota a los Estados Financieros deberá revelarse las
características principales, tales como: Nombre de la entidad
emisora, fecha de emisión y de vencimiento, método de valuación,
tasa de interés, valor de la prima o descuentos si hubiera y método
de amortización de los mismos y otros datos importantes. También
debe revelarse la existencia de gravámenes o restricciones sobre
estos activos.
4. INVENTARIOS
a. Base de valuación y el método de determinación del costo.
b. El análisis de los inventarios según su naturaleza, por
ejemplo: Materias
c. Primas, productos en proceso y productos terminados.
d. Las reservas de valuación de inventarios.
e. Los cambios en los métodos de valuación y el efecto de los
mismos.
f. Los gravámenes y restricciones sobre los inventarios.
g. Los compromisos de compras importantes y poco usuales.
h. Las bajas significativas del mercado ocurridas después de
la fecha del Balance general que no se tuvieron en
cuenta al valuar los inventarios.
5. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO (Inmovilizado Material)
a. Base de valuación de los activos.
b. Clasificación de acuerdo a la naturaleza de los activos
como se menciona en
c. los párrafos anteriores.
d. Métodos y tasas de depreciación utilizados.
e. La depreciación cargada en el período.
f. El monto de los intereses capitalizados.
g. Compromisos.
h. Los gravámenes o restricciones de cualquier naturaleza.
i. Los activos ociosos, abandonados o no usados en el
negocio, su depreciación
j. acumulada y la cargada durante el período.
k. Los cambios en el método de depreciación así como el
cambio en la vida útil estimada si el efecto es significativo.
6. PASIVO A CORTO PLAZO
a. Saldos de entidades relacionadas con la empresa.
b. b) En el caso de préstamos: Naturaleza, fechas de
concesión y vencimiento,
c. tasa de interés, garantías y otras condición contractuales.
d. Deuda en moneda extranjera.
e. Impuesto sobre la Renta, incluyendo forma de cálculo.
f. En el caso de cobros recibidos por anticipado, antes de la
venta de los
g. productos o de la prestación de los servicios: Naturaleza,
tasa de interés y
h. otras condiciones, cuando la materialidad lo ameriten.
i. Las bases y criterios para la estimación de obligaciones.
j. Proveedores importantes.
7. PAGOS ANTICIPADOS, CARGOS DIFERIDOS Y OTROS
ACTIVOS.
a) Salvo para tipos comunes de gastos pagados por adelantado,
las políticas que siguen en la contabilización de pagos adelantados,
gastos de investigación y desarrollo, otros costos diferidos e
intangibles, que sean de importancia, incluso el método de
amortización u otra base para llevar sus costos a gastos.
b) Cuando los costos de investigación y desarrollo se llevan a
gastos, debe divulgarse el total incurrido durante el período. Cuando
los costos de desarrollo se capitalizan, la parte capitalizada y la parte
llevada a gastos, incluso la amortización de costos diferidos
anteriormente.
c) Para los activos intangibles, el término de amortización, el
importe de la amortización del período y el importe y razones de
cualquier cancelación importante durante el período.
8. CAPITAL CONTABLE
La sección de capital contable en el balance general se ha
denominado utilizando diversos términos, tales como: Inversión de
los Accionistas, Patrimonio de los Accionistas, Capital Social y
Utilidades Retenidas o Utilidades no Distribuidas, Capital social y
Déficit, y Capital Contable.
En el caso de que durante el período ocurran cambios en el monto
del capital social, en el número o clases de acciones o en el valor
nominal de las mismas es necesario informar de estos cambios en
los estados financieros.
El capital social por suscribir o suscrito no pagado disminuye al
capital social y debe revelarse en los Estados Financieros.
En el caso de dividendos acumulativos no decretados, es
indispensable mencionar el importe de los mismos en los Estados
Financieros; estos dividendos se reflejarán en el balance general
como un pasivo cuando se decreten.
Cuando se capitalizan utilidades sujetas al pago de algún impuesto
por parte de los accionistas, es indispensable informar el monto de
las mismas.
También es necesario informar el monto de las utilidades sujetas a
impuestos sobre dividendos cuando se distribuyen o se decreten a
los accionistas o socios.
9. PASIVO A LARGO PLAZO
El pasivo a largo plazo debe mostrarse con el detalle necesario para
reflejar los diferentes tipos de obligación (Préstamos, hipotecas,
documentos, bonos, etc.). Normalmente las obligaciones a largo
plazo se presentan en un solo rubro en el balance general y se
acompaña un detalle en notas a los Estados Financieros.
En la preparación de los Estado Financieros deberán hacerse las
siguientes divulgaciones:
a. Descripción y naturaleza de la obligación.
b. Forma de pago y fecha de vencimiento.
c. Tasa de interés.
d. Garantías otorgadas.
e. Otras condiciones contractuales, ejemplos:
Restricciones de pago de dividendos, mantener
fondos por montos determinados etc.
2.3 Análisis
Modelo orientativo de Memoria ABREVIADA de las cuentas
anuales, adaptada al Nuevo Plan General de Contabilidad.

Aspectos a tener en cuenta:

Se deben eliminar todas aquellas notas de la


memoria a las que no corresponda importe alguno
en el ejercicio, ni en el precedente, y renumerar el
resto de notas.

Al situarse sobre el texto marcado en amarillo, se


podrán leer los comentarios aclaratorios a la nota.

Para eliminar los comentarios a la hora de


imprimir, hacer clic en el menú Archivo, luego clic
en Imprimir; en la lista de imprimir clic en
Documento, y a continuación Aceptar.

Asimismo les recordamos que la Memoria, al igual que el resto


de documentos de las cuentas anuales, debe presentarse
firmada en todas sus hojas por el Contador, con el visto bueno
del Gerente General.

MEMORIA DE LAS CUENTAS ANUALES


DE LA ENTIDAD “ENTIDAD”
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO “EJERCICIO”
(Modelo Abreviado)

1. ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD

DOMICILIO SOCIAL:      

LOCALIDAD:      

PROVINCIA:      

CÓDIGO POSTAL:      

N.I.F./ R.U.C.:      

Nº DE REGISTRO:      

TELEFONO:      

FAX:      

DIRECCIÓN DE CORREO      


ELECTRÓNICO:

PÁGINA WEB:      

a) Fines de la entidad:
b) Actividades realizadas por la Entidad en el ejercicio,
distinguiendo entre actividades propias y mercantiles.
c) Respecto a cada actividad realizadas en cumplimiento del
fin empresarial, se incluirán los siguientes datos:
I) Descripción de la actividad
II) Objetivos y líneas de actuación.
III) Si esta actividad debe considerarse como actividad
fundacional, explicar cómo contribuye al interés
general y definir la colectividad genérica de personas
a la que beneficia.
IV) Recursos humanos empleados (número medio de
personas empleadas en la actividad, agrupados por
las siguientes categorías: personal asalariado,
personal con contrato de servicios y personal
voluntario. Se especificará la dedicación horaria).
V) Recursos materiales utilizados.
VI) Número de la autorización administrativa del
respectivo servicio o centro y de inscripción de la
entidad, servicio y centro en los Registros Oficiales,
que exige la normativa aplicable en cada caso.
VII) Número de usuarios o beneficiarios de la actividad,
diferenciando entre personas físicas y jurídicas.
VIII) Criterios de selección de los beneficiarios o usuarios.
IX) Forma de financiación de cada actividad (gratuita,
mediante cuotas de los usuarios, por convenios o
contratos con instituciones, etc..)
X) Otras actividades (publicaciones, actividades
extraordinarias, campañas de captación de recursos,
etc.)
XI) En el caso de pertenecer a un grupo de sociedades,
se informará sobre su nombre, así como el de la
sociedad dominante directa y de la dominante última
del grupo, la residencia de estas sociedades y el
Registro Regulatorio donde estén depositadas las
cuentas anuales consolidadas, la fecha de
formulación de las mismas o, si procediera, las
circunstancias que eximan de la obligación de
consolidar.
d) Respecto a cada una de las otras actividades realizada, se
incluirán los siguientes datos:
I) Descripción de la actividad
II) Ubicación física.
III) Recursos humanos empleados (número medio de
personas empleadas en la actividad, agrupados por las
siguientes categorías: personal asalariado, personal
con contrato de servicios y personal voluntario. Se
especificará la dedicación horaria).
IV) Recursos materiales utilizados.
V) Forma de financiación de cada actividad.

2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LAS CUENTAS


ANUALES

a) Imagen fiel: las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del


patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de
la Entidad.
b) Enumerar los principios contables no obligatorios aplicados
en el ejercicio.
c) Aspectos críticos de la valoración y estimación de la
incertidumbre.
d) Comparación de la información.
I) Razones excepcionales que justifican la modificación
de la estructura del balance o de la cuenta de pérdidas
y ganancias.
II) Explicación de las causas que impiden la comparación
de las cuentas anuales del ejercicio con las del
precedente.
III) Explicación de la adaptación de los importes del
ejercicio precedente para facilitar la comparación y, en
caso contrario, las razones excepcionales que han
hecho impracticable la reexpresión de las cifras
comparativas.
e) Agrupación de partidas.
f) Elementos recogidos en varias partidas.
g) Cambios en criterios contables.
h) Corrección de errores.

3. APLICACIÓN DE RESULTADOS

4. NORMAS DE REGISTRO Y VALORACIÓN

Se indicarán los criterios contables aplicados en relación con las


siguientes partidas:
a) Inmovilizado intangible.
b) Bienes integrantes del Patrimonio Histórico
c) Inmovilizado material.
d) Inversiones inmobiliarias.
e) Arrendamientos.
f) Permutas
g) Instrumentos financieros
I) Criterios empleados para la calificación y valoración de
las diferentes categorías de instrumentos financieros.
II) La naturaleza de los activos financieros y pasivos
financieros designados inicialmente como a valor
razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias.
III) Los criterios aplicados para determinar la existencia de
evidencia objetiva de deterioro, así como el registro de
la corrección de valor y su reversión y la baja definitiva
de activos financieros deteriorados.
IV) Criterios empleados para el registro de la baja de
activos financieros y pasivos financieros.
V) Inversiones en entidades del grupo, multigrupo y
asociadas.
VI) Los criterios empleados en la determinación de los
ingresos o gastos procedentes de la distintas
categorías de instrumentos financieros: intereses,
primas o descuentos, dividendos, etc.
h) Existencias.
i) Transacciones en moneda extranjera.
j) Impuestos sobre beneficios.
k) Ingresos y gastos.
l) Provisiones y contingencias.
m) Gastos de personal.
n) Subvenciones, donaciones y legados.
o) Criterios empleados en transacciones entre partes
vinculadas.

5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E


INVERSIONES INMOBILIARIAS

a) Análisis del movimiento durante el ejercicio de cada partida


del balance incluida en estos e epígrafes y de sus
correspondientes amortizaciones acumuladas y
correcciones valorativas por deterioro acumuladas;
indicando lo siguiente:
I) Inmovilizado Intangible

II) Inmovilizado material

III) Bienes del Patrimonio Histórico

IV) Inversiones Inmobiliarias

b) Información sobre:
I) Detalle de los inmovilizados intangibles con vida útil
indefinida.
II) Tipos de inversiones inmobiliarias y destino que se ha
dado a las mismas en el ejercicio.
III) Ingresos y gastos provenientes de las inversiones
inmobiliarias.
IV) Arrendamientos financieros y otras operaciones de
naturaleza similar sobre estos bienes.
6. ACTIVOS FINANCIEROS

a) Valor en libros de cada una de las categorías de activos


financieros (salvo inversiones en el patrimonio de entidades
del grupo, multigrupo y asociadas)
b) Correcciones por deterioro del valor originadas por el riesgo
de crédito.
c) Activos financieros y pasivos financieros valorados a valor
razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y
ganancias:
I) Información del valor razonable de cada clase de
instrumentos financieros y lo comparará con su
correspondiente valor en libros.
II) Información de si el valor razonable se determina, en su
totalidad o en parte, tomando como referencia los
precios cotizados en mercados activos, o se estiman
utilizando modelos y técnicas de valoración. En este
último caso, se señalarán los principales supuestos en
que se basen los citados modelos y técnicas de
valoración.
d) Naturaleza de los instrumentos financieros derivados,
distintos de los que se califiquen como instrumentos de
cobertura, y condiciones que puedan afectar al importe, al
calendario y a la certidumbre de los futuros flujos de
efectivo.
e) Empresas del grupo, multigrupo y asociadas
Se detallará información sobre las empresas del grupo,
multigrupo y asociadas, incluyendo para cada una de ellas:
I) Denominación,
II) Domicilio
III)Forma jurídica
IV) Actividades que ejerce.
V) Fracción de capital y de los derechos de voto que se
posee directa e indirectamente, distinguiendo entre
ambos.
VI) Importe del capital, reservas, otras partidas del
patrimonio neto y resultado del último ejercicio que se
derive de los criterios incluidos en la ley vigente en
cada país y órgano rector y sus normas de desarrollo,
diferenciando el resultado de explotación.
VII) Valor según libros de la participación en capital.
VIII) Indicación de si las acciones cotizan o no en Bolsa y,
en su caso, cotización media del último trimestre del
ejercicio y cotización al cierre del ejercicio.
IX) Dividendos recibidos en el ejercicio.
X) Detalle de las transacciones efectuadas con
empresas del grupo y asociadas.
f) La misma información que la del punto anterior respecto de
las entidades multigrupo, asociadas, en las que aun
poseyendo más del 20% del capital la Entidad no ejerza
influencia significativa.
g) Se detallarán las adquisiciones realizadas durante el
ejercicio que hayan llevado calificar a una Entidad como
dependiente, indicándose la fracción de capital y el
porcentaje de derechos de voto adquiridos.
h) Importe de las correcciones valorativas por deterioro
registradas en las distintas participaciones, diferenciando las
reconocidas en el ejercicio de las acumuladas.
i) El resultado derivado de la enajenación o disposición por
otro medio, de inversiones en entidades del grupo,
multigrupo y asociadas.

8. PASIVOS FINANCIEROS

a) Valor en libros de cada una de las categorías de pasivos


financieros
b) Clasificación por vencimientos
Se informará de los importes que venzan en cada uno de los
cinco años siguientes al cierre del ejercicio y del resto hasta su
último vencimiento.
c) Importe de las deudas con garantía real, con indicación de
su forma y naturaleza.
d) Importe disponible de las líneas de descuento, así como de
las pólizas de crédito concedidas a la Entidad con sus
límites respectivos e indicando la parte dispuesta.
e) Préstamos pendientes de pago:
I) Los detalles de cualquier impago del principal o
intereses que se haya producido durante el ejercicio.
II) El valor en libros en la fecha de cierre del ejercicio de
aquellos préstamos en los que se hubiese producido un
incumplimiento por impago, y
III) Si el impago ha sido subsanado o se han renegociado
las condiciones del préstamo, antes de la fecha de
formulación de las cuentas anuales.

9. FONDOS PROPIOS

Se informará sobre:
I) Desembolsos pendientes de la dotación fundacional,
así como la fecha límite de exigibilidad.
II) Aportaciones no dinerarias; indicando los criterios de
valoración utilizados.
III) Circunstancias específicas que restringen la
disponibilidad de las reservas.
IV) Cuadro de movimientos del ejercicio

10. USUARIOS Y OTROS DEUDORES DE LA ACTIVIDAD


PROPIA

Se incluirá el desglose de la partida B.III.3 del Activo del Balance


"Usuarios y deudores varios", distinguiendo, en su caso, si
proceden de entidades del grupo o asociadas:

11. CONCILIACIÓN TRIBUTARIA


14.1. Impuestos sobre beneficios
Se informará de:

a) El CIF de la entidad
b) El Régimen fiscal al que está acogido la Entidad.
c) Explicación de la diferencia que exista entre el importe neto
de los ingresos y gastos del ejercicio y la base imponible
(resultado fiscal). Con este objeto, se incluirá la siguiente
conciliación entre el resultado contable del ejercicio y la
base imponible del Impuesto sobre Sociedades, teniendo en
cuenta que aquellas diferencias entre dichas magnitudes
que no se identifican como temporarias de acuerdo con la
norma de registro y valoración, se calificarán como
diferencias permanentes.

d) Información relativa a las provisiones derivadas del


impuesto sobre beneficios así como sobre las contingencias
de carácter fiscal y sobre acontecimientos posteriores al
cierre que supongan una modificación de la normativa fiscal
que afecta a los activos y pasivos fiscales registrados. En
particular, se informará de los ejercicios pendientes de
comprobación.
e) Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en
relación con la situación fiscal.

14.2. Otros tributos


Se informará sobre cualquier circunstancia de carácter
significativo en relación con otros tributos; en particular cualquier
contingencia de carácter fiscal, así como los ejercicios pendientes
de comprobación.

12. INGRESOS Y GASTOS


a) El desglose de la cuenta de pérdidas y ganancias
(Aprovisionamientos), distinguiendo entre compras y
variación de existencias.
b) Desglose de la cuenta de pérdidas y ganancias (Gastos de
personal), distinguiendo entre aportaciones y dotaciones
para pensiones y otras cargas sociales.
c) Desglose de la partida (Otros gastos de explotación),
especificando el importe de las correcciones valorativas por
deterioro de créditos comerciales y los fallidos.
d) Importe de la venta de bienes y prestación de servicios
producidos por permuta de bienes no monetarios y
servicios.
e) Resultados originados fuera de la actividad normal de la
Entidad.
f) Detalle de las "Ayudas” entregadas por la Entidad, incluidas
en el apartado 2.a) de la cuenta de pérdidas y ganancias.
Se informará de:
I) Razón social o nombre de la persona pública o privada
que las recibe.
II) NIF/DNI/RUC de la persona pública o privada que las
recibe.
III) Importe concedido.
IV) Reintegros producidos.
V) Actividad para la que son concedidas las ayudas.
g) Ingresos de Promociones, Patrocinadores y Colaboraciones.

13. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS

Se informará sobre:
a) El importe y características de las subvenciones, donaciones
y legados recibidos que aparecen en el balance, así como
los imputados en la cuenta de pérdidas y ganancias.

14. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE


La Entidad informará de:
a) Los hechos posteriores que pongan de manifiesto
circunstancias que ya existían en la fecha de cierre del
ejercicio que no hayan supuesto, de acuerdo con su
naturaleza, la inclusión de un ajuste en las cifras contenidas
en las cuentas anuales, pero la información contenida en la
memoria debe ser modificada de acuerdo con dicho hecho
posterior.
b) Los hechos posteriores que muestren condiciones que no
existían al cierre del ejercicio y que sean de tal importancia
que, si no se suministra información al respecto, podría
afectar a la capacidad de evaluación de los usuarios de las
cuentas anuales. En particular se describirá el hecho
posterior y se incluirá la estimación de sus efectos.
c) Hechos acaecidos con posterioridad al cierre de las cuentas
anuales que afecten a la aplicación del principio de Entidad
en funcionamiento-

15. OPERACIONES CON PARTES VINCULADAS

a) La información sobre operaciones con partes vinculadas se


suministrará separadamente para cada una de las
siguientes categorías:
I) Entidad dominante.
II) Otras entidades del grupo.
III) Entidades asociadas.
IV) Entidades con control conjunto o influencia significativa
sobre la Entidad.
V) Personal clave de la dirección de la Entidad o de la
entidad dominante.
VI) Otras partes vinculadas.
a) Las operaciones realizadas en el ejercicio con partes
vinculadas:
I) Identificación de las personas o entidades con las que
se han realizado las operaciones, expresando la
naturaleza de la relación con cada parte implicada.
II) Detalle de la operación y su cuantificación, expresando
la política de precios seguida, poniéndola en relación
con las que la Entidad utiliza respecto a operaciones
análogas realizadas con partes que no tengan la
consideración de vinculadas. Cuando no existan
operaciones análogas realizadas con partes que no
tengan la consideración de vinculadas, los criterios o
métodos seguidos para determinar la cuantificación de
la operación.
III) Beneficio o pérdida que la operación haya originado en
la Entidad y descripción de las funciones y riesgos
asumidos por cada parte vinculada respecto de la
operación.
IV) Importe de los saldos pendientes, tanto activos como
pasivos, sus plazos y condiciones, naturaleza de la
contraprestación establecida para su liquidación,
agrupando los activos y pasivos por tipo de instrumento
financiero (con la estructura que aparece en el balance
de la Entidad) y garantías otorgadas o recibidas.
V) Correcciones valorativas por deudas de dudoso cobro
relacionadas con los saldos pendientes anteriores.
VI) Gastos reconocidos en el ejercicio como consecuencia
de deudas incobrables o de dudoso cobro de partes
vinculadas.
b) La información anterior podrá presentarse de forma
agregada cuando se refiera a partidas de naturaleza similar.
En todo caso, se facilitará información de carácter
individualizado sobre las operaciones vinculadas que fueran
significativas por su cuantía o relevantes para una adecuada
comprensión de las cuentas anuales.
c) No será necesario informar en el caso de operaciones que,
perteneciendo al tráfico ordinario de la Entidad, se efectúen
en condiciones normales de mercado, sean de escasa
importancia cuantitativa y carezcan de relevancia para
expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación
financiera y de los resultados de la Entidad. No obstante, en
todo caso deberá informarse sobre el importe de los
sueldos, dietas y remuneraciones de cualquier clase
devengados en el curso del ejercicio por el personal de alta
dirección y los miembros del órgano de administración,
cualquiera que sea su causa, así como de las obligaciones
contraídas en materia de pensiones o de pago de primas de
seguros de vida respecto de los miembros antiguos y
actuales del órgano de administración y personal de alta
dirección. Asimismo, se incluirá información sobre
indemnizaciones por cese y pagos basados en instrumentos
de patrimonio. Cuando los miembros del órgano de
administración sean personas jurídicas, los requerimientos
anteriores se referirán a las personas físicas que los
representen.
d) También deberá informarse sobre el importe de los anticipos
y créditos concedidos al personal de alta dirección y a los
miembros de los órganos de administración.
e) En el caso de pertenecer a un grupo de entidades, se
describirá la estructura financiera del grupo.

16. OTRA INFORMACIÓN

Se incluirá información sobre:


a) El número medio de personas empleadas en el curso del
ejercicio, distribuido por categorías y por sexos.

3. Mapeo de Cuentas

3.1 Concepto, Objetivos

Según la Real Academia Española la definición de la palabra mapear es la siguiente:

Mapear.

De mapa.

1. tr. Biol. Localizar y representar gráficamente la distribución relativa


de las partes de un todo; como los genes en los cromosomas.
2. tr. cult. Chile. Hacer mapas.
3. tr. cult. Chile. Trasladar a un mapa sistemas o estructuras
conceptuales.

Según el diccionario la lengua Española © 2005 Espasa-Calpe la palabra


cuenta significa:
Cuenta.
1. f. Cálculo del número de unidades que hay de una cosa:
te has equivocado en la cuenta y sobran 20 pesetas.
2. Operación aritmética:
hoy tiene que hacer tres cuentas.
3. Factura:
cuenta de la luz.
4. En contabilidad, registro de cantidades que se han de pagar
o cobrar:
tuvieron una inspección y revisaron todas sus cuentas.
5. Depósito de dinero en un banco:
cuenta conjunta.
6. Cada una de las bolitas que componen un rosario, collar,
etc.:
se me rompió el collar y se me cayeron al suelo todas las
cuentas.
7. Cuidado, obligación, deber:
eso corre de tu cuenta.
8. Explicación, justificación:
no tienes que rendir cuentas de lo que haces.
9. Consideración o atención:
no me tomas en cuenta.
10. Provecho, beneficio:
no me sale a cuenta cambiarme de piso.
11. pl. Asuntos o negocios entre varias personas:
tú y yo tenemos un par de cuentas que aclarar.
12. cuenta corriente Depósito de dinero que se tiene en una
entidad bancaria y del que se puede disponer en cualquier
momento.
13. a cuenta loc. adv. Como adelanto de una cantidad mayor
que se ha de pagar:
cuando reservé el apartamento tuve que dejar 20.000
pesetas a cuenta.
14. caer en la cuenta loc. Acordarse o entender algo de
repente:
de pronto cayó en la cuenta de que no le había avisado.
15. dar cuenta o buena cuenta loc. Consumir rápidamente una
cosa.
♦ Se usa con la prep. de: dieron buena cuenta de la bebida.
16. darse cuenta loc. Comprender, entender o percatarse de
una cosa:
me di cuenta de que algo le pasaba.
17. estar fuera de cuentas o salir de cuentas loc. Acabar el
periodo de gestación una mujer embarazada.
18. pedir cuentas loc. Pedir una explicación:
cometimos un error y los jefes nos pidieron cuentas de ello.
19. por cuenta de loc. prepos. A costa de:
los cafés corren por cuenta de la casa.
3.1.1 Definición contable:
El mapeo de cuentas o mapeo contable es la identificación completa
según las necesidades que requiere una empresa, según su sector
económico, sus rubros más importantes asignándoles un código
secuencial y un nombre técnico para sustentarlos y así poder
interpretarlos.
3.1.2 Objetivos:
1. Identificar contablemente las diferentes asignaciones
2. Relacionar los diferentes códigos contables entre formularios
3. Estandarizar los Estados Financieros en un solo formato
(Ecuador Formulario 101 DECLARACIÓN DEL IMPUESTO A LA
RENTA Y PRESENTACIÓN DE BALANCES FORMULARIO
ÚNICO SOCIEDADES Y ESTABLECIMIENTOS
PERMANENTES)
3.2 Estrategia
3.2.1 La estrategia que vamos a utilizar es comparativa que
consiste en cuatro pasos:
1. Tomar Balances cerrados sobre todo cuentas contables e
identificarlas conforme al formulario único 101 sus casilleros
2. Agrupar y consolidar cuentas contables en grupos si no
existen las cuentas específicas
3. Vincular el Formulario 101 con los anexos de mapeo
4. Verificar sumas y saldos ya en el formulario 101
5. En el Estado de Resultados Integral a los valores clasificados
en los casilleros del formulario 101 como Ingresos hay que
sub-clasificarlos en Ingresos Gravados o Exentos.
6. En el Estado de Resultados Integral a los valores clasificados
en los casilleros del formulario 101 como Costos y Gastos
hay que sub-clasificarlos en Deducibles y No Deducibles
7. Cálculo del Anticipo al Impuesto a la Renta

3.2.2 Requerimientos:

a. Balance de Situación General Cerrado


b. Estado de Resultados Integral Cerrado
c. Conciliación Tributaria
d. Formulario 101

3.2.3 Cálculo del Anticipo al Impuesto a la Renta


Determinación del anticipo
Quiénes son los sujetos pasivos
Son las personas naturales, sucesiones indivisas, obligadas o no a
llevar contabilidad, empresas que tengan suscritos o suscriban
contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en cualquier
modalidad contractual, así como las demás sociedades, según la
definición del Art. 98 de la LRTI, obligados a la liquidación y pago del
anticipo de Impuesto a la Renta de conformidad con los literales a) y
b) del numeral 2 del Art. 41 de la LRTI.
Plazos para declarar el anticipo
Las fechas de vencimiento se encuentran establecidas en el Art. 77
del RALRTI "
…Art. 77.- Cuotas y plazos para el pago del anticipo.- El valor que los
contribuyentes deberán pagar por concepto de anticipo de impuesto a
la renta será igual a:
a) Para el caso de los contribuyentes definidos en el literal a) del
artículo precedente, un valor equivalente al anticipo determinado en
su declaración del impuesto a la renta.
b) Para el caso de los contribuyentes definidos en el literal b) del
artículo precedente, un valor equivalente al anticipo determinado por
los sujetos pasivos en su declaración del impuesto a la renta menos
las retenciones de impuesto a la renta realizadas al contribuyente
durante el año anterior al pago del anticipo.
Si el Fecha de
noveno vencimiento
dígito (hasta el
es: día)
1 10 de julio
2 12 de julio
3 14 de julio
4 16 de julio
5 18 de julio
6 20 de julio
7 22 de julio
8 24 de julio
9 26 de julio
0 28 de julio

El valor resultante deberá ser pagado en dos cuotas iguales, las


cuales se satisfarán hasta las siguientes fechas, según, el noveno
dígito del número del Registro Único de Contribuyentes RUC, o de la
cédula de identidad, según corresponda:
Primera cuota (50% del anticipo).
Segunda cuota (50% del anticipo)
Si el
noveno Fecha de
dígito vencimiento
es: (hasta el día)
1 10 de septiembre
2 12 de septiembre
3 14 de septiembre
4 16 de septiembre
5 18 de septiembre
6 20 de septiembre
7 22 de septiembre
8 24 de septiembre
9 26 de septiembre
0 28 de septiembre
Fuente: ECUADOR - Servicio de Rentas Internas SRI
3.3 Análisis
NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORÍA
4. NIA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS
Introducción
1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es
establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la aplicación de
procedimientos analíticos durante una auditoría.
2. El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en las
etapas de planeación y de revisión global de la auditoría. Los
procedimientos analíticos pueden también ser aplicados en otras
etapas.
3. “Procedimientos analíticos” significa el análisis de índices y
tendencias significativos incluyendo la investigación resultante de
fluctuaciones y relaciones que son inconsistentes con otra
información relevante o que se desvían de las cantidades
pronosticadas.

4.1 Naturaleza y propósito de los procedimientos analíticos


4.1.1 Los procedimientos analíticos incluyen la consideración
de comparaciones de la información financiera de la entidad
como, por ejemplo:
* Información comparable de períodos anteriores.
* Resultados anticipados de la entidad, tales como presupuestos o
pronóstico o expectativas del auditor, como una estimación de
depreciación.
* Información similar de la industria, como una comparación de la
proporción de ventas de la entidad a cuentas por cobrar, con
promedios de la industria o con otras entidades de tamaño
comprable en la misma industria.
4.1.2 Los procedimientos analíticos también incluyen la
consideración de relaciones:
* Entre elementos de información financiera que se esperaría se
conformarán en un patrón predecible basado en la experiencia de la
entidad, como porcentajes marginales brutos.
* Entre información financiera e información no financiera relevante,
tal como costos de nómina a un número de empleados.
4.1.3 Pueden usarse variados métodos para desempeñar los
procedimientos mencionados arriba.
Estos van desde simples comparaciones a análisis complejos
utilizando técnicas avanzadas de estadística. Los procedimientos
analíticos pueden ser aplicados a los estados financieros
consolidados, a los estados financieros de componentes (como
subsidiarias, divisiones o segmentos) y a elementos individuales de
información financiera. La selección de procedimientos, métodos y
nivel de aplicación, por el auditor, es un asunto de juicio profesional.
4.1.4 Los procedimientos analíticos son usados para los
siguientes fines:
a) ayudar al auditor a planear la naturaleza, oportunidad y alcance
de otros procedimientos de auditoría;
b) como procedimientos sustantivos cuando su uso puede ser más
efectivo o eficiente que las pruebas de detalles para reducir el riesgo
de detección para aseguraciones específicas de los estados
financieros; y
c) como una revisión global de los estados financieros en la etapa
de revisión final de la auditoría.

4.2 Procedimientos analíticos al planear la auditoría


El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos en la etapa de
planeación para ayudar en la comprensión del negocio y en
identificar áreas de riesgo potencial. La aplicación de
procedimientos analíticos puede indicar aspectos del negocio de los
cuales no tenía conciencia el auditor y ayudará a determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de otros procedimientos de
auditoría.
Los procedimientos analíticos al planear la auditoría usan información
tanto financiera como no financiera, por ejemplo, la relación entre
ventas y superficie de espacio de venta o volumen de mercancía
vendidas.

4.3 Procedimientos analíticos como procedimientos sustantivos


La confianza del auditor en los procedimientos sustantivos para
reducir el riesgo de detección relativo a aseveraciones específicas de
los estados financieros puede derivarse de las pruebas de detalles,
de procedimientos analíticos, o de una combinación de ambos. La
decisión sobre qué procedimientos utilizar para lograr un objetivo
particular de auditoría se basa en el juicio del auditor sobre la
efectividad y eficiencia esperadas de los procedimientos disponibles
para reducir el riesgo de lección para aseveraciones específicas de
los estados financieros.
El auditor ordinariamente averiguará con la administración sobre la
disponibilidad y confiabilidad de la información que necesita para
aplicar procedimientos analíticos y los resultados de cualesquiera de
estos procedimientos desempeñados por la entidad. Puede ser
eficiente usar datos analíticos preparados por la entidad, siempre y
cuando el auditor esté satisfecho de que dichos datos están
apropiadamente preparados.
Cuando tenga la intención de desempeñar procedimientos analíticos
como procedimientos sustantivos, el auditor necesitará considerar un
número de factores como:
* Los objetivos de los procedimientos analíticos y el grado al cual
pueden ser confiables sus resultados,
* La naturaleza de la entidad y el grado al cual puede desagregarse la
información. Por ejemplo, los procedimientos analíticos pueden ser
más efectivos cuando se aplican a información financiera sobre
secciones individuales de una operación o a estados financieros de
componentes de una entidad diversificada, que cuando se aplican a
los estados financieros, de la entidad como un todo.
* La disponibilidad de la información, lo mismo financiera como
presupuestos o pronósticos, que no financiera, como el número de
unidades producidas o vendidas.
* La confiabilidad de la información disponible, por ejemplo, si los
presupuestos son preparados con suficiente cuidado.
* La relevancia de la información disponible, por ejemplo, si los
presupuestos han sido establecidos como resultados por esperar y
no como metas por lograr.
* Fuente de la información disponible, por ejemplo, las fuentes
independientes de la entidad son ordinariamente más confiables que
las fuentes internas.
* La comparabilidad de la información disponible, por ejemplo, la
información general de la industria puede necesitar ser
suplementada para ser comparable con la de una entidad que
produce y vende productos especializados.
* El conocimiento ganado durante auditorías previas, junto con la
comprensión del auditor de la efectividad de los sistemas de
contabilidad y de control interno y de los tipos de problemas que en
períodos anteriores han dado lugar a ajustes contables.
4.4 Procedimientos analíticos en la revisión global al final de la
auditoría
El auditor deberá aplicar procedimientos analíticos al o acerca
del final de la auditoría al formarse una conclusión global sobre
si los estados financieros como un todo son consistentes con el
conocimiento del auditor, del negocio. Las conclusiones extraídas
de los resultados de dichos procedimientos se pretende que
corroboren las conclusiones formadas durante la auditoría de
componentes individuales o de elementos de los estados financieros
y que ayuden a llegar a las conclusiones globales respecto de la
razonabilidad de los estados financieros. Sin embargo, también
pueden identificar áreas que requieren de procedimientos adicionales.

4.5 Grado de confiabilidad de los procedimientos analíticos


La aplicación de los procedimientos analíticos se basa en la
expectativa de que las relaciones entre los datos existen y continúan
en ausencia de condiciones conocidas en contrario. La presencia de
estas relaciones proporciona evidencia de auditoría sobre la
integridad, exactitud y validez de los datos producidos por el sistema
contable. Sin embargo, la confiabilidad en los resultados de
procedimientos analíticos dependerá de la evaluación del auditor del
riesgo de que los procedimientos analíticos puedan identificar las
relaciones según se espera cuando, de hecho, existe un
representación errónea de importancia relativa.
El grado de confiabilidad que el auditor pone sobre los resultados de
los procedimientos analíticos depende de los siguientes factores:
a) importancia relativa de las partidas implicadas, por ejemplo,
cuando los balances de inventario son de importancia, el auditor no
confía sólo en los procedimientos analíticos para formar conclusiones.
Sin embargo, el auditor puede apoyarse solamente en los
procedimientos analíticos para ciertas partidas de ingreso y de gastos
cuando individualmente no son de importancia relativa.
b) otros procedimientos de auditoría dirigidos hacia los mismos
objetivos de auditoría, por ejemplo, otros procedimientos
desempeñados por el auditor al revisar la posibilidad de cobranza de
las cuentas por cobrar, tales como la revisión de recibos de efectivo
subsecuentes, podría confirmar o disipar las preguntas suscitadas por
la aplicación de procedimientos analíticos sobre la antigüedad de las
cuentas de clientes;
c) exactitud con la que pueden predecirse los resultados
esperados de los procedimientos analíticos. Por ejemplo, el auditor
ordinariamente esperaría mayor consistencia en la comparación de
los márgenes de utilidad bruta de un período con otro que en la
comparación de gastos discrecionales, como investigación o
publicidad; y
d) evaluaciones de riesgos inherentes y de control, por ejemplo, si
el control interno sobre el procesamiento de órdenes de venta es débil
y por lo tanto, el riesgo de control es alto, puede requerirse más
confianza en las pruebas de detalles de transacciones y saldos que
en los procedimientos analíticos para extraer conclusiones sobre
cuentas por cobrar.
El auditor necesitará considerar poner a prueba los controles, si los
hay, sobre la preparación de información usada al aplicar los
procedimientos analíticos. Cuando dichos controles son efectivos el
auditor tendrá mayor confianza en la confiabilidad de la información y,
por lo tanto, en los resultados de los procedimientos analíticos. Los
controles sobre información no financiera pueden a menudo ser
puestos a pruebas conjuntamente con las pruebas de controles
relacionadas con la contabilidad. Por ejemplo una entidad, al
establecer controles sobre el procesamiento de facturas de venta
puede incluir controles sobre el registro de las ventas por unidad. En
estas circunstancias, el auditor podría poner a prueba los controles
sobre los registros de ventas por unidad conjuntamente con pruebas
de los controles sobre el procesamiento de facturas de ventas.

4.6 Investigación de partidas inusuales


Cuando los procedimientos analíticos identifican fluctuaciones o
relaciones significativas que son inconsistentes con otra
información relevante, o que se desvían de las cantidades
pronosticadas, el auditor debería investigar y obtener
explicaciones adecuadas y evidencia corroborativa apropiada.
La investigación de fluctuaciones y relaciones inusuales
ordinariamente comienza con investigaciones con la administración,
seguidas por:
a) corroboración de las respuestas de la administración por
ejemplo, comparándolas con el conocimiento del auditor del negocio y
con otra evidencia obtenida durante el curso de la auditoría; y
b) consideración de la necesidad de aplicar otros procedimientos
de auditoría basados en los resultados de dichas investigaciones, si la
administración no es capaz de proporcionar una explicación o si la
explicación no es considerada adecuada.

4.7 Perspectiva del Sector Público


Las relaciones entre partidas individuales de los estados financieros
tradicionalmente consideradas en la auditoría de entidades de
negocios pueden no ser siempre apropiadas en la auditoría de
gobiernos o de otras entidades, no de negocios, del sector público;
por ejemplo, en muchas de dichas entidades del sector público hay a
menudo poca relación directa entre ingresos y gastos. Además, a
causa de que los gastos en la adquisición de activos frecuentemente
no son capitalizados, puede no haber relación entre gastos en, por
ejemplo, inventarios y activos fijos y la cantidad de activos reportada
en los estados financieros. Además, en el sector público, pueden no
estar disponibles datos de la industria o estadísticas para fines
comparativos. Sin embargo, otras relaciones pueden ser relevantes,
por ejemplo, las variaciones en el costo por kilómetro de construcción
de caminos o el número de vehículos adquiridos comparado con
vehículos dados de baja. Donde sea apropiado, se debe hacer
referencia a datos y estadísticas disponibles de la industria del sector
privado. En ciertos casos, puede también ser apropiado para el
auditor generar una base de datos interna con información de
referencia.

5. NIA 330 RESPUESTAS DEL AUDITOR A LOS RIESGOS


VALORADOS
5.1 Alcance de esta NIA
Esta Norma Internacional de Auditoria (NIA) trata de la
responsabilidad que tiene el auditor, en una auditoria de estados
financieros, de diseñar e implementar respuestas a los riesgos de
incorreción material identificación y valorados por el auditor de
conformidad con la NIA 315
5.2 Objetivo
EL objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoria suficiente y
adecuada con respecto a los riesgos valorados de incorrección
material mediante el diseño e implementación de respuestas
adecuadas a dichos riesgos.
5.3 Definiciones
A efectos de las NIA, los siguientes términos tienen los significados
que figuran a continuación:
Procedimiento sustantivo: procedimiento de auditoria diseñado
para detectar incorreciones materiales en las afirmaciones.
Prueba de controles: procedimiento de auditoria diseñado para
evaluar la eficacia operativa de los controles de la prevención
o en la detección y corrección de incorrecciones materiales en
las afirmaciones.
5.4 Requerimientos
5.4.1 Respuestas Globales
EL auditor diseñara e implementara respuestas globales para
responder a los riesgos valorados de incorrección material en los
estados financieros.
5.5 Procedimientos de auditoria que responden a los riesgos
valorados de incorrección material en las afirmaciones.
El auditor diseñara y aplicara procedimientos de auditoría posteriores
cuya naturaleza, momento de realización y extensión estén basados
en los riesgos valorados de incorrección material en las afirmaciones
y respondan a dichos riesgos. Para el diseño de los procedimientos
de auditoria posteriores que han de ser aplicados, el auditor:
1. Considerará los motivos de la valoración otorgada al riesgo
de incorrección material en las afirmaciones para cada tipo
de transacción, saldo contable e información a revelar.
2. Obtendrá evidencia de auditoria mas conveniente cuanto
mayor sea la valoración del riesgo realizada por el auditor.

5.6 Pruebas de controles


EL auditor diseñara y realizara pruebas de controles con el fin de
obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada sobre la eficacia
operativa de los controles relevantes si:
1. La valoración de los riesgos de incorreción material en las
afirmaciones realizada por el auditor comporta la
expectativa de que los controles estén operando
eficazmente (es decir, para la determinación de la
naturaleza momento de realización y extensión de los
procedimientos sustantivos, el auditor tiene previsto confiar
en la eficacia operativa de los controles; o
2. Los procedimientos sustantivos por su mismos no pueden
proporcionar evidencia de auditoria suficiente y adecuada
en las afirmaciones
5.7 Naturaleza y extensión de las pruebas de controles
Para el diseño y aplicación de pruebas de controles, el auditor:
1. Realizara indagaciones en combinaciones con otros
procedimientos de auditoria, con el fin de obtener evidencia
de auditoria sobre la eficacia operativa de los controles.
2. Determinará si los controles que van a ser probados
dependen de otros controles (controles indirectos) y, en
este caso, si es necesario obtener evidencia de auditoria
que corrobore la eficacia operativa de dichos controles
indirectos.
Momento de realización de las pruebas de controles
El auditor realizara pruebas sobre los controles en lo que respecta al
momento concreto, o a la totalidad del periodo en relación con el cual
tiene previsto confiar en dichos controles, sin perjuicio de los
dispuesto en lo que veremos más adelante con el fin de obtener una
base adecuada para la confianza prevista por el auditor.
5.8 Utilización de la evidencia de auditoria
5.8.1 Obtenida durante un periodo intermedio
Si el auditor obtiene evidencia de auditoria sobre la eficacia operativa
de los controles durante un periodo intermedio, el auditor:
obtendrá evidencia de auditoria sobre los cambios
significativos en dichos controles con posterioridad al
periodo intermedio; y
determinará la evidencia de auditoría adicional que debe
obtenerse para el periodo restante.
5.8.2 Obtenida en auditorias anteriores
Para determinar si es adecuado utilizar la evidencia de auditoria
obtenida en auditoria anteriores sobre la eficacia operativa de los
controles y, de ser así, para determinara el tiempo que puede
transcurrir antes de realizar nuevamente pruebas sobre un control, el
auditor considerara lo siguiente:
La eficacia de otros elementos de control interno, incluido el
entorno del control, el seguimiento de los controles y el
proceso de valoración del riesgo de la entidad.
Los riesgos por las características del control, incluido su
carácter manual o automático.
La eficacia de los controles generales de las tecnologías de
la información.
La eficacia del control y su aplicación por la cantidad,
incluida la naturaleza y extensión de las desviaciones en la
aplicación del control detectadas en auditorias anteriores,
así como si se han producido cambios de personal que
afecten de forma significativa a la aplicación del control.
Si la ausencia de cambio en un control concreto supone un
riesgo debido a que las circunstancias han cambiado.
Los riesgos de incorrección material y el grado de confianza
en el control.
Si el auditor tiene previsto utilizar evidencia de auditoria procedente
de una auditoria anterior sobre la eficacia operativa de controles
específicos, determinara que dicha evidencia sigue siendo relevante
mediante la obtención de evidencia de auditoria sobre si se han
producido cambios significativos en dichos controles con posterioridad
a la auditoria anterior. El auditor obtendrá tal evidencia cambiando las
indagaciones con procedimientos de observación o inspección, con
el fin de confirmar el conocimiento de dichos controles específicos y;
Si se han producido cambios que afectan a la continuidad de
la relevancia de la evidencia de auditoria precedente de la
auditoria anterior, el auditor realizara pruebas sobre los
controles en la auditoria actual.
Si no se han producido tales cambios, el auditor probara los
controles al menos en una de cada tres auditoras, realizando
pruebas sobre algunos controles en cada auditoria para evitar
la posibilidad de que se prueben en un solo periodo de
auditoria todos los controles en lo que tenga previsto confiar y
no se realice prueba alguna en los dos periodos de auditoria
subsiguientes.
5.9 Controles sobre riesgos significativos
Cuando el auditor tenga previsto confiar en los controles sobre un
riesgo que considere significativo, realizara pruebas sobre dichos
controles en el periodo actual.
5.9.1 Evaluación de la eficacia operativa de los controles
Para la evaluación dela eficacia operativa de los controles relevantes,
el auditor evaluará si las incorrecciones que sea han detectado
mediante los procedimientos sustantivos indican que los controles no
están funcionando eficazmente. Si se detectan desviaciones en los
controles en los que tiene previsto confiar, el auditor realizara
indagaciones específicas para comprender dichas desviaciones y sus
consecuencias potenciales, y determinara si:
Las pruebas de controles que se han realizado proporcionan
una base adecuada para confiar en los controles.
Son necesarias pruebas de controles adicionales.
Resulta necesario responder a los riesgos potenciales de
incorrección mediante procedimientos sustantivos.
5.10 Procedimientos Sustantivos
Con independencia de los riesgos valorados de incorrección material,
el auditor diseñara y aplicara procedimientos sustantivos por cada tipo
de transacción, saldo contable e información a revelar que resulte
material. El auditor considera si deben aplicarse procedimientos de
confirmación externa a modo de procedimientos sustantivos de
auditoria
5.10.1 Procedimientos sustantivos relacionados con el proceso
de cierre de los estos financieros
Los procedimientos sustantivos del auditor incluirán los siguientes
procedimientos de auditoria relacionados con el proceso de cierre de
los estados financieros:
Comprobación de la concordancia o conciliación de los
estados financieros con los riesgos contables de los que se
obtienen.
Examen de los asientos del libro diario y de otros ajustes
materiales realizados durante el proceso de preparación de los
estados financieros.

5.10.2 Procedimientos sustantivos que responden a riesgos


significativos
Si el auditor he determinado que un riesgo valorado de incorrección
material en las afirmaciones de un riesgo significativo, aplicara los
procedimientos sustantivos que respondan de forma específica a
dicho riesgo. Cuando la forma de enfocar un riesgo significativo
consista únicamente en procedimientos sustantivos, dichos
procedimientos incluirán pruebas de detalle.
5.10.3 Momento de realización de los procedimientos sustantivos
Si los procedimientos sustantivos se aplican en una fecha intermedia,
el auditor cubrirá el periodo restante mediante la aplicación de:
Procedimientos sustantivos, combinados con pruebas de
controles para el periodo que resta.
Si el auditor determina que resulta suficiente, únicamente
procedimientos sustantivos adicionales, que proporcionen una
base razonable para hacer extensivas las conclusiones de la
auditoria desde la fecha intermedia hasta el cierre del periodo.
5.10.4 Adecuación de la presentación y de la información
revelada
El auditor aplicara procedimientos de auditoria para evaluar si la
presentación global de los estados financieros, incluida la información
a revelar relacionada, es conforme con el marco de información
financiera aplicable.
5.11 Evaluación de la suficiencia y adecuación de la evidencia de
auditoria
Sobre la base de los procedimientos de auditoria aplicados y de la
evidencia de auditoria obtenida, el auditor evaluará, antes de que
termine la auditoria, si la valoración de los riesgos de incorrección
material en las afirmaciones sigue siendo adecuada. El auditor
concluirá si se ha obtenido evidencia de auditoria suficiente y
adecuada. Para formarse una opinión, el auditor considerara toda la
evidencia de auditoria relevante, independientemente de si parece
corroborar o contradecir las afirmaciones contenidas en los estados
financieros. Si el auditor no ha obtenido evidencia de auditoria
suficiente y adecuada sobre una afirmación material de los estados
financieros, intentara obtener mas evidencia de auditoria. Si el auditor
no puede obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada,
expresara una opinión con salvedades o denegara la opinión sobre
los estados financieros.
5.12 Documentación
En la documentación de auditoria el auditor incluirá.
las respuestas globales frente a los riesgos valorados de
incorreción material en los estados financieros, y la
naturaleza, momento de realización y extensión de los
procedimientos de auditoria posteriores aplicados;
la conexión de dichos procedimientos con los riesgos
valorados en las afirmaciones; y
los resultados de los procedimientos de auditoria, incluidas
las conclusiones cuando estas no resulten claras.
Si el auditor planifica utilizar evidencia de auditoria obtenida en
auditorias anteriores sobre la eficacia operativa de los controles, en la
documentación de auditoria incluirá las conclusiones alcanzadas
sobre la confianza en los controles sobre los que se realizaron
pruebas en una auditoria anterior. La documentación de auditoria
demostrara que los estados financieros concuerdan o han sido
conciliados con los registros contables que los sustenten.
REVISORÍA NIC 2
6. Compras, Importaciones
6.1 Concepto, Objetivos
Según la Real Academia Española la definición de la palabra compra
es la siguiente:
Compra.
1. f. Acción y efecto de comprar.
2. f. Conjunto de los comestibles que se compran para el gasto diario
de las casas. U. solo en sing.
3. f. Objeto comprado.
4. loc. verb. desus. Permitir el comercio.

Según el diccionario la lengua Española © 2005 Espasa-Calpe la palabra


importación significa:
Importación

1. f. Introducción de productos extranjeros en un país:


Importación de materias primas.
2. Conjunto de cosas importadas:
Este año han disminuido las importaciones a escala nacional.

6.1.1 Definición contable:

Compras e Importaciones.- Aprovisionamientos de mercaderías y


demás bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, bien sea
sin alterar su forma y sustancia, o previo sometimiento a procesos
industriales de adaptación, transformación o construcción.

6.1.2 Objetivos:

1. Controlar el costo de los bienes y servicios es uno de los


objetivos principales de la gestión de compras, ya que conseguir
que se reduzcan los costos podría suponer un aumento en la
productividad y una mayor rentabilidad de las operaciones. Es
por esto que cobra un importante valor el hecho de realizar
evaluaciones del precio de manera constante.

6.2 Estrategia
6.2.1 Analítica
En esta prueba se analizará los saldos de los balances contables
teniendo como referencia un año comparativo, este año comparativo,
es relativamente al año anterior con el que cerró balances (balance
inicial del período 2xxx) y el actual (balance final de cierre del período
2xx1)
Tenemos un detalle donde ponemos el código contable, la cuenta
contable, saldos a analizar.
Se analiza si ha existido ajustes y reclasificaciones en el período, los
montos y variaciones que afectaron al balance.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
6.2.1.1 Requerimientos
Balances Cerrados al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Balances Cerrados al 31 de Diciembre 2xxx (Año Anterior)
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xxx (Año Anterior)
Auditoría Forense
6.2.2 Recálculo de Kardex
En esta prueba se analizará el cálculo del Kardex para medir si la
compañía está valorando bien las existencias, su control, su
cantidad, su precio unitario y su método de costeo.
Se solicita que del sistema contable o ERP se descargue el kardex
del inventario que posea la compañía, sea está de Mercaderías,
Suministros y Materiales, Materia Prima, Artículos Terminados;
después de esto, se procede a recalcular multiplicando la cantidad
con el precio unitario en entradas, salidas y sumando al saldo en
entradas, y en salidas restando del mismo las cantidades y totales.
Cabe destacar que los saldos iniciales vienen del cierre de
inventarios kardex año anterior 2xxx con los que comienzan o son las
existencias disponibles al 1 de enero del año siguiente 2xx1.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
6.2.2.1 Requerimientos
Kárdex Valorados Físicamente
Kardex Magnéticos
6.2.3 Inventario Valorado
En esta prueba se analizará la comparación de existencias entre lo
real y lo contabilizado para medir las cantidades reales frente a las
del sistema contable e identificar diferencias si son significativas o no
materiales frente a la totalidad de la Materialidad.
En inventario físico pudo haberse dado bajas por producto caducado
o inservible, incremento de existencias por cantidades de artículos en
la compañía no contabilizadas pero reales físicamente, inexistencia
de artículos del sistema contable físicamente.
Se hace una prueba aleatoria de los artículos si son muchos
buscando rangos entre los valores más importantes y también de
cuantía menor para medir su control y valoración.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
6.2.3.1 Requerimientos
Kárdex Valorados Físicamente
Kardex Magnéticos
6.2.4 Movimiento del Costo
Las pruebas del movimiento contable en general tienen un Saldo
Inicial con el que parten puede ser el del cierre al 31 de diciembre del
año anterior 2xxx o el inicial verdadero de la empresa con que
comenzó sus operaciones.
Adiciones que en este caso son las compras de materiales, materia
prima, mercaderías, artículos terminados.
Faltantes son compilaciones de mercadería que constan en el
inventario magnético y no en el físico.
Bajas que son inventarios que no sirven y que mediante acta
notariada se los da de baja.
Sobrante de inventario Es decir después de la toma física se
encontró sobrante de materiales, materia prima, mercaderías,
artículos terminados.
Inventario Final del período al 31 de diciembre 2xx1 es el invnetario
con el que se cierra el período.
Finalizando después de todo este cálculo determinamos el costo de
ventas según auditoría y en una línea más abajo lo comparamos con
el costo de ventas de la compañía y establecemos las diferencias.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
6.2.4.1 Requerimientos
Balances, Kardex, F 101 (Inv Final) 31/12/XX Año Anterior
Mayor De Inventarios, Modulo De Inventarios, F104, Liq
Senae, Compras Locales
Toma Física, Factura Autoconsumo 31-12-14, Denuncia
Fiscalía
Toma Física, Movimiento De Rotación Obsolescencia, Acta
Notarial Hasta 31-12-X1
Toma Física, Ajuste Contable Otros Ingresos
Toma Física, Kardex, Mayores, F101 Año A Declarar
Mayor De Costo De Ventas (Resultados)
6.2.5 Compras
Se solicita el mayor contable y se lo organiza de tal manera que
contenga lo básico de revisión del documento de compra más la
retención en la fuente ingresada al sistema contable.
En documentación fuente se solicita la factura física más la retención
en la fuente física y se la digita.
En Auditoría se recalcula la retención en la fuente con sus
porcentajes.
En Diferencia establecemos las diferencias entre la retención física
digitada y el recalculo de retención.
En Control Interno verificamos los formalismos de la factura y
retención en la fuente que sean válidos, en este caso según la Ley de
Régimen Tributario Interno y su reglamento.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
6.2.5.1 Requerimientos
Mayor contable
Documentación física: factura física, retención en la fuente
física, comprobante de diario físico, comprobante de egreso
físico.
6.2.6 Importaciones
Se solicita la documentación fuente todos los documentos de aduana
que contengan los rubros solicitados: Invoice, Bill of lading, DAU
Declaración Aduanera Única, etc. Y se los ingresan sus valores en la
prueba.
Se solicita el mayor contable para ver donde se han registrado
contablemente los valores de la importación.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
6.2.6.1 Requerimientos
Mayor contable
Documentación Física: Invoice, Bill of lading, DAU,
Declaración Aduanera Única.
6.2.7 Gastos Factura Importación
Se solicita el mayor contable y se lo organiza de tal manera que
contenga lo básico de revisión del documento de compra más la
retención en la fuente ingresada al sistema contable.
En documentación fuente se solicita la factura física más la retención
en la fuente física y se la digita.
En Auditoría se recalcula la retención en la fuente con sus
porcentajes.
En Diferencia establecemos las diferencias entre la retención física
digitada y el recalculo de retención.
En Control Interno verificamos los formalismos de la factura y
retención en la fuente que sean válidos, en este caso según la Ley de
Régimen Tributario Interno y su reglamento.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
6.2.7.1 Requerimientos
Mayor contable
Documentación física: factura física, retención en la fuente
física, comprobante de diario físico, comprobante de egreso
físico.
6.2.8 Revisión de Contratos
Se trata de solicitar los contratos que la compañía tenga con los
diferentes proveedores y hacer un resumen lo más específico y
concreto de las clausulas más importantes que lo conformen.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
6.2.8.1 Requerimientos
Contratos Físicos
Contratos Magnéticos
6.2.9 Confirmación de Proveedores
Es elaborar una carta a los diferentes proveedores solicitando una
confirmación de saldos al 31 de diciembre del presente año 2xx1 que
se cerró.
Sirve para verificar los saldos que tiene tanto la compañía con
terceros.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
6.2.9.1 Requerimientos
Mayores Contables
Balances contables cerrados al 31 de diciembre 2xx1
6.3 Análisis
Continua…

Continuación
Continúa..

Continuación
7. Valor Neto de Realización
7.1 Concepto, Objetivos
7.1.1 Concepto
Inventarios:
Activos mantenidos para la venta
Activos en proceso de producción con vistas a una venta.
Activos en forma de materiales o suministros a ser
consumidos en el proceso de producción de bienes o en la
prestación de servicios.
Es razonable que los inventarios se reconozcan como activos, puesto
que proporcionan beneficios económicos a una empresa y además,
su costo puede ser medido con fiabilidad.
El VNR son las siglas de Valor Neto de Realización y la norma lo
define como el precio estimado de venta de los productos en el curso
ordinario de los negocios menos los costos estimados para poderlo
terminar (en caso de empresas de producción) y los costos y/o
gastos estimados para poder realizar la venta (en caso de empresas
comercializadoras).
7.1.2 Objetivos
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los
inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los
inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un
activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes
sean reconocidos. (NIC 2, p. 1)
7.2 Estrategia
Comenzamos con la búsqueda del total de gastos de venta sumamos
cada cuenta que representa los gastos de venta del balance de
resultados y en otro lado totalizamos los ingresos solo por ventas de
inventarios lo dividimos así:
Total Gastos de Ventas / Total Ventas Inventarios = Porcentaje de
aplicación
Luego Utilizamos el Kardex para saber su costo total de inventario
con cantidades y precio unitario de cada producto.
En otra columna ponemos el precio de venta al público que lo
obtenemos del área de ventas.
En proporción gastos de venta multiplicamos el precio de venta por el
porcentaje de aplicación así:
Proporción de Gastos de Venta = Precio de Venta x Porcentaje de
Aplicación
En VNR Unitario restamos el Precio de venta menos la Proporción de
gastos de venta.
En VNR Total multiplicamos la Cantidad por el VNR Unitario.
En Ajuste VNR resto el VNR Total menos el Costo Total Inventario.
Y si hay ajuste se genera una pérdida por deterioro.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
7.3 Análisis
8. Rotación de Inventarios
8.1 Concepto, Objetivos
8.1.1 Concepto
La rotación de Inventarios es el indicador que permite saber el
número de veces en que el inventario es realizado en un periodo
determinado. Permite identificar cuantas veces el inventario se
convierte en dinero o en cuentas por cobrar (se ha vendido).
8.1.2 Objetivos
Medir la eficiencia, eficacia y efectividad en el uso de la mercadería,
materia prima, materiales y suministros, artículos terminados.
Evaluar la eficacia en el traslado de riesgos significativos al cliente.
Regular la efectividad en la venta de la mercadería, materia prima,
materiales y suministros, artículos terminados.
8.2 Estrategia
En primer orden necesitamos el Kardex donde se detalla Código del
producto, la cantidad, el costo unitario, y el costo total inventario.
Como segundo el anexo del departamento de ventas de unidades
vendidas por año y por mes.
Para obtener los meses en stock se divide la cantidad del kardex
dividido frente a las cantidades vendidas.
Describimos la política de la compañía el tiempo en que máximo
tiene que salir y vender mercadería antigua y nueva, el máximo de
stock, el mínimo de stock por producto.
Y en Exceso en meses restamos Meses de Stock frente a la política
de la compañía.
Además en Exceso en cantidad multiplicamos Meses en Exceso por
Mes de Cantidades Vendidas.
Y para el cálculo del deterioro multiplicamos la cantidad en exceso
por el costo unitario.
Y si hay ajuste se genera una pérdida por deterioro.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.

8.3 Análisis
REVISORÍA NIC 7
9. Terminología
Resumen De La Norma Internacional De Contabilidad Nº 7 (Nic 7)
Estado De Flujos De Efectivo
9.1 Definiciones
Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el
significado que a continuación se especifica: (NIC 7, p. 6)
El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la
vista.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran
liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de
efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en
su valor.
Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y
equivalentes al efectivo.
Actividades de explotación son las actividades que constituyen la
principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa, así como otras
actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o
financiación.
Actividades de inversión son las de adquisición, enajenación o
abandono de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no
incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo.
Actividades de financiación son las actividades que producen cambios
en el tamaño y composición de los capitales propios y de los
préstamos tomados por parte de la empresa.
9.2 Presentación del estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo debe informar acerca de los flujos de
efectivo habidos durante el ejercicio, clasificándolos en actividades de
explotación, de inversión o de financiación. (NIC 7, p. 10)
9.2.1 Actividades de explotación
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de explotación
se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la
principal fuente de ingresos ordinarios de la empresa. Por tanto,
proceden de las operaciones y otros sucesos relevantes para la
determinación de las pérdidas o ganancias netas. Ejemplos de flujos
de efectivo por actividades de explotación son los siguientes: (NIC 7,
p. 14)
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de
servicios;
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros
ingresos ordinarios;
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;
(d) pagos a empleados y por cuenta de los mismos;
(e) cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y
prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las
pólizas suscritas;
(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos
que éstos puedan clasificarse específicamente dentro de las
actividades de inversión o financiación; y
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para
intermediación o para negociar con ellos.
9.2.2 Actividades de inversión
La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las
actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo
representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por
causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y
flujos de efectivo en el futuro. Ejemplos de flujos de efectivo por
actividades de inversión son los siguientes: (NIC 7, p. 16)
(a) pagos por la adquisición de inmovilizado material, inmaterial y
otros activos a largo plazo, incluyendo los pagos relativos a los costes
de desarrollo capitalizados y a trabajos realizados por la empresa
para su inmovilizado material;
(b) cobros por ventas de inmovilizado material, inmaterial y otros
activos a largo plazo;
(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de capital,
emitidos por otras empresas, así como participaciones en negocios
conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e
instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al
efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales);
(d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de
capital emitidos por otras empresas, así como inversiones en
negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e
instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al
efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales);
(e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las
operaciones de ese tipo hechas por empresas financieras);
(f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a
terceros (distintos de las operaciones de este tipo hechas por
entidades financieras);
(g) pagos derivados de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de
permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan
por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales
habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como
actividades de financiación; y
(h) cobros procedentes de contratos a plazo, de futuros, de opciones
y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se
mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se
clasifican como actividades de financiación.
9.2.3 Actividades de financiación
Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo
procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al
realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir
compromisos con los que suministran capital a la empresa. Ejemplos
de flujos de efectivo por actividades de financiación son los
siguientes: (NIC 7, p. 17)
(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros
instrumentos de capital;
(b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la
empresa;
(c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos,
bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya
sea a largo o a corto plazo;
(d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y
(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda
pendiente procedente de un arrendamiento financiero.
Información sobre flujos de efectivo de las actividades de explotación
La empresa debe informar acerca de los flujos de efectivo de las
actividades de explotación usando uno de los dos métodos
siguientes: (NIC 7, p. 18)
(a) método directo, según el cual se presentan por separado las
principales categorías de cobros y pagos en términos brutos; o bien
(b) método indirecto, según el cual se comienza presentando la
pérdida o ganancia en términos netos, cifra que se corrige luego por
los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de
partidas de pago diferido y devengos que son la causa de cobros y
pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de
pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de actividades
clasificadas como de inversión o financiación.
Información sobre flujos de efectivo de las actividades de inversión y
financiación
La empresa debe informar por separado sobre las principales
categorías de cobros y pagos brutos procedentes de actividades de
inversión y financiación, excepto por lo que se refiere a los flujos de
efectivo descritos en los párrafos 22 y 24, que pueden ser incluidos
en términos netos. (NIC 7, p. 21)
9.3 Información sobre flujos de efectivo en términos netos
Los flujos de efectivo que proceden de los siguientes tipos de
actividades de explotación, de inversión y de financiación, pueden
presentarse en términos netos: (NIC 7, p. 22)
(a) cobros y pagos por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos
de efectivo reflejen la actividad del cliente en mayor medida que la
correspondiente a la empresa; y
(b) cobros y pagos procedentes de partidas en las que la rotación es
elevada, los importes altos y el vencimiento próximo.
Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia en el
párrafo 22(a) son los siguientes: (NIC 7, p. 23)
(a) la aceptación y reembolso de depósitos a la vista por parte de un
banco;
(b) los fondos de clientes que posee una empresa dedicada a la
inversión financiera; y
(c) los alquileres cobrados por cuenta de y pagados a, los poseedores
de inmuebles de inversión.
Ejemplos de cobros y pagos a los que se ha hecho referencia en el
párrafo 22(b) son los anticipos y reembolsos hechos por causa de:
(a) saldos relativos a tarjetas de crédito de clientes (parte
correspondiente al principal);
(b) compra y venta de inversiones financieras; y
(c) otros préstamos tomados a corto plazo, por ejemplo los
convenidos con periodos de vencimiento de tres meses o menos.
Los siguientes flujos de efectivo, procedentes de las actividades de
una entidad financiera, pueden presentarse en términos netos: (NIC
7, p. 24)
(a) pagos y cobros por la aceptación y reembolso de depósitos con
una fecha fija de vencimiento;
(b) colocación y recuperación de depósitos en otras entidades
financieras; y
(c) anticipos y préstamos hechos a clientes, así como el reembolso de
estas partidas.
Intereses y dividendos
Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los intereses recibidos
y pagados, como a los dividendos percibidos y satisfechos, deben ser
revelados por separado. Cada una de las anteriores partidas debe ser
clasificada de forma coherente, en cada ejercicio, como perteneciente
a actividades de explotación, de inversión o de financiación. (NIC 7, p.
31)
Impuestos sobre las ganancias
Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el
impuesto sobre las ganancias deben revelarse por separado, y deben
ser clasificados como flujos de efectivo procedentes de actividades de
explotación, a menos que puedan ser específicamente asociados con
actividades de inversión o de financiación. (NIC 7, p. 35)
Adquisiciones y enajenaciones de dependientes y otras unidades de
negocio
Los flujos de efectivo agregados derivados de adquisiciones y
enajenaciones de dependientes y otras empresas deben ser
presentados por separado, y clasificados como actividades de
inversión. (NIC 7, p. 39)
La empresa debe revelar, de forma agregada, respecto de cada
adquisición y enajenación de dependientes y otras empresas, habidas
durante el ejercicio, todos y cada uno de los siguientes extremos:
(NIC 7, p. 40)
(a) la contraprestación total derivada de la compra o enajenación;
(b) la proporción de la contraprestación anterior satisfecha o cobrada
mediante efectivo o equivalentes al efectivo;
(c) el importe de efectivo y equivalentes con que contaba la
dependiente o la empresa de otro tipo adquirida o enajenada; y
(d) el importe de los activos y pasivos, distintos de efectivo y
equivalentes al efectivo, correspondientes a la dependiente o a la
empresa de otro tipo adquirida o enajenada, agrupados por cada una
de las categorías principales.
10. Know how del Estado de Flujos de Efectivo

10.1 Concepto, Objetivos

10.1.1 Concepto

Know How es el cómo hacer un documento contable mediante el


análisis, deducción, pericia y experticia del profesional financiero
contable en este caso vamos a elaborarlo enfocado al Estado de
Flujos de Efectivo.

10.1.2 Objetivos

Elaborar el Estado de Flujo del Efectivo por el Método


Directo
Elaborar el Estado de Flujo del Efectivo por el Método
Indirecto

10.2 Estrategia

10.2.1 Papel de Trabajo Flujo

En descripción ponemos las cuentas contables que van a afectar al


Estado de Flujos de Efectivo, tanto del balance general Activos,
Pasivos y Patrimonio; como del Estado de Resultados cuentas de
Ingresos, Costos y Gastos.

Clasificamos las cuentas si son de Operación, Inversión, o


Financiamiento.

En Saldos según libros ponemos los montos y valores que


corresponden a cada cuenta contable tanto al inicio del período
(cierre del año anterior al 31 de diciembre 2xxx) como al final del
período actual (cierre del año vigente al 31 de diciembre 2xx1.

En variaciones restamos los saldos al cierre del actual período 2xx1


con los del período anterior 2xxx.

Clasificamos las variaciones que van a afectar al flujo del efectivo en


el débito y en el crédito.

Sumamos las variaciones más el débito de ajustes y eliminaciones; y


menos el crédito de ajustes y eliminaciones.
Clasificamos en Fuentes y Usos

CUENTA FUENTE USO


ACTIVO Variación negativa Variación positiva
Variación
PASIVO Y PATRIMONIO Variación positiva negativa
siempre son
INGRESOS DEL PYG fuentes
COSTOS Y GASTOS DEL PYG siempre son usos
PRODUCTO DE LA VENTA DE
ACT son fuentes

Identificamos los Flujos de Efectivo su condición positiva o negativa.

Clasificamos en Actividades de Operación, Inversión, y


Financiamiento

En variación Bancos nos debe dar exacto el valor de variación en


Efectivo en caja y bancos totalizado al final.

Y en la columna método indirecto tenemos que registrar las cuentas


que generen tanto cambios como ajustes por separado.

Incorporamos también en el método indirecto la utilidad en positivo o


perdida en negativo.

Incorporamos todas aquellas partidas del ERI que no representan


flujos de efectivo

- Los gastos eliminados, los incorporamos con signo positivo


- Los ingresos eliminados, los incorporamos con signo negativo

10.2.2 Papel de Trabajo Método Directo

Observamos primeramente las cuentas contables y sus saldos.

Luego revisamos las variaciones o cambios en los diferentes rubros


para sumar o restar según corresponda y determinar así el Flujo de
Efectivo por Actividades de Operación.

10.2.3 Estados

10.2.3.1 Método Directo

Clasificamos en Actividades de Operación, Inversión y financiamiento


Revisamos el Papel de Trabajo Método directo de Actividades de
Operación y lo transcribimos.

Revisamos los movimientos de las actividades de inversión como


compras y ventas de las cuentas.

Registramos las actividades de financiamiento y cuadramos el Flujo


del Efectivo.

10.2.3.2 Método Indirecto

Clasificamos en Actividades de Operación, Inversión y financiamiento

Partimos de la utilidad o pérdida del ejercicio.

Revisamos los saldos de las cuentas que afectan a cada rubro y si


como han afectado esto quiere decir en aumentos y disminuciones.

Conciliamos los 3 rubros y verificamos la variación del efectivo y sus


equivalentes más el saldo al inicio del año nos da el efectivo al 31 de
diciembre 2xx1 año actual de cierre.

10.3 Análisis
Continúa…
Continuación
REVISORIÍA NIC 12
11. Terminología

Resumen De La Norma Internacional de Contabilidad nº 12 (NIC


12) Impuesto sobre las Ganancias

11.1 Método del pasivo basado en la cuenta de resultados.

La NIC 12 (revisada) prohíbe el método del diferimiento y exige la


aplicación de otra variante del método del pasivo, conocido como
método del pasivo basado en el balance.

El método del pasivo que se basa en la cuenta de resultados, se


centra en las diferencias temporales de ingresos y gastos, mientras
que el basado en el balance contempla también las diferencias
temporarias surgidas de los activos y de los pasivos exigibles. Las
diferencias temporales en la cuenta de resultados son diferencias
entre la ganancia fiscal y el resultado contable, que se originan en un
ejercicio y revierten en otro u otros posteriores. Las diferencias
temporarias en el balance son las que existen entre la base fiscal de
un activo o pasivo y su importe en libros, dentro del balance. La base
fiscal de un activo o pasivo es el valor atribuido a los mismos para
efectos fiscales. (NIC 12, p. 1)

11.2 Objetivo

Contabilizar el impuesto sobre las ganancias es cómo tratar las


consecuencias actuales y futuras de:

(a) la recuperación de un activo (liquidación de un pasivo) en el futuro


del importe en libros de los activos (pasivos) que se han reconocido
en el balance de la empresa; y

(b) las transacciones y otros sucesos del ejercicio corriente que han
sido objeto de reconocimiento en los estados financieros.
Esta Norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias
fiscales de las transacciones y otros sucesos de la misma manera
que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos económicos.

11.3 Definiciones
Los siguientes términos se usan en la presente Norma con el
significado que a continuación se especifica: (NIC 12, p. 5)

Resultado contable es la ganancia neta o la pérdida neta del ejercicio


antes de deducir el gasto por el impuesto sobre las ganancias.
Ganancia (pérdida) fiscal es la ganancia (pérdida) de un ejercicio,
calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad
fiscal, sobre la que se calculan los impuestos a pagar (recuperar).

Gasto (ingreso) por el impuesto sobre las ganancias es el importe


total que, por este concepto, se incluye al determinar la ganancia o
pérdida neta del ejercicio, conteniendo tanto el impuesto corriente
como el diferido.

Impuesto corriente es la cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto


sobre las ganancias relativa a la ganancia (pérdida) fiscal del
ejercicio.

Pasivos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos


sobre las ganancias a pagar en ejercicios futuros, relacionadas con
las diferencias temporarias imponibles.

Activos por impuestos diferidos son las cantidades de impuestos


sobre las ganancias a recuperar en ejercicios futuros, relacionadas
con:

(a) las diferencias temporarias deducibles;


(b) la compensación de pérdidas obtenidas en ejercicios anteriores,
que todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal; y
(c) la compensación de créditos no utilizados procedentes de
ejercicios anteriores.

Las diferencias temporarias son las divergencias que existen entre el


importe en libros de un activo o un pasivo y el valor que constituye la
base fiscal de los mismos. Las diferencias temporarias pueden ser:

(a) diferencias temporarias imponibles, que son aquellas diferencias


temporarias que dan lugar a cantidades imponibles al determinar la
ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a ejercicios futuros, cuando
el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea
liquidado; o bien

(b) diferencias temporarias deducibles, que son aquellas diferencias


temporarias que dan lugar a cantidades que son deducibles al
determinar la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a ejercicios
futuros, cuando el importe en libros del activo sea recuperado o el del
pasivo sea liquidado.

La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuido, para fines


fiscales, a dicho activo o pasivo.

El gasto (ingreso) por el impuesto sobre las ganancias comprende


tanto la parte relativa al gasto (ingreso) por el impuesto corriente
como la correspondiente al gasto (ingreso) por el impuesto diferido.
(NIC 12, p. 6)

11.4 Base fiscal

La base fiscal de un activo es el importe que será deducible, a efectos


fiscales, de los beneficios económicos que obtenga la empresa en el
futuro, cuando recupere el importe en libros de dicho activo. Si tales
beneficios económicos no tributan, la base fiscal será igual a su
importe en libros. Contabilidad de Activos Inmovilizado de Material,
Cuentas y documentos por cobrar, créditos por cobrar. (NIC 12, p. 7)

La base fiscal de un pasivo es igual a su importe en libros menos


cualquier importe que, eventualmente, sea deducible fiscalmente
respecto de tal partida en ejercicios futuros. En el caso de ingresos
ordinarios que se reciben de forma anticipada, la base fiscal del
pasivo correspondiente es su importe en libros, menos cualquier
eventual ingreso ordinario que no resulte imponible en ejercicios
futuros. (NIC 12, p. 8)

Contabilidad de Pasivos

11.5 Reconocimiento de pasivos y activos por impuestos


corrientes

El impuesto corriente, correspondiente al ejercicio presente y a los


anteriores, debe ser reconocido como una obligación de pago en la
medida en que no haya sido liquidado. Si la cantidad ya pagada, que
corresponde al ejercicio presente y a los anteriores, excede del
importe a pagar por esos ejercicios, el exceso debe ser reconocido
como un activo. Impuesto a la renta por pagar (NIC 12, p. 12)

El importe a cobrar que corresponda a una pérdida fiscal, si ésta


puede ser retrotraída para recuperar las cuotas corrientes satisfechas
en ejercicios anteriores, debe ser reconocido como un activo.
Diferencias temporarias imponibles (NIC 12, p. 13)

Se reconocerá un pasivo de naturaleza fiscal por causa de cualquier


diferencia temporaria imponible, a menos que la diferencia haya
surgido por: (NIC 12, p. 15)

(a) el reconocimiento inicial de un fondo de comercio; o

(b) el reconocimiento inicial de un activo o pasivo en una transacción


que:

(i) no es una combinación de negocios; y además

(ii) en el momento en que fue realizada no afectó ni al resultado


contable bruto ni a la ganancia (pérdida) fiscal.

Sin embargo, debe ser reconocido un pasivo diferido de carácter


fiscal, con las precauciones establecidas en el párrafo 39, por
diferencias temporarias imponibles asociadas con inversiones en
empresas dependientes, sucursales y asociadas, o con
participaciones en negocios conjuntos.

Combinaciones de negocios
Activos contabilizados por su valor razonable
Fondo de comercio

11.6 Registro inicial de un activo o pasivo

Las diferencias temporarias también pueden aparecer al registrar por


primera vez un activo o un pasivo, por ejemplo cuando una parte o la
totalidad de su valor no son deducibles a efectos fiscales. El método
de contabilización de tal diferencia temporaria depende de la
naturaleza de las transacciones que hayan producido el registro inicial
del activo (NIC 12, p. 22)

11.7 Diferencias temporarias deducibles

Se reconocerá un activo por impuestos diferidos, por causa de todas


las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte
probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra
las que cargar esas diferencias temporarias deducibles, salvo que el
activo por impuestos diferidos aparezca por causa del reconocimiento
inicial de un activo o pasivo en una transacción que: (NIC 12, p. 24)

(a) no sea una combinación de negocios; y que

(b) en el momento de realizarla, no haya afectado ni al resultado


contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal.

No obstante, debe reconocerse un activo por impuestos diferidos, de


acuerdo con lo establecido en el párrafo 44, para las diferencias
temporarias deducibles asociadas con inversiones en empresas
dependientes, sucursales y asociadas, así como con participaciones
en negocios conjuntos.

Detrás del reconocimiento de cualquier pasivo está inherente la


expectativa de que la cantidad correspondiente será liquidada, en
futuros ejercicios, por medio de una salida de recursos que incorporen
beneficios económicos. Cuando tales recursos salgan efectivamente
de la empresa, una parte o la totalidad de sus importes pueden ser
deducibles para la determinación de la ganancia fiscal en ejercicios
posteriores al del reconocimiento del pasivo. En esos casos se
producirá una diferencia temporaria entre el importe en libros del
citado pasivo y su base fiscal. De acuerdo con ello, aparecerá un
activo por impuestos diferidos, respecto a los impuestos sobre las
ganancias que se recuperarán en ejercicios posteriores, cuando sea
posible la deducción del pasivo para determinar la ganancia fiscal. De
forma similar, si el importe en libros de un activo es menor que su
base fiscal, la diferencia entre ambos importes dará lugar a un activo
por impuestos diferidos respecto a los impuestos sobre las ganancias
que se recuperarán en ejercicios posteriores. (NIC 12, p. 25)

11.8 Pérdidas y créditos fiscales no utilizados

Debe reconocerse un activo por impuestos diferidos, siempre que se


puedan compensar, con ganancias fiscales de ejercicios posteriores,
pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento, pero sólo
en la medida en que sea probable la disponibilidad de ganancias
fiscales futuras, contra los cuales cargar esas pérdidas o créditos
fiscales no utilizados. (NIC 12, p. 34)

La empresa debe reconocer un pasivo por impuestos diferidos en


todos los casos de diferencias temporarias imponibles asociadas con
inversiones en dependientes, sucursales y asociadas, o con
participaciones en negocios conjuntos, excepto que se den
conjuntamente las dos condiciones siguientes: (NIC 12, p. 39)
(a) la dominante o inversora es capaz de controlar el momento de
reversión de la diferencia temporaria; y

(b) es probable que la diferencia temporaria no revierta en un futuro


previsible.

Puesto que la dominante tiene poder para establecer la política de


dividendos de su dependiente, será capaz también de controlar el
momento de la reversión de las diferencias temporarias asociadas
con la inversión (entre las que figurarán no sólo las diferencias
temporarias derivadas de ganancias no distribuidas, sino también las
relacionadas con eventuales diferencias de conversión). Además, con
frecuencia podría ser muy difícil estimar la cuantía de impuestos a
pagar cuando las diferencias temporarias reviertan. Por tanto, cuando
la dominante haya estimado que estas ganancias no serán objeto de
distribución en un futuro previsible, no procederá a reconocer un
pasivo por impuestos diferidos. Las mismas consideraciones se
aplican en el caso de las sucursales. (NIC 12, p. 40)

Los activos y pasivos no monetarios de una entidad se valorarán en


términos de su moneda funcional (véase la NIC 21 Efectos de las
variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera). Si las
pérdidas o ganancias fiscales de la entidad (y, por tanto, la base fiscal
de sus activos y pasivos no monetarios) se calculasen en una
moneda distinta, las variaciones en el tipo de cambio darán lugar a
diferencias temporarias, que producirán el reconocimiento de un
pasivo o de un activo por impuestos diferidos (en este último caso, en
las condiciones establecidas por el párrafo 24). El impuesto diferido
resultante se cargará o abonará al resultado del ejercicio (véase el
párrafo 58). (NIC 12, p. 41)

La empresa que ha invertido en una asociada no controla esta


empresa y, normalmente, no está en posición de determinar su
política de dividendos. Por tanto, en ausencia de un acuerdo que
establezca que los dividendos de la asociada no serán distribuidos en
un futuro previsible, la empresa inversora procederá a reconocer un
pasivo por impuestos diferidos nacido de las diferencias temporarias
imponibles relacionadas con su inversión en la asociada. En algunos
casos, el inversor puede no ser capaz de determinar la cuantía de los
impuestos que tendría que pagar si recuperase el coste de su
inversión en una asociada, pero puede determinar que serán iguales
o superiores a un mínimo. En tales casos, el pasivo por impuestos
diferidos se mide por referencia a ese mínimo. (NIC 12, p. 42)

La empresa debe reconocer un activo por impuestos diferidos para


todas las diferencias temporarias procedentes de inversiones en
dependientes, sucursales y asociadas, o de participaciones en
negocios conjuntos, sólo en la medida que: (NIC 12, p. 44)

(a) las diferencias temporarias vayan a revertir en un futuro previsible;


y

(b) se espere disponer de ganancias fiscales contra las cuales cargar


las citadas diferencias temporarias.
Valoración

Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del


ejercicio presente o de ejercicios anteriores, deben ser valorados por
las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal,
utilizando la normativa y tipos impositivos que se hayan aprobado, o
estén a punto de aprobarse, en la fecha del balance. (NIC 12, p. 46)

Los activos y pasivos de tipo fiscal diferidos a largo plazo deben


valorarse según los tipos que vayan a ser de aplicación en los
ejercicios en los que se espere realizar los activos o pagar los
pasivos, a partir de la normativa y tipos impositivos que se hayan
aprobado, o estén a punto de aprobarse, en la fecha del balance.
(NIC 12, p. 47)

La valoración de los activos y los pasivos por impuestos diferidos


debe reflejar las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma
en que la empresa espera, a la fecha del balance, recuperar el
importe en libros de sus activos o liquidar el importe en libros de sus
pasivos. (NIC 12, p. 51)

Los activos y pasivos por impuestos diferidos no deben ser


descontados. (NIC 12, p. 53)

El importe en libros de un activo por impuestos diferidos debe


someterse a revisión en la fecha de cada balance. La empresa debe
reducir el importe del saldo del activo por impuestos diferidos en la
medida que estime probable que no dispondrá de suficiente ganancia
fiscal en el futuro como para permitir cargar contra la misma la
totalidad o una parte de los beneficios que comporta el activo por
impuestos diferidos. Esta reducción deberá ser objeto de reversión,
siempre que la empresa recupere la expectativa de suficiente
ganancia fiscal futura como para poder utilizar los saldos dados de
baja. (NIC 12, p. 56)

11.9 Reconocimiento de impuestos corrientes y diferidos

Cuenta de resultados

Los impuestos, tanto si son del ejercicio corriente como si son


diferidos, deben ser reconocidos como gasto o ingreso, e incluidos en
la determinación de la ganancia o pérdida neta del ejercicio, excepto
si tales impuestos han surgido de: (NIC 12, p. 58)

(a) una transacción o suceso económico que se ha reconocido, en el


mismo ejercicio, cargando o abonando directamente al patrimonio
neto (véanse los párrafos 61 a 65); o

(b) una combinación de negocios (véanse los párrafos 66 a 68).

Partidas cargadas o abonadas directamente al patrimonio neto

Los impuestos sobre las ganancias, ya sean del ejercicio corriente o


diferidos, deben ser cargados o abonados directamente al patrimonio
neto si se relacionan con partidas que se llevan directamente a las
cuentas del patrimonio neto, ya sea en el mismo ejercicio o en otro
diferente. (NIC 12, p. 61)

11.10 Compensación de partidas

Una empresa debe compensar los activos por impuestos y los


pasivos por impuestos si, y sólo si, la entidad: (NIC 12, p. 71)

(a) tiene reconocido legalmente un derecho para compensar frente a


la autoridad fiscal los importes reconocidos en esas partidas; y

(b) tiene la intención de liquidar las deudas netas que resulten, o bien
de realizar los activos y liquidar simultáneamente las deudas que ha
compensado con ellos.

Una empresa debe compensar activos por impuestos diferidos con


pasivos por impuestos diferidos si, y sólo si: (NIC 12, p. 74)

(a) tiene reconocido legalmente el derecho de compensar, frente a la


autoridad fiscal, los importes reconocidos en esas partidas; y

(b) los activos por impuestos diferidos y los pasivos por impuestos
diferidos se derivan del impuesto sobre las ganancias
correspondientes a la misma autoridad fiscal, que recaen sobre:

(i) la misma entidad o sujeto fiscal; o bien

(ii) diferentes entidades o sujetos a efectos fiscales que pretenden, ya


sea liquidar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe
neto, ya sea realizar los activos y pagar los pasivos simultáneamente,
en cada uno de los ejercicios futuros en los que se espere liquidar o
recuperar cantidades significativas de activos o pasivos por los
impuestos diferidos.
11.11 Gasto por el impuesto sobre las ganancias

Gasto (ingreso) por el impuesto sobre las ganancias relativo a las


ganancias o pérdidas de las actividades ordinarias

El importe del gasto (ingreso) por impuestos, relativo a las ganancias


o las pérdidas de las actividades ordinarias, debe aparecer en el
cuerpo principal del estado de resultados. (NIC 12, p. 77)

11.12 Información a revelar

Los componentes principales del gasto (ingreso) por el impuesto


sobre las ganancias deben ser revelados por separado en los estados
financieros. (NIC 12, p. 79)

Los componentes del gasto (ingreso) por el impuesto sobre las


ganancias pueden incluir: (NIC 12, p. 80)

(a) el gasto (ingreso) corriente, y por tanto correspondiente al ejercicio


presente, por el impuesto;

(b) cualquier ajuste de los impuestos corrientes del ejercicio presente


o de los anteriores;

(c) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado


con el nacimiento y reversión de diferencias temporarias;

(d) el importe del gasto (ingreso) por impuestos diferidos relacionado


con cambios en los tipos fiscales o con la aparición de nuevos
impuestos;

(e) el importe de los beneficios de carácter fiscal procedentes de


pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias temporarias, no
reconocidos en ejercicios anteriores, que se han utilizado para reducir
el gasto por impuestos del presente ejercicio;
(f) el importe de los beneficios de carácter fiscal, procedentes de
pérdidas fiscales, créditos fiscales o diferencias temporarias, no
reconocidos en ejercicios anteriores, que se han utilizado para reducir
el gasto por impuestos diferidos;

(g) el impuesto diferido surgido de la baja, o la reversión de bajas


anteriores, de saldos de activos por impuestos diferidos, de acuerdo
con lo establecido en el párrafo 56; y

(h) el importe del gasto (ingreso) por el impuesto, relacionado con los
cambios en las políticas contables y los errores, que se ha incluido en
la determinación del resultado del ejercicio, de acuerdo con la NIC 8
Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
porque no ha podido ser contabilizado de forma retroactiva.

81. Las siguientes informaciones deben ser reveladas, por separado,


dentro de la información financiera de la empresa: (NIC 12, p. 81)

(a) el importe total de los impuestos, corrientes o diferidos, relativos a


partidas cargadas o abonadas directamente a las cuentas del
patrimonio neto en el ejercicio;

(b) [derogado]

(c) una explicación de la relación entre el gasto (ingreso) por el


impuesto y el resultado contable, en una de las siguientes formas, o
en ambas a la vez:

(i) una conciliación numérica entre el gasto (ingreso) por el impuesto y


el resultado de multiplicar el resultado contable por el tipo o tipos
impositivos aplicables, especificando también la manera de computar
los tipos aplicables utilizados, o bien

(ii) una conciliación numérica entre el tipo medio efectivo y el tipo


impositivo aplicable, especificando también la manera de computar el
tipo aplicable utilizado;

(d) una explicación de los cambios habidos en el tipo o tipos


impositivos aplicables, en comparación con los del ejercicio anterior;

(e) la cuantía y fecha de validez, si la tuvieran, de cualesquiera


diferencias temporarias deducibles, pérdidas o créditos fiscales para
los cuales no se hayan reconocido activos por impuestos diferidos en
el balance;

(f) la cantidad total de diferencias temporarias relacionadas con


inversiones en dependientes, sucursales y asociadas, o con
participaciones en negocios conjuntos, para los cuales no se han
reconocido en el balance pasivos por impuestos diferidos (véase el
párrafo 39);

(g) con respecto a cada tipo de diferencia temporaria, y con respecto


a cada tipo de pérdidas o créditos fiscales no utilizados:

(i) el importe de los activos y pasivos por impuestos diferidos


reconocidos en el balance, para cada uno de los ejercicios sobre los
que se informa;

(ii) el importe de los gastos o ingresos por impuestos diferidos


reconocidos en la cuenta de resultados, si éste no resulta evidente de
los cambios reconocidos en el balance;

(h) con respecto a las actividades interrumpidas, el gasto por


impuestos relativo a:

(i) la pérdida o la ganancia derivada de la interrupción definitiva; y

(ii) la pérdida o la ganancia por las actividades ordinarias, que la


explotación en interrupción definitiva ha proporcionado en el ejercicio,
junto con los correspondientes importes para cada uno de los
ejercicios sobre los que se informa; y
(i) el importe de las consecuencias que en el impuesto sobre las
ganancias tengan los dividendos que hayan sido propuestos o
declarados a los accionistas de la empresa, antes de que los estados
financieros hayan sido formulados, pero no hayan sido reconocidos
como pasivos dentro de los estados financieros.

La empresa debe revelar el importe del activo por impuestos diferidos,


así como la naturaleza de la evidencia que apoya su reconocimiento,
cuando: (NIC 12, p. 82)

(a) la realización del activo por impuestos diferidos dependa de


ganancias futuras, por encima de las ganancias surgidas de la
reversión de las diferencias temporarias imponibles actuales; y

(b) la empresa haya experimentado una pérdida, ya sea en el


presente ejercicio o en el precedente, en el país con el que se
relaciona el activo por impuestos diferidos.
12. Know How de Impuestos Diferidos
12.1 Concepto, Objetivos
12.1.1 Concepto
Know How es el cómo hacer un documento contable mediante el
análisis, deducción, pericia y experticia del profesional financiero
contable en este caso vamos a elaborarlo enfocado a la NIC 12
Impuestos Diferidos
12.1.2 Objetivos
Determinar el cálculo de los impuestos diferidos con bases
comparables.
Establecer las diferencias temporarias entre la base fiscal y
contable.
12.2 Estrategia
12.2.1 Impuesto Diferido Cuentas por Cobrar
Establecemos el análisis de bases tanto de las Cuentas por Cobrar
como de su Provisión Cuentas por Cobrar, las regulamos en base
financiera y la otra como base fiscal; luego las restamos e instituimos
las diferencias temporarias.
Después nos dirigimos a revisar si tenemos Activo por Impuesto
Diferido al inicio del año.
Luego obtenemos el Activo por Impuesto Diferido multiplicando esa
diferencia temporaria por tasa de impuesto a la renta.
Realizamos el asiento contable del ajuste del Impuesto Diferido:

Cuenta Debe Haber


Activo por Impuesto Diferido xxx
Ingreso por Impuesto Diferido xxx

Realizamos la Conciliación Tributaria para determinar el Impuesto a la


Renta Corriente.
Efectuamos el Estado de Resultados Integrales diferenciando el
Impuesto Corriente y el Impuesto Diferido.
12.2.2 Impuesto Diferido Inventarios
Establecemos el análisis de bases tanto de los Inventarios como de
su Provisión por Deterioro, las regulamos en base financiera y la otra
como base fiscal; luego las restamos e instituimos las diferencias
temporarias.
Después nos dirigimos a revisar si tenemos Activo por Impuesto
Diferido al inicio del año.
Luego obtenemos el Activo por Impuesto Diferido multiplicando esa
diferencia temporaria por tasa de impuesto a la renta.
Realizamos el asiento contable del ajuste del Impuesto Diferido:
Cuenta Debe Haber
Activo por Impuesto Diferido xxx
Ingreso por Impuesto Diferido xxx

Realizamos la Conciliación Tributaria para determinar el Impuesto a la


Renta Corriente.
Efectuamos el Estado de Resultados Integrales diferenciando el
Impuesto Corriente y el Impuesto Diferido.
12.2.3 Impuesto Diferido Revaluación
Establecemos el análisis de bases tanto de los Activos Fijos y su
importe por depreciación acumulada, las regulamos en base
financiera y la otra como base fiscal; luego las restamos e instituimos
las diferencias temporarias.
Después nos dirigimos a revisar si tenemos Pasivo por Impuesto
Diferido al inicio del año.
Luego obtenemos el Pasivo por Impuesto Diferido multiplicando esa
diferencia temporaria por tasa de impuesto a la renta.
Realizamos el asiento contable del ajuste del Impuesto Diferido:

Cuenta Debe Haber


ORI por Revaluación de Prop. Planta y xxx
Equipo
Pasivo por Impuesto Diferido xxx

Realizamos la Conciliación Tributaria para determinar el Impuesto a la


Renta Corriente.
Efectuamos el Estado de Resultados Integrales diferenciando el
Impuesto Corriente y el Impuesto Diferido.
12.2.4 Provisiones
Establecemos el análisis de bases tanto de las Provisiones de la
compañía, las regulamos en base financiera y la otra como base
fiscal; luego las restamos e instituimos las diferencias temporarias.
Después nos dirigimos a revisar si tenemos Activo por Impuesto
Diferido al inicio del año.
Luego obtenemos el Activo por Impuesto Diferido multiplicando esa
diferencia temporaria por tasa de impuesto a la renta.
Realizamos el asiento contable del ajuste del Impuesto Diferido:

Cuenta Debe Haber


Activo por Impuesto Diferido xxx
Ingreso por Impuesto Diferido xxx

Realizamos la Conciliación Tributaria para determinar el Impuesto a la


Renta Corriente.
Efectuamos el Estado de Resultados Integrales diferenciando el
Impuesto Corriente y el Impuesto Diferido.
12.3 Análisis
REVISORÍA NIC 16
13. Terminología

Resumen De La Norma Internacional de Contabilidad nº 16


Inmovilizado material

13.1 Objetivo

Prescribir el tratamiento contable del inmovilizado material, estados


financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que
la entidad tiene en su inmovilizado material así como sus cambios.

Contabilidad: determinación de su importe en libros y los cargos por


amortización y pérdidas por deterioro

13.2 Alcance

Esta Norma se aplicará en la contabilización de los elementos de


inmovilizado material, salvo cuando otra Norma Internacional de
Contabilidad exija o permita un tratamiento contable diferente. (NIC
16, p. 2)

13.3 Definiciones

Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el


significado que a continuación se especifica: (NIC 16, p. 6)

Amortización es la distribución sistemática del importe amortizable de


un activo a lo largo de su vida útil.

Coste es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al


efectivo pagados, o el valor razonable de la contraprestación
entregada, para comprar un activo en el momento de su adquisición o
construcción o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo
cuando sea inicialmente reconocido de acuerdo con los
requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo, de la NIIF 2
Pagos basados en acciones.

Importe amortizable es el coste de un activo, o el importe que lo haya


sustituido, menos su valor residual.

Importe en libros es el importe por el que se reconoce un activo, una


vez deducidas la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro
del valor acumuladas.

Importe recuperable es el mayor entre el precio de venta neto de un


activo y su valor de uso.

El inmovilizado material son los activos tangibles que:

(a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de


bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos
administrativos; y

(b) se esperan usar durante más de un ejercicio.

La pérdida por deterioro es la cantidad en que excede el importe en


libros de un activo a su importe recuperable.

Valor específico para la entidad es el valor actual de los flujos de


efectivo que la entidad espera recibir por el uso continuado de un
activo y por la enajenación o disposición por otra vía del mismo al
término de su vida útil. En el caso de un pasivo, es el valor actual de
los flujos de efectivo en que se espera incurrir para cancelarlo.

Valor actual.- Valor en el momento presente de una suma a percibir


en el futuro, calculado mediante la aplicación a la misma de una tasa
de descuento que refleje los tipos de interés y el elemento de riesgo
de la operación.

Valor razonable es el importe por el cual podría ser intercambiado un


activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y
debidamente informadas, en una transacción realizada en
condiciones de independencia mutua.

El valor residual de un activo es el importe estimado que la entidad


podría obtener actualmente por la enajenación o disposición por otra
vía del activo, después de deducir los costes estimados por tal
enajenación o disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la
antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida
útil.

Vida útil es:

(a) el periodo durante el cual se espera utilizar el activo amortizable


por parte de la entidad; o bien

(b) el número de unidades de producción o similares que se espera


obtener del mismo por parte de la entidad.

13.4 Reconocimiento

Un elemento de inmovilizado material se reconocerá como activo


cuando: (NIC 16, p. 7)

(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos


futuros derivados del mismo; y

(b) el coste del activo para la entidad pueda ser valorado con
fiabilidad.

La entidad evaluará, costes incurrido inicialmente para adquirir o


construir un elemento de inmovilizado material, como los costes
incurridos posteriormente para añadir, sustituir parte de o mantener el
elemento correspondiente. (NIC 16, p. 10)

Los costes derivados del mantenimiento diario del elemento. Tales


costes se reconocerán en el resultado del ejercicio cuando se incurra
en ellos. (NIC 16, p. 12)

La entidad reconocerá, dentro del importe en libros de un elemento de


inmovilizado material, el coste de la sustitución de parte de dicho
elemento cuando se incurra en ese coste, siempre que se cumpla el
criterio de reconocimiento. El importe en libros de las partes que se
sustituyan se dará de baja en cuentas (NIC 16, p. 13)

Cuando se realice una inspección general, su coste se reconocerá en


el importe en libros del elemento de inmovilizado material como una
sustitución, siempre y cuando se cumplan las condiciones para su
reconocimiento. Al mismo tiempo, se dará de baja cualquier importe
en libros, procedente de una inspección previa, que permanezca en la
citada partida y sea distinto de los componentes físicos no sustituidos
(NIC 16, p. 14)

13.5 Valoración en el momento del reconocimiento

Todo elemento de inmovilizado material, que cumpla las condiciones


para ser reconocido como un activo, se valorará por su coste. (NIC
16, p. 15)

13.6 Componentes del coste

El coste de los elementos de inmovilizado material comprende: (NIC


16, p. 16)

(a) su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y


los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la
adquisición, después de deducir cualquier descuento comercial o
rebaja del precio;

(b) cualquier coste directamente relacionado con la ubicación del


activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda
operar de la forma prevista por la dirección;
(c) la estimación inicial de los costes de desmantelamiento o retiro del
elemento, así como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta,
cuando constituyan obligaciones en las que incurra la entidad como
consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo,
con propósitos distintos del de la producción de existencias durante
tal periodo.

Ejemplos de costes directamente relacionados son: (NIC 16, p. 17)

(a) los costes de retribuciones a los empleados (según se definen en


la NIC 19 Retribuciones a los empleados), que procedan directamente
de la construcción o adquisición de un elemento de inmovilizado
material;

(b) los costes de preparación del emplazamiento físico;

(c) los costes de entrega inicial y los de manipulación o transporte


posterior;

(d) los costes de instalación y montaje; y

(e) los costes de comprobación de que el activo funciona


adecuadamente, después de deducir los importes netos de la venta
de cualquier elemento producido durante el proceso de instalación y
puesta a punto del activo (tales como muestras producidas mientras
se probaba el equipo); y

(f) los honorarios profesionales

13.7 Valoración del coste

El coste de un elemento de inmovilizado material será el precio


equivalente al contado en la fecha de reconocimiento. (NIC 16, p. 23)
Permutas.- Algunos elementos de inmovilizado material pueden haber
sido adquiridos a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de
una combinación de activos monetarios y no monetarios. (NIC 16, p.
24)

El valor razonable de un activo, para el que no existan transacciones


comparables en el mercado, puede valorarse con fiabilidad si (a) la
variabilidad en el rango de las estimaciones del valor razonable del
activo no es significativa, o (b) las probabilidades de las diferentes
estimaciones, dentro de ese rango, pueden ser evaluadas
razonablemente y utilizadas en la estimación del valor razonable. Si la
entidad es capaz de determinar de forma fiable los valores razonables
del activo recibido o del activo entregado, se utilizará el valor
razonable del activo entregado para valorar el coste del activo
recibido, a menos que se tenga una evidencia más clara del valor
razonable del activo recibido. (NIC 16, p. 26)

El coste de un elemento de inmovilizado material que haya sido


adquirido por el arrendatario en una operación de arrendamiento
financiero, se determinará utilizando los principios establecidos en la
NIC 17 Arrendamientos. (NIC 16, p. 27)

13.8 Valoración posterior al reconocimiento

29. La entidad elegirá como política contable el modelo del coste


(párrafo 30) o el modelo de revalorización (párrafo 31), y aplicará esa
política a todos los elementos que compongan una clase de
inmovilizado material. (NIC 16, p. 29)

13.9 Modelo del coste

Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de


inmovilizado material se contabilizará por su coste de adquisición
menos la amortización acumulada y el importe acumulado de las
pérdidas por deterioro del valor. (NIC 16, p. 30)

13.10 Modelo de revalorización


Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de
inmovilizado material cuyo valor razonable pueda medirse con
fiabilidad, se contabilizará por su valor revalorizado, que es su valor
razonable, en el momento de la revalorización, menos la amortización
acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de
valor que haya sufrido. Las revalorizaciones se harán con suficiente
regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento,
no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el
valor razonable en la fecha del balance. (NIC 16, p. 31)

Normalmente, el valor razonable de los terrenos y edificios se


determinará a partir de la evidencia basada en el mercado que
ofrezca la tasación. (NIC 16, p. 32)

Cuando no exista evidencia de un valor de mercado, la entidad podría


tener que estimar el valor razonable a través de métodos que tengan
en cuenta los rendimientos del mismo o su coste de reposición una
vez practicada la amortización correspondiente. (NIC 16, p. 33)

Revalorizaciones anuales, inmovilizado material con variaciones


insignificantes en su valor razonable. Para éstos, pueden ser
suficientes revalorizaciones hechas cada tres o cinco años (NIC 16, p.
34)
Cuando se revalorice un elemento de inmovilizado material, la
amortización acumulada en la fecha de la revalorización puede ser
tratada de cualquiera de las siguientes maneras: (NIC 16, p. 35)

(a) Reexpresada proporcionalmente al cambio en el importe en libros


bruto del activo, de manera que el importe en libros del mismo
después de la revalorización sea igual a su importe revalorizado. Este
método se utiliza a menudo cuando se revaloriza el activo por medio
de la aplicación de un índice a su coste de reposición depreciado.

(b) Eliminada contra el importe en libros bruto del activo, de manera


que lo que se reexpresa es el valor neto resultante, hasta alcanzar el
importe revalorizado del activo. Este método se utiliza habitualmente
en edificios.

Si se revaloriza un elemento de inmovilizado material, se


revalorizarán también todos los elementos que pertenezcan a la
misma clase de activos. (NIC 16, p. 36)

Cuando se incremente el importe en libros de un activo como


consecuencia de una revalorización, tal aumento se llevará
directamente a una cuenta de reservas de revalorización, dentro del
patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocerá en el
resultado del ejercicio en la medida en que suponga una reversión de
una disminución por devaluación del mismo activo, que fue
reconocida previamente en resultados. (NIC 16, p. 39)

Cuando se reduzca el importe en libros de un activo como


consecuencia de una revalorización, tal disminución se reconocerá en
el resultado del ejercicio. No obstante, la disminución será cargada
directamente al patrimonio neto contra cualquier reserva de
revalorización reconocida previamente en relación con el mismo
activo, en la medida que tal disminución no exceda el saldo de la
citada cuenta de reserva de revalorización. (NIC 16, p. 40)

La reserva de revalorización de un elemento del inmovilizado material


incluida en el patrimonio neto podrá ser transferida directamente a la
cuenta de reservas por ganancias acumuladas, cuando se dé de baja
en cuentas al activo. Esto podría implicar la transferencia total de la
reserva cuando el activo sea enajenado o se disponga de él por otra
vía. No obstante, parte de la reserva podría transferirse a medida que
el activo fuera utilizado por la entidad. En ese caso, el importe de la
reserva transferido sería igual a la diferencia entre la amortización
calculada según el valor revalorizado del activo y la calculada según
su coste original. Las transferencias desde las cuentas de reservas de
revalorización a las cuentas de reservas por ganancias acumuladas,
realizadas, no pasarán por el resultado del ejercicio. (NIC 16, p. 41)

13.11 Amortización
Se amortizará de forma independiente cada parte de un elemento de
inmovilizado material que tenga un coste significativo con relación al
coste total del elemento. (NIC 16, p. 43)

El cargo por amortización de cada ejercicio se reconocerá en el


resultado del ejercicio, salvo que se haya incluido en el importe en
libros de otro activo.
Importe amortizable y periodo de amortización (NIC 16, p. 48)

El importe amortizable de un activo se distribuirá de forma sistemática


a lo largo de su vida útil. (NIC 16, p. 50)

El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como mínimo,


al término de cada ejercicio anual y, si las expectativas difirieren de
las estimaciones previas, los cambios se contabilizarán como un
cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas
contables, cambios en las estimaciones contables y errores. (NIC 16,
p. 51)

La amortización de un activo comenzará cuando esté disponible para


su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las
condiciones necesarias para ser capaz de operar de la forma prevista
por la dirección. (NIC 16, p. 55)
La vida útil de un activo se definirá en términos de la utilidad que se
espere que aporte a la entidad. (NIC 16, p. 57)

13.12 Método de amortización

El método de amortización utilizado reflejará el patrón con arreglo al


cual se espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los
beneficios económicos futuros del activo. (NIC 16, p. 60)

El método de amortización aplicado a un activo se revisará, como


mínimo, al término de cada ejercicio anual y, si hubiera habido un
cambio significativo en el patrón esperado de consumo de los
beneficios económicos futuros incorporados al activo, se cambiará el
método de amortización para reflejar el nuevo patrón. Dicho cambio
se contabilizará como un cambio en una estimación contable, de
acuerdo con la NIC 8. (NIC 16, p. 61)

13.13 Deterioro del valor

Para determinar si un elemento de inmovilizado material ha visto


deteriorado su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del valor
de los activos. En dicha Norma se explica cómo debe proceder la
entidad para la revisión del importe en libros de sus activos, cómo ha
de determinar el importe recuperable de un activo y cuándo debe
proceder a reconocer, o en su caso, revertir, las pérdidas por
deterioro del valor. (NIC 16, p. 63)

13.14 Baja en cuentas

El importe en libros de un elemento de inmovilizado material se dará


de baja en cuentas: (NIC 16, p. 67)

(a) por su enajenación o disposición por otra vía; o

(b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por


su uso, enajenación o disposición por otra vía.

La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de


inmovilizado material se incluirá en el resultado del ejercicio cuando la
partida sea dada de baja en cuentas (a menos que la NIC 17
establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento
financiero posterior). Las ganancias no se clasificarán como ingresos
ordinarios. (NIC 16, p. 68)

La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento


de inmovilizado material, se determinará como la diferencia entre el
importe neto obtenido por su enajenación o disposición por otra vía, si
existe, y el importe en libros del elemento. (NIC 16, p. 71)

13.15 Información a revelar

En los estados financieros se revelará, con respecto a cada una de


las clases de inmovilizado material, la siguiente información: (NIC 16,
p. 73)

(a) las bases de valoración utilizadas para determinar el importe en


libros bruto;

(b) los métodos de amortización utilizados;

(c) las vidas útiles o los porcentajes de amortización utilizados;

(d) el importe en libros bruto y la amortización acumulada (junto con el


importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al
principio como al final de cada ejercicio; y

(e) la conciliación entre los valores en libros al principio y al final del


ejercicio, mostrando:

(i) las inversiones o adiciones realizadas;

(ii) los activos clasificados como mantenidos para la venta o incluidos


en un grupo enajenable de elementos que se haya clasificado como
mantenido para la venta, de acuerdo con la NIIF 5, así como las
enajenaciones o disposiciones por otra vía;

(iii) las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de


negocios;

(iv) los incrementos o disminuciones, resultantes de las


revalorizaciones, de acuerdo con los párrafos 31, 39 y 40, así como
las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, o revertidas
directamente al patrimonio neto, en función de lo establecido en la
NIC 36;

(v) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del
ejercicio, aplicando la NIC 36;

(vi) las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan
sido reconocidas en el resultado del ejercicio, aplicando la NIC 36;
(vii) las amortizaciones;

(viii) las diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de


estados financieros desde la moneda funcional a una moneda de
presentación diferente (incluyendo también las diferencias de
conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de
presentación de la entidad que informa); y

(ix) otros movimientos.

En los estados financieros también se revelará información sobre:


(NIC 16, p. 74)

(a) la existencia y los importes correspondientes a las restricciones de


titularidad, así como los inmovilizados materiales que estén afectos
como garantía al cumplimiento de obligaciones;

(b) el importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros,


en los casos de elementos de inmovilizado material en curso de
construcción;

(c) el importe de los compromisos de adquisición de inmovilizado


material; y

(d) si no se ha revelado de forma independiente en la cuenta de


resultados, el importe de las compensaciones de terceros que se
incluyan en el resultado del ejercicio por elementos de inmovilizado
material cuyo valor se hubiera deteriorado, se hubieran perdido o se
hubieran retirado.
Cuando los elementos de inmovilizado material se contabilicen por
sus valores revalorizados, se revelará la siguiente información: (NIC
16, p. 77)

(a) la fecha efectiva de la revalorización;

(b) si se han utilizado los servicios de un experto independiente;

(c) los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la


estimación del valor razonable de los elementos;

(d) en qué medida el valor razonable de los elementos de


inmovilizado material fue determinado directamente por referencia a
los precios observables en un mercado activo o a recientes
transacciones de mercado entre sujetos debidamente informados en
condiciones de independencia, o fue estimado utilizando otras
técnicas de valoración;
(e) para cada clase de inmovilizado material que se haya
revalorizado, el importe en libros al que se habría reconocido si se
hubieran contabilizado según el modelo del coste; y

(f) las reservas de revalorización, indicando los movimientos del


ejercicio, así como cualquier restricción sobre la distribución de su
saldo a los accionistas.

14. Know How de Propiedad, Planta y Equipo

14.1 Concepto, Objetivos


14.1.1 Concepto
Know How es el cómo hacer un documento contable mediante el
análisis, deducción, pericia y experticia del profesional financiero
contable en este caso vamos a elaborarlo enfocado a la NIC 16
Propiedad, Planta y Equipo
14.1.2 Objetivos
Medir la Propiedad, Planta y Equipo razonablemente de
acuerdo a normativa internacional
Cumplir con estándares internacionales NIC y del Ecuador
LRTI, RALRTI

14.2 Estrategia
14.2.1 Analítica
En esta prueba se analizará los saldos de los balances contables
teniendo como referencia un año comparativo, este año comparativo,
es relativamente al año anterior con el que cerró balances (balance
inicial del período 2xxx) y el actual (balance final de cierre del período
2xx1)
Tenemos un detalle donde ponemos el código contable, la cuenta
contable, saldos a analizar.
Se analiza si ha existido ajustes y reclasificaciones en el período, los
montos y variaciones que afectaron al balance.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
14.2.1.1 Requerimientos
Balances Cerrados al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Balances Cerrados al 31 de Diciembre 2xxx (Año Anterior)
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xxx (Año Anterior)
Auditoría Forense
14.2.2 Movimiento de Activos Fijos
Partimos de las cuentas Contables al inicio del año 2xx1 o al 31 de
Diciembre 2xxx Año Anterior con sus saldos respectivos.
Les partimos en cuentas propiamente dichas de Activo Fijo y otro
grupo donde se encuentran las depreciaciones
Registramos las adiciones, ventas, reclasificación, ajustes hasta la
fecha de corte de la revisión planeada respectivamente que puede ser
la preliminar en septiembre y el otro corte al 31 de diciembre 2xx1 año
actual con balances cerrados.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
14.2.2.1 Requerimientos

Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Actuales)


14.2.3 Adiciones
Registramos los valores que se añadieron en el transcurso del año
con facturas y sus respectivas retenciones.
Evaluamos el tiempo de uso desde que esta en la empresa.
Recalculamos la depreciación.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
14.2.3.1 Requerimientos
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Actuales)
Documentación Fuente Facturas Físicas, Retenciones
14.2.4 Baja de Activos Fijos
Registramos los activos que se han dado de baja con su base.
Establecemos el tiempo de depreciación del activo fijo.
Aplicamos la depreciación al activo fijo.
Constituimos el valor neto del Activo Fijo restando el valor del Costo
menos la depreciación.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
14.2.4.1 Requerimientos
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Actuales)
14.2.5 Cálculo Global
Solicitar los auxiliares extracontables de activos fijos y verificar que el
total cruce con los saldos en libros al 31 de diciembre 20x1
Determinar los activos totalmente depreciados para cada rubro que se
compone el activo fijo
Verificar si los porcentajes utilizados por la Compañía para el cálculo
de la depreciación de activos fijos son consistentes con los del año
anterior
Efectuar el cálculo global de depreciación de los activos fijos,
considerando los activos totalmente depreciados y los meses en los
cuales fueron adquiridos o dados de baja los activos.
Proyectar el gasto depreciación a la fecha de cierre
A fecha de cierre corroborar la expectativa.
Concluir sobre los resultados.
14.2.5.1 Requerimientos
Auxiliares extracontables de Activos Fijos
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Actuales)
14.2.6 Modelo del Reevalúo
Hacemos un pequeño movimiento global de la partida a evaluar.
Evaluamos el registro al 1 de enero de 2xx1 año actual y al 31 de
diciembre del 2xx1 año actual.
Registramos el avaluó al cierre del año 31 de diciembre 2xx1.
Verificamos si tenemos que hacer ajuste obteniendo las diferencias
entre el costo y el reevaluó.
Registramos el consolidado definitivo NIIF Final.
Procedemos a hacer el asiento de ajuste final.
Asiento 1

Cuentas Debe Haber


Depreciación Acumulada xxx
Activo Fijo xxx
Reserva por avalúo xxx
p/r El Ajuste

Asiento 2
Cuentas Debe Haber
Costo del Activo Fijo xxx
Depreciación Acumulada xxx
Reserva por avalúo xxx

14.3 Análisis
Continua…
Continuación
REVISORÍA NIC 19
15. Terminología
Resumen De La Norma Internacional De Contabilidad N°19
Retribuciones A Los Empleados
La Norma contempla cuatro categorías de retribuciones a los
empleados: (NIC 19, p. 2)
(a) retribuciones a corto plazo a los empleados en activo, tales como
sueldos, salarios y contribuciones a la Seguridad Social, permisos
remunerados y permisos remunerados por enfermedad, participación
en las ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses
siguientes al cierre del ejercicio) y retribuciones no monetarias (tales
como asistencia médica, disfrute de casas, coches y la disposición de
bienes o servicios subvencionados o gratuitos);
(b) retribuciones a los empleados retirados, tales como prestaciones
por pensiones y otras prestaciones por retiro, seguros de vida y
atención médica para los jubilados;
(c) otras prestaciones a largo plazo para los empleados, entre los que
se incluyen los permisos remunerados después de largos periodos de
servicio (permisos sabáticos), las retribuciones especiales después de
largo tiempo de servicio, las retribuciones por incapacidad y, si se
pagan a un plazo de doce meses o más después del cierre del
ejercicio, participación en beneficios, incentivos y otro tipo de
compensación salarial diferida; e
(d) indemnizaciones por cese del contrato.
En los planes de aportaciones definidas, la empresa realiza
aportaciones de carácter predeterminado a una entidad separada (un
fondo) y no tiene obligación legal ni efectiva de realizar aportaciones
adicionales, en el caso de que el fondo no tenga suficientes activos
para atender las retribuciones de los empleados que se relacionan
con los servicios que han prestado en el ejercicio corriente y en los
anteriores. La Norma exige que la empresa reconozca las
aportaciones a un plan de aportación definida en el momento que el
empleado haya prestado los servicios que le dan derecho a las
correspondientes retribuciones. (NIC 19, p. 5)
15.1 Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la
revelación de información financiera respecto de las retribuciones a
los empleados. En esta Norma se obliga a las empresas a reconocer:
(a) un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio
del derecho de recibir pagos en el futuro; y
(b) un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico
procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de las
retribuciones en cuestión.
Los empleados pueden prestar sus servicios en la empresa a tiempo
completo o a tiempo parcial, de forma permanente, ocasional o
temporal. Para los propósitos de esta Norma, el término “empleados”
incluye también a los administradores y al personal ligado a la
gerencia. (NIC 19, p. 6)
15.2 Definiciones
Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el
significado que a continuación se especifica: (NIC 19, p. 7)
Las retribuciones a los empleados comprenden todos los tipos de
remuneraciones que la empresa proporciona a los trabajadores a
cambio de sus servicios.
Las retribuciones a los empleados a corto plazo son las
remuneraciones (diferentes de las indemnizaciones por cese) cuyo
pago debe ser atendido en el término de los doce meses siguientes al
cierre del ejercicio en el cual los empleados han prestado sus
servicios.
Las retribuciones post-empleo son remuneraciones a los empleados
(diferentes de las indemnizaciones por cese) que se pagan tras la
terminación de su periodo de empleo.
Planes de prestaciones post-empleo son acuerdos, formales o
informales, en los que la empresa se compromete a suministrar
prestaciones a uno o más empleados tras la terminación de su
periodo de empleo.
Planes de aportaciones definidas son planes de prestaciones post-
empleo, en los cuales la empresa realiza contribuciones de carácter
predeterminado a una entidad separada (un fondo) y no tiene
obligación legal ni implícita de realizar contribuciones adicionales, en
el caso de que el fondo no tenga suficientes activos para atender a
las prestaciones de los empleados que se relacionen con los servicios
que éstos han prestado en el ejercicio corriente y en los anteriores.
Planes de prestaciones definidas son planes de prestaciones post-
empleo diferentes de los planes de aportaciones definidas.
Planes multiempresariales son planes de aportaciones definidas
(diferentes de los planes públicos) o los planes de prestaciones
definidas (diferentes de los planes públicos), en los cuales:
(a) se reúnen los activos aportados por distintas empresas, que no
están bajo control común; y
(b) se utilizan los susodichos activos para proporcionar prestaciones a
los empleados de más de una empresa, teniendo en cuenta que tanto
las aportaciones como los importes de las prestaciones se determinan
sin tener en cuenta la identidad de la empresa, ni de los empleados
cubiertos por el plan.
Otras prestaciones a los empleados a largo plazo son retribuciones a
los empleados (diferentes de las prestaciones post-empleo y de las
indemnizaciones por cese) cuyo pago no ha de ser atendido en el
término de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio en el cual
los empleados han prestado sus servicios.

Indemnizaciones por cese son las remuneraciones a pagar a los


empleados como consecuencia de:
(a) la decisión de la empresa de resolver el contrato del empleado
antes de la edad normal de retiro; o bien
(b) la decisión del empleado de aceptar voluntariamente la conclusión
de la relación de trabajo a cambio de tales compensaciones.

Prestaciones consolidadas o irrevocables son las remuneraciones


que no están condicionadas por la existencia de una relación de
empleo o trabajo en el futuro.
El valor actual de las obligaciones por prestaciones definidas es el
valor actual, sin deducir activo alguno afecto al plan, de los pagos
futuros esperados que son necesarios para cumplir con las
obligaciones derivadas de los servicios prestados por los empleados
en el ejercicio corriente y en los anteriores.
Coste de los servicios del ejercicio corriente es el incremento, en el
valor actual de las obligaciones por prestaciones definidas, que se
produce como consecuencia de los servicios prestados por los
empleados en el presente ejercicio.
Coste por intereses es el incremento producido durante un ejercicio
en el valor actual de las obligaciones por prestaciones definidas,
como consecuencia de que tales retribuciones se encuentran un
ejercicio más próximo a su vencimiento.
Los activos afectos al plan comprenden:
(a) los activos poseídos por un fondo de prestaciones a largo plazo
para los empleados; y
(b) las pólizas de seguro aptas.

Los activos poseídos por un fondo de prestaciones a largo plazo para


los empleados son activos (diferentes de los instrumentos financieros
no transferibles emitidos por la empresa que presenta los estados
financieros) que:
(a) son poseídos por una entidad (un fondo) que está separado
legalmente de la empresa que presenta sus estados financieros y
existen solamente para pagar o financiar prestaciones de los
empleados; y
(b) están disponibles para ser usados sólo con el fin de pagar o
financiar prestaciones de los empleados, no están disponibles para
hacer frente a las deudas con los acreedores de la empresa que
presenta los estados financieros (ni siquiera en caso de quiebra) y no
pueden retornar a esta empresa salvo en los siguientes supuestos:
(i) cuando los activos que quedan en el plan son suficientes para
cumplir todas la obligaciones, del plan o de la empresa que presenta
los estados financieros, relacionadas con las prestaciones de los
empleados; o bien
(ii) cuando los activos retornan a la empresa para reembolsar
prestaciones a los empleados ya pagadas por ella.
Una póliza de seguro apta∗ es una póliza de seguro, emitida por un
asegurador que no tiene el carácter de parte vinculada de la empresa
que presenta los estados financieros (según queda definido en la NIC
24, Informaciones a Revelar sobre Partes Vinculadas), cuando las
indemnizaciones de la póliza:
(a) pueden ser usadas sólo con el fin de pagar o financiar
prestaciones de los empleados en virtud de un plan de prestaciones
definidas; y
(b) no están disponibles para hacer frente a las deudas con los
acreedores de la empresa que presenta los estados financieros (ni
siquiera en caso de quiebra) y no pueden ser pagados a esta
empresa salvo en los siguientes supuestos:
(i) cuando las indemnizaciones representen activos excedentarios,
que no son necesarios en la póliza para cumplir el resto de las
obligaciones relacionadas con el plan de prestaciones de los
empleados; o bien
(ii) cuando las indemnizaciones retornan a la empresa para
reembolsar prestaciones a los empleados ya satisfechas por ella.
Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un
activo o liquidado un pasivo entre un comprador y un vendedor
interesados y debidamente informados, en una transacción libre.
Los rendimientos de los activos afectos al plan son los intereses,
dividendos y otros ingresos derivados de los activos afectos al plan,
junto con las ganancias y pérdidas de esos activos, estén o no
realizadas, menos cualquier coste de administrar el plan y todo tipo
de impuestos propios del mismo.
Las ganancias y pérdidas actuariales comprenden:
(a) los ajustes por experiencia (que miden los efectos de las
diferencias entre las hipótesis actuariales previas y los sucesos
efectivamente ocurridos en el plan); y
(b) los efectos de los cambios en las hipótesis actuariales.
Coste de los servicios pasados es el incremento en el valor actual de
las obligaciones derivadas del plan por causa de los servicios
prestados por los empleados en ejercicios anteriores, puesto de
manifiesto en el ejercicio corriente por la introducción de nuevas
prestaciones post-empleo, por la modificación de las ya existentes o
por la introducción en el plan de prestaciones a largo plazo de otra
naturaleza. El coste de los servicios pasados puede ser positivo (si
las prestaciones se introducen de nuevo o se mejoran los existentes)
o negativo (si las prestaciones existentes se reducen).
15.3 Retribuciones a los empleados a corto plazo
15.3.1 Reconocimiento y valoración
Aplicable a todas las retribuciones a corto plazo
Cuando un empleado ha prestado sus servicios en la empresa
durante el ejercicio, ésta debe reconocer el importe sin descontar de
las retribuciones a corto plazo que ha de pagar por tales servicios:
(NIC 19, p. 10)
(a) como un pasivo (gasto devengado), después de deducir cualquier
importe ya satisfecho. Si el importe pagado es superior al importe sin
descontar de las retribuciones, la empresa debe reconocer la
diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto) en la medida
que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una
reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en
efectivo.
(b) y como un gasto del ejercicio, a menos que otra Norma
Internacional de Contabilidad exija o permita la inclusión de los
mencionados retribuciones en el coste de un activo (ver, por ejemplo
la NIC 2, Existencias, y la NIC 16, Inmovilizado Material).
Permisos retribuidos a corto plazo
La empresa debe reconocer el coste esperado de las retribuciones a
corto plazo a los empleados en forma de permisos remunerados,
aplicando el párrafo 10 anterior de la siguiente manera: (NIC 19, p.
11)
(a) en el caso de permisos remunerados cuyos derechos se van
acumulando, a medida que los empleados prestan los servicios que
les permiten disfrutar de futuros permisos retribuidos; y
(b) en el caso de permisos remunerados no acumulativos, cuando
tales permisos se hayan producido efectivamente.
La empresa debe valorar el coste esperado de los permisos
remunerados con derechos de carácter acumulativo, en la fecha del
balance, en función de los importes adicionales que espera satisfacer
a los empleados como consecuencia de los derechos que han
acumulado en dicha fecha. (NIC 19, p. 14)
Los derechos correspondientes a permisos remunerados no
acumulativos no se trasladan al futuro: caducan si no son utilizados
enteramente durante el ejercicio corriente y no dan derecho a los
empleados a cobrar en metálico el importe de los mismos en caso de
abandonar la empresa. (NIC 19, p. 16)
Participación en ganancias y planes de incentivos
La empresa debe reconocer el coste esperado de la participación en
ganancias o de los planes de incentivos por parte de los trabajadores,
en aplicación del anterior párrafo 10 cuando, y sólo cuando: (NIC 19,
p. 17)
(a) tiene una obligación presente, legal o implícita, de hacer tales
pagos como consecuencia de sucesos ocurridos en el pasado; y
(b) puede realizar una estimación fiable del valor de tal obligación.
Existe una obligación presente cuando, y sólo cuando, la empresa no
tiene otra alternativa realista que hacer frente a los pagos
correspondientes.
En el caso de algunos acuerdos o planes de participación en
ganancias, los empleados recibirán una proporción de las ganancias
sólo si permanecen en la empresa durante un periodo de tiempo
especificado. (NIC 19, p. 18)
La empresa puede tener la costumbre de pagar tales incentivos a sus
empleados. En tales casos, la empresa tendrá una obligación
implícita, puesto que no tiene otra alternativa distinta de la que
supone hacer frente al pago de los incentivos. (NIC 19, p. 19)
La empresa podrá realizar una estimación fiable de la cuantía de sus
obligaciones legales o implícitas, como consecuencia de planes de
participación en ganancias o de incentivos cuando, y sólo cuando:
(NIC 19, p. 20)
(a) los términos formales de los correspondientes planes contengan
una fórmula para determinar el importe de la prestación;
(b) la empresa determine los importes a pagar antes de que los
estados financieros sean formulados; o bien
(c) la experiencia pasada suministre evidencia clara acerca del
importe de la obligación implícita por parte de la empresa.
Por tanto, la empresa reconocerá el coste de tales planes, de
participación en ganancias e incentivos, como un gasto en la cuenta
de resultados, no como un componente del reparto de la ganancia
neta. (NIC 19, p. 21)
Si los pagos como consecuencia de la participación en las ganancias
y los incentivos al personal no han de hacerse dentro del término de
los doce meses siguientes después del cierre del ejercicio en que los
empleados han prestado sus servicios, estos pagos tendrán la
consideración de otras prestaciones a largo plazo a los empleados
(véanse los párrafos 126 a 131). (NIC 19, p. 22)
15.4 Prestaciones post-empleo: distinción entre planes de
aportaciones definidas y planes de prestaciones definidas
Entre las retribuciones post-empleo se incluyen, por ejemplo: (NIC 19,
p. 24)
(a) prestaciones por retiro, tales como las pensiones; y
(b) otras formas de remunerar a los empleados tras el periodo en el
que han estado trabajando para la empresa, tales como seguros de
vida o las prestaciones de atención médica posteriores al empleo.
Los acuerdos en los que la empresa se compromete a suministrar
prestaciones en el periodo posterior a la prestación de los servicios
laborales de los empleados son planes de prestaciones post-empleo.
En el caso concreto de los planes de aportaciones definidas: (NIC 19,
p. 25)
(a) la obligación legal o implícita de la empresa se limita a la
aportación que haya acordado entregar al fondo. De esta forma, el
importe de las prestaciones a recibir por el empleado estará
determinado por el importe de las aportaciones que haya realizado la
empresa (y eventualmente el propio empleado) al plan de
prestaciones post-empleo o a la compañía de seguros, junto con el
rendimiento obtenido por las inversiones donde se materialicen los
fondos aportados; y
(b) en consecuencia, el riesgo actuarial (que las prestaciones sean
inferiores a las esperadas) y el riesgo de inversión (de que los activos
invertidos sean insuficientes para cubrir las prestaciones esperadas)
son asumidos por el empleado.
Cuando tenga obligación, legal o implícita, según la cual: (NIC 19, p.
26)
(a) la fórmula del plan de prestaciones no está ligada únicamente al
importe de las aportaciones realizadas;
(b) existe una garantía, ya sea indirectamente a través de un plan o
directamente, respecto de un rendimiento específico para las
aportaciones; o bien
(c) las prácticas habituales de la empresa dan lugar al nacimiento de
una obligación implícita; lo cual ocurre, por ejemplo, cuando ésta tiene
un historial de aumentos sistemáticos de las prestaciones en el
pasado, con el objetivo de que las prestaciones a los antiguos
empleados recuperen el poder adquisitivo perdido por la inflación,
aunque no exista obligación de hacerlo.
En los planes de prestaciones definidas: (NIC 19, p. 27)
(a) la obligación de la empresa consiste en suministrar las
prestaciones acordadas a los empleados actuales y anteriores; y
(b) el riesgo actuarial (que las prestaciones tengan un coste mayor
que el esperado) y el riesgo de inversión son asumidos
esencialmente, por la propia empresa, lo cual supone que si las
diferencias actuariales o el rendimiento de la inversión son menores
de lo esperado, las obligaciones de la empresa pueden verse
aumentadas.
Planes multiempresariales de prestaciones
La empresa deberá proceder a clasificar un plan multiempresarial de
prestaciones como un plan de aportaciones definidas o de
prestaciones definidas, en función de las condiciones del mismo
(teniendo en cuenta todo tipo de obligaciones o compromisos
asumidos fuera de los términos pactados formalmente). En el caso de
que el plan multiempresarial sea un plan de prestaciones definidas, la
empresa deberá: (NIC 19, p. 29)
(a) contabilizar su parte proporcional de la obligación por razón de los
prestaciones definidas, de los activos afectos al plan y de los costes
asociados con el mantenimiento del mismo, de la misma manera que
haría en el caso de cualquier otro plan de prestaciones definidas; e
(b) incluir en sus estados financieros la información a revelar exigida
en el párrafo 120.
Cuando no esté disponible la información suficiente para aplicar el
tratamiento contable de los planes de prestaciones definidas a los
planes multiempresariales que cumplan las condiciones para serlo, la
empresa deberá: (NIC 19, p. 30)
(a) reflejar contablemente el plan como si fuera un plan de
aportaciones definidas, según lo establecido en los párrafos 44 a 46;
(b) revelar la siguiente información:
(i) el hecho de que el plan es de prestaciones definidas; y de
(ii) las razones por las que no está disponible la información suficiente
para permitir a la empresa contabilizarlo como un plan de
prestaciones definidas; y
(c) en la medida que exista la posibilidad de que un superávit o déficit
en el plan pueda afectar al importe de las futuras aportaciones,
revelar adicionalmente:
(i) cualquier información respecto a tal superávit o déficit;
(ii) las bases utilizadas para su determinación; y
(iii) las implicaciones que, en su caso, pudieran tener estos
desequilibrios para la empresa.
Un ejemplo de plan de prestaciones definidas multiempresarial es
aquél en el que: (NIC 19, p. 31)
(a) el plan está financiado por pagos sobre la marcha realizados por
las empresas partícipes de la siguiente manera: las aportaciones se
hacen según el volumen de prestaciones que se espera pagar en el
ejercicio corriente, y las prestaciones futuras devengadas durante el
ejercicio se afrontan con las futuras aportaciones; y
(b) las prestaciones a pagar a los empleados se calculan en función
de sus años de servicio y las empresas partícipes no tienen
posibilidad realista de retirarse del plan sin realizar las aportaciones
por las prestaciones acumuladas por los empleados hasta la fecha en
que se rescinde el vínculo con el plan.
Los planes multiempresariales son diferentes de los planes
administrados colectivamente. Un plan administrado colectivamente
es una agregación de planes individuales. Y debe ser clasificado
como plan de aportaciones definidas o de prestaciones definidas.
(NIC 19, p. 33)
En el contexto de un plan multiempresarial, pueden surgir pasivos
contingentes, por ejemplo, por causa de: (NIC 19, p. 35)
(a) pérdidas actuariales relacionadas con otras empresas partícipes
porque cada empresa que participa en el plan comparte el riesgo
actuarial de cada una de las restantes; o bien por
(b) cualquier eventual responsabilidad, en función de las condiciones
del plan, de financiar los déficit del plan, si alguna otra empresa lo
abandona.
Planes públicos
La empresa debe tratar contablemente un plan público de la misma
manera que los planes multiempresariales (véanse los párrafos 29 y
30). (NIC 19, p. 36)
Mayormente son planes de aportación definida más que de prestación
definida. (NIC 19, p. 38)
Prestaciones aseguradas
Una empresa puede financiar un plan de prestaciones post-empleo
mediante el pago de primas de una póliza de seguros. En este caso,
deberá tratar al plan como un plan de aportaciones definidas, a
menos que tenga la obligación (ya sea directamente, o indirectamente
a través del plan) legal o implícita de: (NIC 19, p. 39)
(a) pagar a los empleados directamente las prestaciones en el
momento en que sean exigibles; o
(b) pagar cantidades adicionales si el asegurador no paga todas las
prestaciones relativas a los servicios prestados por los empleados en
el ejercicio presente y en los anteriores.
Si la empresa conserva tal obligación, legal o implícita, deberá tratar
al plan como si fuera de prestaciones definidas.
Cuando la póliza de seguros está a nombre de uno de los empleados
partícipes en especial, o de un grupo de empleados, y la empresa que
la ha contratado no tiene obligación legal ni implícita de cubrir
cualquier pérdida derivada de la póliza, no existe ningún compromiso
de pagar las prestaciones de los empleados, puesto que el
asegurador es el responsable exclusivo de tales pagos. En tal caso, el
pago de las primas fijas establecidas por la póliza es,
sustancialmente, la forma de cancelar la obligación relativa a la
prestación del empleado, y no una inversión que vaya a servir para
cumplir en el futuro con los compromisos adquiridos. En
consecuencia, la empresa no posee ni un activo ni un pasivo por este
concepto. Por ello, la empresa contabilizará tales primas como
contribuciones realizadas a un plan de aportaciones definidas. (NIC
19, p. 42)
15.5 Prestaciones post-empleo: planes de aportaciones definidas
La contabilización de los planes de aportaciones definidas es sencilla,
puesto que la obligación de la empresa que presenta los estados
financieros para cada ejercicio, estará determinada por los importes
que constituyen la aportación al plan. Además, las obligaciones se
valoran sin recurrir al descuento, salvo las porciones de las mismas
que vayan a vencer más allá del plazo de doce meses tras la fecha
del balance del periodo en que los empleados han prestado los
servicios correspondientes. (NIC 19, p. 43)
15.5.1 Reconocimiento y valoración
Cuando un empleado ha prestado sus servicios en la empresa
durante un ejercicio, la empresa deberá proceder a reconocer la
contribución a realizar al plan de aportaciones definidas a cambio de
tales servicios: (NIC 19, p. 44)
(a) como un pasivo (obligaciones por gastos devengados), después
de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe ya pagado es
superior a las aportaciones que se deben realizar según los servicios
prestados hasta la fecha del balance, la empresa debe reconocer la
diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto) en la medida
que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una
reducción en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en
efectivo; y
(b) como un gasto del ejercicio, a menos que otra Norma
Internacional de Contabilidad exija o permita la inclusión de las
mencionadas prestaciones en el coste de un activo (ver, por ejemplo
la NIC 2, Existencias, y la NIC 16, Inmovilizado Material).
En el caso de que las contribuciones a un plan de aportaciones
definidas no se hubieran de pagar en los doce meses siguientes a la
fecha del balance en que se prestaron los servicios correspondientes
de los empleados, el importe de las mismas debe ser objeto de
descuento, utilizando para ello el tipo de descuento especificado en el
párrafo 78. (NIC 19, p. 45)
15.6 Información a revelar
La empresa debe proceder a revelar, en cada ejercicio, información
acerca del importe reconocido como gasto en los planes de
aportaciones definidas. (NIC 19, p. 46)
15.6.1 Contabilización de las obligaciones implícitas
Balance
El importe reconocido como un pasivo por prestaciones definidas
debe ser la suma neta total de los siguientes importes: (NIC 19, p. 54)
(a) el valor actual de las obligaciones por prestaciones definidas en la
fecha del balance (véase el párrafo 64);
(b) más cualquier ganancia actuarial (menos cualquier pérdida
actuarial) no reconocida por causa del tratamiento contable
establecido en los párrafos 92 y 93;
(c) menos cualquier importe procedente del coste de los servicios
pasados todavía no reconocido (véase el párrafo 96);
(d) menos el valor razonable, en la fecha del balance, de los
eventuales activos afectos al plan con los cuales se liquidan
directamente las obligaciones (véanse los párrafos 102 a 104).
El valor actual de las obligaciones por prestaciones definidas es el
importe bruto de las mismas, antes de deducir el valor razonable de
cualquier activo afecto al plan. (NIC 19, p. 55)
El importe determinado según el párrafo 54 puede ser negativo (es
decir, resultar un activo). La empresa debe valorar el susodicho activo
según el valor menor de entre: (NIC 19, p. 58)
(a) el importe determinado según el párrafo 54; y
(b) el valor total de:
(i) cualquier pérdida actuarial y coste de los servicios pasados no
reconocidos todavía (véanse los párrafos 92, 93 y 96); y
(ii) el valor actual de cualquier prestación económica disponible en la
forma de reembolsos procedentes del plan o reducciones en las
aportaciones futuras al mismo, utilizando para actualizar estas
cantidades el tipo de descuento especificado en el párrafo 78.
Cuenta de resultados
La empresa debe reconocer como gasto o como ingreso (sujeto al
límite mencionado en el párrafo 58.b) el importe neto total de las
siguientes cantidades, salvo que otra Norma Internacional de
Contabilidad permita su inclusión como parte del coste de otro activo:
(NIC 19, p. 61)
(a) el coste de los servicios del ejercicio corriente (véanse los párrafos
63 a 91);
(b) el coste por intereses (véase el párrafo 82);
(c) el rendimiento esperado de cualquier activo afecto al plan (véanse
los párrafos 105 a 107), así como de cualquier derecho de reembolso
(párrafo 104A);
(d) las pérdidas y ganancias actuariales, en la medida en que sean
objeto de reconocimiento según lo establecido en los párrafos 92 y
93;
(e) el coste de los servicios pasados, en la medida que su
reconocimiento sea exigido por el párrafo 96; y
(f) el efecto de cualquier tipo de reducción o liquidación del plan
(véanse los párrafos 109 y 110).
15.6.2 Método de valoración actuarial
La empresa debe utilizar el método de la unidad de crédito
proyectada para determinar tanto el valor actual de sus obligaciones
por prestaciones definidas, como el coste por los servicios prestados
en el ejercicio actual y, en su caso, el coste de los servicios pasados.
(NIC 19, p. 64)
En el método de la unidad de crédito proyectada (también
denominado a veces método de asignación de prestaciones
acumulados en proporción a los servicios prestados, o como el
método de asignación de prestaciones por año de servicio), se
contempla cada año de servicio como generador de una unidad
adicional de derecho a las prestaciones (véanse los párrafos 67 a 71)
y se mide cada unidad de forma separada para conformar la
obligación final (véanse los párrafos 72 a 91). (NIC 19, p. 65)
15.6.3 Reparto de las prestaciones entre los periodos de servicio
La empresa deberá repartir linealmente el beneficio en el intervalo de
tiempo que medie entre: (NIC 19, p. 67)
(a) la fecha a partir de la cual el servicio prestado por el empleado le
da derecho a la prestación según el plan (con independencia de que
las prestaciones estén condicionadas a los servicios futuros); y
(b) la fecha en la que los servicios posteriores a prestar por el
empleado generen derecho a importes adicionales significativos del
beneficio según el plan, salvo por causa de los eventuales
incrementos de salarios en el futuro.
La obligación por el pago de los mismos se crea a medida que el
empleado va prestando los servicios que le dan derecho a recibir el
beneficio, cuando el citado suceso tenga lugar. La probabilidad de
que tal suceso específico ocurra, afectará a la valoración de la
obligación, pero no es determinante de que la obligación tenga una
existencia efectiva. (NIC 19, p. 69)
La empresa distribuirá la prestación de forma lineal, hasta la fecha en
la cual los servicios adicionales prestados por el empleado no le den
derecho a recibir una cantidad de prestación significativamente
mayor. Esto se hace así porque son todos los servicios, prestados por
el empleado en el ejercicio, los que le darán derecho a percibir el
mayor nivel de prestaciones. (NIC 19, p. 70)
En el caso de que el importe de la prestación consista en una
proporción del sueldo final por cada año de servicio, los incrementos
en los sueldos futuros afectarán al importe necesario para cumplir con
la obligación existente, por los años de servicio pasados, en la fecha
del balance, pero no crearán ninguna obligación adicional. Por tanto:
(NIC 19, p. 71)
(a) para los propósitos del párrafo 67(b), los incrementos de los
sueldos no suponen mayores prestaciones, incluso cuando el importe
de las prestaciones vaya a depender de la cuantía del sueldo final; y
(b) el importe de la prestación atribuida a cada ejercicio será una
proporción constante del sueldo con el que las prestaciones estén
relacionadas
15.6.4 Hipótesis actuariales
Las hipótesis actuariales deben ser insesgadas y compatibles entre
sí. (NIC 19, p. 72)
Las hipótesis actuariales constituyen las mejores estimaciones que la
empresa posee sobre las variables que determinarán el coste final de
proporcionar las prestaciones post-empleo. Entre las hipótesis
actuariales se incluyen los dos tipos siguientes: (NIC 19, p. 73)
(a) hipótesis demográficas acerca de las características de los
empleados actuales y pasados (así como sobre sus beneficiarios) que
puedan recibir las prestaciones. Estas hipótesis tienen relación con
extremos tales como:
(i) mortalidad, tanto durante el periodo de actividad como
posteriormente;
(ii) tasas de rotación entre empleados, incapacidad y retiros
prematuros;
(iii) la proporción de partícipes en el plan respecto a los beneficiarios
que tienen derecho a las prestaciones; y
(iv) tipos de peticiones de atención, en los planes por asistencia
médica.
(b) hipótesis financieras, que tienen relación con los siguientes
extremos:
(i) el tipo de descuento (véanse los párrafos 78 a 82);
(ii) los niveles futuros de sueldos y de prestaciones (véanse los
párrafos 83 a 87);
(iii) en el caso de prestaciones por asistencia sanitaria, los costes
futuros de la misma, incluyendo si fueran importantes, los costes de
administración de las reclamaciones y los pagos de las prestaciones
(véanse los párrafos 88 a 91); y
(iv) el tipo de rendimiento esperado para los activos afectos al plan
(véanse los párrafos 105 a 107).
Las hipótesis financieras deben estar basadas en las expectativas de
mercado en la fecha del balance, para el ejercicio en el que las
obligaciones deben ser atendidas. (NIC 19, p. 77)
Hipótesis actuariales: tipo de descuento
El tipo de interés a utilizar para descontar las prestaciones post-
empleo a pagar a los trabajadores debe determinarse utilizando como
referencia los rendimientos del mercado, en la fecha del balance,
correspondientes a las emisiones de bonos u obligaciones
empresariales de alta calidad. (NIC 19, p. 78)
Este tipo de descuento refleja el valor del dinero en el tiempo (NIC 19,
p. 79)
El coste por intereses se calcula multiplicando el tipo de descuento,
determinado al principio del ejercicio, por el valor actual de las
obligaciones por prestaciones definidas en ese ejercicio, teniendo en
cuenta cualquier eventual cambio en el valor de las mismas. (NIC 19,
p. 82)
Hipótesis actuariales: sueldos, prestaciones y costes de asistencia
médica
Las obligaciones por prestaciones post-empleo deben valorarse de
manera que reflejen: (NIC 19, p. 83)
(a) los incrementos estimados de los sueldos en el futuro;
(b) las prestaciones establecidas, en la fecha del balance, según los
términos del plan (o que resulten de cualquier obligación implícita que
pueda derivarse de tales condiciones); y
(c) los cambios futuros estimados en la cuantía de las prestaciones
públicas, en la medida en que afecten a los importes a pagar dentro
del plan de prestaciones definidas, si y sólo si:
(i) tales cambios han sido incorporados a una norma legal antes de la
fecha del balance; o
(ii) la historia pasada, u otro tipo de evidencia fiable, indican que tales
prestaciones públicas van a ser modificadas de una forma previsible,
por ejemplo en consonancia con los futuros cambios en los niveles
generales de precios o de salarios.
Las estimaciones de los incrementos futuros en los salarios han de
tener en cuenta la inflación, la antigüedad, las posibles promociones y
otros factores relevantes, tales como la evolución de la oferta y la
demanda en el mercado de trabajo. (NIC 19, p. 84)
Las hipótesis acerca de los costes por atenciones médicas deben
tomar en cuenta los cambios futuros estimados en el coste de los
servicios médicos, derivados tanto de la inflación como de las
variaciones en los precios específicos de los citados servicios. (NIC
19, p. 88)
La empresa estimará los costes futuros de las atenciones médicas a
partir de los datos históricos tomados de su propia experiencia,
complementados si fuera necesario con datos procedentes de otras
empresas, compañías de seguros, empresas de asistencia sanitaria u
otras fuentes. (NIC 19, p. 89)
Los datos históricos han de ser ajustados siempre que la mezcla
demográfica de la población beneficiaria sea diferente de la utilizada
como base para elaborar los datos históricos. También es preciso
ajustar los datos cuando hay evidencia fiable de que las tendencias
históricas no continuarán en el futuro. (NIC 19, p. 90)
15.6.5 Pérdidas y ganancias actuariales
Al proceder a la valoración de los pasivos por prestaciones definidas
de acuerdo con el párrafo 54, la empresa debe reconocer, según las
condiciones expuestas en el párrafo 58A, ya sea como ingreso o
como gasto, una parte de sus ganancias y pérdidas actuariales
(según se especifica en el párrafo 93), siempre que el importe neto no
reconocido de sus pérdidas y ganancias actuariales, al final del
ejercicio inmediatamente anterior, exceda a la mayor de las siguientes
cantidades: (NIC 19, p. 92)
(a) el 10% del valor actual de las obligaciones por prestaciones
definidas en esa fecha (antes de deducir los activos afectos al plan); y
(b) el 10% del valor razonable de los activos afectos al plan en esa
fecha.
Esos límites deben ser calculados y aplicados por separado para
cada uno de los planes de prestaciones definidas existentes.
Las pérdidas y ganancias actuariales pueden producirse por
incrementos o disminuciones en el valor actual de las obligaciones
por prestaciones definidas, o bien por variaciones en el valor
razonable de los activos afectos al plan. Entre las causas de tales
pérdidas o ganancias se encuentran las siguientes: (NIC 19, p. 94)
(a) elevada o reducida tasa de rotación de empleados, por retiros
anticipados, por mortalidad, o de incremento de salarios, así como
variaciones en las prestaciones (si las condiciones formales o
implícitas contemplan incrementos cuando haya inflación) o en los
costes de atención médica;
(b) el efecto de los cambios en las estimaciones de las tasas de
rotación de empleados, por mortalidad, por retiros anticipados o de
incremento de salarios de los empleados, así como el efecto de las
variaciones en las prestaciones (si las condiciones formales o
asumidas contemplan incrementos cuando haya inflación) o en los
costes de atención médica;
(c) el efecto de las variaciones en el tipo de descuento; y
(d) las diferencias entre el rendimiento real y el previsto de los activos
afectos al plan (véanse los párrafos 105 a 107).
15.6.6 Coste de los servicios pasados
Al valorar sus pasivos por prestaciones definidas, de acuerdo con el
párrafo 54, la empresa debe proceder a reconocer, según las
condiciones expuestas en el párrafo 58A, el coste de los servicios
pasados como un gasto, repartiéndolo linealmente entre el periodo
medio que reste hasta la consolidación definitiva del derecho a recibir
las prestaciones consolidadas (o irrevocables). No obstante, cuando
las prestaciones resulten irrevocables de forma inmediata tras la
introducción, o tras cualquier cambio, de un plan de prestaciones
definidas, la empresa deberá proceder a reconocer de forma
inmediata los costes de los servicios pasados en los beneficios netos.
(NIC 19, p. 96)
La empresa ajustará el plan de amortización para reflejar el coste de
los servicios pasados, sólo cuando se trate de una reducción o una
liquidación. (NIC 19, p. 99)
En el caso de que la empresa reduzca las prestaciones a pagar en un
plan de prestaciones definidas, la disminución resultante en el saldo
de los pasivos por prestaciones definidas se reconoce como un coste
negativo de los servicios pasados, durante el periodo medio que
transcurra hasta que la porción de prestaciones, que ha resultado
disminuida, resulte irrevocable. (NIC 19, p. 100)
En el caso de que la empresa reduzca algunas prestaciones a pagar
en un plan de prestaciones definidas y, al mismo tiempo, aumente
otras dentro del mismo plan y para los mismos empleados, la
empresa tratará el cambio como una única variación, en términos
netos. (NIC 19, p. 101)
15.6.7 Reconocimiento y valoración: activos afectos al plan
15.6.7.1 Valor razonable de los activos afectos al plan
Para determinar el importe que debe reconocerse en el balance,
según el párrafo 54, se procederá a restar el valor razonable de los
activos afectos al plan. Si no existiese precio de mercado disponible,
se procederá a estimar el valor razonable de los activos afectos al
plan, por ejemplo mediante el descuento de los flujos de efectivo
futuros, utilizando un tipo de descuento que refleje tanto el riesgo
asociado con los activos afectos al plan como la fecha de vencimiento
o de enajenación esperada de tales activos (o, si no tuvieran fecha de
vencimiento, el periodo estimado hasta la liquidación de la obligación
de pago correspondiente). (NIC 19, p. 102)
15.6.7.2 Reembolsos
Sólo en el caso de que sea prácticamente cierto que un tercero vaya
a reembolsar alguno o todos los desembolsos exigidos para cancelar
una obligación por prestaciones definidas, la empresa deberá
reconocer su derecho al reembolso como un activo separado. La
empresa debe valorar este activo según su valor razonable. En todo
lo demás, la empresa debe tratar tal activo de la misma manera que
al resto de los activos afectos al plan. En la cuenta de resultados, el
gasto relacionado con el plan de prestaciones definidas puede ser
presentado neto de la cuantía reconocida como reembolsable. (NIC
19, p. 104A)
15.6.7.3 Rendimientos de los activos afectos al plan
El rendimiento previsto de los activos afectos al plan es uno de los
componentes del gasto a reconocer en la cuenta de resultados. La
diferencia entre el rendimiento previsto de los activos y el rendimiento
real es una ganancia o pérdida actuarial según el caso, y su importe
se incluirá con el resto de las ganancias y pérdidas actuariales,
correspondientes a las obligaciones por prestaciones definidas a la
hora de determinar el importe neto que servirá para realizar las
comparaciones con los límites de la “banda de fluctuación” del 10%
especificada en el párrafo 92. (NIC 19, p. 105)
El rendimiento previsto de los activos afectos al plan se determinará,
al principio del periodo, a partir de las expectativas del mercado para
rendimientos a lo largo de todo el periodo de vida de las obligaciones
relacionadas con ellos. (NIC 19, p. 106)
Para determinar el rendimiento previsto y el real de los activos afectos
al plan, la empresa deducirá los costes previstos de la administración
del fondo, que sean distintos de los que se hayan incluido en las
hipótesis actuariales utilizadas para valorar las obligaciones del plan.
(NIC 19, p. 107)
15.6.7.4 Reducciones y liquidaciones del plan
Cuando tengan lugar reducciones o liquidaciones en un plan de
prestaciones definidas, la empresa debe proceder a reconocer las
pérdidas o ganancias derivadas de los mismos. Estas pérdidas o
ganancias habrán de comprender los siguientes extremos: (NIC 19, p.
109)
(a) cualquier cambio que pudiera resultar en el valor actual de las
obligaciones por prestaciones definidas contraídas por la empresa;
(b) cualquier variación en el valor razonable de los activos afectos al
plan;
(c) cualquier pérdida y ganancia actuarial y coste de los servicios
pasados que no hubieran sido previamente reconocidos, en función
de lo establecido en los párrafos 92 y 96.
Antes de proceder a la determinación del efecto de la reducción o de
la liquidación en cuestión, la empresa debe reestimar el importe de la
obligación contraída (así como el valor de los activos afectos al plan,
si existiesen) utilizando hipótesis actuariales actualizadas (incluyendo
los tipos de interés y otros precios de mercado recientes). (NIC 19, p.
110)
Tiene lugar una reducción cuando la empresa: (NIC 19, p. 111)
(a) se ha comprometido, de forma demostrable, a realizar una
reducción significativa en el número de empleados cubiertos por el
plan; o bien
(b) ajusta los plazos del plan de prestaciones definidas de forma que
un componente significativo de los servicios futuros a prestar por los
empleados actuales no va a ser tenido en cuenta para el cómputo de
las prestaciones en su momento, o bien será tenido en cuenta dando
lugar a unas prestaciones menores que las actuales.
Tiene lugar una liquidación del plan cuando la empresa pacta una
transacción que tiene por efecto eliminar, con referencia a la totalidad
o parte de las retribuciones suministradas por un plan de prestaciones
definidas, las obligaciones legales o implícitas a cumplir en el futuro.
Un ejemplo de esta transacción es cuando la empresa paga una
suma fija de dinero a los partícipes de un plan o por cuenta de los
mismos, a cambio de que éstos renuncien a recibir ciertas
prestaciones post-empleo a las que tienen derecho. (NIC 19, p. 112)
Cuando una reducción afecta sólo a ciertos empleados cubiertos por
el plan o cuando se liquida únicamente una parte de las obligaciones
contraídas por el mismo, la ganancia o la pérdida correspondiente
incluirá la parte proporcional del coste de los servicios pasados que
no haya sido reconocido previamente (así como de los importes que
se deriven de la disposición transitoria del apartado b del párrafo 155,
y que estén todavía por reconocer).
La parte proporcional se determinará a partir del valor actual de la
obligación antes y después de la reducción o de la liquidación, salvo
que sea más razonable utilizar otro criterio en función de las
circunstancias. Por ejemplo, podría ser apropiado aplicar en primer
lugar la ganancia, surgida de la reducción o de la liquidación del plan,
para eliminar el coste de los servicios pasados todavía no reconocido
en el plan de prestaciones. (NIC 19, p. 115)
15.6.7.5 Compensación
La empresa debe proceder a compensar un activo afecto a un plan
con un pasivo perteneciente a otro plan cuando, y sólo cuando: (NIC
19, p. 116)
(a) tenga derecho, exigible legalmente, a utilizar los superávit de un
plan para cancelar las obligaciones del otro; y
(b) pretenda, o bien cancelar las obligaciones según su valor neto, o
bien realizar el superávit en el primero de los planes y, de forma
simultánea, cancelar su obligación en el otro.
La empresa debe revelar, en relación con los planes de prestaciones
definidas, la siguiente información: (NIC 19, p. 120)
(a) la política contable seguida por la entidad para el reconocimiento
de las pérdidas y ganancias actuariales;
(b) la descripción general del tipo de plan de que se trate;
(c) una conciliación entre los activos y pasivos reconocidos en el
balance, mostrando como mínimo:
(i) el valor actual, en la fecha del balance, de las obligaciones por
prestaciones definidas que no estén financiadas;
(ii) el valor actual, en la fecha del balance (antes de deducir el valor
razonable de los activos afectos al plan), de las obligaciones por
prestaciones definidas que estén parcial o totalmente financiadas;
(iii) el valor razonable de cualquier activo afecto al plan en la fecha del
balance;
(iv) las pérdidas o ganancias actuariales, en términos netos, no
reconocidas en el balance (véase el párrafo 92);
(v) el coste de los servicios pasados no reconocido todavía en el
balance (véase el párrafo 96);
(vi) cualquier importe no reconocido como activo, en razón del límite
establecido en el párrafo 58(b);
(vii) el valor razonable, en la fecha del balance, de cualquier derecho
de reembolso reconocido como activo en virtud del párrafo 104A (con
una breve descripción de la relación entre el derecho de reembolso y
la obligación vinculada con él); y
(viii) los otros importes reconocidos en el balance;
(d) los importes de las partidas incluidas en el valor razonable de los
activos afectos al plan para:
(i) cada categoría de los instrumentos financieros emitidos por la
empresa que presenta los estados financieros; y
(ii) cualquier propiedad ocupada u otros activos utilizados por la
empresa que presenta los estados financieros;
(e) una conciliación entre los movimientos producidos en el ejercicio
en el pasivo (o activo) neto reconocido en el balance;
(f) el gasto total reconocido en la cuenta de resultados, junto con la
rúbrica en la que se haya incluido, para cada una de las siguientes
partidas:
(i) coste de los servicios del ejercicio corriente;
(ii) coste por intereses;
(iii) rendimiento esperado de los activos afectos al plan;
(iv) rendimiento esperado de cualquier derecho de reembolso
reconocido como un activo, en virtud del párrafo 104A;
(v) ganancias y pérdidas actuariales;
(vi) coste de los servicios pasados; y
(vii) el efecto de cualquier reducción o liquidación;
(g) el rendimiento real producido por los activos afectos al plan, así
como el rendimiento real sobre cualquier derecho de reembolso
reconocido como un activo, según el párrafo 104A; y
(h) las principales hipótesis actuariales utilizadas, con sus valores en
la fecha del balance, entre las que se incluirán, según proceda:
(i) los tipos de descuento;
(ii) los tipos de rendimiento esperados de los activos afectos al plan
para los ejercicios a los que se refieren los estados financieros;
(iii) los tipos de rendimiento esperados, para los ejercicios
presentados en los estados financieros, de cualquier derecho de
reembolso reconocido como un activo según en el párrafo 104A;
(iv) los tipos esperados de incremento en los salarios (y de los
cambios en los índices u otras variables especificadas en los términos
formales o implícitos del plan como determinantes de los incrementos
futuros de las prestaciones);
(v) la tendencia de los incrementos en los costes de atención
sanitaria; y
(vi) cualquier otra hipótesis actuarial significativa utilizada.
La empresa debe proceder a revelar cada una de las hipótesis
actuariales en términos absolutos (por ejemplo, como un porcentaje
absoluto), y no únicamente como márgenes entre diferentes
porcentajes u otras variables.
En el caso de que fuera obligatorio según la NIC 24, Información a
Revelar sobre Partes Vinculadas, la empresa suministrará
información sobre: (NIC 19, p. 124)
(a) transacciones de partes vinculadas con planes de prestaciones
post-empleo; y
(b) prestaciones post-empleo para los directivos clave de la entidad.
15.6.7.6 Otras prestaciones a largo plazo a los empleados
Entre las otras prestaciones a largo plazo a los empleados se
incluyen, por ejemplo: (NIC 19, p. 126)
(a) los permisos remunerados a largo plazo, tales como vacaciones
especiales tras largos periodos de vida activa o años sabáticos;
(b) los premios de antigüedad u otras prestaciones por un largo
periodo de servicio;
(c) las prestaciones por invalidez permanente;
(d) la participación en ganancias e incentivos pagaderos a partir de
los doce meses del cierre del ejercicio en el que los empleados han
prestado los servicios correspondientes; y
(e) las prestaciones diferidas que se reciban a partir de los doce
meses del cierre del ejercicio en el que se han ganado.
Este método difiere de la contabilización exigida para las prestaciones
post-empleo en los siguientes extremos: (NIC 19, p. 127)
(a) las pérdidas y ganancias actuariales se reconocen
inmediatamente, sin posibilidad de aplicar ninguna “banda de
fluctuación”; y
(b) todo el coste de los servicios pasados se reconoce de forma
inmediata.
Reconocimiento y valoración
El importe reconocido como un pasivo por otras prestaciones a largo
plazo a los empleados debe ser el importe total neto resultante de las
siguientes partidas: (NIC 19, p. 128)
(a) el valor actual de la obligación por prestaciones definidas en la
fecha del balance (véase el párrafo 64);
(b) menos el valor razonable, en la fecha del balance, de los activos
afectos al plan, si los hubiere, con los que se cancelarán directamente
las obligaciones (véanse los párrafos 102 a 104).
Al valorar el importe del pasivo, la empresa debe aplicar los párrafos
49 a 91, salvo lo contenido en los párrafos 54 y 61. La empresa debe,
por otra parte, aplicar el párrafo 104A al reconocer y valorar cualquier
derecho de reembolso.
Para las otras prestaciones a largo plazo a los empleados, la empresa
deberá reconocer el importe neto total de las siguientes cantidades
como gasto o como ingreso (en este último caso con sujeción a lo
establecido en el párrafo 58), a no ser que otra Norma Internacional
de Contabilidad exija o permita su inclusión en el coste de otro activo:
(NIC 19, p. 129)
(a) el coste de servicios del ejercicio corriente (véanse los párrafos 63
a 91);
(b) el coste por intereses (véase el párrafo 82);
(c) el rendimiento esperado de cualquier activo afecto al plan (véanse
los párrafos 105 a 107) y de cualquier derecho de reembolso
reconocido como un activo (véase el párrafo 104A);
(d) las pérdidas y ganancias actuariales, que deben ser reconocidas
total e inmediatamente;
(e) el coste de los servicios pasados, que deberá ser reconocido total
e inmediatamente; y
(f) el efecto de cualquier reducción o liquidación (véanse los párrafos
109 y 110).
15.6.7.7 Indemnizaciones por cese
En esta Norma se tratan las indemnizaciones por cese por separado
del resto de las retribuciones a los empleados, porque el suceso que
da lugar a la obligación correspondiente es la finalización del vínculo
laboral, y no el periodo de servicio del empleado. (NIC 19, p. 132)
Reconocimiento
La empresa debe reconocer las indemnizaciones por cese como un
pasivo y como un gasto cuando, y sólo cuando, se encuentre
comprometida de forma demostrable a: (NIC 19, p. 133)
(a) rescindir el vínculo que le une con un empleado o grupo de
empleados antes de la fecha normal de retiro; o bien a
(b) pagar indemnizaciones por cese como resultado de una oferta
realizada para incentivar la rescisión voluntaria por parte de los
empleados.
La empresa estará comprometida de forma demostrable con la
rescisión cuando, y sólo cuando, tenga un plan formal detallado para
efectuar la misma, sin que quepa posibilidad realista de retirar la
oferta. El plan detallado deberá incluir, como mínimo: (NIC 19, p. 134)
(a) la ubicación, función y número aproximado de empleados cuyos
servicios se van a dar por finalizados;
(b) las indemnizaciones por cese para cada clase de empleo o
función; y
(c) el momento en el que será implantado el plan. La implantación
deberá comenzar tan pronto como sea posible, y el periodo de tiempo
hasta completar la implantación deberá ser tal que no sean probables
cambios significativos en el plan.
Valoración
Cuando las indemnizaciones por cese se van a pagar después de los
doce meses posteriores a la fecha del balance, debe procederse al
descuento de su importe utilizando el tipo de descuento especificado
en el párrafo 78. (NIC 19, p. 139)
Se estará en presencia de un pasivo contingente cuando exista
incertidumbre acerca del número de empleados que aceptarán una
oferta de indemnizaciones por cese. Según lo exigido por la NIC 37,
Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes, la
empresa revelará información sobre el pasivo contingente, a menos
que la posibilidad de desembolso de efectivo por esa causa sea
remota. (NIC 19, p. 141)
En función de lo requerido por la NIC 1, la entidad revelará la
naturaleza e importe de cualquier gasto que sea material o con
importancia relativa. Las indemnizaciones por cese pueden producir
gastos cuyo importe sea necesario revelar para cumplir con la
obligación descrita. (NIC 19, p. 142)
La empresa informará acerca de las indemnizaciones por cese de los
directivos clave de la entidad, si tal información cae dentro de las
exigencias de la NIC 24, Información a Revelar sobre Partes
Vinculadas. (NIC 19, p. 143)
16. Know How de Beneficios a los Empleados
16.1 Concepto, Objetivos
16.1.1 Concepto
Know How es el cómo hacer un documento contable mediante el
análisis, deducción, pericia y experticia del profesional financiero
contable en este caso vamos a elaborarlo enfocado a la NIC 19
Beneficios a Empleados
16.1.2 Objetivos
Medir los Beneficios a Empleados razonablemente de
acuerdo a normativa internacional
Cumplir con estándares internacionales NIC y del Ecuador
LRTI, RALRTI, Código de Trabajo y Ley de Seguridad
Social.
16.2 Estrategia
16.2.1 Analítica
En esta prueba se analizará los saldos de los balances contables
teniendo como referencia un año comparativo, este año comparativo,
es relativamente al año anterior con el que cerró balances (balance
inicial del período 2xxx) y el actual (balance final de cierre del período
2xx1)
Tenemos un detalle donde ponemos el código contable, la cuenta
contable, saldos a analizar.
Se analiza si ha existido ajustes y reclasificaciones en el período, los
montos y variaciones que afectaron al balance.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.1.1 Requerimientos
Balances Cerrados al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Balances Cerrados al 31 de Diciembre 2xxx (Año Anterior)
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xxx (Año Anterior)
Auditoría Forense

16.2.2 Movimiento de Jubilación Patronal


Registramos el Saldo inicial al 1 de enero del 2xx1 año actual o 31 de
diciembre 2xxx.
Sumamos la provisión del año de Trabajadores mayores a 10 años,
menores de 10 años y el gasto financiero.
Restamos la disminución por salidas y por pagos.
Sumamos o restamos la pérdida actuarial ORI y obtenemos el Saldo
Final al 31 de diciembre 2xx1 año actual cierre.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.2.1 Requerimientos
Estudio actuarial al 31 de Diciembre 2xxx (Año Anterior)
Estudio actuarial al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Balances Cerrados al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Balances Cerrados al 31 de Diciembre 2xxx (Año Anterior)
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xxx (Año Anterior)
Auditoría Forense
16.2.3 Cumplimiento de Carpetas
Es un cuestionario o check list de control interno que sirve para
verificar el cumplimiento con el Código de Trabajo y Ley de Seguridad
Social.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.3.1 Requerimientos
Documentación Fuente Hojas de Vida del Personal
Certificados de Educación
Certificados Médicos
Formulario 107
Certificados del Instituto de Seguridad social
Certificados del Registro Civil
16.2.4 Revisión de Contratos
Es un resumen general de los contratos que posee la empresa en
relación al Código de Trabajo.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.4.1 Requerimientos
Tipos de Contratos Laborales – Código de Trabajo
Contratos de Trabajo de la compañía
16.2.5 Revisión Estabilidad Laboral
Es un compendio del personal que trabaja en una empresa por años,
sirve para el cálculo actuarial.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.5.1 Requerimientos
Base de Ingresos en nómina del personal
Cálculo de años y meses según rango establecido
16.2.6 Cumplimiento IESS
Registramos los ingresos y beneficios que posee el empleado y los
clasificamos si aportan o no al Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS y según esa base calculamos el Aporte Patronal 12.15%.
Si está mal calculado tenemos triple contingencia con el Servicio de
Rentas Internas como Gasto No Deducible; con el IESS como
sueldos y beneficios no aportados; con el Ministerio de Trabajo
porque tiene que recalcular los sueldos y décimos.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.6.1 Requerimientos
Rol de Pagos Anual o Mensual
16.2.7 Beneficios de Orden Social
Registramos los empleados y los beneficios de orden social que
perciben y aplicamos el 20% tope de la remuneración y la
comparamos frente al BOS de la compañía y establecemos las
diferencias.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.7.1 Requerimientos
Rol de Pagos Anual o Mensual
16.2.8 Cálculo Global Décimo Cuarto Sueldo
Registramos el mayor contable de la provisión y lo comparamos
frente al recalculo del Décimo Cuarto Sueldo por provisión y
verificamos el pago.
Hay que recalcar que cada año existe una variación por ajuste del
nuevo Sueldo Básico Unificado que regirá para el año actual de cierre
2xx1; y esta diferencia hay que ajustar.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.8.1 Requerimientos
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Documento del Pago al Ministerio de Trabajo Décimo cuarta
Remuneración
Recalculo de Provisión Global
16.2.9 Cálculo Global Décimo Tercer Sueldo
Registramos el mayor contable de la provisión y lo comparamos
frente al recalculo del Décimo Tercer Sueldo por provisión y
verificamos el pago.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.9.1 Requerimientos
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Documento del Pago al Ministerio de Trabajo Décimo
Tercera Remuneración
Recalculo de Provisión Global
16.2.9 Mandatarios
Verificación del cumplimiento de los mandatarios que deben estar en
nómina y los que tiene que facturar.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.9.1 Requerimientos
Roles de Pago Anual o Mensual
Facturas y Retenciones
16.2.10 Tope Salarial
Análisis de las personas mandatarias para verificar si sobrepasan el
límite salarial impuesto por ley.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.10.1 Requerimientos
Roles de Pago Anual o Mensual
Facturas y Retenciones
16.2.11 Discapacitados
Verificación si cumple con lo que dice la ley acerca del personal
mínimo de discapacitados.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.11 Requerimientos
Roles de Pago Anual o Mensual
16.2.12 Cálculo de Impuesto a la Renta en Relación de
Dependencia
Se verifica lo que se encuentra en mayores contables con la
documentación física y se analiza las inconsistencias.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.12.1 Requerimientos
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Formulario 103, Formulario 107
16.2.13 Vacaciones
Registramos el mayor contable de la provisión y lo comparamos
frente al recalculo de Vacaciones por provisión y verificamos el pago.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.8.1 Requerimientos
Mayores contables al 31 de Diciembre 2xx1 (Año Actual)
Rol de Pagos
Recalculo de Provisión Global
16.2.9 Recalculo de Actas de Finiquito
Seleccionamos una muestra de actas de finiquito y recalculamos sus
valores.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.9.1 Requerimientos
Actas de Finiquito Ministerio de Trabajo
16.2.10 Salario Digno
Sumamos todos los ingresos que posee el empleado y lo
comparamos con el salario digno del año y si no se ajusta tenemos
que hacer la compensación por salario digno.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.10.1 Requerimientos
Roles de Pago Anual o Mensual
Utilidades del año anterior a pagar en el presente ejercicio.
16.2.11 Utilidades
Calculamos el 15% de repartición de las utilidades del Ejercicio
Anterior al 31 de Diciembre 2xxx a los trabajadores.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.11.1 Requerimientos
Estado de Resultados Integrales – Utilidad del Ejercicio
16.2.12 Roles de Pago Generales
Cálculo del rol de pagos a empleados de manera consolidada
determinando sus ingresos, egresos y provisiones.
En Observaciones detallamos si ha variado algún valor y él porque
de ello.
En Conclusiones determinamos según nuestro juicio como auditor si
está razonable o no.
En Recomendaciones se redacta algún comentario o sugerencia a
establecer en la compañía.
16.2.12.1 Requerimientos
Contratos de Trabajo Ministerio de Trabajo
Finiquitos
16.3 Análisis
Continúa…

Continuación
Continúa…
Continuación
Continuación

También podría gustarte