Está en la página 1de 93

CONTABILIDAD PUBLICA

DOCENTE: JUAN MANUEL RODRIGUEZ BARBOSA


MARCO CONCEPTUAL
Entorno Histórico
Entorno Jurídico
Entorno Económico
Entorno Social
Contabilidad Pública: Entorno HISTORICO
Historia CP- ANTES- DESPUES- CONSTITUCION
• 1810 Independencia
• 1819 Se estableció el Tribunal de Cuentas
MISIÓN: Era la de examinar la cuentas de los funcionarios encargados del manejo de los
fondos y bienes públicos
Posteriormente fue sustituida por la Contaduría de Hacienda
La cual a su vez fue reemplazada por la Dirección General de Hacienda
Se creó la Superintendencia General de Hacienda

• 1821 En Octubre 08 se expide la Ley que conformó la Contaduría General de Hacienda


y se suprime la Dirección de Hacienda
OBJETO: Introducir un orden económico y administrativo de las rentas nacionales

• 1824 Se suprime la Contaduría General de Hacienda y se crea de nuevo la Dirección General de


Hacienda, con contadurías seccionales
Contabilidad Pública: Marco Histórico
• 1832 Se suprime la Dirección General de Hacienda y se reestablece la Contaduría General de
Hacienda, pero dependiendo del Ejecutivo; el objetivo era examinar y fenecer cuentas y
presentar relación anual de cuentas sobre todas las operaciones efectuadas
- Se propone adoptar una Contabilidad Pública Nacional centralizada en la Contaduría
Se estableció la rendición de cuentas anuales sobre las operaciones realizadas por los entes públicos
a la oficina de Contaduría General de Hacienda. En 1843 se reglamentó el sistema, y se dispuso para
las oficinas subalternas la rendición de cuentas de manejo a la principal, que debía consolidar el
movimiento y presentar la cuenta global; posteriormente, se definieron funciones de control fiscal
• 1843 Se reglamenta el manejo de la hacienda como un Sistema y se dispuso para las oficinas
subalternas la rendición de cuentas de manejo a la oficina principal para su consolidación y
se definen funciones de Control Fiscal
• 1873 Se expide el primer Código Fiscal, aparece el concepto de Contabilidad Presupuestal y se obliga al
Ejecutivo, rendir informes de cuentas al Congreso
• 1886 Se expide la Constitución Política de Colombia
Contabilidad Pública: Marco Histórico
• 1923 Se crea la Contraloría General de la Nación Ley 42 (Departamento
de Contraloría), para ejercer funciones de Control Fiscal
- Recomendación de la misión KEMMERER
Con ello se estableció la sección del Contador en Jefe para llevar las
cuentas generales de la Nación y prescribir los métodos de contabilidad
oficial – Hecho que generó problemas de índole político y administrativo-
RAZON: Una misma entidad controla y registra

• 1968 El presidente Lleras Restrepo propone modificar las funciones del


entonces Contralor General de la República, para eliminar de ellas la de
llevar las cuentas generales de la Nación. Esta función se le asignó temporal
y provisionalmente a la misma Contraloría, mientras el legislador decidía la
entidad encargada de llevarlas en forma definitiva, proceso que solo se
cristalizó hasta la Reforma Constitucional de 1991.
FUENTE: Normograma del Ministerio de Relaciones Exteriores
Contabilidad Pública: Marco Histórico
• 1991 Se expide la nueva Constitución Política de Colombia:

- Art. 267 Control Fiscal a gestión administrativa – Contraloría General


República
- Art 274 Creó la figura de Auditor de la Gestión Fiscal ejercida por
las Contralorías.
- Art 354 Creó la figura del Contador General de la Nación –
funcionario de la rama ejecutiva, quien llevará la Contabilidad
General de la Nación....
Contabilidad Pública: Marco Histórico
• BASE LEGAL: Constitución Política

• ARTICULO 354. Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva,


quien llevará la contabilidad general de la Nación y consolidará ésta con la de sus
entidades descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el
orden al que pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del Presupuesto,
cuya competencia se atribuye a la Contraloría.
• Corresponden al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y
consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las
normas contables que deben regir en el país, conforme a la ley.
• PARAGRAFO. Seis meses después de concluido el año fiscal, el Gobierno Nacional
enviará al Congreso el balance de la Hacienda, auditado por la Contraloría
General de la República, para su conocimiento y análisis.
Contabilidad Pública: Marco Histórico
• 1995 Se expide la Resolución 444 que adopta el Plan General de
Contabilidad Pública
• 1996 Se expide la Ley 298 se crea la Contaduría General de la
Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
• 2000 Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad Pública
• 2004 Se expide el decreto 143 que modifica la estructura de la
Contaduría General de la Nación y le asigna unas funciones:
Llevar y consolidar la Contabilidad Pública en Colombia con
CALIDAD
Contabilidad Pública: Marco Histórico
• 2005 Información CHIP
• 2006 Resolución 222 de Julio 05 Adopción del Régimen de
Contabilidad Pública
• 2007 Resolución 354 Septiembre 05 se adoptó el nuevo Régimen de
Contabilidad Pública
• 2007 Resolución 355 Septiembre 05 se adoptó el nuevo Plan de
Contabilidad Pública
• 2007 Resolución 356 Septiembre 05 se adoptó el Manual de
Procedimientos
• 2014 Res. 414 Se incorpora al Régimen de CP el marco normativo
aplicable a empresas
• 2015 Res. 533 Se incorpora al Régimen de CP el marco normativo
aplicable a Entidades de Gobierno
CONTABILIDAD PUBLICA
• Decreto 143 -2004 –”Por el cual se modifica la estructura de la
Contaduría General de la Nación y se determinan las funciones de sus
dependencias”

• CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. A cargo del Contador General


de la Nación, créase la Contaduría General de la Nación como una
Unidad Administrativa Especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, con Personería Jurídica, autonomía presupuestal,
técnica, administrativa y regímenes especiales en materia de
administración de personal, nomenclatura, clasificación salarios y
prestaciones.
CONTABILIDAD PUBLICA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
• DEL CONTADOR GENERAL DE LA NACIÓN. El Contador General de la
Nación será nombrado por el Presidente de la República y deberá
reunir los siguientes requisitos:
• a) Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio
• b) Ser Contador Público, con tarjeta profesional vigente;
• c) No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de
la libertad, excepto por delitos políticos o culposos;
• d) Haber ejercido con buen crédito la profesión de contador público,
durante diez (10) años, o la cátedra universitaria por el mismo
tiempo, en establecimientos reconocidos oficialmente.
CONTABILIDAD PUBLICA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
FUNCIONES DEL CONTADOR GENERAL DE LA NACIÓN. Al Contador General de la
Nación le corresponden las siguientes funciones:
a) Uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance
general y determinar las normas contables que deben regir en el país;
b) Llevar la Contabilidad General de la Nación, para lo cual expedirá las normas de
reconocimiento, valuación y revelación de la información de los organismos del
sector central nacional;
c) Consolidar la Contabilidad General de la Nación con la de sus entidades
descentralizadas territorialmente o por servicios cualquiera que sea el orden al
que pertenezcan, para lo cual fijará las normas, criterios y procedimientos que
deberán adoptar los gobernadores, alcaldes y demás funcionarios responsables
del manejo de dichas entidades con el fin de adelantar la respectiva fase del
proceso de consolidación, así como para la producción de la información
consolidada que deberán enviar a la Contaduría General de la Nación;
CONTABILIDAD PUBLICA
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
FUNCIONES DEL CONTADOR GENERAL DE LA NACIÓN.
d) Elaborar el Balance General, someterlo a la auditoría de la Contraloría General de la República y
presentarlo al Congreso de la República, por intermedio de la Comisión Legal de Cuentas de la
Cámara de Representantes, dentro del plazo previsto por la Constitución Política;
e) Fijar los objetivos y características del Sistema Nacional de Contabilidad Pública, referido en la
presente ley;
f) Impartir instrucciones de carácter general sobre aspectos relacionados con la contabilidad
pública;
g) Expedir los actos administrativos que le correspondan, así como los reglamentos, manuales e
instructivos que sean necesarios para el cabal funcionamiento de la Contaduría General de la
Nación;
h) Suscribir los contratos, y ordenar los gastos y pagos que requiera la Contaduría General de la
Nación, de conformidad con la ley;
i) Decidir los recursos de reposición y las solicitudes de revocatoria directa interpuestos contra los
actos que expida;
j) Ejercer la representación legal de la Contaduría General de la Nación, para todos los efectos
legales;
CONTABILIDAD PUBLICA-
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
FUNCIONES DEL CONTADOR GENERAL DE LA NACIÓN.
k) Diseñar, implantar y establecer políticas de control interno, conforme
a la ley;
l) Reasignar y distribuir competencias entre las distintas dependencias
para el mejor desempeño de las funciones de la Contaduría General
de la Nación;
m) Decidir sobre las actividades de carácter nacional e internacional en
las cuales deba participar la Contaduría General de la Nación;
n) Nombrar, remover y trasladar a los funcionarios de la Contaduría
General de la Nación, de conformidad con las disposiciones legales;
o) Las demás que le asigne la ley.
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Histórico
Entorno Jurídico
Entorno Económico
Entorno Social
LEY 152 DE 1994: Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo
Art. 3º Principios Generales: h) Sustentabilidad Ambiental
a) Autonomía i) Desarrollo armónico de las
b) Ordenación de competencias regiones
c) Coordinación j) Proceso de planeación
d) Consistencia k) Eficiencia
e) Prioridad del Gasto Público l) Viabilidad
Social
m) Coherencia
f) Continuidad
g) Participación n) Conformación de los planes de
desarrollo
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Jurídico
• En el entorno jurídico, el conjunto heterogéneo de entidades del Sector
Público se encuentra organizado por ramas del poder público (Ejecutiva,
Legislativa y Judicial), niveles u órdenes (Nacional y Territorial) y sectores
(Central y Descentralizado), así como otros organismos que gozan de
autonomía e independencia en virtud de funciones de cometido estatal
especiales, definidas por el ordenamiento jurídico vigente.
• El entorno jurídico obliga a cumplir el régimen presupuestal, las formas de
contratación, el régimen laboral, las estructuras patrimoniales, el régimen
para la obtención y uso de recursos, el desarrollo de actividades
económicas y los criterios de gestión o producción de bienes y servicios. El
entorno jurídico delimita la toma de decisiones sobre los recursos
económicos de las entidades del Sector Público.
MARCO CONCEPTUAL
AQUÍ LLEGAMOS EN LA CLASE DEL 06/09/2021
Entorno Jurídico

- Niveles de empleabilidad en Colombia: Tipos de vinculación


- Estructura y clasificación de los Gastos de Funcionamiento
- Servicios Personales y su clasificación
- Transferencias de funcionamiento
- Aportes Seguridad Social: Salud, Pensión, Riesgos Laborales
- Parafiscales
- Cesantías: Anualizadas y Retroactivas
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Jurídico : Gastos de Funcionamiento
TRANSFERENCIAS DE FUNCIONAMIENTO:

- PARAFISCALES – Porcentajes de cotización


- 4% Cajas de Compensación
- 3% Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
- 1% Institutos Técnicos y Tecnológicos
- 0.5% Escuela Superior de Administración Pública
- 0.5% SENA
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Jurídico : Gastos de Funcionamiento
TRANSFERENCIAS DE FUNCIONAMIENTO:

BASE PARA COTIZAR


- SUELDOS
- VARIACIÓN POR INCREMENTO EN SUELDOS Y GASTOS DE REPRESENTACIÓN
- GASTOS DE REPRESENTACIÓN
- BONIFICACION POR SERVICIOS PRESTADOS
- VACACIONES
- INDEMNIZACIÓN POR VACACIONES
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Jurídico : Gastos de Funcionamiento
TRANSFERENCIAS DE FUNCIONAMIENTO:
BASE PARA COTIZAR
EJERCICIO: Aux Servigenerales, $1.500.000 mes- FI: 01-JULIO-1989
Teniendo en cuenta el ejercicio de servicios personales desarrollado y
evaluado; se pide:
1- Programar el valor de la nomina y PILA del mes julio de 2021
2- Efectuar los registros contables de la nómina
3- Utilizar el plan de cuentas contenido en el catalogo de la CGN
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Histórico
Entorno Jurídico
Entorno Económico
Entorno Social
SNCP- PROPÓSITOS

• 1. CONTROL: Interno (Ley 87 de 1993- Nov. 29); Externo:


Contralorías, N- D-D-M; Corporaciones públicas; Fiscalía: Penal;
Disciplinario: Procuraduría; cualquier persona Jurídica o natural
• 2. RENDIR CUENTAS
• 3. GESTION EFICIENTE
• 4. TRANSPARENCIA
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Económico
• Este entorno se caracteriza según la función económica de las
entidades del Sector Público. Estas se agrupan en Entidades de
Gobierno y Empresas Públicas. Res. 533/2015 y 414/2014
• Las entidades que comprenden el Gobierno General desarrollan
actividades orientadas hacia la producción y provisión, gratuita o a
precios económicamente no significativos, de bienes o servicios, con
fines de redistribución de la renta y la riqueza
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Económico
Por estar dedicadas a la producción de bienes o de servicios para los
fines del Estado, estas entidades son un instrumento de política
económica, y se caracterizan por la ausencia de lucro ya que sus
excedentes se revierten a la comunidad mediante la distribución de la
renta y la riqueza.
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Económico
Estas entidades se caracterizan por la ausencia de lucro; sus recursos
provienen de la capacidad del Estado para imponer tributos u otras
exacciones obligatorias, o por provenir de donaciones privadas o de
organismos internacionales. La naturaleza de tales recursos, la forma de su
administración y su uso, están vinculados estrictamente a un presupuesto
público. Esto implica que la capacidad de toma de decisiones está limitada,
puesto que en la decisión sobre el origen y uso de los recursos intervienen
los órganos de representación correspondientes. La aplicación y gestión de
dichos recursos se rige por los principios de la función administrativa.

Las Empresas Públicas comprenden entidades que actúan en condiciones de


mercado y tienen vínculos económicos con el gobierno, como participación
en su propiedad o en su control.
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Histórico
Entorno Jurídico
Entorno Económico
Entorno Social
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Social
En el modelo de economía de mercado, los intercambios realizados
entre agentes, en representación de intereses de distinta naturaleza,
privados o públicos, sin importar el objeto de la transacción, o la
propiedad inherente a cualquiera de los agentes que participan, tiene
implícita una función social inequívoca que requiere de transparencia.
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Social
El entorno social exige información contable sobre aspectos sociales,
ambientales, culturales e históricos, entre otros, del sector público. Las
decisiones de los entes públicos, y las actividades para satisfacer tales
exigencias, pueden implicar hechos y acciones que deben ser
reconocidos y medidos bajo criterios distintos a los monetarios.
MARCO CONCEPTUAL
Entorno Social
Esto demanda la producción de información sobre bases de medición
diferentes a la moneda, como informes de tipo cualitativo, o
cuantitativo físico. El SNCP deberá estipular de acuerdo con sus
principios, normas y procedimientos, otros criterios de medida para dar
cuenta de hechos cualitativos o que no son susceptibles de ser
expresados en términos monetarios. – Ver Marco Normativo-

HASTA AQUÍ LLEGAMOS EL 08/09/2021


SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
• Artículo 7º Ley 298 de 1996 (Por medio de la cual se crea la
Contaduría General de la Nación):

El Sistema Nacional de Contabilidad Pública es el conjunto de políticas,


principios, normas y procedimientos técnicos de contabilidad,
estructurados lógicamente, que al interactuar con las operaciones,
recursos y actividades desarrolladas por los entes públicos, generan la
información necesaria para la toma de decisiones y el control interno y
externo de la administración pública.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
• ENTIDAD CONTABLE PÚBLICA:
Para efectos del Sistema Nacional de Contabilidad Pública en Colombia
–SNCP–, la entidad contable pública es una unidad productora de
información caracterizada por ser una unidad jurídica (y/o
administrativa y/o económica), que desarrolla funciones de cometido
estatal y controla recursos públicos. La entidad contable pública debe
desarrollar el proceso contable, producir estados, informes y reportes
contables con base en las normas que expida el Contador General de la
Nación.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
ELEMENTOS Y USUARIOS
Son fundamentales para:
• Cumplimiento de la legalidad, Control y Rendición de cuentas
• La situación financiera, económica, social y ambiental de las
entidades del sector público
• El logro de objetivos, metas y nivel de desempeño de las entidades
del Sector Público
• El impacto de la gestión y uso de los recursos públicos en el ámbito
económico, social y ambiental
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
ELEMENTOS:
1- El ente regulador, que es la Contaduría General de la Nación
2- La regulación contable pública, es decir el Régimen de Contabilidad Pública emitido por
el regulador
3- Los sistemas electrónicos o manuales, soporte para la construcción y conservación de la
contabilidad
4- Los contadores públicos responsables de la preparación y presentación de la
información
5- Las entidades contables públicas que emiten y presentan información y sus
representantes legales en calidad de responsables
6- Los evaluadores internos y externos de la información, como los órganos de control
fiscal y las auditorias
7- Los usuarios de la información contable pública, entre ellos las autoridades de control,
de planeación y gestión de las políticas públicas y la ciudadanía.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
USUARIOS:
1- La comunidad y los ciudadanos, cuyo bienestar y convivencia es el objetivo de las funciones de
cometido estatal, en su condición de contribuyentes y beneficiarios de los bienes y servicios
públicos
2- Los organismos de planificación y desarrollo de la política económica y social requieren
información contable con el fin de orientar la política pública; coordinar los cursos de acción de las
entidades del Sector Público dirigiéndolas hacia el interés general
3- Los órganos de representación política como el Congreso, las Asambleas y los Concejos
4- Las instituciones de control externo, que con base en el sistema de contabilidad y la información
individual o agregada reportada por la entidad contable pública, desarrollan controles de tipo fiscal,
disciplinario, político y ciudadano sobre el manejo, uso, gestión, conservación y salvaguarda de los
recursos y el patrimonio públicos
5- Las propias entidades y sus gestores, interesados en realizar seguimiento y control interno
6- La Contaduría General de la Nación, para los fines de consolidación y gestión de la información
contable pública
7- Los agentes nacionales o internacionales que entregan recursos para contribuir a la financiación o
prestación de servicios o que realizan inversiones
8- Otras personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, grupos de investigación, académicos
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PROCESO CONTABLE

El proceso contable se define como un conjunto ordenado de etapas


que se concretan en el reconocimiento y la revelación de las
transacciones, los hechos y las operaciones financieras, económicas,
sociales y ambientales, que afectan la situación, la actividad y la
capacidad para prestar servicios o generar flujos de recursos de una
entidad contable pública en particular.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PROCESO CONTABLE
Para ello, el proceso contable captura datos de la realidad económica y
jurídica de las entidades contables públicas, los analiza
metodológicamente, realiza procesos de medición de las magnitudes
de los recursos de que tratan los datos, los incorpora en su estructura
de clasificación cronológica y conceptual, los representa por medio de
instrumentos como la partida doble y la base del devengo o causación
en su estructura de libros, y luego los agrega y sintetiza convirtiéndolos
en estados, informes y reportes contables que son útiles para el control
y la toma de decisiones sobre los recursos, por parte de diversos
usuarios.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PROCESO CONTABLE
El reconocimiento es la etapa de captura de los datos de la realidad
económica y jurídica, su análisis desde la óptica del origen y la aplicación de
recursos y el proceso de su incorporación a la estructura sistemática de
clasificación cronológica y conceptual de la contabilidad, para lo cual se
requiere adelantar procesos de medición, que consisten en la tasación de las
magnitudes físicas o monetarias de los recursos que permiten incorporar y
homogeneizar los atributos de los hechos acaecidos en la realidad y su
impacto para la entidad que desarrolla el proceso contable. Esta etapa
incluye el reconocimiento inicial de las transacciones, hechos u operaciones,
así como las posteriores actualizaciones de valor. La información
presupuestaria es un insumo básico de la etapa de reconocimiento en el
proceso contable.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PROCESO CONTABLE
La revelación es la etapa que sintetiza y representa la situación, los
resultados de la actividad y la capacidad de prestación de servicios o
generación de flujos de recursos, en estados, informes y reportes contables
confiables, relevantes y comprensibles. Para garantizar estas características
de los estados, informes y reportes contables, la revelación implica la
presentación del conjunto de criterios o pautas particulares, seguidas en la
etapa previa de reconocimiento, así como la manifestación de la información
necesaria para la comprensión de la realidad que razonablemente
representa la información contable pública. Los estados, informes y reportes
contables se refieren a entidades contables públicas individuales agregadas y
consolidadas.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PROCESO CONTABLE
La realidad económica y jurídica se expresa mediante hechos
económicos. Los hechos económicos se concretan en transacciones
como compras, ventas, créditos y obligaciones, entre otros. También
existen hechos económicos que no se derivan de una transacción, sino
que son la manifestación agregada de efectos por acciones del
mercado, o de procesos internos de la entidad contable pública, tales
como depreciaciones, amortizaciones y provisiones, ajustes, las
operaciones de cierre y de consolidación, y los eventos asociados a
fenómenos fortuitos con impacto en los bienes, derechos y
obligaciones.
SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PROCESO CONTABLE
Las operaciones son la expresión contable de los hechos económicos,
las cuales se clasifican en reales y formales. Las operaciones reales se
refieren a hechos transaccionales y las operaciones formales a los
hechos no transaccionales.
El desarrollo del proceso contable público implica la observancia de un
conjunto regulado de principios, normas técnicas y procedimientos de
contabilidad.
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

1. CONTROL

2. RENDICIÓN DE CUENTAS

3. GESTIÓN EFICIENTE

4. TRANSPARENCIA
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

1. CONTROL: Interno (Ley 87 de 1993- Nov. 29 “Por la cual se


establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades
y organismos del estado y se dictan otras disposiciones”); Externo:
Contralorías, N-D-D-M; Corporaciones públicas; Fiscalía: Penal;
Disciplinario: Procuraduría; cualquier persona Jurídica o natural.
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

1. CONTROL:
Art. 1º Ley 87 de 1993: Definición del control interno. Se entiende por
control interno el sistema integrado por el esquema de organización y
el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos
y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad,
con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y
actuaciones, así como la administración de la información y los
recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y
legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en
atención a las metas u objetivos previstos.
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

1. CONTROL:
Art. 1º Ley 87 de 1993:
El ejercicio de control interno debe consultar los principios de igualdad, moralidad,
eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y valoración de costos
ambientales. En consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera que
su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos
existentes en la entidad, y en particular de las asignadas a aquellos que tengan
responsabilidad del mando.
PARÁGRAFO . El control interno se expresará a través de las políticas aprobadas por
los niveles de dirección y administración de las respectivas entidades y se cumplirá
en toda la escala de estructura administrativa, mediante la elaboración y aplicación
de técnicas de dirección, verificación y evaluación de regulaciones administrativas,
de manuales de funciones y procedimientos, de sistemas de información y de
programas de selección, inducción y capacitación de personal.
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

1. CONTROL:
Art. 2º Ley 87 de 1993:
Objetivos del sistema de Control Interno. Atendiendo los principios constitucionales
que debe caracterizar la administración pública, el diseño y el desarrollo del
Sistema de Control Interno se orientará al logro de los siguientes objetivos
fundamentales:
a. Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración
ante posibles riesgos que lo afecten;
b. Garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones
promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades
definidas para el logro de la misión institucional;
c. Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos
al cumplimiento de los objetivos de la entidad;
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

1. CONTROL:
Art. 2º Ley 87 de 1993:
d. Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional;
e. Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros;
f. Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las
desviaciones que se presenten en la organización y que puedan afectar el logro de
sus objetivos;
g. Garantizar que el Sistema de Control Interno disponga de sus propios
mecanismos de verificación y evaluación;
h. Velar porque la entidad disponga de procesos de planeación y mecanismos
adecuados para el diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su naturaleza
y características.
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

2. RENDICIÓN DE CUENTAS

Significa que el SNCP permite que los servidores públicos y los


administradores de recursos y/o patrimonio públicos, rindan cuentas
periódicamente a las instancias políticas, a la ciudadanía, a los
inversores-acreedores y a otros agentes, por el uso de tales recursos y
por los impactos de sus actuaciones sobre el bienestar particular y
general, en términos de eficiencia para la consecución de los fines del
Estado.
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

3. GESTIÓN EFICIENTE

Indica que el SNCP apoya las decisiones de los gestores responsables


de desarrollar funciones de cometido estatal, empleando los recursos
y/o el patrimonio públicos de manera eficiente, observando los
principios de la función administrativa y contribuyendo al
fortalecimiento de los sistemas de información organizacional.
Igualmente, condiciona al SNCP para que proporcione elementos
adecuados para la planificación y las decisiones de política pública de
las entidades del Sector Público consideradas de forma individual,
agregada y consolidada.
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
PRINCIPIOS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Ley 489 de 1998 “Por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional, …”
ARTÍCULO 3.- Principios de la función administrativa. La función
administrativa se desarrollará conforme a los principios constitucionales, en
particular los atinentes a la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad,
economía, imparcialidad, eficacia, eficiencia, participación, publicidad,
responsabilidad y transparencia. Los principios anteriores se aplicarán,
igualmente, en la prestación de servicios públicos, en cuanto fueren
compatibles con su naturaleza y régimen.
PROPÓSITOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA

4. TRANSPARENCIA
Deviene de las exigencias sociales por una estructura democrática, en
la que las decisiones y uso de los recursos sean transparentes y de
conocimiento público, así como de las demandas del entorno
económico en el que la importancia del sector público implica
prácticas, procesos y decisiones ajustadas a los principios de la función
administrativa, disponiendo de una información contable pública con
criterios de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad. Por lo tanto, el
SNCP se fundamenta en criterios homogéneos, transversales,
comparables y objetivos.
HASTA AQUÍ LLEGAMOS 13/09/2021
OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA

Mientras los Propósitos se refieren a los fines del SNCP, los Objetivos
están relacionados con la información contable pública, según las
necesidades de los usuarios.
Los objetivos de la información contable pública buscan hacer útiles los
estados, informes y reportes contables considerados de manera
individual, agregada y consolidada provistos por el SNCP, satisfaciendo
el conjunto de necesidades específicas y demandas de los distintos
usuarios. En este sentido, el Marco Conceptual del Plan General de
Contabilidad Pública identifica como objetivos de la información
contable los de Gestión Pública, Control Público, y Divulgación y
Cultura.
OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA

Los objetivos de Gestión Pública y Control Público se establecen a partir


de las necesidades de los usuarios y de los criterios que delimitan la
entidad contable pública en el sistema de contabilidad; mientras que el
de Divulgación y Cultura, considera demandas de carácter genérico,
aun cuando los usuarios para efectos analíticos o de compilación,
requieren información distinta según se trate de uno u otro sector,
subsector o entidad en particular.
OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA

El objetivo de Gestión Pública implica que la información contable sirve


principalmente a la entidad contable pública que la produce, y de
forma agregada y consolidada para la gestión de los sectores o
subsectores a los que pertenece. Dicho objetivo se encuentra asociado
a los límites, posibilidad y capacidad de adoptar decisiones, para
ejecutar los planes y ajustar su accionar a partir de los resultados
obtenidos durante un período determinado; en este sentido, la
contabilidad pública produce la información necesaria para adelantar,
entre otras, las siguientes acciones:
OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA
• Determinar el patrimonio público.
• Tomar decisiones tendientes a optimizar la gestión eficiente de los recursos y el
mantenimiento del patrimonio público, de modo que mediante su aplicación y
uso, se logre un impacto social positivo en la comunidad.
• Determinar la producción y distribución de los bienes y servicios de la entidad
contable pública.
• Aportar a la determinación de la situación del endeudamiento y la capacidad de
pago de las entidades contables públicas.
• Permitir el diseño y adopción de políticas para el manejo eficiente de los ingresos
y del gasto público, orientados al cumplimiento de los fines del Estado.
• Apoyar la determinación de los montos de asignaciones presupuestales.
• Servir de insumo para alimentar subsistemas estadísticos que determinen la
producción y distribución de los bienes y recursos explotados por el Sector
Público, y su impacto en la economía, facilitando el seguimiento de
comportamientos agregados.
OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA

El objetivo de Control Público permite su ejercicio en dos niveles,


interno y externo. Al interior de la entidad, mediante el sistema de
control interno y, a nivel externo, a través de diferentes instancias tales
como la ciudadanía, las corporaciones públicas, el Ministerio Público y
los órganos de control, inspección y vigilancia. Esto implica la existencia
de diferentes modalidades de vigilancia sobre la gestión de los recursos
públicos, como el control interno, político, disciplinario, fiscal y
ciudadano. Por lo tanto, se considera que la información contable
pública sirve entre otros aspectos, para:
OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA

• Evaluar la aplicación y destinación eficiente de los recursos en los


diferentes sectores de la acción social del Estado.
• Permitir el seguimiento a la gestión y los resultados de las entidades
del Sector Público, así como al cumplimiento de la legalidad de sus
operaciones, para que los recursos y el patrimonio públicos se utilicen
en forma transparente, eficiente y eficaz.
• Evaluar la ejecución de planes, programas y proyectos del nivel u
orden nacional y territorial, en función de los objetivos, metas y
prioridades para la política económica, social y ambiental, en
concordancia con la ejecución presupuestal.
OBJETIVOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PÚBLICA

El objetivo de Divulgación y Cultura satisface necesidades generales de


información para adelantar estudios e investigaciones que sean de
conocimiento público y generación de cultura sobre el uso de los
recursos públicos. Para cumplir con dicho objetivo, la información
contable pública permite, entre otras acciones: generar cultura sobre el
uso de la información que provee el SNCP; divulgar la situación y
resultados del sector público; y proveer información para
investigaciones de carácter académico.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

Las características cualitativas de la información contable pública


constituyen los atributos y restricciones esenciales que identifican la
información provista por el SNCP y que permiten diferenciarla de otro
tipo de información.
Las características cualitativas de la información contable tienen por
objeto cumplir y validar los propósitos del SNCP y garantizar la
satisfacción equilibrada de los objetivos de los distintos usuarios. Se
interrelacionan en conjunto y aseguran la calidad de la información.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

La información contable pública está orientada a satisfacer con equidad


las necesidades informativas de sus usuarios reales y potenciales,
quienes requieren que se desarrolle observando las características
cualitativas de Confiabilidad, Relevancia y Comprensibilidad. Las
características cualitativas que garantizan la Confiabilidad son la
Razonabilidad, la Objetividad y la Verificabilidad; con la Relevancia se
asocian la Oportunidad, la Materialidad y la Universalidad; y con la
Comprensibilidad se relacionan la Racionalidad y la Consistencia.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• Confiabilidad
Razonabilidad
Objetividad
Verificabilidad
• Relevancia
Oportunidad
Materialidad
Universalidad
• Comprensibilidad
Racionalidad
Consistencia
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• CONFIABILIDAD:
La información contable pública es confiable si constituye la base del
logro de sus objetivos y si se elabora a partir de un conjunto
homogéneo y transversal de principios, normas técnicas y
procedimientos que permitan conocer la gestión, el uso, el control y las
condiciones de los recursos y el patrimonio públicos. Para ello, la
Confiabilidad es consecuencia de la observancia de la Razonabilidad, la
Objetividad y la Verificabilidad.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• Razonabilidad:
La información contable pública es razonable cuando refleja la
situación y actividad de la entidad contable pública, de manera
ajustada a la realidad.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• Objetividad:
La información contable pública es objetiva cuando su preparación y
presentación se fundamenta en la identificación y la aplicación
homogénea de principios, normas técnicas y procedimientos, ajustados
a la realidad de las entidades contables públicas, sin sesgos,
permitiendo la obtención de resultados e interpretaciones análogas. El
grado de subjetividad implícito en el reconocimiento y revelación de los
hechos, se minimiza informando las circunstancias y criterios utilizados
conforme lo indican las normas técnicas del PGCP.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• Verificabilidad:
La información contable pública es verificable cuando permite
comprobar su razonabilidad y objetividad a través de diferentes
mecanismos de comprobación. El SNCP debe garantizar la disposición
del insumo básico para alcanzar los objetivos de control, mediante la
aplicación de procedimientos necesarios para confirmar o acreditar la
procedencia de los datos registrados, las transacciones, hechos y
operaciones revelados por la información contable pública, con
sujeción a los principios, normas técnicas y procedimientos del
Régimen de contabilidad pública.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• RELEVANCIA:
La información contable pública es relevante si proporciona la base
necesaria, suficiente y con la calidad demandada, para que los usuarios
dispongan oportunamente de ella, conforme a sus objetivos y
necesidades. Esto significa incluir la declaración explícita y adicional de
la información necesaria para conducir a los distintos usuarios a juicios
y decisiones razonadas sobre las actividades y situación de las
entidades contables públicas, reveladas por medio de los estados,
informes y reportes contables. En la información contable pública, por
su condición de bien público, la relevancia procura un equilibrio entre
niveles de oportunidad, materialidad y universalidad.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• Oportunidad:
La información contable pública es oportuna si tiene la posibilidad de
influir a tiempo sobre la acción, los objetivos y las decisiones de los
usuarios con capacidad para ello. La disponibilidad para satisfacer las
demandas por parte de los usuarios es fundamental, en la medida que
permite evaluar la eficiencia y eficacia de la información contable
pública y del sistema que la produce.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• Materialidad:
La información revelada en los estados, informes y reportes contables
debe contener los aspectos importantes de la entidad contable pública,
de tal manera que se ajuste significativamente a la verdad, y por tanto
sea relevante y confiable para tomar decisiones o hacer las
evaluaciones que se requieran, de acuerdo con los objetivos de la
información contable. La materialidad depende de la naturaleza de los
hechos o la magnitud de las partidas, revelados o no revelados.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• Universalidad:
La información contable pública es universal, si incluye la totalidad de
los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales de la
entidad contable pública, debidamente reconocidos y medidos en
términos cuantitativos y/o cualitativos, con independencia de que la
relación costo-beneficio implique agregar partidas para su
reconocimiento. Las contingencias también deben reconocerse y
revelarse para garantizar la universalidad de la información contable
pública.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• COMPRENSIBILIDAD:
La información contable pública es comprensible si permite a los
usuarios interesados formarse un juicio objetivo sobre su contenido.
Para el efecto se presume que los usuarios tienen un conocimiento
razonable de las actividades y resultados de la entidad contable pública
objeto de su interés, así como de la regulación contable que le aplica.
En este sentido, la información contable pública es comprensible si es
racional y consistente.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• Racionalidad:
La información contable pública es el producto de la aplicación de un
proceso racional y sistemático, que reconoce y revela las transacciones,
hechos y operaciones de las entidades contables públicas, con base en
un conjunto homogéneo, comparable y transversal de principios,
normas técnicas y procedimientos.
CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE PÚBLICA

• Consistencia:
La información contable pública es consistente cuando los criterios que
orientan su elaboración se aplican de manera coherente y uniforme.

HASTA AQUÍ LLEGAMOS EL 15/09/2021


ACTIVIDAD EN CLASE

• Establezca cinco similitudes y cinco diferencias entre


la contabilidad pública y la contabilidad privada.
• Sustente ante sus compañeros cada una de ellas.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PUBLICA

Los Principios de contabilidad pública constituyen pautas básicas o


macrorreglas que dirigen el proceso para la generación de información
en función de los propósitos del SNCP y de los objetivos de la
información contable pública, sustentando el desarrollo de las normas
técnicas, el manual de procedimientos y la doctrina contable Pública.
Los Principios de Contabilidad Pública son: Gestión continuada,
Registro, Devengo o Causación, Asociación, Medición, Prudencia,
Período contable, Revelación, No compensación y Hechos posteriores
al cierre.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO
• GESTIÓN CONTINUADA
• REGISTRO En caso de conflicto entre
• DEVENGO O CAUSACIÓN los principios contables,
• ASOCIACIÓN prevalecerá el principio
• MEDICIÓN que mejor conduzca a la
• PRUDENCIA representación fiel y
• PERÍODO CONTABLE relevancia de la
• REVELACIÓN información financiera de
• NO COMPENSACIÓN la entidad
• HECHOS POSTERIORES AL CIERRE
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO

• GESTIÓN CONTINUADA
Se presume que la actividad de la entidad contable pública se lleva a
cabo por tiempo indefinido, conforme a la ley o acto de creación. Por
tal razón, la aplicación del Régimen de Contabilidad Pública no está
encaminada a determinar su valor de liquidación. Si por circunstancias
exógenas o endógenas se producen situaciones de transformación o
liquidación de una entidad contable pública, deben observarse las
normas y procedimientos aplicables para tal efecto.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO

• REGISTRO
Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben
contabilizarse de manera cronológica y conceptual observando la etapa
del proceso contable relativa al reconocimiento, con independencia de
los niveles tecnológicos de que disponga la entidad contable pública,
con base en la unidad de medida.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO

• DEVENGO O CAUSACIÓN
Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben
reconocerse en el momento en que sucedan, con independencia del
instante en que se produzca la corriente de efectivo o del equivalente
que se deriva de estos. El reconocimiento se efectuará cuando surjan
los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u operación
originada por el hecho incida en los resultados del período.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO

• ASOCIACIÓN
El reconocimiento de ingresos debe estar asociado con los gastos
necesarios para la ejecución de las funciones de cometido estatal y con
los costos y/o gastos relacionados con el consumo de recursos
necesarios para producir tales ingresos. Cuando por circunstancias
especiales deban registrarse partidas de períodos anteriores que
influyan en los resultados, la información relativa a la cuantía y origen
de los mismos se revelará en notas a los estados contables.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO

• MEDICIÓN
Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben
reconocerse en función de los eventos y transacciones que los originan,
empleando técnicas cuantitativas o cualitativas. Los hechos
susceptibles de ser cuantificados monetariamente se valuarán al costo
histórico y serán objeto de actualización, sin perjuicio de aplicar
criterios técnicos alternativos que se requieran en la actualización y
revelación. La cuantificación en términos monetarios debe hacerse
utilizando como unidad de medida el peso que es la moneda nacional
de curso forzoso, poder liberatorio ilimitado, y sin subdivisiones en
centavos. Para los hechos que no sean susceptibles de ser cuantificados
monetariamente se aplicará lo reglamentado por las normas técnicas.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO
• PRUDENCIA
En relación con los ingresos, deben contabilizarse únicamente los realizados
durante el período contable y no los potenciales o sometidos a condición
alguna. Con referencia a los gastos deben contabilizarse no sólo en los que se
incurre durante el período contable, sino también los potenciales, desde
cuando se tenga conocimiento, es decir, los que supongan riesgos previsibles
o pérdidas eventuales, cuyo origen se presente en el período actual o en
períodos anteriores. Cuando existan diferentes posibilidades para reconocer
y revelar de manera confiable un hecho, se debe optar por la alternativa que
tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de
subestimar los pasivos y los gastos. En notas a los estados, informes y
reportes contables, se justificará la decisión tomada y se cuantificarán los
procedimientos alternativos, con el posible impacto financiero, económico,
social y ambiental en los mismos.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO

• PERIODO CONTABLE
Corresponde al tiempo máximo en que la entidad contable pública
debe medir los resultados de sus operaciones financieras, económicas,
sociales y ambientales, y el patrimonio público bajo su control,
efectuando las operaciones contables de ajustes y cierre. El período
contable es el lapso transcurrido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre. No obstante, se podrán solicitar estados contables
intermedios e informes y reportes contables, de acuerdo con las
necesidades o requerimientos de las autoridades competentes, sin que
esto signifique necesariamente la ejecución de un cierre.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO

• REVELACIÓN
Los estados, informes y reportes contables deben reflejar la situación
financiera, económica, social y ambiental de la entidad contable
pública, así como los resultados del desarrollo de las funciones de
cometido estatal por medio de la información contenida en ellos; la
información adicional que sea necesaria para una adecuada
interpretación cuantitativa y cualitativa de la realidad y prospectiva de
la entidad contable pública y que no esté contenida en el cuerpo de los
estados, informes y reportes contables, debe ser revelada por medio de
notas. La información debe servir, entre otros aspectos, para que los
usuarios construyan indicadores de seguimiento y evaluación de
acuerdo con sus necesidades, e informarse sobre el grado de avance de
planes, programas y proyectos de la entidad contable pública.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO

• NO COMPENSACIÓN
En ningún caso deben presentarse partidas netas como efecto de
compensar activos y pasivos del balance, o ingresos, gastos y costos
que integran el estado de actividad financiera, económica, social y
ambiental.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA - NUEVO MARCO
NORMATIVO

• HECHOS POSTERIORES AL CIERRE


La información conocida entre la fecha de cierre y la de emisión o
presentación de los estados contables, que suministre evidencia
adicional sobre condiciones existentes antes de la fecha de cierre, así
como la indicativa de hechos surgidos con posterioridad, que por su
materialidad impacten los estados contables, debe ser registrada en el
período objeto de cierre o revelada por medio de notas a los estados
contables, respectivamente.
HASTA AQUÍ LLEGAMOS EL 20/09/2021
HASTA AQUÍ ES EL TEMA DEL PRIMER PARCIAL
ACTIVIDAD
SERVICIOS PERSONALES:
• Salario ¿Cuáles son los servicios personales
• Auxilio de transporte en las entidades territoriales y cómo
• Subsidio de alimentación se calculan?
• Bonificación por servicios prestados Realizar la programación de servicios
• Prima de servicios personales para el año 2021 teniendo
en cuenta los siguientes datos:
• Vacaciones
• Prima de vacaciones Cargo: auxiliar administrativo
• Bonificación por recreación Asignación básica mensual
• Prima de navidad
$1.850.000
• Cesantías e intereses a las cesantías Fecha de ingreso: Mayo 5 de 2018
COMPONENTE GENERAL P.A.C

DP- DISPONIBILIDAD
PLAN DE GOBIERNO PLAN DE DESARROLLO PRESUPUESTO PUBLICO

RP-REGISTRO PPTAL

MATRIZ PLURIANUAL
PAGOS

PLAN GENERAL DE CONTRATACION


CONTABILIDAD
CONTABILIDAD
REGIMEN CP. PÚBLICA
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS

DOCTRINA
CONTABLE PÚBLICA PROSPECTIVA CONTABLE PÚBLICA
1. Para realizar el PAC es necesario apoyarse en el presupuesto
P.A.C
2. Para solicitar una disponibilidad presupuestal se debe revisar
si hay PAC. En caso afirmativo se puede realizar el CDP
DP- DISPONIBILIDAD
PRESUPUESTO PÚBLICO 3. Para realizar un CRP es necesario que exista un CDP a afectar
o utilizar.
RP-REGISTRO PPTAL

4. Para un CDP pueden haber varios CRP. Ejemplo: Viáticos.


PAGOS
5. Con el CRP es cuando se crean derechos, compromisos y
obligaciones. Se crea el CRP cuando ya hay un contrato.
CONTRATACIÓN
CONTABILIDAD 6. El proceso de generación, utilización y control de CDP y CRP
PÚBLICA debe estar sistematizados, con numeración consecutiva y
cronológica.
Estructura general del presupuesto de gastos
• Gastos de Funcionamiento
Todas las entidades públicas en
• Servicios Personales Colombia manejan este esquema.
• Transferencias de Funcionamiento
• Gastos Generales Recordemos:

Para aspectos contables las entidades


• Servicio a la Deuda Pública públicas se clasifican en:
-Entidades de Gobierno (Resol. 533 de
2015)
-Empresas Públicas (Resol. 414 de 2014)
• Inversión
Gastos de Funcionamiento: Servicios Personales
Tipo de vinculación del trabajador en el sector público:
• A término indefinido
• Carrera administrativa
• Provisionalidad (Híbrido entre indefinido y definido)
• A término definido
• Elegidos popularmente y por periodo (Alcaldes, gobernadores, presidente,
diputados, concejales)
• De libre nombramiento y remoción
• Contratistas
• Provisionalidad (Híbrido entre indefinido y definido)
Gastos de Funcionamiento: Servicios Personales
Niveles jerárquicos:

• Directivo
• Asesor
• Profesional
• Técnico
• Asistencial
Gastos de Funcionamiento: Servicios Personales
RÉGIMEN SALARIAL: Sueldos y Asignaciones Básicas (AB):

Salario Mínimo: ¿Quién lo define?


Las concertaciones entre gremios, sindicatos, Ministerio de Hacienda, Banco de la
República. Si no hay concertación, lo determina por decreto el Presidente de la República.
$908.526 para el año 2021 (Decreto 1785 de 2020)

El Presidente de la República tiene la facultad de reglamentar anualmente el ajuste de las


escalas salariales para todos los servidores públicos en Colombia. Expide anualmente un
decreto con los límites de los salarios (Decreto 314 de 2020). Este decreto es diferente
para las Fuerzas Armadas.

En ese mismo decreto (Art. 10º) se define el subsidio de alimentación (SA): $66.098 para
quienes devenguen asignaciones básicas mensuales no superiores a $1.853.502

También podría gustarte