Está en la página 1de 8

RINITIS ALERGICA, NO ALERGICA Y COMPLICACIONES

Se describe como un trastorno nasal sintomático que cursa con inflamación de la


mucosa , independientemente de la etiología y del mecanismo patogénico que lo
esté produciendo aquí puede estar generando obstrucción nasal estornudos
rinorrea o prurito nasal de acuerdo tenemos que la rinitis alérgica se pusiera más
que todo en épocas de cómo decían de otoño Primavera de acuerdo que en
general Pues nosotros no hablamos de estaciones sino que hablamos es de
meses generalmente se puede estar exacerbando lo que es del mes de marzo o
agosto más o menos y Dónde hay un cambio climático de acuerdo tanto bien el
clima los vientos de agosto si el cambio de sol a frío Si todo es eso nos puede
estar influenciando en lo que la exacerbación de una rinitis 
La rinitis no alérgica puede afectar a niños y adultos. Pero es más comunes
después de los 20 años. Los desencadenantes de los síntomas de rinitis no
alérgica varían y pueden incluir ciertos olores e irritantes en el aire, cambios en el
tiempo, ciertos medicamentos, determinadas comidas y afecciones médicas
crónicas

EPIDEMIOLOGÍA
La RA constituye un problema de salud mundial. Es una enfermedad muy común
en todo el mundo. La prevalencia de la alergia nasal oscila entre un 10 a un 25%
de la población mundial. Su incidencia máxima se situa en adolescentes y adultos
jóvenes. Es rara antes de los 5 años de edad, después de los 35 años la aparición
de una rinitis polínica es muy poco frecuente, sobre todo si la persona no cambia
de ambiente. Pasados los 60 años los síntomas tienden a mejorar
espontáneamente. La aparición de este cuadro es multifactorial, depende de
factores genéticos, de la exposición ambiental y de la compleja interrelación entre
estos dos elementos. En los últimos años se ha constatado un aumento progresivo
en la prevalencia de la RA, llegando a colocarse esta enfermedad como una de las
diez principales causas para acudir al médico de atención primaria. Sin embargo
las cifras registradas habitualmente subestiman la incidencia real de la
enfermedad, ya que muchos pacientes no creen que sus síntomas sean debidos a
una alergia y no consultan por ello. Su prevalencia es superior en áreas urbanas
que en rurales, y se asocia a un estilo de vida “occidental” (es más frecuente en
paises desarrollados). La contaminación atmosférica aumenta la prevalencia de
polinosis. Los contaminantes atmosféricos provocan lesiones inflamatorias del
epitelio respiratorio que inducen aumento de la permeabilidad a los alergenos y
una disminución de la capacidad de la eliminación del tapiz mucociliar. Además, la
contaminación tendría una acción sobre el poder alergénico de algunas plantas,
modificaría la forma de los granos de polen y estimularía la expresión de proteínas
capaces de comportarse como inductores de la respuesta alérgica mediada por
las IgE (inmunoglobulinas)

FISIOPATOLOGÍA DE LA RA
Los síntomas de la RA son secundarios a la aparición de una respuesta
inmunitaria (reacción de hipersensibilidad tipo I) frente a los alergenos, mediada
por IgE específicas frente a los distintos alergenos. El proceso fisiopatológico de la
RA se puede subdividir en dos etapas: durante la fase inicial, de sensibilización, la
presentación del alérgeno induce la formación de anticuerpos de tipo IgE
específicos frente a éste por parte de los linfocitos B; más tarde, en la fase clínica,
aparecen los síntomas como respuesta a las exposiciones subsiguientes. FASE
DE SENSIBILIZACIÓN INICIAL En esta fase se produce una primera exposición
del antígeno (alérgeno) a células presentadoras de antígenos, los linfocitos CD4
(subtipo Th2). En esta exposición los linfocitos Th2 generan citoquinas Th2 (por
ejemplo IL4, IL 2 e IL 13) las cuales se unen a receptores de linfocitos B y T
estimulando un isotipo determinado de linfocito B que sintetiza Ig E específicas.
Las IgE producidas durante la fase de sensibilización o primer contacto con el
alergeno se fijan sobre receptores de los mastocitos en los tejidos y los basófilos
circundantes.

FASE CLÍNICA En el momento de un nuevo contacto con el alergeno éste se fija


sobre las IgE específicas de los mastocitos.
La fase clínica se subdivide a su vez en dos etapas: 1. Precoz: la fase precoz
depende en gran parte de la mediación de los mastocitos. En los pacientes
sensibilizados previamente la reexposición al alergeno provoca la unión cruzada
de moléculas de IgE específicas ligadas a la superficie de los mastocitos
adyacentes. Debido a ello se produce la degranulación de los mismos donde se
liberan dos tipo diferentes de compuestos: unos preformados (histamina,
triptasa...) y otros de novo (cisteinil-leucotrienos C, D y E y prostaglandina D2) que
llevan a cabo múltiples acciones. La liberación de estos compuestos provoca por
una lado la rinorrea acuosa (por estimulación de glándulas, células caliciformes,
vasodilatación e inducción de filtrado de líquido a través de la pared vascular) y
por otro lado la congestión nasal (por dilatación vascular y acumulación de sangre
en los sinusoides cavernosos)
2.Tardía: se produce al cabo de 4-8 horas de la exposición aproximadamente.
Aunque clínicamente puede ser similar a la precoz, en general, la congestión nasal
es más prominente. En esta respuesta existe atracción de células inflamatorias,
migración de éstas a través del endotelio e infiltración de la mucosa nasal por
eosinófilos (las células más importantes), basófilos, neutrófilos, macrófagos y
linfocitos T activados. Estas células liberan numerosos mediadores entre los que
destacan los leucotrienos, las cininas y la histamina. La infiltración de tejidos por
las células normalmente sólo presentes en la sangre, produce la expresión de
moléculas de adhesión celular como son la ICAM-1 (integrine celular adhesión
molecule 1) y la selectina E que permiten a los eosinófilos, basófilos y linfocitos T
circulantes, adherirse a las células endoteliales antes de atravesar el epitelio y
penetrar en los tejidos (diapedesis). Las moléculas de adhesión desempeñan un
papel fundamental en el paso transvascular de las células inflamatorias e
intervienen probablemente en la contención de la inflamación en un lugar
determinado. Además también actúan en los procesos de resolución de la
inflamación y en las fibrosis cicatriciales que siguen, a veces, a la fase aguda de la
inflamación. La expresión de las moléculas de adhesión depende de un cierto
número de estímulos, cuyos mediadores son las citocinas. El epitelio nasal no se
comporta solamente como una barrera sino que está también implicado en la
producción de la IL 6, IL8, GM-CSF y RANTES (agente quimiotáctico de los
eosinófilos). Las células del propio tejido, además de las infiltrativas, también
desempeñan un papel significativo en la fisiopatología de la RA. El epitelio puede
generar diversos productos relacionados con la atracción y la activación de las
células en la mucosa nasal, de modo que constituye un importante elemento en el
proceso inflamatorio alérgico local. Aunque en la RA es la exposición a los
alergenos la que desencadena la reacción inflamatoria, se ha demostrado que,
incluso en el caso de que este factor sea inapreciable y no se observen síntomas,
existe un cierto grado de infiltración inflamatoria de la mucosa (“infiltración
persistente mínima”)

Clasificación de acuerdo a la exposición de alérgenos 


 rinitis estacional: de acuerdo tenemos que la rinitis estacional se asocia
sobre Todo a una gran cantidad de alérgenos sí siendo el principal
responsable de esto el polen, el polvo. La estacional es la que se encuentra
en el aire libre 
 rinitis Perenne: la cual va a estar asociada a la exposición alergia en las en
lugares cerrados, en este caso estaríamos hablando de lo que es ácaros de
polvo proteínas de animales hongos que pueden estar dentro de nuestro
misma casa  
-laboral u ocupacional: Alérgica ocupacional o laboral es Aquella que va a
aparecer como respuesta a la exposición de alérgenos inhalados en el sitio de
trabajo aquellos pacientes que trabajan con cromo cefalosporinas por mol madera
si aquellos pacientes que están expuestos a todo lo que es el hipoclorito de sodio
lo que son detergentes.

Clasificación  dependiendo de la duración de los síntomas en la cual está:


Intermitente: la intermitente son aquellos pacientes donde tú le preguntas que sí
toda la semana permanece congestionado o no congestionado, ese paciente dice
pues la mayoría de los días permanezco congestionada tú le preguntas de 7 días
de la semana cuántos días te pones aproximadamente 5 días o tres días Si te dice
3 es decir menos de 4 días a la semana o menos de 4 es una intermitente
Persistente: todo el tiempo permanece con los síntomas 
Clasificación dependiendo de la gravedad de los síntomas y la afectación de
la calidad de vida del paciente va a esta: lleve, moderada y grave 
* leve: ej: paciente  una empleada doméstica que dice .cuando voy a lavar con
cloro se manifiesta la picazón en la nariz, prurito nasal la congestión sin embargo
desde el resto permanezco bien no ronco, no tengo que dormir con la boca abierta
duermo sin problema las demás actividades las hace sin ningún problema
Estamos hablando de qué es una intermitente- leve 
*pero si la paciente refiere que tiene congestionada la nariz todo el tiempo con
prurito nasal todo el tiempo pero que no le interfiere en sus actividades dice No
aquí estoy congestionada y todo pero puedo dormir bien respiro bien eso lo que
me anda picando la nariz Pero las actividades las hago normalmente  es una
persistente- leve 
*Pero si por ejemplo la paciente nos dice cuando yo me expongo al olor del
hipoclorito o cuando hay cambio de clima Inmediatamente me congestionó no
puedo dormir No puedo respirar cuando hago deporte Entonces ya es una
intermitente O sea no dura todo el tiempo pero si le está interfiriendo en las
actividades diarias Ahí estamos hablando de lo que es una moderada o severa o
grave en este en este caso de acuerdo 

La moderada va a tener más de 3 síntomas presentes y la grave los 4 síntomas:


alteraciones sueño, alteración de actividades laborales, con las actividades físicas,
síntomas molestos.

Para el diagnóstico para ver si es alérgico o no es alérgico Ya eso más que todo lo
vamos a ir haciendo es con él con las pruebas clínicas sin embargo pues
obviamente vamos a iniciar lo que es el examen físico de la rinitis alérgica donde
obviamente es importantísimo la anamnesis como tal un buen interrogatorio la
edad del paciente de acuerdo Generalmente en los niños menores de dos años no
se genera una rinitis alérgica sobre todo ya empiezan a partir de los 2 años
Problemas respiratorios en adelante incluso Hay una rinitis que puede llegar hasta
los 10 años y a medida que va desarrollándose  el paciente desaparece sin
embargo al contrario el paciente estaba bien hasta los 10 años Y se empiezan a
desarrollar síntomas alérgicos que perduran de por vida. Importantísimo preguntar
dónde viven si en el campo o ciudad, si está a expuesto a olores fuertes o no. 

los síntomas principales que nos va a referir como tal va a ser la obstrucción
nasal que generalmente va a ser bilateral o dependiendo de la posición entonces
dice, cuando me acuesto de lado izquierdo se me tapa ese lado , cuando me
acuesto del lado derecho se me tapa el otro lado entonces hace un efecto como
de paradoja, el cornete toma la inflamación del sitio donde está recibiendo mayor
respiración Pues por eso hace  un cornete paradójico donde cuando se acuesta de
ese  lado se obstruye de ese lado porque las secreciones se acumulan de ese
lado y les obstruye.
la rinorrea que se presenta en episodios aislados o asociada a otros síntomas
generalmente  va a ser hialina , o trasparente o acuosa Y también el paciente nos
va a referir que va a presentar estornudos en salvas los cuales  entre más
estornude va a presentar más goteo nasal más rinorrea de acuerdo Tenemos
también asociado a esta el prurito nasal que no solo puede ser nasal sino que
puede ser palatino  decir en el paladar incluso nos refieren prurito ocular También
puede cursar con alteraciones del olfato hiposmia , anosmia, incluso se puede
generar alteración del gusto hay una cefalea rinogena por la acumulación de
secreciones que no necesariamente es por sinusitis sino por alteración de la
mecánica respiratoria y por acumulación de secreciones que no ha podido ser
descargada ,Tenemos aquí también que puede generar una tos por la secreción
nasal que no va salir hacia la parte anterior sino posterior entonces hace una
descarga posterior Y esa secreción se acumula muchas veces en lo que es la
glotis o epiglotis lo que hace que el paciente haga un reflejo o una un reflujo
faringolaringeo que nos puede estar generando tos, tenemos también que otro de
los de los síntomas que el paciente nos va a presentar por la parte alérgica nos
puede generar una hipertrofia de cornetes o puede estar asociada por la 
hipertrofia de adenoides nos puede referir que tiene Una respiración oral Sí incluso
nos puede decir que está generando un ronquido nocturno sin necesariamente ser
una apnea del sueño , ronca mucho, respiro con la boca abierta pero amanezco
congestionada es una de las causas que tenemos que investigar es una hipertrofia
de cornetes por la rinitis de acuerdo por la reacción que esto está causando
entonces.

la inspección  el paciente lo que nos ha hablado la marca de lo que es los


pacientes ríniticos  Qué es una línea horizontal alrededor nasal y esas
Generalmente será no porque tengan rinitis sino porque el paciente se vive
manipulando la área nasal entonces de tanta manipulación se genera como ese
halo  a nivel de lo que es en la punta nasal arriba de la punta nasal , nariz como en
golpe de hacha desviando Lateralmente con una prominencia anómala  y hay una
deficiencia de los cartílagos alares superiores e inferiores; Tenemos también como
les decía puede generar ojeras de acuerdo ojeras alérgicas hay niños que si
ustedes los miran en consulta llegan con  unas bolsitas debajo de lo que es el
párpado inferior generalmente   Es un pliegue adicional al párpado inferior se
llama la línea de Denis Sí pero es aquellos pacientes riniticos  porque no pueden
respirar Crear bien no duermen bien de acuerdo y se les genera este esté si es en
cuanto a la inspección a la También tenemos como no pueden respirar muy bien
los pacientes Cómo duermen con la boca abierta los pacientes tienen problemas
dentarios es decir una mala oclusión una mala posición dental hay pacientes que
aparte de las ojeras  con los dientes separados por la misma posición en la que
duerme de acuerdo.

rinoscopia anterior entonces en la rinoscopia anterior vamos a mirar


principalmente la posición del tabique lo que es los cornetes si  están aumentados
de tamaño el color de los cornetes Generalmente el color del cornete de un
paciente rínitico es violáceo incluso a pálido tenemos que van a ver secreciones
qué van hacer Líquidas que no van hacer ni verdosas ni amarillentas y Tenemos
también que mirar la parte de los meatos que no vaya a estar coexistiendo
pólipos ,supuración, edema porque acuérdense que una rinitis fácilmente nos
puede llevar a una sinusitis por la inflamación de la mucosa inflamación de los
cornetes que tapan los meatos de drenaje y nos generan una de acuerdo eso en
cuanto a la rinoscopia anterior.

Cómo diagnóstico como tal pues obviamente el examen que tienen ustedes a
mano es la rinoscopia y aparte de eso el antecedente alérgico investigarlo muy
bien si los papás sufren o no  de rinitis alérgica Generalmente hijo de papa rítmico
mamá rinitica póngale la  firma que el niño también va a salir rinitico.
Ayudas diagnósticas que tenemos está la radiografía  de senos paranasales sobre
todo para ver los cornetes  Qué tan grande es la hipertrofia si  está obstruyendo o 
No , para ver si es necesario ayudar al paciente con el tratamiento quirúrgico para
la hipertrofia o simplemente darle su manejo para la alergia de acuerdo otro
laboratorio que Generalmente ya lo pedimos nosotros la inmunoglobulina e para
ver si es alérgica o no es alérgica Y tenemos la inmunoglobulina e tipificada para
cada alérgeno esas pruebas ya se encarga de hacerlo o sea se la pide y esas
Quién las analiza específicamente es el alergólogo nosotros como otorrinos
empezamos a tratar la rinitis cuando vemos Qué es una rinitis persistente
moderada-severa nosotros Generalmente pedimos la interconsulta al alergólogo
para qué Para hacerle una inmunoterapia porque con solo los medicamentos el
paciente no nos está respondiendo de acuerdo. En las pruebas diagnósticas
también esta  lo que es  la tomografía pero ese ya es más de especialista lo que
es la nasolaringoscopia para ver todas las estructuras nasales .ustedes Mejor
dicho tienen también el hemograma puede haber una eosinofilia presente en
aquellos pacientes con una rinitis persistenteY también hay casos donde yo
Solicito lo que es los eosinófilos en moco nasal dependiendo de cómo se
encuentra el paciente tenemos entonces aparte de esto ya con este diagnóstico ya
nos encamina haríamos todo lo que es el tratamiento de acuerdo 

Tratamiento: dependiendo del tipo de rinitis Vamos encaminarnos a lo que es el


tratamiento tanto de manejo de síntomas como el manejo del medio ambiente de
acuerdo Entonces tenemos lo que es la rinitis alérgica primero que todo educación
del paciente la no exposición a alérgenos o recomendaciones laborales no
exponerse a olores fuertes, el polvo el polen Que tenemos en los niños la familia lo
que no estén expuestos a los peluches a los gatos a los perros es en cuanto la
parte de la rinitis alérgica aquí Tenemos también que se le puede dar un
tratamiento con antihistamínico y un corticoide inhalado Generalmente el
antihistamínico para los niños menores de 2 años no uso la fexofenadina  de
elección siempre se usa lo que es la cetirizina pero para  aliviar la congestión
nasal  Acuérdense Qué los niños menores de dos años casi nunca presentan una
rinitis alérgica a menos que sea menos que se le haga un examen alérgico y curse
positivo o que cursa con asma alérgica Qué es muy difícil diagnosticar un asma
antes de los dos años De acuerdo Generalmente en niños menores de 2 años se
da una gota por kilo de peso todos los días en las noches de acuerdo para aliviar
la congestión nasal  y se le pide a la madre que le haga lavados nasales Niño
menor de 2 años mandarle 1 cm o 2 cm de solución salina en cada fosa nasal
para que ellos voten las secreciones y no están tan congestionados listo, en la
parte adulta los antihistamínicos de elección de los 2  a los 5 años de elección
sería cetirizina, desloratadina. La loratadina en realidad produce mucha
somnolencia entonces Generalmente siempre se usa dosis tanto de cetirizina,
fexofenadina, desloratadina 2.5 cm todas las noches en niños de 2 a 5 años en
niños bajos de peso 2 cm. el corticoide nasal en los niños mayores de 2 años lo
ideal es darles la mometasona Pero pues desgraciadamente digo yo por el por el
sistema de salud que tenemos no a todos les proveen la mometasona porque son
fármaco miprest  formato especial de alto costo Y entonces lo que se hace pues
es darles la  beclometasona una dosis diaria en las noches si Pero ojo con la
beclometasona y los corticoides inhalados les pues pueden producir sangrado
nasal Y si les produce sangrado nasal Elijan el antihistamínico y le suspenden el
corticoide de acuerdo 

en los pacientes adultos podemos usar los antihistamínicos los de primera línea
le llamo yo que son los que ustedes Normalmente se los formulan Qué es la
loratadina desloratadina cetirizina difenhidramina clorfeniramina de acuerdo ya si
eso es no funciona pues se pasa a fexofenadina de acuerdo incluso ya seguiría la
levocetirizina +montelukast o desloratadina + montelukast  y lo que es en los
adultos los corticoides inhalados está la beclometasona pero ojo vuelvo y Le repito
siempre y cuando no genere sangrado nasal se genera sangrado nasal toca
cambiarlo a mometasona Y si genera esos dos mometasona lo cambiamos a
olopatadina 

De acuerdo en la rinitis no alérgica está indicado el corticoide intranasal en este


caso puede ser la triamsinolona de acuerdo cuando no es alérgica y Tenemos
también que lo que es el montelukast como nos lo hablaba tiene un efecto más
que todo En aquellos pacientes por ejemplo en los pacientes asmáticos no se
puede dar un antihistamínico puro Entonces ahí es donde se entra al ser
combinación de acuerdo Entonces será una desloratadina con Montelukast de
acuerdo Entonces ahí es donde hacemos la combinación.

Qué pasa con el uso de corticoides a largo plazo también producimos resequedad
nasal y Por ende nos va a generar sangrado nasal por eso es que no se
recomienda las terapias continuas con corticoides nasales sí sino que se les hace
Cómo va usar tres meses del corticoide inhalado con el antihistamínico suspende
el corticoide y solo usa  el antihistamínico vuelve usar el corticoide.
Si tú rinorrea anterior sale como te digo secreción nasal con pintas de sangre y
también tú geeneras por la secreción oral con pintas de sangre Entonces está
produciendo es por lo de la parte nasal si  expulsan sangre solo sangre  por la
parte oral se tiene que  investigar la parte orofaringe no nasal.

en cuanto a los vasoconstrictores la oximetazolina Si es así sí ayuda lo que es


descongestionar Incluso el paciente dice me mandaron esas gotitas mientras me
las aplico me pasa y respiro muy bien pero las dejo aplicar vuelve otra vez .los
vasoconstrictores Generalmente solo se deben usar aproximadamente por 5 días
o en su defecto los vasoconstrictores de los debe mezclar para rebajar la dosis ,se
los debe mezclar con suero fisiológico es decir Viene un frasquito la mitad del
frasco que le aplique el suero fisiológico y la mitad que la dejen con oximetazolina
y esas gotitas ya se las pueden aplicar a diario de acuerdo de lo contrario puro no
es recomendable por el efecto rebote 
Se puede usar los anticolinérgicos Cómo el bromuro de ipratropio de acuerdo y
que esté es indicativo en aquella rinorrea Qué es como como agua que a cada
rato le sale y que no para de acuerdo y en las en las crisis agudas de la rinitis.

Complicaciones
Pólipos nasalesOpen pop-up dialog box
Senos paranasales sanosOpen pop-up dialog box
La rinitis no alérgica puede estar relacionada con:

 Pólipos nasales. Estos son unos bultos blandos, no cancerosos


(benignos) que se forman en la membrana interior de la nariz o los
senos paranasales debido a una inflamación crónica. Es poco
probable que los pólipos pequeños causen problemas. Sin embargo,
los pólipos más grandes pueden obstruir el flujo de aire a través de la
nariz y dificultar la respiración.

 Sinusitis. La congestión nasal prolongada debido a la rinitis no


alérgica puede aumentar las posibilidades de presentar una infección
o inflamación de la membrana que recubre los senos paranasales
(sinusitis).

 Interrupción de las actividades diarias. La rinitis no alérgica puede


ser perjudicial. Puede que seas menos productivo en el trabajo o en la
escuela. También es posible que debas tomarte un tiempo libre debido
a los brotes de síntomas o las visitas al médico.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/nonallergic-
rhinitis/symptoms-causes/syc-20351229
https://seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20paranasales/054%20-%20RINITIS
%20AL%C3%89RGICA.pdf

También podría gustarte