Está en la página 1de 6

LAS IDEAS POLITICAS

EN LOS AÑOS TREINTAS


Jaime Jaramillo Uribe

Es muy difícil, naturalmente, en el término de una considerarla de izquierda; si frente a ese punto de
hora tratar un tema como el de las corrientes de referencia, el Socialismo, la corriente de ideas o la
ideas en Colombia durante la década de los trein- persona tiene una posición hostil, beligerante, de
ta, entre otras razones porque esta década es su- negación o de polémica con ella, podemos consi-
mamente rica en expresiones intelectuales, en co- derarla de derecha. Ahora bien, entre esos dos
rrientes de ideas de todo tipo, no sólo políticas polos, izquierda y derecha, pueden existir varias
sino también económicas, jurídicas, literarias y posiciones y matices.
hasta filosóficas. Surgen en esta coyuntura cam-
bios significativos que van a dejar una huella muy Quiero además hacer una observación de tipo ge-
honda en la evolución intelectual de Colombia en neral sobre la época, referente a la circunstancia
los últimos decenios. internacional y nacional en que se enmarcan las
diversas corrientes de ideas. 1930-1940 es un pe-
Quisiera comenzar con una observación de carác., ríodo sumamente importante y sumamente varia-
ter metódico y se refiere a la dificultad que tene- do en la historia mundial y lo es también, como re-
mos de acogernos a la nomenclatura y a las clasifi- flejo, en la historia nacional. Hay cuatro aconteci-
caciones políticas convencionales. Dividir las co- mientos mundiales de esa época que son significa-
rrientes del pensamiento político, por ejemplo, tivos para la política internacional y para el mun-
en centristas, derechistas o de izquierda no resulta do en general y que por lo tanto tuvieron en Co-
muy apropiado, porque cuando uno se enfrenta al lombia una repercusión muy considerable. En pri-
tratamiento de los casos particulares, sea de un mer lugar, la crisis económica de 1930. La llamada
partido, o de una corriente de ideas, o del pensa- Gran Depresión Mundial, la que algunos conside-
miento particular de una personalidad, encuentra ran como la crisis más profunda que ha tenido el
muchas dificultades en acomodarlas en esas casi- Sistema Capitalista moderno.
llas. Si uno se pregunta, por ejemplo, si una perso-
nalidad como la de Alfonso López Pumarejo, que En segundo lugar, la aparición de la República en
tuvo en esta década una participación muy nota- España y los trágicos acontecimientos de la Gue-
ble y un liderazgo evidente, fue de izquierda, rra Civil Española de 1936. En tercer lugar, el ad-
como puede pensarse, encuentra dificultades para venimiento, ascenso e imposición del Movimiento
dar una respuesta definitiva. Fascista de Benito Mussolini en Italia y el Nacio-
nalsocialismo alemán. Y en ~uarto lugar, en cier-
En primer lugar tenemos que definir y ponernos to sentido como respuesta a este ascenso del Mo-
de acuerdo en qué significa esa denominación tan vimiento Fascista en Italia, España y Alemania, la
amplia y por amplia, relativamente tan vaga, de aparición en Francia del Frente Popular, alianza
izquierda. Qué es la izquierda? Dónde termina el de muy heterogéneas tendencias democráticas,
centro? Dónde comienza y dónde termina la dere- que incluyó desde Católicos hasta Liberales, So-
cha? Como a veces tendré que usar esta termino- cialistas y Comunistas.
logía voy a tratar de establecer un criterio para de-
terminar si una corriente de ideas, o el pensamien- Desde el punto de vista nacional deseo destacar
to particular de una persona se puede calificar de cuatro circunstancias, para escoger un número: en
. izquierda, de derecha o de centro. Propondría primer lugar, la década y más exactamente la co-
como criterio provisional y práctico: referir la po- yuntura de 1930 constituyen un momento de cam-
sición de las corrientes o del pensamiento indivi- bio político interno. Hace crisis la sucesión de 45
dual de una persona a su posición frente al Socia- años de gobiernos de tipo conservador o lo que en
lismo. Si la persona se inclina a hacer concesiones nuestra historia política suele denominarse la he-
o a tomar posiciones de tipo socialista podemos gemonía conservadora. Comienza entonces, tras
25
un gobierno llamado de Concentración Nacio- cial, otorgando al Estado la capacidad de actuar
nal, que fue el del Doctor Olaya Herrera, una su- llegando a la expropiación con o sin indemniza-
cesión de gobiernos liberales. En segundo lugar, ción de propiedades urbanas y rurales para asegu-
es el período en que podríamos decir, se produce rar lo que la misma Reforma Constitucional deno-
el comienzo o lo que los economistas han llamado minaba la marcha racional de la economía y el
el "despegue" hacia la industrialización del país. cumplimiento de sus fines sociales. Otro aspecto
Como una secuela de este mismo fenómeno, en de esa Reforma, muy significativo, y que siempre
tercer lugar, deberíamos mencionar un proceso habrá que tener en cuenta, fue la Reforma Educa-
interno y creciente de urbanización es decir, un tiva que señaló nuevas orientaciones de toda la es-
flujo permanente de población del campo hacia tructura de la educación en Colombia, desde la es-
las ciudades. Finalmente yo mencionaría un fe- cuela elemental hasta la universidad.
nómeno de carácter cultural y social que podría-
mos llamar el proceso de modernización.
El Liberalismo y sus matices
El país tenía que modernizarse desde el punto de
vista de la legislación social, de la legislación polí- Para comenzar esta distinción de matices y co-
tica, de la educación, de la orientación de la cultu- rrientes del lado liberal, diríamos que en el Libe-
ra, etc. A esas motivaciones trató de responder en ralismo hay un sector, que para darle un nombre
una forma positiva y muy lúcida Alfonso López podríamos llamar el Liberalismo Clásico. Se trata
Pumarejo. Frente a estas motivaciones y a estos del liberalismo todavía un poco a la manera del si7
requerimientos es que es posible situar la posición glo XIX, lo que no quiere decir que en años poste-
de las otras corrientes políticas, entre otras las co- riores en sus filas no se hayan presentado cambios
rrientes del pensamiento conservador o del pensa- en las actitudes y las ideas y ciertas posiciones mo-
miento socialista. A esas motivaciones el gobier- dernizadoras. Si tuviésemos que escoger algunas
no de López respondió con un grupo de reformas figuras representativas de este sector propondría-
y unos planteamientos que son los que le dan un mos dar nombres como el de Eduardo Santos,
contenido político progresista y modernizador. Luis Eduardo Nieto Caballero y Luis López de
La primera de ellas fue la Reforma Constitucional Mesa. La mayoría de sus miembros figuró en for-
de 1936, que respondía a la necesidad de moderni- ma conspicua en la llamada generación del cente-
zar el Estado y capacitarlo para hacerle frente a nario. Los orígenes intelectuales de su formación
los nuevos problemas: al proceso de industrializa- habría que buscarlos en pensadores franceses e in-
ción; a los problemas que implicaba la aparición gleses del siglo XIX y comienzos del XX, como
de una nueva clase social, la clase obrera y un mo- Mili y Spencer, Lerroy Beauliev en el campo de la
vimiento sindical con reivindicaciones y aspiracio- economía, Renán y quizás en el estilo literario y
nes propias; a la modernización de los servicios en ciertas formas del gusto y la sensibilidad en
públicos; a la actualización de los establecimien- Anatole France.
tos educativos, adaptándolos a las nuevas circuns-
tancias sociales y a las necesidades de un país que La otra corriente que se presenta en el partido
empezaba a dejar de ser exclusivamente rural y es la que algunos han denominado de izquierda.
agrícola, para ser un país industrial y un país urba- Como lo he indicado tengo ciertas reservas frente
no. La Reforma Constitucional transformó y cam- a esa clasificacióp, y a esa tendencia la llamaría
bió el papel del Estado. Le dió al Estado una capa- . más bien liberal modernizadora. Algunos la lla-
cidad de intervención que antes no tenía, aunque marían burguesa. Hasta podríamos denominarla
como lo hizo ver en su momento el exégeta de la liberal pragmática. Es la corriente de ideas que ha
Reforma Darío Echandía, hasta la Constitución estado representada y se ha identificado con el
del 86 consagraba ya un cierto grado de interven- pensamiento y la obra del gobierno de Alfonso
ción estatal. Pero esa intervención era difícil de López Pumarejo de 1934 a 1938.
concretar y relativamente tímida. Lo que es signi-
ficativo en las reformas que hizo López Pumarejo Siguiendo la idea de identificar las corrientes de
en 1936 es que precisó más la intervención del Es- ideas externas que influyeron en la orientación de
tado en la economía no sólo para orientar y con- este sector liberal, mencionaría la influencia del
trolar, sino también para invertir, es decir, para movimiento norteamericano del primer gobierno
ser en cierto sentido Estado Empresario. En se- del Presidente RooseveIt que se denominó "New
gundo lugar la Reforma Constitucional del 36 mo- Deal", el Nuevo Trato, que implicó para los Esta-
dificó el concepto tradicional de la propiedad. Es- dos Unidos mismos un cambio muy considerable
tableció lo que se ha denominado su función so- de orientación política. Estados Unidos era el mo-
26
delo de país y el modelo del Estado donde la inter- el 40. Me refiero a José Carlos Mariátegui, sobre
vención en la economía y en la vida social en gene- todo a su libro Siete Ensayo de interpretacwn
ral era relativamente limitada. Era, en cierto sen- de la realidad Peruana. Mariátegui representa-
tido, el modelo del Estado liberal clásico. El ba la introducción en América Latina del pensa-
"New Deal", siguiendo probablemente ideas de miento socialista europeo, en forma muy amplia,
Keynes, significó la intervención del Estado Nor- no muy ortodoxamente marxista. El pensamiento
teamericano en la economía a través de grandes de Mariátegui en realidad no llegó a configurarse
planes de obras públicas para conjugar la crisis de muy consistentemente. Había en él influencias de
1930 y su fenómeno más dramático que fue el de- Marx pero también de otros pensadores liberales
sempleo de millones de norteamericanos. Creo y socialistas. Mariátegui introducía el socialismo
que ese movimiento de ideas fue seguido muy de en América con la intención de modificarlo, de in-
cerca desde acá y tuvo una influencia importante tegrarlo en lo que él interpretaba como tradición
en las orientaciones del grupo liberal empeñado propia latinoamericana, o indo americana como
en la modernización del país. diría más adelante uno de sus contemporáneos,
Haya de La Torre. Tradición que se remontaba
Hubo otras corrientes de ideas que influían en sus hasta el Incario Peruano y que tenía un contenido
orientaciones. Podría mencionarse la influencia comunitario o socialista.
del Jurista francés León Duguit. Duguit fue en
Francia, como lo saben los que han estudiado la A todo esto se deberían agregar también otras in-
evolución del derecho francés, el representante fluencias, como las ideologías de la Revolución
de una corriente de ideas que tuvo grandes conse- Mexicana. Sobre todo del desarrollo y orientación
cuencias innovadoras en el derecho moderno. que México tomó durante el gobierno del General
Uno de sus rasgos característicos es lo que podría- Lázaro Cárdenas. Influencias de este tipo tuvie-
mos llamar la tendencia a hacer del derecho civil, ron su eco entre nosotros en la Revista Acción Li-
del derecho privado, cada vez más un derecho con beral, que fundó en Tunja Plinio Mendoza y que
las características del derecho público. Duguit in- luego editó durante varios años en Bogotá. Cuan-
trodujo una concepción nueva del derecho y de la do queramos recorrer y estudiar el movimiento de
actividad del Estado que él mismo llamó el "Soli- ideas y especialmente este movimiento de la iz-
darismo". Para recordarla muy sumariamente, quierda liberal, en este período, tenemos que
consistía en la afirmación de que el derecho surgía consultar necesariamente la colección de Acción
de la vida social, del hecho social, de las relaciones Liberal. A estas influencias debió este grupo su
sociales. El fin del derecho, de cualquier derecho, percepción de algunos problemas sociales como el
sea privado o público, penal, o civil o administra- agrario y el sindical.
tivo, es conservar la cohesión social. Esto implica-
ba la negación en cierto sentido de la clásica con-
cepción del derecho natural, de la existencia de El Pensamiento conservador
unos derechos de tipo metafísico que emanaban y sus variantes
de la razón o provenían de la revelación divina. O
como diría Platón, que estaban inscritos en las es- Si pasamos a la orientación del pensamiento con-
trellas. A esta concepción básica del derecho ha- servador, encontramos lo que llamaríamos el gru- \
bría que agregar la idea de servicio público, tan po tradicionalista, que algunos denominaron civi-
importante en el Estado moderno, que fue toman- lista, liderado en este período por el Doctor Lau-
do cada vez mayor relieve en la jurisprudencia y la reano Gómez, pero que estaba representado to-
legislación nacional de este período. davía por un grupo de políticos de las décadas an-
teriores, algunos de ellos que evocaban la imagen
Influían también en la orientación de este grupo del político conservador de fines del siglo pasado,
ideas latinoamericanas de esa época y corrientes personas cuya vida política se había iniciado y que
que provenían del Movimiento Republicano Es- todavía representaban, a la altura de la década
pañol. El hecho trágico de la Guerra Civil Espa- de los treinta, la política colombiana del siglo
ñola tuvo una enorme repercusión entre nosotros XIX, del país rural, del país patriarcal, del país
y una extensa influencia en la sensibilidad política gramático, que algunos han llamado humanista,
de la juventud de entonces. En el sector más de iz- que era Colombia hasta muy adentrada la presen-
quierda mencionaría también la influencia de un te centuria.
escritor peruano de mucha significación para lati- •
noamérica en la década de los veintes y de los No podríamos decir que el doctor Laureano Gó-
treintas, influencia que se prolongó todavía hasta mez se identificaba totalmente con ese grupo,
27
porque a través de su carrera tuvo frente a él posi- chas". Algunos miembros de este grupo hicieron
ciones críticas y fuertes divergencias, probable- el intento de formar un partido: se llamó el Nacio-
mente más por razones de política práctica que nalismo. Lo fundaron y lo iniciaron en Manizales
por divergencias de ideas. Si fuéramos a caracteri- Gilberto Alzate Avendaño, Silvio Villegas y Fer-
zar las orientaciones de este sector podríamos ha- nando Londoño y Londoño. Tuvo otros adheren-
cerlo más que por sus afirmaciones por sus nega- tes en otros lugares del país, en particular en Bo-
ciones, es decir, por aquello a que se oponían. Se gotá. Hizo incluso un intento electoral circunscrito
oponían, en primer lugar, a las reformas que esta- a la región del Caldas, donde alcanzó a sacar en las
ba realizando el doctor Alfonso López Pumarejo elecciones de 1936 un representante a la Cámara,
y el Partido Liberal como partido de gobierno. Se que fue Silvio Villegas.
oponían, con tesis naturalmente muy comprensi-
bles, a la Reforma Constitucional, a las nuevas Su vida fue corta, pero alcanzó a tener una cierta
atribuciones que se le daban al Estado; se oponían repercusión y unos ciertos reflejos en la política
también a la Reforma Educativa y a la Reforma nacional. Tuvo este grupo influencias intelectua-
Social. Todas estas reformas eran identificadas les españolas y francesas. Del lado francés, sobre
por el grupo del doctor Gómez como socializan- todo dos escritores fueron muy leídos y citados
tes y como incompatibles con la tradición consti- por sus líderes: Charles Maurras y Mauricio Ba-
tucional, política y social de Colombia. Hasta ins- rrés. Defensores ambos de la tradición monárqui-
tituciones y reformas que hoy nos parecen inocen- ca y conservadora de Francia, prestaron a los na-
tes, como fue el ingreso de la mujer a la Universi- cionalistas colombianos sus frases, sus metáforas
dad y a los colegios mixtos, fueron considerados y sus imágenes, en una palabra su retórica. La in-
como una revolución y como una subversión de la fluencia española estuvo representada por las
estructura social del país y del régimen de familia. ideas de la Falange y de su líder José Antonio Pri-
mo de Rivera, con su ambigüo "nacional sindica-
No existe todavía un estudio analítico de la forma- Iismo", su postura antidemocrática y antiliberal y
ción intelectual de Laureano GÓmez. Como en la sus invocaciones a la "voluntad imperial de la his-
formación del pensamiento de toda gran persona- panidad". A todo esto habría que agregar los re-
lidad y de todo movimiento político, las fuentes flejos que en estos movimientos tuvieron el Fas-
suelen ser muy variadas. En el caso de Laureano cismo Italiano y el Nacional Socialismo Alemán,
Gómez probablemente influyó mucho el pensa- al menos en cuanto a su estilo y talante, como di-
miento de Miguel Antonio Caro, su concepción ría el doctor Gómez Hurtado.
ortodoxa de la doctrina conservadora, su antilibe-
ralismo, su idea de la tradición católica como base La derrota de las potencias del Eje Roma-Berlín
del Estado y del Derecho, sus dudas y desconfian- en la Segunda Guerra Mundial pusieron fin a es-
zas sobre la democracia y el sufragio, etc. Quizás tos intentos de la Derecha Conservadora. Sus fun-
habría que agregar la influencia de algunos escri- dadores, como en el caso de algunos intentos so-
tores franceses como el novelista Paul Bourget y cialistas del lado de la izquierda liberal, volvieron
la huella del pensador conservador español nove- a las viejas toldas de los partidos tradicionales, de-
centista Donoso Cortés. Al final de su carrera fue jando más huella en las páginas de la elocuencia li-
proclive a la influencia del franquismo español y teraria que en las realidades políticas de una na-
miró con simpatías las ideas corporativas que po- ción cafetera, doode las tradiciones carecían de la
nían en práctica Mussolini en Italia y Oliveira Sa- vejez milenaria de las instituciones monárquicas
lazar en Portugal y que en Colombia divulgaba el francesas o de antecedentes de algo parecido a la
padre Félix Restrepo S.J. vocación imperial de España.

El Partido Conservador tuvo también, y siempre Aunque no estuvo ligado directamente al partido
ha tenido, una corriente, que para darle un nom- conservador, habría que hacer aquí mención de
bre podríamos llamar Liberalizante. Si fuéramos los intentos hechos en la década para configurar
a escoger una personalidad que la representara, un partido o una corriente de ideas socialcristia-
probablemente deberíamos escoger al doctor nas o de tipo corporativista. De tal naturaleza fue-
Mariano Ospina Pérez. Finalmente, encontramos ron los esfuerzos realizados por el carismático
. en el seno del Partido Conservador, aparecido a la Monseñor Juan Manuel González Arbeláez, obÍs-
altura de 1936, un grupo disidente de la tradición po de Manizales primero y luego Arzobispo de
civilista, grupo que algunos han denominado la Bogotá, con su Acción Social Católica, y a quien
derecha Conservadora. El movimiento derechista se unió para poner el ingrediente corporativo el
tuvo un semanario en Bogotá que se llamó "Dere- Padre Félix Restrepo S.J., de tan grato recuerdo
28
para la filología y el humanismo. De este movi- Al lado de los varios intentos socialistas, por la
miento, por lo menos de la atmósfera creada por misma época surgió la Unión Izquierdista Revolu-
él, surgieron una central sindical, la UTC y el gru- cionaria (UNIR), fundada por Jorge Eliécer Gai-
po de los intelectuales católicos que se denominó tán en un esfuerzo por crear un movimiento nacio-
Testimonio. En el caso de este último en sus fuen- nal de orientación socialista independiente de la
tes de inspiración se mezclaban algunas encíclicas izquierda liberal y de cualquier vinculación inter-
papales, como la Rerum Novarum y habría que nacional. En sus tesis, orientaciones y actitudes,
agregar también la influencia del filósofo francés la UNIR recibía muchas motivaciones e ideas del
Jacques Maritain y desde luego y como fuente le- movimiento revolucionario mexicano, del apris-
jana, a Santo Tomás. mo peruano de Haya de la Torre, en fin de las muy
numerosas tendencias del socialismo europeo.
El Socialismo y sus tendencias
Siguiendo un método que se identifica más con el
La otra corriente de ideas que aparece en la época género de las memorias que con el de la historio-
y que se configura con cierta consistencia, porque grafía -puesto que lo que he dicho se basa más en
había surgido en las décadas anteriores, en la del los recuerdos personales que en una investigación
20 al 30, es el Socialismo. Desde sus orígenes, el con textos, citas y toda la parafernalia de la ciencia
movimiento Socialista tiene varias tendencias y histórica- he tratado de hacer una síntesis muy
matices. Hay por lo menos dos, que deben consi- apretada del panorama de las ideas políticas en la
derarse: la una es la del Partido Comunista Co- década de los treintas. Como ustedes habrán po-
lombiano, afiliado a la Tercera Internacional de dido apreciarlo, fue éste un período tan rico en
Moscú, que tuvo sus líderes más significativos en movimientos de ideas, que bien valdría la pena so-
Ignacio Torres Giraldo, en algunos intelectuales meterlo a un estudio sistemático y riguroso. Ahí
como Luis Tejada, Luis Vidales y Angel María tienen a su disposición los estudiantes de historia
Carrascal, además del que entonces llamaríamos de éste y otros claustros universitarios una rica
el joven Vieira. Su orientación básica era marxis- cantera de investigación inexplotada.
ta-leninista, aunque la línea señalada entonces
por Stalin dentro de la política de Frentes Popula- Octubre de 1982
res introdujo en sus filas cierta permeabilidad ha-
cia corrientes de ideas socialistas, reformistas y
aún liberales.

La otra tendencia, que nunca llegó ni ha llegado a


cristalizarse en un partido, en un movimiento ins-
titucionalizado es el que hoy llamaríamos Socia-
lismo Democrático. En la década del 30 hacen va-
rios intentos de aparecer como una fuerza política
organizada, pero tiene poco éxito. El epicentro
del movimiento socialista fue en esta década el
Centro de Estudios Marxistas que fundaron y sos-
tuvieron entonces Gerardo Molina,Antonio Gar-
cía, Luis Eduardo Nieto Arteta y algunos nom-
bres más entre los que recordamos a Enrique Pin-
zón Saavedra y Jorge Enrique Sánchez. Se trataba
de un grupo de intelectuales y universitarios que
luego se marginó de la política o entró a engrosar
las filas liberales. Además del marxismo clásico
recibía este grupo influencias del socialismo fran-
cés de la época del Frente Popular, y como en el
caso de la izquierda liberal, de escritores del Mé-
xico de Cárdenas como Lombardo Toledano y
Narciso Basols, que intentaban entonces crear un
socialismo ad usum latinoamericano. A lo cual ha-
bría que agregar también la influencia del brillan-
te escritor socialista argentino Aníbal Ponce, y
además, la de Mariátegui.

29
El gobernador de Cundinamarca con los productos de las expropiaciones

También podría gustarte