Está en la página 1de 12

SEMINARIO DE ACTUACIÓN PROFESIONAL EN EL ÁMBITO

JURÍDICO

TEMA: UNIDAD II- NOCIONES DE DERECHO PROCESAL

JEFE DE CÁTEDRA: CDOR. HORACIO CASABE,

PROFESORES DEL CURSO: ALBERTO MACIAS -CDRA. MONICA


GUTIERREZ- CDRA. MIRIAM BEATRIZ ASCHIERO.

CURSO: 01

CICLO LECTIVO: 2 DO CUATRIMESTRE DE 2021

Seminaristas

NOMBRE Y APELLIDO D.N.I


Lorena Piquard 36.176.175
Noelia Silvia Barros 33.247.573
Romina Roldan 37.750.856
Rolando Fernández 30.325.919
Fiorella Coccia 35.761.548
contenido
Procesos universales..........................................................................................................................2
Proceso arbitral y mediaciones..........................................................................................................2
Medidas preliminares y cautelares....................................................................................................3
Verosimilitud en el derecho...........................................................................................................4
Peligro en la demora......................................................................................................................4
Contracautela.................................................................................................................................4
Características de las medidas cautelares..........................................................................................4
Tipos de medidas cautelares..............................................................................................................5
El embargo preventivo...................................................................................................................5
Secuestro de Bienes.......................................................................................................................5
La inhibición general de bienes......................................................................................................5
Inhibición general de bienes..........................................................................................................6
Anotación de Litis...........................................................................................................................6
Prohibición de innovar...................................................................................................................6
Prohibición de contratar................................................................................................................7
La intervención judicial..................................................................................................................7
Caducidad de los embargos e inhibiciones.........................................................................................7
Las partes...........................................................................................................................................7
Concepto........................................................................................................................................7
Deberes..........................................................................................................................................8
Representación procesal................................................................................................................8
Patrocinio Letrado obligatorio.......................................................................................................9
Rebeldía.........................................................................................................................................9
Costas.............................................................................................................................................9
Beneficio de litigar sin gastos.......................................................................................................10
Pluralidad de partes.........................................................................................................................10
Litisconsorcio................................................................................................................................10
Tercerías.......................................................................................................................................10
Bibliografía.......................................................................................................................................11
UNIDAD 2 - Nociones de Derecho Procesal: Derecho Procesal. Concepto.
Jurisdicción y competencia. Cuestiones de competencia. La acción, generalidades.
El proceso. Concepto y elementos. Clases de procesos. Proceso ejecutorio.
Ejecución de sentencia y honorarios. Juicios ejecutivos. fiore

Procesos universales.

Son aquellos que versan sobre todo el patrimonio, a diferencia de los singulares,
denominación que no tiene que ver con las partes que intervienen, sino que, se llaman
así, porque tratan de una o varias relaciones jurídicas específicas. En cambio, los
universales se refieren a la totalidad del patrimonio (sucesiones y concursos y quiebras).

Proceso arbitral y mediaciones


El arbitraje consiste en un procedimiento similar a un juicio: hay una controversia con
demandante, demandado, un tercero que decide de manera obligatoria para las partes
(que se denomina árbitro en vez de juez), una fase pruebas y sentencia (en arbitraje,
denominado laudo)

Arbitrales: En lugar de jueces que resuelven, intervienen “árbitros” y en lugar de sentencia


se llega a un “laudo arbitral” que luego puede ser ejecutado en la justicia.

Es, por tanto, desde un punto de vista no técnico, un procedimiento similar a un juicio. Ello
no obstante, existen diferencias que distinguen claramente ambos procesos. Resumimos
las principales:

a) Procedimiento más sencillo y manejado por las partes: los arbitrajes no se regulan por
la Ley de Enjuiciamiento Civil, sino por la Ley de Arbitraje. Esta apenas regula el
procedimiento, y permite que las partes diseñen de común acuerdo prácticamente todos
los aspectos del proceso arbitral.

b) Participación en la elección de árbitros: el principio básico es que las partes pueden


designar de común acuerdo el árbitro o árbitros que van a decidir la cuestión, o el método
para elegirlos. En términos de medicina, usted elige a su médico. Esto permite que las
partes diseñen acuerdos que faciliten la elección de árbitros apropiados a la contienda en
particular.
c) Rapidez: salvo que las partes acuerden otra cosa, el arbitraje debe resolverse en seis
meses /con dos de prórroga) desde la contestación a la demanda. Esto implica un
proceso más rápido, y ello sin perjuicio de que las partes pueden acordar reducir dicho
período.

d) Es definitivo: A diferencia de una sentencia judicial, el laudo arbitral no es apelable.


Esta es una diferencia muy significativa frente a la sentencia. No hay segunda revisión en
cuanto al fondo de la cuestión (ni mucho menos casación ante el Tribunal Supremo). Este
hecho es una ventaja (rapidez, centrar toda la discusión en un solo proceso), pero tiene el
inconveniente de que se juega todo a una decisión. Hay una acción de anulación para
anular el laudo, pero es por causas muy limitadas y de carácter esencialmente formal.

e) Es ejecutable: el laudo tiene fuerza ejecutiva desde que se emite.

f) Costes: aunque el arbitraje es más caro que un juicio, debe analizarse cada caso
valorando las ventajas económicas que una decisión definitiva (no susceptible de
apelación) y más rápida implican en la valoración de coste.

Medidas preliminares y cautelares

Se define como medida preliminar a aquélla que tiene por objeto asegurar a las partes la
idoneidad y precisión de sus alegaciones, permitiéndoles el acceso a elementos de juicio
susceptibles de delimitar con la mayor exactitud posible los elementos de su futura
pretensión u oposición, o la obtención de medidas que faciliten los procedimientos
ulteriores.

La medida cautelar se fundamenta en la necesidad de mantener la igualdad entre las


partes en el juicio y evitar que se convierta en ilusoria la sentencia, tienden a impedir que
el derecho cuyo reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de otro proceso,
pierda su virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre desde la iniciación del
proceso y el pronunciamiento de la sentencia definitiva.

Para pedir las medidas cautelares deben darse estos tres presupuestos:

Verosimilitud en el derecho
Solamente demostrar que es verosímil, porque la existencia del derecho o no quedara
configurado recién con la sentencia definitiva. Para demostrar
la verosimilitud del derecho puede la actora ofrecer las registraciones en sus libros
contables e incluso aportar una certificación contable del contador de sus libros. Es
facultad el Juez nombrar un perito contador de Oficio para que realice un informe sobre lo
que surge de los libros, allí se hace un informe sobre los propios libros de la actora y
dicho informe en lugar de pericia se llama compulsa que es el informe que realiza el
contador público en el marco de las medidas cautelares.

Peligro en la demora
¿Qué es la demora? El tiempo que pasa desde que se inicia el proceso hasta que se
obtiene la sentencia, generalmente años ¿Qué es el peligro en la demora? Si se reclaman
sumas de dinero, podría suceder que, especulando con perder el juicio en la parte
demandada, exista la intención de “insolventarse” debiendo demostrar que se configurar
este presupuesto.

Contracautela
Es la garantía que debe prestar quien las solicita la medida cautelar por un eventuales
daños y perjuicio que pueda ocasionar la medida si el juicio quien la pide pierde el juicio
principal.

Características de las medidas cautelares

Accesoriedad: Hay un expediente principal en el que se reclama un derecho y en forma


accesoria pueden pedirse medidas cautelares, tramitan “inaudita parte” sin dar traslado de
las mismas a la otra parte.

Caducidad: La caducidad se produce de no interponerse la demanda dentro de los diez


días de su traba. El plazo comienza a correr desde que la medida se trabó y no desde que
se dictó. La caducidad procede de pleno derecho sin necesidad de declaración alguna.

Oportunidad: Las medidas precautorias deben ser solicitadas antes o después de


deducida la demanda a menos que la ley resultare que ésta deba entablarse previamente
(art. 195 CPCCN). La prohibición de innovar (art. 230 CPCCN) debe ser interpuesta
juntamente con la demanda.

Modificación: Solicitada un tipo de medida precautoria, el Juez pude disponer una


medida precautoria distinta de la solicitada o limitarla, teniendo en cuenta la importancia
del derecho que se intenta proteger. Después de otorgada una medida precautoria el
demando puede solicitar la sustitución de la misma por otra que le resulte menos
perjudicial, siempre que esté garantizado suficientemente los derechos de acreedor.

Provisoriedad o interinidad, pues están supeditadas al lapso que transcurre desde que
es dictada hasta la ejecución de la sentencia recaída en un proceso de conocimiento o de
ejecución.

Mutabilidad o variabilidad, en el sentido que pueden ser revocadas o modificadas


siempre que sobrevengan circunstancias que así lo aconsejen.

Tipos de medidas cautelares


El embargo preventivo
Se traba contra un bien en particular, constituye la medida cautelar en cuya virtud se
afectan o inmovilizan uno o varios bienes de quien es o ha de ser demandado en un
proceso de conocimiento o en un proceso de ejecución, a fin de asegurar la eficacia
practica de las sentencias que en tales procesos se dicten. El embargo preventivo se
puede tomar sobre cosas o bienes individualizados o sobre universalidad de cosas. Este
tipo de medidas no implica que los bienes embargados queden fuera del comercio, sino
que los colocan en la situación de poder ser enajenados con autorización del Juez que
decreto la medida. De tal manera se puede decir que el embargo es una medida que
torna relativamente inenajenable un bien y que produce la afectación del al del crédito
garantizado con la medida. El embargo no impide a su propietario el uso de la cosa
embargada, pero limita su disponibilidad.

Secuestro de Bienes
(Art. 221 CPCC) Procede cuando el embargo es ineficaz o cuando se requiera para la
salvaguarda de los bienes objeto de la sentencia. Cuando procede esta medida, concurre
el Oficial de Justicia y secuestra el bien, dándoselo al martillero para que lo remate si
fuera el caso.

La inhibición general de bienes


Es la medida cautelar que impide la disposición de derechos sobre los bienes cuyo
dominio conste en registros públicos, se aplica a bienes inmuebles, y sus derechos reales,
muebles registrables y sus derechos reales. No es una medida contra la persona, sino
una limitación de la facultada de disponer de ciertos bienes, en el sentido que no puede
constituir ningún escribano actos de disposición sobre ellos, sin orden judicial de
levantamiento total.

Inhibición general de bienes


Art. 228. - En todos los casos en que habiendo lugar a embargo éste no pudiere hacerse
efectivo por no conocerse bienes del deudor, o por no cubrir éstos el importe del crédito
reclamado, podrá solicitarse contra aquél la inhibición general de vender o gravar sus
bienes, la que se deberá dejar sin efecto siempre que presentase a embargo bienes
suficientes o diere caución bastante.

El que solicitare la inhibición deberá expresar el nombre, apellido y domicilio del deudor,
así como todo otro dato que pueda individualizar al inhibido, sin perjuicio de los demás
requisitos que impongan las leyes.

La inhibición sólo surtirá efecto desde la fecha de su anotación salvo para los casos en
que el dominio se hubiere transmitido con anterioridad, de acuerdo con lo dispuesto en la
legislación general.

Anotación de Litis
(Art. 229 CPCC) No puede ser anterior a la demanda como el caso del embargo o la
inhibición general de bienes. Se proceda a anotar la demanda en el Registro de la
Propiedad, pero solo en caso de que pueda llegar a cambiar la propiedad como resultado
del litigio, no se podrá alegar desconocimiento de la acción.

Prohibición de innovar
Es una orden judicial de no realizar actos físicos o jurídicos que alteren la situación de
hecho o derecho existente al tiempo de la promoción del pleito, cuando la ejecución de
tales actos pudiera influir en la sentencia o convirtiera su ejecución en ineficaz o
imposible. La prohibición de innovar constituye la medida cautelar fundada esencialmente
en el principio de inalterabilidad de la cosa litigiosa y su finalidad es mantener el “statu
quo” inicial o impedir que durante el transcurso del pleito sed modifique o altere la
situación de hecho o de derecho existente al tiempo de la promoción del litigio tornando la
posible futura sentencia en ilusoria y con el fin de evitar perjuicios irreparables.

Prohibición de contratar
Procede cuando la prohibición de contratar surge de la Ley, cuando ha sido estipulada en
un contrato y cuando se proponga asegurar la ejecución forzada de los bienes objeto del
juicio.
Art. 231. - Cuando por ley o contrato o para asegurar, la ejecución forzada de los bienes
objeto del juicio, procediese la prohibición de contratar sobre determinados bienes, el juez
ordenará la medida. Individualizará lo que sea objeto de la prohibición, disponiendo se
inscriba en los registros correspondientes y se notifique a los interesados y a los terceros
que mencione el solicitante.

La intervención judicial
Es un tipo medida cautelar que puede solicitarse ante la configuración de un peligro real o
inminente en la marcha de la sociedad que impide aguardar los tiempos habituales hasta
obtener una resolución judicial firme

Caducidad de los embargos e inhibiciones


Las inhibiciones y embargos se extinguirán a los 5 años de su anotación en el registro que
corresponda, salvo que a pedido de parte se reescribieran antes del vencimiento por
orden del juez competente.

Las partes
Concepto
Parte es quien pretende (actor) y frente a quien se pretende, o quien reclama y frente a
quien se reclama la satisfacción de una pretensión(demandado). Quienes intervienen o
figuran en el proceso como sujetos activos y pasivos de una determinada pretensión, con
prescindencia de que revistan o no el carácter de sujetos legitimados.

Son partes, aunque transitoriamente, quienes siendo ajenos a la relación jurídica


sustancial que se debate en el proceso, actúan en el defendiendo un derecho o interés
propio. (Peritos en incidentes de recusación, abogados y procuradores en el cobro de sus
honorarios por condena en costas, etc.)

El concepto de parte solo puede ser aplicado en los procesos Contenciosos. Por el
contrario, en los procesos voluntarios corresponde llamarlas peticionarios.

Deberes
La actividad de las partes en el proceso se manifiesta, en principio, mediante el
cumplimiento de "cargas", lo que no descarta la existencia de deberes procesales que se
identifican como el "respeto al tribunal" y el deber de "lealtad y buena fe".
Aquel que, en la ejecución de cualquier acto procesal, asume actitudes o utiliza
expresiones reñidas con la autoridad, dignidad o decoro de la magistratura, infringe el
deber de respeto hacia el tribunal.

Las conductas de las partes, deja de ser la manifestación de su habilidad o capacidad


defensiva, para adquirir el carácter de temeraria y maliciosa. Se sanciona la inconducta
procesal genérica. Por ello, la declaración de temeridad o malicia solo puede pronunciarse
en oportunidad del dictado de la sentencia definitiva.

Representación procesal
La capacidad procesal habilita, a quien goza de ella, para intervenir en el proceso
personalmente o por medio de un representante convencional. En cambio, y respecto de
las personas a quienes afecta una incapacidad de hecho dicha intervención se formula a
través de su representante legal.

Por otra parte, las personas de existencia legal solo pueden actuar mediante su
representante legal o estatutario.

Gestor: aquel que, limitándose a invocar la representación de un tercero, o careciendo de


poder suficiente, comparece en nombre de aquel para realizar uno o más actos
procesales que no admiten demora, aunque con la condición de acreditar personería o de
obtener la ratificación de su actuación en un plazo determinado.

Así la ley 22892 determina que la representación en juicio ante los tribunales solo podrá
ser ejercida por las personas que deben o no inscribirse en la matrícula que la misma ley
crea. Inscripción obligatoria: los procuradores, los escribanos que no ejerzan su
profesión y los abogados.

Inscripción no obligatoria: (no necesitan título habilitante ni inscripción en la matrícula):

 Los padres respecto de sus hijos, los tutores o curadores respecto de sus pupilos.
- Las personas de familia dentro del segundo grado de consanguinidad y primero
de
 afinidad.
 Los mandatarios con facultades de administrar, respecto de actos de
administración
 Los que representen a las oficinas públicas de la nación, provincias o municipios.
Patrocinio Letrado obligatorio
(art. 56 CPCCN) Comprende no solo la facultad de asesorar a las partes en el planteo de
las cuestiones de hecho y de derecho, sino también de asistirlas en la ejecución de los
actos que requieran expresión verbal como medio de comunicación con el tribunal a
través de audiencias o en los juicios verbales. En los juicios verbales la regla consiste en
que el abogado formule directamente, aunque en presencia de la parte o de su
representante, las peticiones que correspondan.

El patrocinio letrado responde, por un lado, a la conveniencia que la defensa de los


derechos e intereses comprometidas en el proceso sea confiada a quienes, por razones
de oficio, poseen una competencia técnica de la que carecen las partes, y por el otro, a la
necesidad de evitar que las partes, llevadas por la ignorancia o pasión obstruyan la
gestión normal del proceso.

El art. 56 del CPCCN impone como obligatorio el patrocinio. En los términos de no aceptar
escrito de demanda, excepciones por ej. Si no llevan la firma de letrado. Así como no
admitirá interrogatorios si la parte que las promueve o contesta no está acompañada de
su letrado patrocinante.

Rebeldía.
Es la situación que se configura respecto de la parte que no comparece al proceso dentro
del plazo de la citación, o que lo abandona después de haber comparecido. Implica por lo
tanto, la ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en el cual les toca
intervenir y no debe confundirse con la omisión del cumplimiento de actos procesales,
puesto que esta circunstancia, determina como regla general el decaimiento de la facultad
procesal que se dejó de ejercitar y no genera, efectos dentro de la estructura total del
proceso.

Costas.
Se entiende por honorario a la retribución que obtienen los profesionales por la
intervención en el proceso, lo que generalmente se halla representado en una suma de
dinero. Su monto generalmente se halla establecido, fijado y/o arancelado sobre pautas
porcentuales y con las limitaciones emergentes de los art. 505 y 1627 del CC.
Beneficio de litigar sin gastos.
Quienes carezcan de recursos podrán solicitar el beneficio de litigar sin gastos que no es
más que la acción de poder llevar adelante un proceso judicial sin tener que pagar las
costas y/o impuestos que el mismo demande hasta que mejore de fortuna.

Pluralidad de partes
Litisconsorcio
Existen procesos en donde pueden existir más de un actor o más de un demandado, en la
misma posición de parte, constituyendo un "litisconsorcio" el que podrá ser activo, pasivo
o mixto.

Tercerías
Se denominan tercerías, a la pretensión en cuya virtud una persona distinta a las partes
intervinientes en un determinado proceso, reclama el levantamiento de un embargo
trabado en dicho proceso sobre un bien de su propiedad, o el pago preferencial de un
crédito con el producido de la ventea del bien embargado.

Actos procesales. Contingencias. Generalidades. Lugar, tiempo y forma de los actos.


Expedientes, escritos, audiencias. Oficios y exhortos o rogatorias. Notificaciones, vistas y
traslados. Nulidad de actos. Incidentes. Modos anormales de terminación del proceso.
Desistimiento. Allanamiento .ROMI

Transacción. Conciliación. Caducidad de instancia. Procesos de conocimientos. Clases,


ordinario y sumarísimo. Demanda. Contenido. Contestación. Otras etapas del proceso.
Prueba. Concepto y carga de la prueba. ROLANDO
Medios de prueba: confesional, instrumental, testimonial, informativa, pericial y otras.
Alegatos. Sentencia, contenido. Recursos. Expresiones de agravios. Memoriales. Recurso
extraordinario. Procesos en sede penal. Etapas. Instrucción (sumario). Resoluciones.

Tribunales Orales (plenario). Código Procesal Penal. LORENA

Bibliografía

 https://elderecho.com/arbitraje-y-mediacion-por-que-y-para-que
 http://www.saij.gob.ar/diligencias-preliminares-prueba-anticipada-medidas-
conservatorias-medidas-preparatorias-sud0009398/123456789-0abc-defg8939-
000dsoiramus
 https://www.estudioportela.com.ar/publicaciones.

También podría gustarte