Está en la página 1de 45

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN

INFORMÁTICA
GUÍA DIDÁCTICA N° 04

Unidad Curricular: Lenguaje y Redacción

Abril 2021
Ficha del Recurso Educativo Digital (RED)

UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE Y REDACCIÓN

Título del recurso:


Guía Didáctica 4. La Comunicación Escrita 1. La expresión escrita: La escritura. Proceso y
cualidades de la redacción que contribuyen
a la comprensión de textos. El análisis,
Estudiar los procesos inherentes al lenguaje y la síntesis, comentarios, crítica,
redacción, con el fin de analizar las argumentaciones. Importancia de la
herramientas apropiadas para desarrollar las puntuación y acentuación de las palabras.
capacidades comunicativas de los estudiantes, 2. Características del buen estilo.
a partir del conocimiento de los fenómenos Recomendaciones para la redacción.
implicados en el proceso de la comunicación Coherencia y cohesión en las ideas
escrita, así como el uso de diferentes técnicas
para la comprensión de textos y construcción 3. Formas expresivas del lenguaje escrito: La
de textos; conducentes al logro del bienestar descripción. La narración. El dialogo. El verbo
personal, profesional, comunicacional y social. en las formas expresivas del lenguaje escrito.
La exposición. Características

Estudiantes del trayecto inicial del 4. La Investigación Documental como


Programa Nacional de Formación ofertado por herramienta para la estructuración y
la UNETI. desarrollo de textos escritos, técnicas e
instrumentos para la recolección de datos,
elaboración de monografías, ensayos e
Lenguaje, comunicación, comprensión de informes.
textos, redacción

Experta en contenidos:
María Dolores Espinoza

Diseño pedagógico:
Deyanira Yaguare y Desirée Yaguare

Diseño gráfico:
Valeria Oliveros

Duración de la lectura:
45 minutos aproximadamente

Fecha de Creación, abril 2021


SESIÓN DIDÁCTICA IV
“LA COMUNICACIÓN ESCRITA”

Analizar los elementos que intervienen en los procesos inherentes a la


comunicación escrita a fin de facilitar la difusión del mensaje en concordancia
con la construcción del conocimiento, en coherencia, validez y pertinencia con el
pensamiento crítico.

 Estudiar los procesos vinculados a la expresión escrita. Proceso y


cualidades de la redacción que contribuyen a la comprensión de textos. El
análisis, síntesis, comentarios, crítica, argumentaciones.

 Identificar las características del buen estilo en la redacción.


Recomendaciones para la redacción. Coherencia y cohesión en las ideas.

 Caracterizar las formas expresivas del lenguaje escrito: La descripción. La


narración. El diálogo. El verbo en las formas expresivas del lenguaje escrito.
La exposición.

 Estudiar la Investigación Documental como herramienta para la


estructuración y desarrollo de textos escritos.

 La expresión escrita: Proceso y cualidades de la redacción que contribuyen


a la comprensión de textos. El análisis, síntesis, comentarios, crítica y
argumentaciones. Signos de puntuación. Acentuación de las palabras.

01
 Características del buen estilo en la redacción: Recomendaciones para la
redacción. Coherencia y cohesión en las ideas.

 Formas expresivas del lenguaje escrito: La descripción. La narración. El


dialogo. El verbo en las formas expresivas del lenguaje escrito. La
exposición. Características.

 La Investigación Documental como herramienta para la estructuración y


desarrollo de textos escritos. Técnicas e instrumentos para la recolección de
datos, elaboración de monografías, ensayos e informes.

02
A manera esquemática, te presentamos la Sesión Didáctica IV:

03
LA COMUNICACIÓN ESCRITA
La expresión escrita
En las unidades anteriores apreciamos la

importancia del lenguaje en la comunicación, así

como la conceptualización de diferentes

términos. Para la Unidad cuatro se destaca “la

comunicación escrita” gracias al lenguaje

escrito.

Históricamente las civilizaciones han impregnados socialmente la

comunicación escrita. Antiguamente las comunidades escribían haciendo

incisiones sobre barro fresco o sobre tablas de

madera cubiertas de cera, evolucionando hasta los

métodos de grafía conocidos actualmente. Podemos

citar como hito de la antigüedad, las pinturas

rupestres que realizaban los hombres primitivos en

las rocas, en las paredes de sus cavernas, que de

alguna manera comunicaban ideas hacia los

demás.

En ese sentido, el aprendizaje de una lengua no es sólo aprender a leer y

escribir mecánicamente porque ese proceso es complejo, es de carácter social y

se expresa mediante un sistema convencional que trasluce en la configuración

cognitiva del individuo enmarcado en un entorno cultural específico, que

trasciende la mera representación gráfica del trazado de “letras”, ya que tiene un

04
significado social. Este hecho se concibe como la complementariedad de dos

procesos: la lectura y la escritura, estos son dos binomios complejos (Torres,

2002).

La lectura y escritura como procesos son

importantes para la comunicación escrita. A

efectos de la presente unidad, vamos a

precisar: ¿qué es escribir? ¿Qué es la expresión

escrita? Etimológicamente el verbo "escribir"

proviene del latín scribere y este de una raíz

indoeuropea skribh que indicaba la acción de

trazar o rayar. Escribir es un acto de comunicación y un canal por el cual se

transmite un mensaje al receptor.

Según las definiciones dadas por la RAE, escribir, se vincula con representar

las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra

superficie.

En la construcción y conceptualización sobre el término escritura, tenemos

que se vincula a la representación de esa expresión escrita, es un sistema de

representación gráfica de un idioma que emplea signos, trazados o grabados

para comunicarnos y transmitir información.

La expresión escrita es el modo de exteriorización de ideas, información,

sentimientos, reclamos, peticiones, que utiliza el ser humano, plasmando sobre

un soporte material o virtual signos gráficos convencionales que varían de

acuerdo a cada cultura, y si contienen firma, o pueden de algún modo certificarse

05
como auténticos valen como documentos probatorios, por ejemplos contratos

civiles o comerciales, testamentos, títulos de crédito, actas de asamblea, entre

otras.

Para que la representación escrita logre una comunicación auténtica, debe

tener una redacción clara. Redactar es poner en forma escrita el pensamiento y,

por tanto, una actividad humana de lo más frecuente en toda la sociedad

civilizada. Al redactar se debe cuidar tanto los aspectos formales, es decir,

detalles físicos de presentación, como los aspectos de contenido.

Al respecto, Basulto (1998) define la redacción como una actividad

comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural avanzado de quien

la ejercita. Es un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje y

su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia

prima “el pensamiento” y de su forma de expresión o presentación por medio de

textos escritos.

En una buena redacción existen características y cualidades de la buena

redacción, a continuación se describirán.

PROCESO Y CUALIDADES DE LA REDACCIÓN QUE CONTRIBUYEN A LA

COMPRENSIÓN DE TEXTOS.

Entre las principales características que comparte Salazar (1998) se

encuentran: La claridad, concisión-precisión y sencillez. Otros autores consideran

la adecuación, originalidad, armonía, ordenación e interés.

05

6
06
 Claridad: La primera característica de la

buena redacción es la claridad. La claridad

significa expresión al alcance de un hombre de

cultura media y, por tanto, quiere decir:

pensamiento diáfano, conceptos bien digeridos y

exposición limpia, con sintaxis correcta y

vocabulario o léxico al alcance de la mayoría, ni preciosista ni demasiado

técnico. En otras palabras, a las ideas claras debe corresponder una

construcción de la frase basada en un orden lógico y sin palabras rebuscadas

(Salazar, 1998).

La claridad implica el empleo de términos

de uso común, y esto no significa emplear un

lenguaje corriente. Aunque los libros técnicos y

científicos requieren un vocabulario propio

incluso esos textos pueden y deben escribir con

un lenguaje general, entendible para lectores medianamente instruidos. Por

supuesto, la claridad obliga a escribir oraciones claras que formarán párrafos

claros, así como a hilvanar esos párrafos de la mejor manera. A esto contribuye el

empleo adecuado de las expresiones de conexión lógica, denominadas

conectoras o “frases de pegamento” porque sirven para darle ilación y

coherencia al escrito.

 Concisión: La concisión es una virtud o cualidad que consiste en decir lo más

con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario. Lo conciso exige

07
precisión en el lenguaje, combatir el exceso verbal y

el regodeo, y acabar con las imprecisiones.

Conciso no quiere decir lacónico sino denso: “estilo

denso es aquél en que cada línea, cada palabra o

cada frase están preñadas de sentido. Lo contrario es

la vaguedad, la imprecisión, el exceso de palabras; lo

que vulgarmente se dice retórica”. Es preciso limpiar

el estilo, pasarlo por el tamíz, quitarle la paja,

clarificarlo... es preciso evitar lo superfluo, la verborrea, la redundancia, el titubeo

expresivo y el añadido de ideas secundarias que nada fortalecen a la idea matriz,

sino que más bien la debilitan. La concisión, en síntesis, genera rapidez y viveza

en el estilo de nuestra redacción, mediante el empleo de verbos activos y

dinámicos (Salazar, 1998).

 Precisión: Escribir las ideas con el número de palabras exactas al pensamiento

que se desea expresar. La precisión se refiere al uso de términos

correspondientes de modo exacto al significado que se desea exponer.

 Sencillez: La sencillez consiste en imprimir a la redacción un tono de veracidad

expresiva que la hace efectiva y atractiva. Las expresiones ceremoniosas,

abultadas, deben quedar fuera de todo escrito; pues la redacción moderna se

distingue por su simplicidad y cortesía.

La sencillez consiste en expresar las ideas escuetamente y sin retorcimiento,

directa y precisamente, sin adornos, sin apelar al diccionario para sacarle

vocablos que nadie escucha; es decir con naturalidad.

08
En torno a la claridad, la concisión y la sencillez giran

otras virtudes: la densidad -que equivale en la práctica a la

concisión cuando cada palabra o frase estén preñadas de

sentido-, la exactitud, la naturalidad, la originalidad y la

brevedad, confluyen en la fuerza de un estilo claro, conciso,

sencillo, preciso, natural, y original.

En todo acto de escritura incide, desde luego, la variedad

de fuentes, autores y enfoques teóricos con que cuenta quien

se dispone a escribir, pero en todo caso es fundamental el

empleo correcto del idioma nativo mediante la práctica

sistemática, cotidiana, rigurosa y disciplinada de la ortografía, la sintaxis y la

puntuación.

 Adecuación: Adaptar todo escrito a la comprensión, al gusto y a las

necesidades del lector.

 Armonía: Radica en el arte de combinar palabras y frases de modo agradable

para el oído.

 Originalidad: Expresar las ideas y comunicar los sentimientos con acento o

características propias. Es el sello que revela la personalidad del autor

 Ordenación: Como parte o factor de la claridad, obliga a que los elementos

integrantes de un escrito se ordenen en forma lógica y cronológica y no al

azar, ni de manera rutinaria.

09
 Interés: Como motivador de influencias positivas, es el vehículo que utiliza el

redactor para conducir al lector hasta el final del escrito, sin que pierda la

atención en el contenido de cada párrafo.

El análisis, síntesis, comentarios, crítica y argumentaciones.


Para la redacción se emplean diferentes acciones cognitivas y dependen

del tipo de texto a desarrollar. A continuación se presentan las principales

características de estos elementos:

El análisis, a nivel etimológico se forma del prefijo griego ana, que significa

de abajo a arriba o enteramente; del verbo lyein que significa soltar y del sufijo -

sis, que significa acción. Por lo tanto, análisis será la acción de desentrañar por

completo el sentido de un elemento sujeto a estudio. Se considera también que el

análisis es una competencia de la inteligencia, capaz de registrar y procesar

información para hallar soluciones.

La síntesis es la exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen

contiene un conjunto de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o

materia y que estaban dispersas. "podríamos citar muchas más ciudades, pero

en esta breve síntesis tenemos que ceñirnos a lo más característico de la

urbanización"

El comentario es una apreciación o escrito sobre cualquier cosa puesta en

análisis. También es el título que se da a alguna historia escrita con brevedad. El

comentario de un texto es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma

oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento.

10

10
La crítica es un análisis o juicio sobre una situación, una persona o un

trabajo. La palabra crítica proviene del latín criticus, que designaba al juez de

obras del espíritu como también a la filosofía crítica. De manera general, crítica

se refiere a un juicio que puede ser objetivo o subjetivo. La crítica objetiva o

científica es aquella que hace una evaluación con criterios objetivos sobre un

determinado informe o tarea. La crítica subjetiva es aquella que expresa una

opinión sin esconder un punto de vista particular. Crítica también puede indicar

un momento de mucha gravedad. Generalmente, se asocia al punto de mayor

vulnerabilidad o más delicado en las

situaciones de crisis.

La argumentación, es un texto

que tiene como fin o bien persuadir

al destinatario del punto de vista que

se tiene sobre un asunto, o bien

convencerlo de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar

determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto

argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define

como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas

con argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada conclusión o

tesis. La argumentación es una práctica discursiva que tiene como propósito

defender una postura o una opinión y disuadir al otro de la propia. Para ello

emplea razonamientos (argumentos) lógicos, conscientes, demostrables.

11
Características del buen estilo en la redacción

Las principales características de la redacción son la claridad, la concisión,

la sencillez, la adaptación y la corrección. La palabra redactar proviene del latín

redactum y hace referencia a ordenar ideas para formar un texto. La redacción

implica una acción racional por parte del escritor, quien deberá dar coherencia a

una serie de ideas para lograr transmitir información de forma correcta.

Te presentamos varias recomendaciones para la redacción:

Ya sea por un trabajo o por simple pasión, independientemente de la

carrera que estés llevando, es importante escribir adecuadamente. Es cierto que

no todas las personas nacen con ese talento, pero prácticamente todos podemos

adoptar buenos hábitos para mejorar la calidad y entendimiento de nuestra

escritura.

Y es que, cualquiera sea el tipo de texto que quieras redactar, este ganará

mucho si está bien redactado. A continuación, se presentan algunas

recomendaciones:

 Ordena tus ideas: Lo principal es tener muy en claro qué es lo que quieres decir

y cómo lo quieres decir antes de empezar a escribir.

Organízate haciendo un sencillo esquema con las ideas

principales y secundarias del texto.

 Usa frases cortas: Escribe de forma sencilla, breve y

concisa para lograr que los lectores te entiendan, sobre todo

si no tienes costumbre de escribir. Transmitir de esta manera

12
tus ideas siempre te dará buenos resultados.

 No abuses de los adjetivos: Un adjetivo bien usado te ayudará a describir lo

que quieres decir, le dará color a tu texto. Muchos adjetivos no van a tapar los

errores en la redacción, solo convertirán tu texto en una rimbombante

compilación de palabras.

 Revisa, revisa y revisa: Lee y vuelve a leer tu texto las veces que sean

necesarias para detectar los errores ortográficos. Procura mantenerte

actualizado sobre las novedades del lenguaje y las reglas ortográficas para no

fallar.

 No escribas como hablas: La construcción del lenguaje hablado y del escrito

son diferentes. Las frases no deben seguir el patrón de una conversación, sino

el de una redacción. Recuerda que cada frase

debe estar bien estructurada (sujeto,

predicado y complementos) y que cada idea

debe estar correctamente enunciada y

concluida; no dejes nada en el aire.

 Usa puntos y comas: Puntuar correctamente es indispensable para que el

lector pueda respirar y comprender. Además, te ayudará a organizar mejor tus

ideas (concluirlas, enumerarlas y/o explicarlas).

 Evita las palabras rebuscadas: Usar muchas palabras cultas no te hace ver

más inteligente. Si no están integradas a tu vocabulario, puede que las uses

mal o que el texto se vea forzado. Antes de hacer el ridículo usando una

palabra rebuscada, mejor explica lo que quieres decir de una manera simple y

honesta.

13
 La coherencia: Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la

conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para

desarrollar el tema. se funda sobre la base de que los elementos presentes en

él, permanecen a lo largo de todo el mensaje. Para que un texto sea coherente

debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen tienen

que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es

coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada

con el tema central.

 La cohesión: Para que exista cohesión los

elementos del texto deben estar

relacionados entre sí y conformar entre

ellos una idea única y unitaria. Desde el

punto de vista formal, la cohesión se

basa en el funcionamiento de una serie

de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.

Formas expresivas del lenguaje escrito


Formas expresivas del lenguaje escrito comprenden: la descripción, la

narración, el diálogo. Así como las consideraciones del verbo en las formas

expresivas del lenguaje escrito. A continuación, sus principales características

 La Descripción: Consiste en presentar las características de seres, objetos,

lugares o fenómenos con el fin de que el receptor se forme una imagen fiel de

ellos. Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas.

 Descripción Objetiva: El emisor se muestra preciso y objetivo.

14
Ejemplo: Un cromosoma es la estructura celular

que contiene la información genética.

 Descripción Subjetiva: El emisor transmite su

percepción personal de lo descrito; puede

idealizar, degradar o ridiculizar.

En la descripción se emplean adjetivos

calificativos, símiles y metáforas para representar

lo descrito y marcadores espaciales para situar

los elementos en el espacio.

 La Narración: Consiste en relatar hechos, reales o imaginarios, protagonizados

por unos personajes. Los principales elementos de la narración son; el

narrador, la acción o trama narrativa y los personajes.

o Narrador: Es quien cuenta los hechos. Cuando el narrador es uno de los

personajes, se expresa en primera persona (narrador interno); cuando no

participa en los hechos, se suele expresar en tercera persona (narrador

externo).

o Trama narrativa: Está formada por un conjunto de hechos, reales o ficticios,

que se presentan como si hubieran ocurrido. Las formas verbales en

pasado y los marcadores temporales sirven para indicar el orden

cronológico de los hechos y para hacer avanzar la acción.

o Personajes. Son los que llevan a cabo la acción. Pueden ser personajes

principales (entre los que se incluyen los protagonistas) o personajes

secundarios, dependiendo de la relevancia que tengan en la trama

narrativa.

15
o El diálogo: consiste en intercambiar información entre dos o más

interlocutores que se alternan en el uso de la palabra. Es una manera de

comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas

en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y

receptor.

 El verbo es una palabra que se usa para mostrar una acción y tiene conexión

entre el sujeto y un sustantivo, aunque también se utiliza para mostrar el

estado de ánimo del sujeto. Además, los verbos se usan según si son verbos

personales o no personales.

Los verbos los utilizamos diariamente. Son palabras que definen acciones y

nos ayudan a que el lenguaje esté completo para poder comunicarnos con éxito

con los demás. En todas las oraciones hay una palabra que te estará informando

sobre lo que se hace, se dice, se piensa, es decir, nos informa sobre las acciones

de alguien.

Todos los verbos son palabras que te indicarán lo que hace o sucede con

un sujeto, son palabras que te indican acciones o estados que suceden en un

tiempo determinado y también palabras que te informan sobre lo que sucede,

hace o piensa alguien en un momento determinado. Los verbos sin duda, son

imprescindibles para poder comunicarnos tanto en el lenguaje oral como en el

lenguaje escrito. Se marca la división en una oración de sujeto y predicado.

16
TIPOS DE VERBOS DE ACUERDO A SU CONJUGACIÓN O FLEXIÓN

 Verbos regulares: se conjugan de forma uniforme sin cambio en sui raíz. Estos

verbos se reconocen fácilmente por sus terminales en 1ª conjugación: –ar, 2ª

conjugación: -er y 3ª conjugación: – ir. Infinitivos como: amar, correr, vivir.

Para saber si un verbo es regular o no solo hay que observar las formas en

tres tiempos: el presente de indicativo, el pretérito perfecto simple y el futuro

de indicativo. Por ejemplo, del verbo partir: part-o (presente de indicativo),

part-í (el pretérito perfecto simple) y part-iré (futuro de indicativo).

 Verbos irregulares: Los verbos irregulares son

los que cambian de raíz cuando se conjugan.

Por ejemplo: contar: cuento.

 Verbos impersonales: Verbos que solo se emplean en oraciones infinitas y

siempre en la tercera persona de cada tiempo.

 Verbos defectivos: No poseen formas verbales en su conjunción. Por ejemplo:

abolir, soler.

Además de los tipos de verbos según su conjugación o flexión, también

podemos encontrar otros. Entonces, surge la pregunta ¿Cuándo se usan los

verbos? Una vez llegados a este punto es importante saber cómo se usan los

verbos para hacerlo correctamente. El verbo es una palabra que se usa para

17
mostrar una acción y tiene conexión entre el sujeto y un sustantivo, aunque

también se utiliza para mostrar el estado de ánimo del sujeto. Los verbos de

acción suelen mostrar infinitivos de acción como correr o cantar y los verbos

conectores conectan dos palabras, como, por ejemplo: el niño tiene hambre.

Además, los verbos se usan según si son verbos personales o no

personales. En los verbos personales nos muestran persona, tiempo, modo y

número. En los verbos no personales no se conjugan ni tienen desinencias o

sufijos (infinitivo, gerundio y participio).

La Investigación Documental
La Investigación Documental como herramienta para la estructuración y

desarrollo de textos escritos. Técnicas e instrumentos para la recolección de

datos, elaboración de monografías, ensayos e informes.

Según Alfonso (1995), la investigación documental es un procedimiento

científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización,

análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema.

Al igual que otros tipos de investigación, éste es conducente a la construcción de

conocimientos. La investigación documental tiene la particularidad de utilizar

como una fuente primaria de insumos, más no la única y exclusiva, el documento

escrito en sus diferentes formas: documentos impresos, electrónicos y

audiovisuales. Sin embargo, según Kaufman y Rodríguez (1993), los textos

monográficos no necesariamente deben realizarse sobre la base de sólo

consultas bibliográficas; se puede recurrir a otras fuentes como, por ejemplo, el

18
testimonio de los protagonistas de los hechos, de testigos calificados, o de

especialistas en el tema.

Las fuentes impresas incluyen: libros enciclopedias, revistas, periódicos,

diccionarios, monografías, tesis y otros documentos. Las electrónicas, por su

parte, son fuentes de mucha utilidad, entre estas se encuentran: correos

electrónicos, CD Roms, base de datos, revistas y periódicos en línea y páginas

Web. Finalmente, se encuentran los documentos audiovisuales, entre los cuales

cabe mencionar: mapas, fotografías, ilustraciones, videos, programas de radio y

de televisión, canciones, y otros tipos de

grabaciones.

En el desarrollo de la

investigación documental, se vive la

lectura y la escritura como procesos de

construcción de significados, vistos en

su función social. En cuanto a la lectura, se tiene la posibilidad de elegir los textos

que se desean leer y aquéllos que son pertinentes y significativos para las

investigaciones. No se persigue un significado único; se busca la construcción de

la propia comprensión del texto, la explicación de la realidad a la que se hace

referencia. La lectura es, en este sentido, un instrumento de descubrimiento, de

investigación, de esparcimiento y de aprendizaje; por lo tanto, es fundamental

para el desarrollo de los proyectos.

La escritura, al igual que la lectura, está presente permanentemente en el

desarrollo de los proyectos. En este proceso, escribir es construir significados, es

19
compartir, por escrito, el producto de la indagación, las reflexiones,

observaciones, vivencias, lecturas, entre otras. Se escribe con propósitos claros y

para una audiencia real. Por lo general, se escribe para compartir con otros, los

estudiantes que consultarán en la biblioteca el resultado de sus indagaciones, los

pares o la comunidad académica en general.

Existe, según Alfonso (1995), la UNA (1985) y Vásquez (1994), una serie de

pasos para desarrollar la investigación documental y hacer de ésta un proceso

más eficiente, conducente a resultados exitosos. Debe considerarse, sin embargo,

que dicho procedimiento no implica la prescripción de pasos rígidos; representa

un proceso que ha sido ampliamente utilizado por investigadores de distintas

áreas y ha ofrecido resultados exitosos. Sin embargo, todo depende del estilo de

trabajo, de las habilidades, las posibilidades y la competencia del investigador.

Su experiencia con la investigación y con la lengua escrita, su competencia

lingüística y sus conocimientos previos podrían optimizar el proceso de

indagación, suprimiendo o incorporando elementos. Es, en consecuencia, un

marco de referencia y no una camisa de fuerza.

Elaboración de monografías, ensayos e informes


Es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se aborda un

tema específico desde una o más perspectivas posibles. Consulta diversas

fuentes y echa mano a material de apoyo (imágenes, fotografías, etc.), hasta

agotar lo más posible el abordaje del tema en cuestión. El término proviene del

griego mono, “uno”, y graphos, “escritura”. Se trata de un texto muy usual en el

nivel de educación universitaria y en diversos ámbitos laborales, dado que

20
ofrecen un amplio nivel de investigación, sin requerir por ello de un lenguaje

técnico o especializado. Tienen una extensión de tipo variable, de modo que se

trata de un formato bastante versátil a la hora de exponer pormenorizadamente

una investigación.

CARACTERÍSTICAS DE LA MONOGRAFÍA

• Es un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un tema

claramente identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al lector

la información necesaria para sustentar lo dicho.

• Tiene un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el

que se ofrezca un tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que represente

una mínima contribución a los saberes del área.

• Incluye las referencias bibliográficas o del tipo que

fuere, y que le brinde al lector los datos necesarios para

verificar lo dicho. No se trata de un texto de tipo

imaginativo.

• La extensión es variable, la suficiente para agotar

el tema abordado. También, que aborde dicho tema desde un punto de vista

expositivo, objetivo, sin involucrar subjetividades y sin procurar convencer al

lector de un punto de vista

PARTES DE LA MONOGRAFÍA

 Preliminares. Son páginas previas al trabajo, como son:

21
o Portada, en la que se detalla la información del título, autor, y otros datos

iniciales requeridos.

o Dedicatoria y agradecimientos, y

o Epígrafes, que son citas o frases alusivas que dan una primera pincelada

estética a la monografía.

o Introducción. Le ofrece al lector una panorámica del tema que se abordará

más adelante, así como los datos contextuales y las definiciones

necesarias para comprender cabalmente el texto descrito en la

monografía.

 Desarrollo. Es propiamente el cuerpo de la

Delimitación monografía, dividido en tantas secciones como


del tema

convenga, avanzando organizadamente hasta agotar la


Arqueo de
fuentes materia.

 Conclusiones. Le da el cierre al desarrollo de la


Planteamiento
del Problema
temática, junto a recomendaciones y otra información

Esquematización derivada del cuerpo del trabajo.


del texto
 Referencias bibliohemerográficas consultadas. Es

Redacción la relación ordenada y jerarquizada, conforme a algún

modelo metodológico, de todo el material consultado:


Corrección
libros, revistas, diarios, filmes, etc., con su información

pertinente para que el lector (o futuros investigadores)


Revisión

puedan acceder a ellos.

 Anexos. Es el material gráfico, visual o del tipo que,

por razones de espacio, pertinencia o estética, no se incluyó dentro del

desarrollo, sino que se lo refiere y se ubica al final.

22
PASOS PARA REALIZAR LA MONOGRAFÍA

1. Delimitación del tema de estudio. Cualquier tema es bueno para desarrollarse

en una monografía, pero lo ideal es que sea un tema que nos interese, ya que

estaremos dedicándole mucho tiempo y atención. Factores como la

originalidad y la profundidad dependen más del abordaje del tema y del tema

en sí mismo.

2. Arqueo de fuentes. Una vez elegido el tema, deberemos consultar lo más que

podamos al respecto, en distintos ámbitos del saber que estén a nuestro

acceso: bibliotecas, Internet, bases de datos, entre otras. El propósito es revisar

qué tanto han dicho sobre el tema elegido, cómo se le ha abordado antes,

quiénes lo han hecho y, finalmente, cuáles son las posibles aristas que nos

interesaría a nosotros desarrollar.

3. Planteamiento del problema. El siguiente paso parte de la selección de nuestro

punto de vista específico respecto al tema, una vez revisados los antecedentes

y los textos que necesitemos para entender el tema a profundidad, tal y como

hicimos en el paso anterior. Estaremos en la capacidad para elaborar un

primer texto, de pocas páginas, en el que expongamos, a modo de documento

de trabajo, qué nos proponemos hacer, cómo y por qué. Este planteamiento

será muy útil para el desarrollo de la monografía.

23
4. Esquematización del texto. A partir de lo que desarrollamos en el

planteamiento del problema, estaremos capacitados para extraer un

esquema tentativo de lo que debería ser la monografía. ¿Por dónde debería

comenzar? ¿Cuál es el orden de sus capítulos y qué abordaremos en cada

uno? Al final, deberíamos tener el esquema tentativo, que empezaremos a

desarrollar en el paso siguiente.

5. Redacción del documento. Guiándonos por el esquema desarrollado y por lo

escrito en el planteamiento del problema, comenzaremos a desarrollar el

tema. No hay que tener miedo de copiarse de uno mismo, así que mucho de lo

que ya escribiste en el planteamiento te será útil para redactar el cuerpo de tu

documento.

 Redacción del desarrollo. El contenido de la monografía es el primer

tramo a redactar, en su justo orden secuencial de los capítulos que lo

compongan.

 Redacción de las conclusiones. Una vez terminado el cuerpo de la

monografía, procederemos a redactar las conclusiones.

 Redacción de la introducción. Finalmente, teniendo el cuerpo completo

del trabajo, haremos la introducción. No es conveniente hacerla al

principio, ya que la monografía cambiará a medida que la desarrollemos

y entonces tendríamos que volver sobre la introducción para corregir y

añadir detalles.

6. Corrección y ajustes metodológicos. Una vez terminada la monografía,

debemos proceder a leerla con atención, para corregir los detalles

24
ortotipográficos, perfilar la redacción y ajustar todas las referencias

metodológicas y bibliohemerográficas. También es momento de introducir los

anexos y verificar que estén referidos en el lugar adecuado.

7. Revisión del documento. La monografía está lista para su última lectura, que

deberemos hacer antes de imprimirla y entregarla. Conviene dejar pasar un

tiempo corto entre la culminación de su escritura y esta última lectura, para

que podamos tener distancia crítica respecto a lo escrito y podamos leerlo

como si fuera de otra persona.

El Ensayo

Es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo

expositivo-argumentativo, en el cual un autor reflexiona,

diserta, evalúa o analiza un tema de su elección. Su punto

de vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo de

ensayo que sea. Es un género literario, una de las formas que tienen las obras

artísticas del lenguaje, en la cual un autor aborda subjetivamente un tema,

desarrollando la información que desee para sostener su punto de vista. A esto se

le conoce como ensayo libre o ensayo literario, sin embargo, también es usual

que en el ámbito académico se realice la escritura de ensayos, los cuales en

cambio se someten a estándares de objetividad, rigurosidad metodológica y

formatos más o menos establecidos; ello aplica al ámbito científico, humanístico

y científico-social.

25
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

• Se trata de un escrito en prosa, riguroso en tono y formas, que aborda un

tema significativo escogido por el autor o seleccionado por el docente de

acuerdo a las temáticas desarrolladas en el aula de clases.

• Su finalidad es explorar un tema, ya sea que se asuma o no una postura

respecto al mismo.

• A menudo está escrito con fines pedagógicos, de investigación, o también

para sumar conocimiento a un área específica del saber.

• Se considera un género literario perteneciente a la didáctica.

• Su extensión puede ser variable y de acuerdo a las expectativas del autor.

TIPOS DE ENSAYO

El ensayo generalmente se clasifica de acuerdo al área del saber al que

pertenezca, y a la metodología empleada en su escritura:

• Ensayo literario. Caracterizado por la absoluta libertad en el abordaje del

tema elegido, no tiene otro propósito que el discurrir mismo del autor, y por ende

puede ser todo lo subjetivo que desee, aunque siempre se espera de un ensayo

que ofrezca un punto de vista interesante, crítico, culto o sensible.

• Ensayo Científico. Aquellos que son elaborados con fines de exponer

resultados de la experimentación científica, detallar teorías obtenidas o generar

cualquier forma de conocimiento científico por escrito, distinta de reportes,

informes y otros textos más enfocados en contar lo sucedido. Los ensayos

26
científicos suelen ofrecer interpretaciones, lecturas e información objetiva, ya que

son consumidos entre una comunidad especializada.

• Ensayo Académico. Similar al científico, pero en el caso de comunidades

intelectuales, escolares o universitarias, que ponen a prueba sus capacidades

investigativas mediante la redacción de ensayos de corte formal, expositivo,

rigurosamente metodológico.

PARTES DE UN ENSAYO

 Introducción. En donde se crean las bases y

conceptos mínimos que abrirán la puerta al cuerpo del

ensayo, o que serán necesarios para que el lector pueda

proseguir.

 Nudo o desarrollo. Es el corazón del ensayo mismo,

donde se encuentran las ideas más complejas o donde

las perspectivas más retadoras tienen lugar. Si se trata de un ensayo

académico, el nudo incluye los resultados, el debate conceptual, las teorías,

entre otras.

 Cierre o conclusión. Ofrece al lector las interpretaciones finales de lo ya leído,

retomando, resumiendo o repasando los puntos vitales y así asegurándose de

que el camino discursivo del ensayo llegue al punto de llegada.

Debemos tomar en cuenta que los ensayos son unidades textuales, y rara

vez se separan en sus partes, ni mucho menos se esquematizan, sino que

consisten en un fluir del discurso escrito.

27
El Informe
Es una declaración, escrita u oral que describe las cualidades, las

características y el contexto de algún hecho. Se trata de

una elaboración ordenada basada en la observación y el

análisis con el fin de comunicar algo sucedido o los

resultados de una investigación.

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME

• Claro. Se usa un lenguaje simple y directo para que sea comprendido por

todos los lectores a la que se dirige.

• Objetivo. Se basa en hechos e información comprobable y no incluye las

opiniones o punto de vista del redactor.

• Estructurado. Responde a ciertos criterios y se expone siguiendo una

estructura narrativa de: introducción, desarrollo y conclusión.

• Periódico. Suele publicarse según una determinada cantidad de tiempo.

• Específico. Tiene un objetivo determinado y apunta a una temática o

cuestión a resolver o analizar dentro de un campo de estudio.

ESTRUCTURA DEL INFORME

Para la redacción de un informe escrito se puede organizar y plasmar el

contenido según la siguiente estructura:

28
• Introducción. Explica brevemente de qué tratará el informe y los objetivos.

• Cuerpo. Detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y

elementos paratextuales, y eventualmente, los pasos que orientaron la

investigación. Plantea los argumentos, los antecedentes y la metodología

utilizada.

• Conclusiones. Pone en consideración los resultados más destacados o

importantes.

• Referencias bibliohemerográficas consultadas. Detalla quiénes aportaron

los datos y de qué forma. Se incluye al final del informe. En el caso de los informes

que se exponen oralmente, la bibliografía puede estar a mano del informante,

que acudirá a ella cuando necesite reforzar la validez de las afirmaciones.

TIPOS DE INFORMES

Según el contenido:

• Informes técnicos. Son investigaciones sobre fenómenos sociales,

psicológicos o económicos adaptados para las organizaciones que se nutren de

esos datos. Por ejemplo: el censo que se realiza casa por casa periódicamente en

casi todos los países, que luego de un tiempo de recopilación produce informes

con datos.

• Informes científicos. Surgen de las investigaciones que se realizan dentro de

las ciencias más duras, permiten analizar resultados y repensar el camino en el

que se desenvuelve la ciencia.

• Informes de divulgación. Adaptan los resultados de investigaciones hechas

con procesos técnicos a las competencias de cualquier ciudadano de modo que

29
estos puedan acceder a la información y a las conclusiones sin la necesidad de

tener conocimientos técnicos.

Según la estructura:

• Informes persuasivos. Intentan convencer a la audiencia sobre los


resultados o conclusiones expuestas.

• Informes expositivos. Exponen de manera narrativa hechos comprobables


utilizando la estructura de: introducción, desarrollo y conclusiones.

• Informes analíticos. Determinan y desarrollan las causas de un hecho o


fenómeno.

PASOS PARA REALIZAR UN INFORME ESCRITO

• Definir la temática. El objetivo del informe y el porqué de su redacción.

• Definir la audiencia. Es importante conocer quiénes serán los lectores del

informe, para a partir de allí definir el tono y el lenguaje a utilizar.

• Recolectar información. Se debe buscar la información disponible sobre el

tema a tratar.

• Consultar fuentes confiables y calificadas. En caso de ser necesario, se

puede recurrir a personas especializadas en algún tema para que su declaración

avale los argumentos expuestos.

• Definir la estructura. Antes de comenzar con la redacción del informe es

importante conocer toda la información a incluir y cómo será distribuida dentro

del escrito.

30
• Utilizar material de referencia. Se pueden utilizar imágenes, gráficos o

cuadros que acompañen y den soporte al texto.

• Redactar el informe escrito. Una vez recopilada toda la información se

procederá a redactar el informe según su estructura.

PASOS PARA REALIZAR UN INFORME ORAL

En los informes orales, existen aspectos importantes a considerar:

• En primer lugar, es recomendable realizar primero el informe escrito y luego

trasmitirlo oralmente.

• El orador tiene que conocer muy bien el contenido del informe y cómo fue

desarrollada la investigación.

• A la hora de la exposición se sigue la misma estructura que el informe

escrito (introducción, cuerpo y conclusión).

• Debe ser claro y breve, sin excederse en detalles, ni tampoco omitir partes

importantes.

• Debe poseer conocimientos sobre oratoria.

La redacción en la investigación. Aplicación de las


habilidades básicas del pensamiento en la investigación

La redacción en la investigación; los investigadores

deben encontrar la información suficiente para analizar las

observaciones, repetir las experiencias y evaluar los procesos

31
que condujeron a su investigación, y para lograr esto el autor debe tener

presente, que la meta es comunicar eficazmente el resultado de la investigación

teniendo presente los tres principios básicos de la redacción científica y su

estructura y termina cuando el lector entiende lo expresado en él, pues él quiere

saber qué se estudió, cómo se estudió, que se encontró y qué significa lo

encontrado.

Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe los

resultados originales de una investigación.

El artículo científico constituye el medio comunicativo por excelencia de la

comunidad científica. Según la UNESCO, su propósito es comunicar los resultados

de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la

publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Para escribir

un artículo científico, el mejor lenguaje es el que transmite el sentido con el menor

número posible de palabras y no recurre a emociones ni a la imaginación, sino al

intelecto. Los recursos literarios como las metáforas, los epítetos, el sentido

figurado y el vocabulario rebuscado hacen que la atención se desvíe de la

sustancia al estilo. Por ello, para redactar un buen artículo hay que escribir con

apego a las normas del idioma, entender el proceso de escritura y cumplir los tres

principios básicos de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad del

lenguaje.

Para escribir un buen artículo científico hay que conocer y practicar los tres

principios básicos de la redacción científica: precisión, claridad y brevedad.

 Precisión: Significa usar las palabras que comunican exactamente lo que

quieres decir. El lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni

32
mucho menos leerte la mente; para escribir con precisión tienes que escribir

para el lector.

 Claridad: Expresa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El artículo es

fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien

construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico.

 Brevedad: Significa incluir sólo información pertinente al contenido del artículo

y comunicar la información usando el menor número posible de palabras. Dos

consideraciones importantes nos obligan a ser breves. Primero, el texto

innecesario desvía la atención del lector y afecta la claridad del mensaje.

Segundo, la publicación científica es costosa y cada palabra innecesaria

aumenta el costo del artículo.

La mejor manera de llevar a cabo una exposición y la redacción de un

documento es evitar la improvisación, más bien planeando lo que va a decir o a

escribir. Esto parte de la elección del tema y de tener conciencia clara de la

profundidad y de la extensión del documento escrito.

Se aprende a investigar y a redactar participando de la práctica cotidiana

de capturar imágenes e información, de aprehender conceptos, normas y

principios, que se plasman en un documento escrito.

Redactar no es solo escribir sino escribir de una determinada manera,

donde se logre recoger lo que se quiera y trasmita, a quien lo lee, un efecto

deseado por quien lo escribe.

Un escrito correctamente estructurado y redactado permite que quien lo

reciba pueda comprender cabalmente la propuesta del autor. Una idea precisa,

33
una investigación objetiva, un análisis crítico y una redacción clara permiten que

el trabajo escrito se traduzca en conocimiento para quien lo lee.

La investigación científica y la publicación del artículo científico son dos

actividades íntimamente relacionadas. Algunas personas creen que los

proyectos terminan cuando se obtienen los resultados, cuando estos se analizan,

cuando se entrega el informe del trabajo o cuando la investigación se presenta

en un congreso. Sin embargo, la investigación formal y seria termina con la

publicación el artículo científico; sólo entonces el trabajo pasa a formar parte del

conocimiento científico.

El artículo científico es un informe escrito que

comunica por primera vez los resultados de una

investigación. Los artículos científicos publicados

en miles de revistas científicas componen la

literatura primaria de la ciencia.

Los libros y los artículos de síntesis que resumen el conocimiento de un

tema, componen la literatura secundaria de la ciencia. Los artículos primarios y

los secundarios son publicaciones científicas, pero sólo los primarios son artículos

científicos.

El artículo científico tiene seis secciones principales:

• Resumen: resume el contenido del artículo.

• Introducción: informa el propósito del trabajo.

• Materiales y métodos: explica cómo se hizo la investigación.

• Resultados: presenta los datos experimentales.

34
• Discusión: explica los resultados y los compara con los conocimientos

previos del tema.

• Literatura citada: enumera las referencias citadas en el texto.

La característica fundamental de la redacción científica es la claridad. El

éxito de la experimentación científica es el resultado de una mente clara que

aborda un problema formulado y llega a unas conclusiones enunciadas.

Estamos en una época de cambios en la que la lectura se nos plantea de una

forma diferente a la que estábamos acostumbrados. Se nos presenta en una

faceta más dinámica y de inmediatez; sin embargo, recién estamos comenzando

a transitar el camino de la documentación electrónica.

Todo ello resulta probable, sí, pero también lo es que la invasión de las

tecnologías atentan contra el esfuerzo intelectual, dependemos de ellas: no nos

cuestionamos si ofrecieron errores. Lo mismo ocurre con la redacción y la

ortografía. Confiamos en que la computadora hará nuestro trabajo: brindará (y a

veces impondrá) opciones limitadas, sugerencias en ocasiones distantes de

nuestros propósitos, y no nos detendremos a pensar que podemos caer en una

trampa tecnológica, porque hemos idealizado este nuevo recurso.

Varias pudieran ser las causas de que esta situación prevalezca en el

mundo de las ciencias y no todas se relacionan con la tecnología. Entre las más

comentadas están:

• El poco hábito de la lectura (sobre todo de los textos clásicos).

• El deficiente conocimiento de las normas de escritura.

• El uso descuidado de la lengua materna (no existe dominio del lenguaje).

35
• La información sobre cómo redactar aparece muy dispersa, y es casi obligatorio

poseer una computadora para ganar tiempo en encontrarla.

Lenguaje, comunicación, información y tecnologías van de la mano; pero si

no estamos alfabetizados en información, específicamente, si no poseemos la

competencia de la escritura, si no la practicamos conscientemente, esta

habilidad se puede atrofiar.

CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DEL DISCURSO ESCRITO

Dentro de la expresión escrita se hallan una serie de conocimientos,

referidos al dominio del sistema lingüístico que se está aprendiendo, que el

aprendiz debe desarrollar si quiere llegar a manejar con solvencia la destreza

escrita en los distintos ámbitos discursivos y comunicativos posibles que se le

puedan presentar en el uso cotidiano y profesional. Estos son:

Adecuación: Es la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal o

estándar) y registro (tú o usted) que se debe emplear.

a. Cumple el propósito comunicativo establecido (informar, pedir datos,

presentar una queja, entre otras).

b. Respeta las convenciones sociales y discursivas del género (carta,

instancia, noticia, cuento, entre otras)

c. Usa la modalidad estándar o el dialecto geográfico, generacional o social

apropiado al español.

36
d. Usa el registro apropiado: el nivel de formalidad (por ejemplo: tú/ usted/

vos), el grado de especificad (por ejemplo: test de elección múltiple,

prueba, examen), la modalidad objetiva o subjetiva, el canal escrito

concreto (escrito para ser leído, para ser escuchado, entre otras).

Coherencia: Es la propiedad del texto que selecciona la información

(relevante/irrelevante) y organiza la estructura comunicativa de una manera

determinada (introducción, apartados, conclusiones, entre otras). La

estructuración ayuda a construir organizar el significado del texto.

a. Incluye todas las informaciones necesarias para ser comprendido por el

lector.

b. Permite recuperar sin dificultad todos los implícitos.

c. Identifica todas las partes y elementos que componen el texto.

d. Utiliza las secuencias discursivas (narración, descripción, argumentación,

etc.) de modo apropiado.

e. Organiza los datos en párrafos monotemáticos, ordenados con una

determinada lógica.

Cohesión: Las diferentes frases del texto se conectan entre sí formando una

densa rede de relaciones. Los mecanismos que se utilizan para conectarlas se

denominan formas de cohesión, y pueden ser de distintos tipos: repeticiones y

anáforas, relaciones semánticas entre palabras (antonimia y homonimia),

enlaces, conectores, entre otros.

a. Usa variados procedimientos gramaticales (conjunciones, yuxtaposiciones,

marcadores) para enlazar oraciones y secuencias discursivas.

37
b. Contiene pronombres anafóricos y deícticos que se interpretan sin

ambigüedad.

c. Utiliza los conectores discursivos supraoracionales de modo claro.

d. Usa signos de puntuación variados, sin errores claros, que facilitan la

lectura y la comprensión.

Corrección gramatical: Los conocimientos gramaticales aplicados de fonética,

ortografía, morfosintaxis y léxico.

a. Respeta las normas de la ortografía, morfología, sintaxis española.

b. Usa un léxico recogido por los diccionarios de referencia.

Variación y estilo: Es una categoría más bien abierta que pretende evaluar la

capacidad expresiva y el estilo de un texto, más allá de las cuestiones incluidas

en los conceptos anteriores.

a. Usa un léxico diverso y preciso, sin repeticiones.

b. Tiene una sintaxis madura, con estructuras complejas y variadas.

c. Muestra buenos recursos estilísticos: fraseología, expresiones, figuras

retóricas, entre otras.

d. Sugiere que el aprendiz ha asumido riesgos (ha usado sinónimos, vocablos

menos corrientes, tiempos verbales complejos, entre otras).

38
ETAPAS DE LA REDACCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

Una vez elegido el tema y antes de empezar a

escribir para desarrollarlo, es necesario estudiarlo

con detenimiento para establecer criterios,

ordenar las ideas, buscar datos y ejemplos para 38


defenderlas, aducir razones, buscar datos y tratar de convencer a los lectores.

Para alcanzar estos objetivos, conviene:

a. Anotar el tema y todo lo que se conoce del mismo.

b. Buscar información sobre las ideas más confusas o menos conocidas y

tomar notas.

c. Apuntar datos y ejemplos.

d. Elaborar un esquema organizando todo lo anterior.

e. Escribir un borrador y corregirlo, tantas veces como sea necesario, con base

en la información que se quiere transmitir, su organización y cómo se

expresa. Esto nos permite: aclarar las ideas, aumentar las ideas válidas,

suprimir lo irrelevante, perfeccionar la ordenación y mejorar la redacción.

f. Redactar el texto definitivo empleando el vocabulario preciso en

estructuras lingüísticas correctas y cuidando el estilo, la ortografía y la

presentación del escrito.

g. Titular el escrito después de releerlo varias veces. Antes de poner el título

definitivo, conviene escribir varios para seleccionar el que mejor resuma la

idea general.

39
A manera de conclusión

La redacción en la investigación expresada en la escritura de un artículo

científico, constituye el medio comunicativo por excelencia de la comunidad

científica.

Para redactar un buen artículo científico hay que escribir con apego a las

normas del idioma, pero también se deben tener presente las particularidades

del lenguaje científico, atender el proceso de escritura y cumplir los tres principios

básicos de la redacción: precisión, claridad y brevedad del lenguaje.

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Agelvis, V. y Serrano S. (2002). Los textos expositivos: lectura y escritura. Mérida

(Venezuela): CDCHT.

 Alfonso, I. (1997). El texto informativo. Caracas: Contexto Editores.

 Alfonso, I. (1988). Guía de estudio sobre el párrafo. Caracas: Contexto editores.

 Ávila, F. (2002). Español correcto para dummies. Bogotá: Grupo Editorial

Norma.

 Balestrini, M. y Lares, A. (1995). Informe Técnico y Administrativo. Como se

Elabora y Redacta. Caracas: Panapo.

 Bavaresco, a. (2005). Redacción de Informes. Maracaibo: Ediluz.

 Basalto, H. (1998). Curso de Redacción Dinámica. México: Trillas.

 Belmonte, M. (1997). Mapas conceptuales y uves heurísticas de Gowin.

Técnicas para todas las áreas de las enseñanzas medias. Bilbao: Mensajero.

 Brown, F. (1999). Principios de Redacción. 6ta.edición. Caracas: Copyright.

 Brow, F. (1999). Aprenda castellano. 30 días. Caracas: Copyright.

 Buzan, T. (1998) El libro de la lectura rápida. Barcelona: Urano

 Eco, H. (1988). Semiótica y Semiología. Editorial Mc Graw Hill.

 Fals, B. (1980). La Investigación-acción-participativa. Inicios y desarrollo.

Editorial Popular.

 Fernández, C. (1998). La Comunicación Humana. México: Mc Graw Hill.

 Fernández, G. (2001). Cómo escribir correctamente. Madrid: Norma.

 Fernández, G. (2001). Cómo hablar correctamente en público. Madrid: Norma.

 Gómez, A. (1996).Lenguaje y Comunicación. Editorial Panapo.

 González, C. (1998). Principios Básicos de Comunicación. México: Trillas.

41
 Hernández, S. (1998). Metodología de la investigación. 2a. Edición. Editorial

McGraw-Hill, México

 Lázaro, F. (varias ed.). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos.

 Martín, G. (1998). Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del

estilo. 27.ª ed. Madrid: Paraninfo.

 Martínez, A. (2013). Guía para la comprensión de la lectura y el estudio. Editorial

Altaria. Caracas- Venezuela.

 Martínez, M. (1999). Comprensión y producción de textos académicos:

expositivos y argumentativos. Cali: Universidad del Valle - Cátedra UNESCO

para la lectura y la escritura en América Latina.

 Martínez, M. (1997). Análisis del discurso. Cohesión, coherencia y estructura de

los textos.

 Mayo, W. (2001). Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Madrid:

Norma.

 Páez, I. (1991). Comunicación, lenguaje humano y organización del código

lingüístico. Valencia (Venezuela): Vadell Hermanos.

 Saad, A. (2000).Redacción. Quinta Impresión. México: Continental.

 Serafini, M. (2002). Cómo redactar un tema. Barcelona (España): Paidós.

 Seco, M. (2001). Gramática esencial del español. 4. ª edición. Madrid: Espasa

Calpe.

 Tierno, B. (2003). Las mejores técnicas para la comprensión de la lectura y el

estudio. Madrid-España.

 Treviño, J. (2001). Ortografía Práctica. Editorial Trillas. México.

 Torija, A. (1989). La comunicación efectiva. Mérida: Consejo de Publicaciones

de la Universidad de Los Andes.

42
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 La enseñanza de la comprensión lectora en espacio logopédico:

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.asp?id_articulo=501 (2003)

– Autora: Dra. Hilda E. Quintana.

 Ideas sobre la comprensión lectora y características del lector competente:

www.huascaran.edu.pe/Docentes/docart3_ult.htm (2004, Perú) – Autora:

Dra. Hilda E. Quintana.

 La enseñanza de la comprensión lectora:

www.pasoapaso.com.ve/aqui_alla/aqui_alla_indice_edu.htm (2004 –

Venezuela) – Autora: Dra. Hilda E. Quintana.

 Real Academia Española. Disponible en: www.rae.es.

 https://concepto.de/ensayo/#ixzz6MKaiM63F

 www.conocimientosweb.net

 http://www.rena.edu.ve

 https://concepto.de/lectura-critica/#ixzz6MFa2L3TT

43

También podría gustarte