Está en la página 1de 6

c

c
c
c
c

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ACADEMIA DE BIOQUÍMICA

cLIC. ANÁLISIS QUÍMICO-BIOLÓGICO

c
  cc
c
c
  c    c
c
m  
    

a cc c cc


c
 c


c
González Juana Alejandra
Juárez Esquivel Evangelina
Marmolejo Raygoza María del Carmen
Martínez Ramírez Karla Susana

Aguascalientes, Ags. 12 de Abril de 2011


c
 !c

Se peso 1.577 g de hígado de rata en ayunas

÷    


   



Se coloco la muestra en un tubo de ensaye y se le añadió 2 ml de KOH al 30%.

Se calentó en baño de agua hirviendo durante 15 minutos, agitando continuamente en la


campana de extracción. Esto se hizo hasta la disolución completa del hígado (ósea la
digestión del tejido, no quedaron partículas disueltas).

Se centrifugo a 3000 rpm durante 5 minutos para eliminar los restos de tejido no
digeridos.

El sobrenadante se paso a un tubo de plástico graduado el sobrenadante por medio de


una decantación y se le agrego 0.2 mL de Na2SO4 AL 15% Y 4 Ml de etanol absoluto,
agitando cuidadosamente.

Posteriormente se dejo reposar el tubo en un baño de hielo durante 15 minutos, para


provocar la precipitación del glucógeno.

Se volvió a centrifugar durante 5 minutos a 300 rpm ahora para sedimentar el glucógeno
y se desecho con sumo cuidado el sobrenadante y se retuvo el precipitado de un color
marrón claro siendo este el glucógeno.

Al sedimento anterior se le agrego 1 Ml de H2SO4 5 N y se calentó a 100° C en la


campana de extracción durante 40 minutos.

Después del calentamiento se aforo con 2 Ml de agua destilada y se le añadieron 3 gotas


de fenolftaleína.

Al tubo anterior se le agregaron varias gotas de NaOH 5N hasta que apareció un color
rosa fuerte que nos indico un pH básico.

Posteriormente se le añadió gota a gota H2SO4 hasta que la solución anterior quedo
transparente que indico su neutralización (pH próximo a 7), comprobado con papel
indicador.

Por ultimo se le añadió 1 mL de solución Buffer de fosfatos.

    
  

a"c

c º

cccccccccccccccccccccc cccccccccccc c
0igura n° 2.Muestra de
c 0igura n° 1. Muestra de
hígado de rata en ayuno con
hígado de de rata en ayunas
c KOH al 30%

cccccccc c

0igura n° 3. Muestra de c 0igura n° 4. Separación del glucógeno


Hígado licuado. con etanol en baño de hielo.
c

ccccc c
0igura n° 5. Glucógeno 0igura n° 6. Glucógeno
c (en el fondo) ya hidrolizado y neutralizado.
c precipitado.
# c
c
Los resultados observados en el desarrollo de práctica, primeramente se realizó la
extracción glucógeno hepático con hígado de ratón en ayuno, el cual se peso previamente
para poder realizar los cálculos en la práctica siguiente. Después del peso del hígado se
colocó en un tubo de ensayo de plástico translucido, el cual se le añadió KOH y se puso
a calentar en baño maría dentro de una campaña de extracción donde se agitó la muestra
constantemente para que esta se disolviera por completo y al disolverse bien la muestra
se paso a la centrifuga para la eliminación de restos y al obtener el sobrenadante se le
agregó a éste sulfato de sodio más etanol, el cual se dejo en baño de hielo y nuevamente
se centrifugó la muestra pero después se desecho el sobrenadante el cual se obtuvo el
precipitado de color marrón blanco. Este resultado concuerda con lo que dice la teoría
que, el hígado contiene un mayor porcentaje de glucógeno de reserva es necesario la
extracción de glucógeno El hidróxido de potasio al calentarlo en agua hirviendo alcaliniza
el medio ya que es una base fuerte. El glucógeno es estable en este medio en
comparación a los demás componentes que se hidrolizan. Se procede a centrifugar por 5
minutos a 3000 rpm para precipitar el tejido fibroso no digerido y dejar en el sobrenadante
el glucógeno más las proteínas solubles en medio alcalinas (1). Otro autor coincide en
que el hidróxido de potasio (KOH) es una base que ayuda a que los tejidos liberen el
glucógeno que contienen y destruyen al tejido totalmente por medio de calentamiento,
produciéndose un precipitado que contiene glucógeno, proteínas y entre otras sustancias.cc
Al realizar la hidrólisis del sedimento de glucógeno se le agregó ácido sulfúrico
esto es para que, el ácido sulfúrico (h2so4) es un determinante de hexosas y a pentosas
constituyentes de un polisacárido, hidroliza el glucógeno a unidades elementales, es decir
a monosacáridos, posteriormente puede ser hidratado. (2)
Después de lo anterior se llevo a hidrólisis ácida por un tiempo de
aproximadamente 15 min. Por lo que en el protocolo indicaba a 45 minutos, este tiempo
no se llevo a cabo por cuestiones de tiempo ya que se requeriría más tiempo. Durante la
hidrólisis se obtuvo la glucosa, ya que era necesario obtenerla para valorarla en la
siguiente práctica.
A una parte de la muestra se le agregó agua destilada más fenolftaleína el cual es
para la neutralización se le añadió NaOH donde se observo una coloración rosa y
enseguida se le agrego ácido sulfúrico donde se perdió el color e indico la neutralización
el cual se midió el pH con un papel indicador que dio un valor de 7 el cual resulto efectivo.
Por lo anterior se puede decir que el glucógeno es la forma de almacenamiento de
la glucosa en los tejidos animales. Se encuentra principalmente en el hígado y en el
músculo representando hasta un 10% y un 1-2% de su peso húmedo, respectivamente.
Las propiedades físicas y químicas de muchos polisacáridos neutros difieren lo bastante
de las de otras biomoléculas, para permitir su fácil aislamiento. El glucógeno se puede
liberar del hígado por calentamiento con una base fuerte, hasta la destrucción total del
tejido. Al añadir ácido tricloroacético al homogeneizado anterior, precipitan numerosas
sustancias de peso molecular elevado, como las proteínas y los ácidos nucleícos, en tanto
que el glucógeno continúa disuelto. El glucógeno puede separarse de los monosacáridos
y otros compuestos hidrosolubles por precipitación con alcohol, porque los polisacáridos
son mucho menos solubles en alcohol acuoso que los monosacáridos. La determinación
del grado de pureza de la preparación obtenida se puede realizar mediante el tratamiento
con antrona y comparando con una solución estándar de glucógeno. (2)
#$c
c
En la práctica realizada con anterioridad se cumplió nuestro objetivo: Logro aislarse una
cantidad de glucógeno mediante una digestión alcalina, el cual se realizo con hígado de
rata el cual una fue presentada en ayuno y otra alimentada. Se llevo a cabo la hidrólisis
acida del glucógeno obtenido. Como ya se sabe el glucógeno es especialmente
abundante en el hígado donde su concentración está determinada por el estado de
alimentación del animal a experimentar, que en nuestro caso fue el hígado de una rata.
Como ya se sabe el glucógeno puede ser aislado de dichos tejidos por digestión con
alcalisis fuerte y así ser precipitados luego con etanol.

Se aprendió que es muy importante seguir correctamente todos nuestros pasos como lo
fue el agregar cuidadosamente el KOH 30% ya que este nos ayuda a que el glucógeno
sea liberado de los tejidos que lo contienen, hasta la destrucción total del tejido, y
efectivamente se observo que al calentar nuestro tejido con el KOH logra degradarse
totalmente quedando solamente el glucógeno. También se aprendió que lo que se obtuvo
se hidroliza para la previa neutralización, para obtener un pH de 7.

En nuestro experimento al momento del cambio de color no se presento un pH neutro el


cual fue necesario seguir alcalinizándolo con unas gotas mas de hidróxido hasta obtener
nuestro pH neutro. Una vez terminada la practica logramos cumplir con los objetivos de la
misma los cuales constaban en aislar el glucógeno proveniente del hígado un nuestro
caso de un ratón en ayuno, a partir de esto llevaos a hidrólisis acida para poder
determinar la cuantificar la cantidad de glucosa en la muestra, la cual se evaluara en
nuestra siguiente práctica.

A partir de esto logramos reafirmar nuestros conocimientos, en donde vemos que el


glucógeno en la principal forma de almacenamiento de la glucosa en organismos vivos
que van desde unicelulares hasta multicelulares, donde al almacenarse en hígado u
músculos se le da el nombre de glucógeno.

Ahora bien sabemos que la conversión de glucosa almacenada en el hígado en forma de


glucógeno a glucosa libre en sangre, está regulada por la hormona glucagón y adrenalina,
este glucógeno hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo entre
comidas, mientras que el glucógeno contenido en los músculos es para abastecer de
energía el proceso de contracción muscular; y puede almacenarse dentro de vacuolas en
el citoplasma de las células que lo utilizan para la glucólisis. Estas vacuolas contienen las
enzimas necesarias para la hidrólisis de glucógeno a glucosa. También comprendimos
cual es la función de las hormonas reguladoras de la glucosa en la sangre por ejemplo el
glucagón es una hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre, al contrario que la
insulina que lo baja. Cuando el organismo requiere más azúcar en la sangre, las células
alfa del páncreas elaboran glucagón, este moviliza las reservas de glucosa presentes en
el hígado en forma de glucógeno, aunque en los músculos hay reservas de glucógeno no
son movilizadas por el glucagón. Lo que corresponde a la adrenalina consiste en
aumentar, a través de su acción en hígado y músculos, la concentración de glucosa en
sangre, esto se produce porque, al igual que el glucagón, la adrenalina moviliza las
reservas de glucógeno hepático y, a diferencia del glucagón, también las musculares.
En base a estos conocimientos podemos entender cuáles son las funciones y porque es
importante mantener una alimentación saludable para así evitar problemas congénitos
como lo son la diabetes por un exceso de glucosa en la sangre o bien un déficit de la
misma.

c%&'()cc

1. Macarulla, J. M. 1994.Bioquímica Humana: curso básico. 1° Ed. Reverte. España. Pág.


127-128.
2. Vejar. E. 2005. Prácticas de bioquímica descriptiva. 1° Ed. UniSon. México. Pág. 151-
153.
3. Voet, D. Voet, J. 2007.0undamentos de bioquímica. 2° Ed. Medica panamericana.
Argentina. Pág. 487.

También podría gustarte