Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD INDIVIDUAL FASE 2

Unidad 2: La antropología: una aproximación a la cultura

Fase 3 - Convergencias y diferencias socioculturales

ANA CRISTINA RENTERÍA CASTILLO

Código: 1.010.104.395

Tutor: RAFAEL EDUARDO HERRERA

Grupo: 100007_193

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Curso: Antropología

Santiago de Cali, noviembre del 2018


ACTIVIDAD INDIVIDUAL FASE 3

Punto No. 1 Paso 1: Cartografía social – reconociendo el territorio.

Punto No. 2 Contrastando información.

Punto No. 3 Paso 3. Análisis de la cartografía social.


Una cartografía Social accede a promover y facilitar los métodos de planeación interactiva y de
gestión social de las comunidades en el proceso de ordenamiento y desarrollo de sus territorios.

Dicho lo anterior, la cartografía Social elaborada indica los espacios más relevantes del oeste de
la ciudad de Cali, donde se evidencia espacios que promueven la cultura de esta misma, como lo
son las infraestructuras educativas, deportivas, servicio público y de salud.

Los espacios deportivos como lo son el coliseo del pueblo, el velódromo, liga de bolos, centro
deportivo y sobre todo la pista de patinaje mundialista, son sitios que realza la buena imagen de
la ciudad y siendo reconocida en varios sectores del país debido a diversos eventos deportivos de
alto nivel, ya que varios de nuestros campeones panamericanos, centroamericanos, mundiales y
olímpicos se han capacitados, entrenado y competido en ellos.

Los espacios de servicio público como lo son la estación de policía, centro de salud y estación de
bomberos, son sitios que con excelentes infraestructuras, el personal es muy idóneo - profesional
y prestan un excelente servicio a la comunidad las 24 horas.

La institución educativa es un espacio que en el momento está siendo remodelada, para así
prestar un servicio de alta calidad a la comunidad.
Bibliografía

 Martínez, C., & Ojeda, M. N. (2001). Naturaleza de la cultura. En Antropología: la cultura.


Washington D. C., US: Firmas Press. Pp. 13 – 46 Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=11&docID=10360753&tm=1498594839917

 Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia
metropolitana. Territorios, (7), 27-41. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/357/35700703.pdf

 Marín Espinosa, E. (17,12,2016). Cartografía social y Etnografía. [Página Web]. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/9806

 Giménez, G. (2016). I La concepción simbólica de la cultura. En Estudios sobre la cultura y


las identidades sociales. Guadalajara, MÉXICO: ITESO - Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente. Pp. 25 - 51. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=24&docID=11322517&tm=1498659742295

También podría gustarte