Está en la página 1de 6

Módulo de acompañamiento teórico Semana 1.

IMPORTANTE: este documento cumple la función de apunte o apoyo, organizando y


profundizando en los temas de la semana. Su función es complementar, pero no reemplaza la
lectura de los textos obligatorios de la unidad y el trabajo a partir de las Guías.

¿Qué es la Metodología Cualitativa?

Para poder llegar a responder a dicha pregunta es indispensable primero profundizar en dos
preguntas más generales: ¿Qué es conocer científicamente? ¿Que implica una metodología de
investigación en Ciencias Sociales?

Por esa razón la clase se divide en tres momentos:

A: ¿Que distingue al conocimiento científico de otras formas de conocimiento?


B: ¿Qué implica una metodología de investigación en ciencias sociales? ¿Cómo se inscribe el
debate metodológico en el desarrollo histórico de las diciplinas sociales?
C: ¿Que es una metodología cualitativa de investigación?

A: ¿Que distingue al conocimiento científico de otras formas de conocimiento?

Investigar es producir conocimiento. Esta actividad es científica, porque conlleva sus


particularidades. La investigación tiene reglas y una sistematización de procesos. El conociminto
trata de resolver problemas. Pero la principal particularidad es que a diferencia de lo que ocurre
en otras formas de conocimiento, el científico debe explicitar las condiciones del proceso de
producción de este conocimiento.

El conocimiento de lo real no es natural y siempre puede ser objeto de un conocimiento nuevo


que amplíe el campo de representación y muestre las deformaciones anteriores del mismo. En
este sentido las ideas de Gastón Bachelar nos ilustran este modo de pensar a la ciencia como un
proceso de construcción histórica que nos aleja de la mirada de la ciencia como producción de
verdad.1

“El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta una nueva sombra” (Bachelard).

“El espíritu científico es esencialmente una rectificación del saber. El conocimiento científico juzga a
su pasado, y lo condena. Su estructura es la conciencia plena de sus errores históricos.
Científicamente, se piensa en lo verdadero como rectificación histórica de un largo proceso de
error, se piensa en el fenómeno científico como la rectificación de la ilusión común y primera”.

Profundizaremos más en estas ideas en la segunda semana de clase, con los textos de Bourdieu y
Ragin.

1Gastón Bachelard, (1884,Francia). Se licenció en matemáticas en 1912 y se licenció en filosofía y letras en 1919.
Después consiguió una cátedra tras aprobar una oposición y obtuvo su doctorado en filosofía en 1930. Bachelard, a
parte de ser filósofo, crítico y epistemólogo, era también un científico, un pensador profundo y un poeta. El autor
plantea, en referencia a la actividad científica, que en el futuro el conocimiento se basará en la negación del
conocimiento actual. Bachelard murió el 16 de octubre de 1962 en París.
B: ¿Qué implica una metodología de investigación en ciencias sociales? ¿Cómo se inscribe el
debate metodológico en el desarrollo histórico de las diciplinas sociales?

La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de


evidencias empíricas elaboradas a patir de teórias aplicando reglas de procedimiento explicitas.

Tres elementos que interactuan Segun Sautu( 2003, 2010):

MARCO TEÓRICO: corpus de conceptos de diferentes niveles de abstracción articulados entre si


que orientan la forma de aprehender la realidad. (Paradigmas, teória general, teoría substantiva)

OBJETIVOS: construcción del investigador para abordar un problema o tema de la realidad desde
determinado marco teórico.

METODOLOGÍA: procedimientos o métodos para la construcción de la evidencia empírica. Es la


lógica interna de la investigación.

Se apoya en los Paradigmas, su función en la investigación es discutir los fundamentos
epistemológicos del conocimiento.

Reflexiona sobre:

 El papel de los valores


 La idea de causalidad
 El papel de la teoría
 El vínculo de la teóría y la evidencia empírica
 El recorte de la realidad
 Factores de validez
 Etc.

Podríamos decir que Sautu no está hablando de la trama de la investigación. Esta trama se
construye entre la Teoría, la Metodología y el Referente empírico (lo que buscamos conocer del
mundo real). La posición paradigmática del investigador construye la base de esa trama. Porque el
paradigma implica cierta posición teórica, ciertos procedimientos metódológicos y un modo de
ver y de acercarse a conocer el mundo empirico.

Metodología y Método: en lo cotidiano se usan como sinónimos. Pero no lo son.

METODOLOGÍA: como vimos, es la lógica interna de la investigación (fuertemente definida desde


el paradigma del investigador) e implica asumir ciertos métodos y procedimientos
MÉTODO: Serie de pasos que el investigador sigue para producir una contribución al
conocimiento. Es lo que desde el sentido común entendemos por metodología: “voy a hacer
entrevistas en profundidad a x actores..., voy a analizar material de archivo de x institución...”

Metodología y método se entrecruzan en forma no azarosa, ya que los métodos se sustentan sobre
principios epistemológicos y metodológicos. Sin embargo, como marcan Archenti y Piovani los
métodos son considerados hoy fundamentalmente como herramientas de uso, que deben
pensarse instrumentalmente en función de las necesidades de nuestra pregunta de investigación.
En Sautu se nos describen dos Paradigmas centrales en investigación social y se establece una
correspondencia entre estos paradigmas y las dos metodologias (cualitativa y cuantitativa). Revisen
el cuadro y las correspondencias entre paradigma y métodología. (Cuadro 1.3).
Sin embargo, pensemos que se trata de un planteo esquemático ya que como veremos en otros
autores (Archenti y Piovani, Ragin) las metodologías no son dos mundos estancos y separados, los
investigadores se mueven entre estos diversas lógicas y las combinan en el desarrollo de la
investigación real.
Sin embargo, a pesar de que la separación entre dos metodologías como mundos estancos a sido
más que discutida sigue siendo un modo establecido de pensar hasta la actualidad. Esto se debe,
entre otras cosas al vinculo entre el nacimiento de nuestras diciplinas y a la lucha por su status de
ciencias.

Nacimiento de la sociología como ciencia marcada por debates epistemológicos sobre el estatus
científico de las ciencias sociales, y metodológicos sobre los modos de producir y validar el
conocimiento científico en estas disciplinas. Que es conocer científicamente, como llegamos a
conocer científicamente?
El sustrato de estos enfrentamientos es de tipo ontológico, es decir, remite a alguna concepción
subyacente de la realidad, a “supuestos acerca de cómo debe ser el mundo para que lo podamos
conocer.”
Sus raíces se encuentran en la sociología clásica europea:
Perspectiva centrada en el sujeto: acento en la razón y la acción del sujeto, orientando las
investigaciones hacia la búsqueda de la comprensión de las motivaciones y las decisiones
individuales, considerando a los individuos capaces de la construcción y la interpretación de las
conductas generadas en la interacción social.
Perspectiva basada en la estructura social: explicar la acción individual a partir de la estructura, por
la pertenencia e integración a un todo social basado en normas.
Dos ejemplos:
Perspectiva durkheimiana, se trata de un mundo social regulado por normas con un orden
semejante al natural;
Perspectiva weberiano: se trata de un mundo caótico que los sujetos organizan para poder
conocerlo.
Estas maneras binarias de ver el objeto de conocimiento abrieron las puertas a dos lineas
metodológicas por lo que en buena parte del siglo XX el debate metodológico se centró
fundamentalmente en los conceptos de cualidad y cantidad.
Perspectiva centrada en el sujeto: acento en la razón y la acción del sujeto, orientando las
investigaciones hacia la búsqueda de la comprensión de las motivaciones y las decisiones
individuales, considerando a los individuos capaces de la construcción y la interpretación de las
conductas generadas en la interacción social.
Perspectiva basada en la estructura social: explicar la acción individual a partir de la estructura, por
la pertenencia e integración a un todo social basado en normas.
Estos debates cobraron actualidad en la década de 1960, en circunstancias que Giddens (1979)
califica como “disolución del consenso ortodoxo” de las ciencias sociales, cuando terminaron por
popularizarse algunas antinomias que en cierta medida aún nos acompañan: cuantitativo vs.
cualitativo, explicación vs. comprensión, objetividad vs. Subjetividad, neutralidad vs. participación;
en definitiva, descripción de la sociedad “tal cual es” vs. crítica y transformación de la sociedad
actual.
80s empezaron a desarrollarse posiciones que proponian que la cuestión de los métodos
cuantitativos y cualitativos no se resolvía en el plano de las discusiones filosóficas sobre la realidad,
sino en el plano de la racionalidad de medios a fines entre: un problema cognitivo de interés, un
diseño de investigación apropiado al problema y los instrumentos técnicos más adecuados para
resolverlo. En este contexto se fue imponiendo lentamente lel “argumento técnico” : los métodos
cuantitativos y cualitativos son apropiados para alcanzar distintos objetivos cognitivos y tratar
problemas de índole diferente, y la tarea del investigador no es apegarse acríticamente a un
modelo, sino tomar las decisiones técnicas pertinentes en función del problema de investigación
que enfrenta concluye que en la actualidad la mayoría de los autores la considera banal o
simplemente incorrecta.
Se enfatiza en la ambigüedad de la dicotomía y en que en todas las tradiciones teóricas de las
ciencias sociales se han desarrollado técnicas que podrían considerarse cualitativas o cuantitativas,
que todos los actos de investigación empírica implican una combinación de cualidad y cantidad.
En línea con estas miradas críticas han surgido una serie de propuestas tendientes a integrar
ambos tipos de estrategias. Ellas ya forman parte del patrimonio de conocimiento metodológico
de las ciencias sociales, y aparecen reflejadas cada vez más.

Investigador no tiene por qué adherirse ciegamente a uno de los paradigmas polarizados que han
recibido las denominaciones de 'cualitativo' y 'cuantitativo', sino que puede elegir libremente una
mezcla de atributos de ambos paradigmas para atender mejor a las exigencias del problema de la
investigación con que se enfrenta.

C: ¿Que es una metodología cualitativa de investigación?

Investigación cualitativa: acercamiento subjetivo e interpretativo al estudio de la vida humana de


grupos humanos.

Que tiene de particular:


 A quien y que se estudia: se interesa por las formas en que el mundo es comprendido,
experimentado y producido. Por los contextos y procesos. Por la perspectiva de los
participantes. Significados experiencias, conocimientos...
 Particularidades del método: interpretativa, inductiva, multimetódica, reflexiva. Emplea
metodos sensibles y flexibles al contexto social.
 Meta o finalidad de la investigación: busca descubrir lo nuevo
y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente, y es su relación con la teoría, con su
creación, con su ampliación, con su modificación y con su superación lo que la hace
relevante.

Es un proceso empírico (no una mera especulación, interpretación o reflexión del investigador).
Estudia a las personas en su medio natural, intentando darle sentido e interpretando los
fenómenos en los términos que la gente le otorga.
Caracter situado: Estudiar el fenómeno considerando que solo es posible aprehenderlo en su
contextos.
Caracter procesual y no estático del mundo social
Ver la acción social a través de los agentes. Perspectiva de los actores.
Se destaca la capacidad creativa del investigador: carácter mediado y construido del
conocimiento.
Es una metodología heterogenea y multivocal en el que se recurre a variadas herramientas
conceptuales, modos de producir datos y de evaluar la legitimidad del conocimiento: no reconoce
una perspectiva, perspectiva y forma de conocer la realidad distintiva.
Se le critica: incapaz de producir conocimiento objetivo, carácter subjetivo, tendencioso y
exploratorio. Trabajaremos en esto la segunda clase.

Taylor, .J. y Bogdan R.( 1986), sintetizan los criterios definitorios de los estudios cualitativos de la
siguiente manera:
1.- La investigación cualitativa es inductiva: Así, los investigadores:
• Comprenden y desarrollan conceptos partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos
para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas.
• Siguen un diseño de investigación flexible
• Comienzan un estudio con interrogantes vagamente formulados

2.- Entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva holística:


• Las personas, los contextos o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un
todo
• Estudia a las personas en el contexto de su pasado y en las situaciones en las que se hallan.

3 .- Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son el objeto de su
estudio:
• Interactúan con los informantes de un modo natural. Aunque no pueden eliminar su influencia
en las personas que estudian, tratan de controlarla y reducirla al mínimo. En la observación tratan
de no interferir en la estructura; en las entrevistas en profundidad, siguen el modelo de una
conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

4 .- El investigador cualitativo trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia
de ellas mismas:
• Trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo experimentan la
realidad. Busca aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como un
observador objetivo y rechazando el papel de unidad actuante.

5 .- El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y


predisposiciones:
• Ha de ver las cosas como si ocurrieran por primera vez, nada se ha de dar por sobrentendido

6 .- Todas las perspectivas son valiosas:


• No se busca “la verdad o la moralidad”, sino una comprensión detallada de las perspectivas de
otras personas.

7 .- Los métodos cualitativos son humanistas:


• Los métodos con los que se estudia a las personas influyen en cómo se las ve. Si reducimos las
palabras y los actos a ecuaciones estadísticas, se pierde el aspecto humano. El estudio cualitativo
permite conocer el aspecto personal, la vida interior, las perspectivas, creencias, conceptos...,
éxitos y fracasos, la lucha moral, los esfuerzos...

8 .- Los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación:


• Aseguran un estrecho ajuste entre los datos y lo que realmente la gente hace y dice. Observando
a las personas en su vida cotidiana, escuchándoles hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo
los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo, no
filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.
• Subrayan la validez, frente a los cuantitativos que hacen hincapié en la confiabilidad y
reproductividad de la investigación. El estudio cualitativo es una investigación sistemática y
rigurosa, no estandarizada, que controla los datos que registra. No obstante, al pretender producir
estudios válidos del mundo real no es posible lograr una confiabilidad perfecta.

9 .- Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio:


• Todos los contextos y personas son a la vez similares y únicos. Son similares en el sentido que
entre cualquier escenario o grupo de personas se pueden encontrar algunos procesos sociales de
tipo general. Son únicos por cuanto que en cada escenario o a través de cada informante se puede
estudiar de mejor modo algún aspecto.

10 .- La investigación cualitativa es un arte:


• La investigación cualitativa es flexible en cuanto al modo de conducir los estudios. Se siguen
lineamientos orientadores, pero no reglas. Los métodos están al servicio del investigador; el
investigador no está supeditado a un procedimiento o técnica

Bibliografia obligatoria:

Archenti, N y J.I. Piovani, (2007) Los debates metodológicos contemporáneos, coord. Marradi, A;
N. Archenti y J. Piovani: Metodología de las Ciencias Sociales, Bs As. Emecé.

Sautu, R, et al. (2010). Manual de metodologia. Capitulo 1. La construcción del marco teórico en la
investigación social, Buenos Aires. Prometeo.

Taylor, S.J.y Bogdan, R. (1986), Ir hacia la gente. En Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidos.

También podría gustarte