Está en la página 1de 64

PROYECTO HUELLA DE CIUDADES

EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE
CARBONO Y HUELLA HÍDRICA,
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,
ECUADOR

OCTUBRE, 2013

1
Informe de Evaluación de la Huella de Carbono y Huella Hídrica del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

Elaborado de manera conjunta entre el equipo técnico del MDMQ y el equipo de Servicios Ambientales S.A. (SASA), en el
marco del Proyecto Huella de Ciudades, 2013

Proyecto Huella de Ciudades financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina –CAF– y Alianza Clima y Desarrollo
(CDKN por sus siglas en ingles), facilitado a través de la Fundación Fututo Latinoamericano (FFLA) y ejecutado por
Servicios Ambientales S.A. (SASA).

La Paz – Bolivia

2
Contenido
Presentación .............................................................................................................................8
Introducción ...........................................................................................................................10
SECCIÓN 1. Límites y Alcance de la cuantificación de las huellas..............................................12
Características generales de la ciudad de Quito ....................................................................... 12
Definición de límites ................................................................................................................ 13
1.1.1. Enfoque geográfico, demográfico y político-administrativo ................................... 13
1.1.2. Enfoque sectorial .................................................................................................. 15
1.1.3. Sectores evaluados ............................................................................................... 19
1.1.4. Periodo que cubre la evaluación ........................................................................... 20
SECCIÓN 2. Huella de Carbono del Distrito Metropolitano de Quito ........................................21
2.1. Metodología empleada................................................................................................. 21
2.1.1. Exclusión de Fuentes de Emisión de GEI ................................................................ 23
2.1.2. Mecanismos de Cuantificación de Emisiones de GEI empleados ............................ 24
2.1.3. Fuentes de información e instrumentos empleados para levantar los datos
requeridos ........................................................................................................................... 26
2.2. Resultados Huella de Carbono ...................................................................................... 27
2.2.1. Huella de Carbono total ........................................................................................ 27
2.2.2. Huella de Carbono por sectores ............................................................................ 30
2.2.3. Conclusiones de la Huella de Carbono ................................................................... 37
SECCIÓN 3. Huella Hídrica del Distrito Metropolitano de Quito ...............................................41
3.1. Metodología empleada................................................................................................. 41
3.1.1. Exclusión de tipos y dimensiones de la Huella Hídrica ........................................... 42
3.1.2. Mecanismos de cuantificación de Huella Hídrica empleados ................................. 43
3.1.3. Fuentes de información e instrumentos empleados para levantar los datos
requeridos ........................................................................................................................... 44
3.2. Resultados Huella Hídrica ............................................................................................. 48
3.2.1. Huella Hídrica Total ............................................................................................... 48
3.2.2. Huella Hídrica por sectores ................................................................................... 50
3.2.3 Conclusiones de la Huella Hídrica ................................................................................ 59
Anexos ....................................................................................................................................64
Anexo 1. Descripción de la ciudad........................................................................................ 64
3
Anexo 2. Descripción metodológica Huella de Carbono ....................................................... 64
Anexo 3. Descripción metodológica Huella Hídrica............................................................... 64
Anexo 4. Análisis de sostenibilidad HH ................................................................................. 64
Anexo 5. Fichas técnicas de resumen ................................................................................... 64

4
Índice de Figuras
Figura 1 Mapa político-administrativo de las Administraciones Zonales del DMQ ......................... 12
Figura 2 Representación esquemática de fuentes y límites de emisiones de GEI para escala de
comunidad................................................................................................................................... 15
Figura 3 Composición sectorial del volumen de agua facturado por EPMAPS 2011 (en porcentaje)
.................................................................................................................................................... 16
Figura 4 Huella de Carbono total según alcance de emisión (en porcentaje) ................................. 27
Figura 5 Huella de Carbono total según sector y fuente de emisión (en ton CO2e) ....................... 28
Figura 6 Huella de Carbono del sector residencial, comercial e institucional, según alcances (en
porcentaje) .................................................................................................................................. 30
Figura 7 Huella de Carbono del sector residencial, comercial e institucional según fuente de
emisión (en ton CO2e) .................................................................................................................. 31
Figura 8 Huella de Carbono del sector industrial según alcance, en porcentaje ............................ 33
Figura 9 Huella de Carbono del sector industrial según fuente de emisión (en ton CO2e).............. 33
Figura 10 Huella de Carbono del sector transporte según fuente de emisión (en ton CO2e) .......... 35
Figura 11 Huella de Carbono del sector residuos según fuentes de emisión (en miles de ton CO2e)
.................................................................................................................................................... 36
Figura 12. Tipos y dimensiones de la Huella Hídrica ...................................................................... 41
Figura 13 Composición de la HH indirecta del sector residencial, según alimentos de la canasta
básica familiar (en millones de m3) ............................................................................................... 42
Figura 14 Huella Hídrica total según tipo de huella (en porcentaje) .............................................. 48
Figura 15. Huella Hídrica según sector y tipo de huella (en m3)..................................................... 48
Figura 16. Huella Hídrica del sector residencial según tipo de huella (en porcentaje).................... 50
Figura 17.Huella Hídrica del sector residencial según tipo de Huella y Administración Zonal
(millones de m3) ........................................................................................................................... 51
Figura 18 Huella Hídrica del sector industrial según tipo de huella (en porcentaje)....................... 53
Figura 19. Huella Hídrica del sector industrial según tipo de Huella y subsector (en millones de m3)
.................................................................................................................................................... 53
Figura 20. Huella Hídrica del sector comercial según tipo de huella (en porcentaje) ..................... 55
Figura 21 Huella Hídrica del sector comercial según tipo de huella y subsector (en m3) ................ 55
Figura 22. Huella Hídrica del sector público según tipo de huella (en porcentaje) ......................... 57
Figura 23. Huella Hídrica del sector público según tipo de Huella y subsector (en millones de m3) 58
5
Índice de Tablas
Tabla 1 Datos generales del DMQ ................................................................................................ 13
Tabla 2 Población, superficie y densidad poblacional ................................................................... 14
Tabla 3 Sectores considerados en la evaluación ........................................................................... 19
Tabla 4 Fuentes de emisión de GEI consideradas en la ciudad de Quito ........................................ 23
Tabla 5 Exclusión de fuentes de emisión ...................................................................................... 24
Tabla 6 Factores de emisión utilizados ......................................................................................... 25
Tabla 7 Fuentes de información e instrumentos empleados para levantar los datos requeridos ... 26
Tabla 8 Consumo energético, costos y emisiones del distrito metropolitano de Quito por sector . 29
Tabla 9 Consumo energético, costos y emisiones del sector residencial, comercial e institucional
del DMQ ...................................................................................................................................... 32
Tabla 10 Consumo energético de recursos, costos y emisiones del sector industrial del DMQ ...... 34
Tabla 11 Consumo energético de recursos, costos y emisiones en el sector transporte del DMQ . 36
Tabla 12 Matriz de identificación de acciones de reducción a corto plazo de la Huella de Carbono
por sector .................................................................................................................................... 39
Tabla 13. Fuentes de información e instrumentos empleados para levantar los datos requeridos 45
Tabla 14. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del DMQ................................. 49
Tabla 15. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del sector residencial del DMQ 52
Tabla 16. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del sector industrial del DMQ .. 54
Tabla 18. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del sector comercial del DMQ 56
Tabla 19. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del sector público .................... 59
Tabla 20. Matriz de identificación de acciones de reducción a coto plazo de la Huella Hídrica por
sector .......................................................................................................................................... 62

6
Abreviaciones
afl afluente
asim. asimilación
AZ Administración Zonal
C40 Climate Leadership Group
CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
DEFRA Department for Environment, Food and Rural Affairs
DMQ Distrito Metropolitano de Quito
EEQ Empresa Eléctrica de Quito
efl Efluente
EMASEO Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito
EPMAPS Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito
EPMTPQ Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros
FE Factor de emisión
GEI Gas(es) de Efecto Invernadero
GHG Greenhouse Gas(es)
GLP Gas Licuado de Petróleo
GNV Gas Natural Vehicular
GPC Global Protocol for Community-scale Greenhouse Gas emissions
HC Huella de Carbono
HH Huella Hídrica
ICLEI International Council for Local Environmental Initiatives
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
IPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
ISO Organización Internacional de Normalización
kWh kilowatt-hora
l Litro
LED Light-Emitting Diode
3
m metro cúbico
MC3 Método Compuesto de las Cuentas Contables
MDMQ Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
mpc millares de pies cúbicos
PCG Potencial de Calentamiento Global
PDRQ Programa para la Descontaminación de los Ríos de Quito
PTAR Planta de tratamiento de aguas residuales
SASA Servicios Ambientales S.A.
Ton tonelada
Ton CO2e tonelada de dióxido de carbono equivalente
USD Dólares americanos
WFN Water Footprint Network

7
Presentación

El presente documento es un producto del Proyecto Huella de Ciudades, co-financiado por el


Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Alianza Clima y Desarrollo (CDKN por su sigla en
inglés), facilitado por la Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y ejecutado por Servicios
Ambientales S.A. (SASA). El proyecto tiene como objetivo general:

Complementar y apoyar las iniciativas municipales relacionadas a la mitigación y adaptación del


cambio climático en las ciudades de La Paz, Quito y Lima, a través de la evaluación de la Huella de
Carbono y Huella Hídrica a nivel de Gobierno Municipal Local (como institución) y a nivel de ciudad
(geográfico), utilizando los resultados y conclusiones obtenidas para promover acciones de
reducción de emisiones de GEI (mitigación) y gestión del agua (adaptación) a nivel municipal.

El presente documento corresponde a la evaluación de la Huella Hídrica y Huella de Carbono del


Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), a nivel geográfico, para el año 2011. La selección del año
se fundamenta en una demanda de la Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito (MDMQ), que actualiza el inventario de emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) cada dos años, la anterior siendo en 2009.

En la sección 1 se presenta una descripción corta de la ciudad, así como la lógica utilizada para la
definición de los límites del estudio, que aborda el tema desde enfoques político-administrativo y
sectorial.

En la sección 2 se aborda la Huella de Carbono (HC) de la ciudad, detallando la metodología


utilizada para el cálculo. A continuación se presentan los resultados de la HC total así como la HC
de cada uno de los sectores definidos en los límites (sección 1). Al final de la sección se presentan
conclusiones y recomendaciones, que incluyen una lista de medidas de reducción de la HC en base
a los puntos críticos identificados. Esta lista de medidas puede considerarse como un punto de
inicio que busca orientar un análisis más profundo de parte de los tomadores de decisión en la
ciudad (con el Municipio a la cabeza de los representantes sectoriales), para facilitar la
implementación de las acciones propuestas en el corto, mediano y largo plazo.

Finalmente, en la sección 3 se explica la metodología empleada para el cálculo de la Huella Hídrica


(HH) de la ciudad, y se presentan los resultados totales y por sector. Se cierra la sección, de la
misma manera que con la HC, con conclusiones y recomendaciones que incluyen una lista de
medidas de reducción de la HH en base los puntos críticos identificados en el análisis. Esta lista
incluye una valoración cuantitativa en base a cuatro criterios: costo de implementación, ahorro
monetario, reducción de la Huella, y visibilidad. También indica el sector al que busca atender, los
actores involucrados y el tipo de fuente que mitigaría.

En los anexos se incluye: las descripciones metodológicas para el cálculo de ambas Huellas, que
permitirán replicar este ejercicio en el futuro con el objetivo de medir el desempeño de la ciudad;

8
fichas técnicas que resumen los resultados de cada sector; y el análisis de sostenibilidad de la
Huella Hídrica.

El objetivo último de este documento es orientar la toma de decisiones de los actores relevantes
en la ciudad, liderados por el MDMQ, en un marco de fomento a las políticas públicas que orienten
el crecimiento de la ciudad hacia un modelo sostenible, tanto en lo que respecta a la mitigación
del cambio climático (crecimiento bajo en carbono, con impulso a energías renovables y eficiencia
energética) como a la adaptación (aumento de la resiliencia de la ciudad ante los impactos
actuales y futuros del cambio climático). Se espera que en este contexto, el MDMQ trace metas de
reducción de las Huellas de la ciudad para el corto, mediano y largo plazo, priorice algunas
acciones para alcanzar estas metas, y diseñe los instrumentos necesarios para monitorear el
desempeño hacia el logro de las mismas.

9
Introducción

El cambio climático representa actualmente una de las principales amenazas para los ecosistemas
naturales, la biodiversidad y los procesos ecológicos de los cuales depende la humanidad y toda la
vida en el planeta. Actividades humanas como el transporte, la industria, el uso de combustibles
fósiles para generar energía, la agricultura y la deforestación, han causado un fuerte incremento
en las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Como resultado, en la actualidad
experimentamos un aumento en la temperatura media de la Tierra de 0,76 °C desde 1850 (1850),
cambios en los patrones de precipitación, aumento del nivel del mar, acidificación de los océanos,
retroceso de los glaciares y otros cambios que afectan a los ecosistemas, sus servicios
ambientales y la vida de millones de personas, especialmente de sociedades con altos niveles de
pobreza que habitan en áreas vulnerables.

En palabras del Secretario General de Naciones Unidas, la lucha contra el cambio climático es el
reto más importante que enfrenta hoy en día la humanidad. Habiendo las negociaciones
internacionales bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC) logrado pocos resultados tangibles en los últimos años a nivel de países, son las
ciudades las llamadas a actuar. Es por esto que los gobiernos municipales están incorporando el
tema de cambio climático en sus agendas políticas y de desarrollo, organizados en grupos como
ICLEI o el C40.

En Ecuador el cambio climático es una prioridad en la agenda política y de desarrollo que se refleja
en las políticas, programas y proyectos que el gobierno ha definido en los últimos años. Por
mencionar algunos, en 2012 se presentó la Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador
2012-2025, con ejes de mitigación y adaptación; se viene ejecutando el Proyecto de adaptación al
cambio climático a través de una efectiva gobernabilidad del agua; este año se ha declarado el 21
de febrero como el Día Nacional de Cambio Climático; existe una Estrategia Nacional REDD y un
exitoso Programa Socio Bosque, para reducir las emisiones provenientes de la deforestación y
degradación de bosques.

En el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) el cambio climático también ocupa un lugar


preponderante. En los últimos años han desarrollado acciones y políticas municipales, así como
proyectos tanto de mitigación como de adaptación a cargo de la Secretaría de Ambiente,
principalmente. Entre ellos se pueden destacar: el Pacto Climático de Quito, las 10 acciones de
Quito frente al cambio climático, la Agenda Ambiental de Quito 2011-2016, la Estrategia Quiteña
al cambio climático, y el Plan de Acción Climático de Quito.

La ciudad de Quito o Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador) – al igual que otras ciudades en la
región, como Lima (Perú) y La Paz (Bolivia) –, están siendo afectadas por los impactos provocados
por el cambio climático, principalmente respecto a la disponibilidad de recursos hídricos,
afectando significativamente a las poblaciones con recursos económicos limitados y zonas peri-
urbanas. Asimismo los Gases de Efecto Invernadero (GEI) originados en sectores tales como el

10
doméstico, comercial, industrial, transporte y residuos sólidos, representan retos a mejorar al
mismo tiempo que ofrecen amplias oportunidades de reducción.

El “Proyecto Huella de Ciudades”, surge ante la alta vulnerabilidad de estas ciudades respecto a
los efectos del cambio climático, y la demanda de acciones a corto plazo para que puedan
adaptarse a tales impactos e incrementar su resiliencia. Además, en el marco de altas tasas de
urbanización en las ciudades de la región, se resalta la necesidad de orientar su crecimiento en el
marco de la sostenibilidad, el desarrollo climáticamente inteligente y la inclusión social.

Específicamente este Proyecto busca incorporar herramientas de planificación y gestión ambiental


mediante la evaluación de la Huella de Carbono (HC) y Huella Hídrica (HH), permitiendo que los
gobiernos municipales, sector privado/empresarial y ciudadanos en general, tengan acceso a
herramientas técnicas y metodológicas que colaboren en la identificación, priorización y desarrollo
de acciones que aporten a la adaptación al cambio climático y que contribuyan también a
esfuerzos de mitigación.

En este sentido, en el marco del Proyecto Huella de Ciudades, se ha realizado la evaluación de la


Huella de Carbono y Huella Hídrica del DMQ con los objetivos de:

− Contar con una base técnica, verificable, sólida y transparente que le permita identificar e
implementar acciones orientadas a reducir el impacto de sus actividades sobre el cambio
climático, a través de la eficiencia energética, uso de energías renovables, y mejor gestión
del agua, entre otros.

− Medir y mejorar su desempeño ambiental, mediante la medición progresiva de sus


Huellas, utilizando esta medición como la línea base de estos esfuerzos.

− Reducir costos operativos.

− Contribuir al proceso de concientización de los funcionarios públicos sobre el uso


adecuado de recursos como energía y agua, que se traduzca en acciones y actitudes
concretas a favor de una mejor gestión.

− Contar con indicadores que permitan comparar su desempeño ambiental contra el de


otras instituciones y gobiernos municipales de la región y del mundo.

− Asumir un rol de liderazgo en la lucha contra el cambio climático, legitimando su discurso


para poder exigir a los ciudadanos y sectores de la economía que midan y gestionen sus
Huellas.

11
SECCIÓN 1. Límites y Alcance de la cuantificación de las huellas

Características generales de la ciudad de Quito

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) es la ciudad capital del Ecuador y también de la


provincia Pichincha, es la segunda ciudad más grande y poblada del Ecuador. Está ubicada sobre
la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte
occidental de los Andes y su altitud promedio es de 2.800 msnm.

Quito es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales,


culturales, financieros -al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y
comerciales del país-, la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su
matriz en la urbe. La ciudad, además de ser la capital administrativa del Ecuador, es la nueva
capital económica del país, según el censo económico de 2010. Es la primera ciudad declarada,
junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de
septiembre de 1978. Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el mejor
preservado de América.

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) se divide en 8 administraciones zonales, las cuales


contienen a 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales. Las parroquias están divididas en
barrios.

Figura 1 Mapa político-administrativo de las Administraciones Zonales del DMQ

Fuente: Elaboración propia.

12
A continuación se presenta información estadística general del DMQ.

Tabla 1 Datos generales del DMQ

Nombre oficial San Francisco de Quito


Fundación 6 de Diciembre de 1534
Fecha cívica 10 de Agosto
Población (2010) 2.227.655 hab.
Superficie 4.231 Km2
2
Urbana 352 Km (8% del total)
2
Metropolitana 3.879 Km (92% del total)
Altitud promedio 2.800 m.s.n.m
Temperatura promedio anual 14,6 °C
Precipitación pluvial anual 573 mm
Idioma Castellano
Cobertura vegetal natural 62%
Ecosistemas 18
Porcentaje de pobreza 43%
Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Figura 1, el DMQ está dividido políticamente en 8 zonas metropolitanas,


conocidas como Administraciones Zonales que se subdividen en 32 parroquias urbanas y 33
parroquias rurales. Sus funciones son el descentralizar los organismos institucionales, así como
también mejorar el sistema de gestión participativa. Cada una es dirigida por un administrador
zonal designado por el alcalde, el cual es responsable de ejecutar las competencias de la urbe en
su Zona.

Definición de límites

1.1.1. Enfoque geográfico, demográfico y político-administrativo

Como se explicó en la descripción de la ciudad, el DMQ está dividido administrativamente en 8


Administraciones Zonales, que a su vez se subdividen en parroquias (32 urbanas y 33 rurales), y
finalmente en barrios. Si bien existen Administraciones Zonales que son puramente urbanas o
puramente rurales, algunas de ellas son una combinación de parroquias urbanas y rurales. Cerca
del 70% de la población del DMQ está concentrada en el área urbana, que ocupa menos del 10%
del territorio. La población rural por otro lado, representa cerca del 30% de la población total, en
un espacio que supera el 90% del territorio total.

13
En lo que respecta a la distribución de territorio rural-urbano, la situación de Quito se asemeja
mucho a la de la ciudad de La Paz, con menos del 10% siendo urbano y más del 90% rural. En
cuanto a población, en el caso particular de La Paz, la población rural representaba menos del 1%
de la población total, por lo que se consideró razonable excluirla de los límites, desde un punto de
vista de su aporte relativo a las Huellas de la ciudad (considerando además que las actividades
principales allí son agricultura de subsistencia, sin posibilidad de reducir sustancialmente las
Huellas, y con escasa información disponible para el análisis).

En el caso de Quito, cerca del 30% de la población (más de 600,000 habitantes) se concentran en
el área rural. Esto representa un primer argumento para incluir a las Administraciones Zonales del
área rural en los límites del estudio, desde un punto de vista geográfico, demográfico y político-
administrativo. Un segundo argumento consiste en que en las anteriores estimaciones de
emisiones de GEI para el DMQ, se consideró la totalidad del territorio, tanto área urbana como
rural. Por tanto, en coordinación con la Secretaría de Ambiente del MDMQ, se decidió incluir todas
las Administraciones Zonales, vale decir la totalidad del territorio del DMQ, en los límites del
presente trabajo.

Según el último censo poblacional del Ecuador (INEC, 2010) el DMQ cuenta con una población de
más de 2,2 millones de habitantes, en un área total de 423.095 hectáreas, que indica una densidad
poblacional promedio de 15 habitantes por hectárea. Como se aprecia en la tabla 2, la densidad
poblacional varía mucho entre las áreas urbanas y rurales.

Tabla 2 Población, superficie y densidad poblacional

Población Superficie Densidad


Administración Zonal Tipo
(hab) (ha) (hab/ha)
Calderón 162.915 8.684 19 Rural
Centro 217.517 4.777 46 Urbano
Eloy Alfaro (Sur) 428.991 58.832 7 Urbano
La Delicia 368.185 145.469 3 Urbano-Rural
Los Chillos 166.812 66.810 2 Rural
Eugenio Espejo (Norte) 389.807 60.218 6 Urbano-Rural
Quitumbe 319.857 8.855 36 Urbano
Tumbaco 173.571 69.450 2 Rural
TOTAL/PROM 2.227.655 423.095 15
Fuente: MDMQ e INEC, 2010.

La ciudad se caracteriza por tres procesos de ocupación del territorio: un área compacta e
inconclusa que comprende la centralidad urbana; el área suburbana aún dispersa y subocupada
conformada por los valles aledaños a la urbe; y, las áreas no urbanizables donde se desarrollan
actividades rurales y agropecuarias. Estas áreas han tenido un crecimiento demográfico de casi 7
veces entre los años 1950 y 2010, pasando de 319,000 a 2,231,705 habitantes aproximadamente,
lo cual representa el 16% de la población nacional (PNUMA y FLACSO, 2011)

14
1.1.2. Enfoque sectorial

Se evaluaron los sectores que componen al DMQ, analizando la pertinencia de su inclusión en los
límites de la evaluación en base a su representatividad, entendida como la contribución a la Huella
de Carbono y Huella Hídrica.

Los criterios para la selección de sectores fueron:

• Sectores identificados en metodologías utilizadas para el cálculo de las Huellas:


o Huella de Carbono: Global Protocol for Community-scale Greenhouse Gas
emissions – GPC (de Greenhouse Gas Protocol).

o Huella Hídrica: Water Footprint Assessment Manual (de Water Footprint Network
– WFN).

• Conocimiento y disponibilidad de datos sobre el aporte de cada sector a las Huellas en


base a referencias bibliográficas consultadas.

Respecto a la evaluación de la HC, la metodología Global Protocol for Community-scale


Greenhouse Gas emissions (GPC) establece que los límites pueden definirse en cualquiera de tres
niveles: internacional, inter-ciudades/subnacional, o al interior de la ciudad (ver figura 4). Por lo
explicado en la sección de enfoque geográfico, la evaluación de las huellas abarca toda el área de
la ciudad, y no más allá de su jurisdicción. Es así que los sectores indicados por el GPC para esta
definición de límites son: residencial, comercial/institucional, transporte dentro de la ciudad,
manejo de residuos e industrial.

Figura 2 Representación esquemática de fuentes y límites de emisiones de GEI para escala de comunidad

Fuente: Elaboración propia en base a C40 e ICLEI (2012).

15
La exclusión del sector agrícola y pecuario de los límites del estudio obedece una lógica: el
proyecto Huella de Ciudades busca medir el impacto de las ciudades sobre el medio ambiente, en
un marco de altas tasas de urbanización en Latinoamérica, en términos de sus Huellas. Por tanto el
enfoque es en el área urbana, sin embargo en Quito, por la alta proporción de población en el área
rural, ésta también se incluye en los límites, considerando que tiene características urbanas-
rurales, tendiendo a la urbanización. Las actividades agrícolas, pecuarias y silvícolas, si bien
pueden tener un impacto importante en ambas Huellas, no son consideradas por: i) falta de
información disponible, ii) el hecho de que otro equipo de la Secretaría lo está calculando y puede
ser usado posteriormente para complementar este estudio, y iii) el enfoque es principalmente en
actividades urbanas.

Por otro lado, respecto a la HH, la metodología de la WFN no es prescriptiva en cuanto a los
sectores de una ciudad que se recomienda se incluyan en los límites de un estudio. De hecho esta
es la primera vez que se está aplicando la metodología a nivel de ciudad; ha habido aplicaciones
previas a nivel de país, de cuenca y de empresas, pero no en un ámbito municipal, lo cual supone
un hito para la metodología, y una oportunidad de ajuste y mejora para la WFN.

En ausencia de guías específicas en este sentido, se ha recurrido a un análisis de las categorías de


clientes según el uso, definidas por la empresa distribuidora de agua potable y alcantarillado en el
DMQ (EPMAPS). Se identifican a los sectores: doméstico o residencial, comercial, industrial,
público (conformado por oficial, municipal y público1) y otros (municipal parroquias, clero y oficial
parroquias). Los pesos porcentuales de cada uno en cuanto al consumo en 2011 se muestran en la
Figura 3.

Figura 3 Composición sectorial del volumen de agua facturado por EPMAPS 2011 (en porcentaje)

2% 0,2%

12%

86%

Residencial Comercial Industrial Público/Servicios Municipales

Fuente: Elaboración propia en base a EPMAPS (2013).

1
Municipal, estatal, FF.AA, y convenios público-privados.
16
Cruzando los sectores priorizados por ambas metodologías, encontramos en común: residencial,
comercial e industrial.

Para HC se ha manejado el sector comercial y el sector institucional juntos, como lo indica la


metodología GPC. Dentro del sector institucional están incluidas las entidades oficiales (gobierno
municipal y nacional) además de los consumos relacionados al alumbrado público y los consumos
de instituciones como Hospitales y Fuerzas Armadas dentro de “Otros”. De ahora en adelante se
denominará a este sector como “Residencial, comercial e institucional”. Para HH se ha considerado
al sector público por separado. Este sector está representado por el MDMQ, aumentando la HH de
las áreas verdes del DMQ, comparado con el cálculo realizado en la fase 1. El sector transporte ha
sido incluido únicamente para la HC, ya que no se cuenta con información sobre uso o
contaminación de agua de este sector. Lo propio ocurre con el sector de residuos, que al ser
transversal a todos los sectores, recibe un tratamiento distinto, además de estar identificado como
un sector aparte en la metodología GPC.

1.1.2.1. Sector Residencial, comercial e institucional

Para la Huella de Carbono, las fuentes de emisión de GEI en el sector son principalmente el uso de
electricidad y combustión fija de combustibles como gas licuado de petróleo (GLP). En cuanto al
uso de electricidad, el sector residencial en el DMQ representa el 40% de las ventas por parte de la
Empresa Eléctrica de Quito (EEQ) en 2011. El sector denominado otros incluye al sector público2.

En términos de la Huella Hídrica del sector residencial, los tipos de Huella a considerar son: directa
(azul y gris) e indirecta (que incluye los tres tipos de huella). Esta última se calculará en base al
equivalente de HH de la canasta familiar y no se agrega a los resultados totales, sino que presenta
solamente en esta sección con fines demostrativos de ilustrar el contenido de agua en los
productos de la canasta básica familiar de un quiteño promedio. El sector residencial representa el
81% de la demanda de agua potable en el DMQ (ver figura 3).

1.1.2.2. Sector Industrial

En términos de la Huella de Carbono, las principales fuentes de emisión de GEI para el sector
industrial son el uso de combustibles fósiles (especialmente GLP y diésel) y electricidad. Este
sector, en términos de consumo eléctrico en el DMQ, representa el 21% del total.

De forma referencial, a nivel nacional el sector industrial es el tercero en orden de consumo


energético, detrás de los sectores transporte y residencial, principalmente por concepto de fuel
oil, diésel y electricidad3. En el caso de la ciudad del DMQ, el uso de biomasa u otros combustibles
como kerossene no son comúnes.

2
En base a Empresa Eléctrica de Quito (EEQ).
3
Según SIEE-OLADE 2009
17
En términos de la Huella Hídrica, los tipos de Huella a considerar son: azul y gris (ambas directas,
ver tabla 3). El sector representa solamente el 2% de la demanda de agua potable en la ciudad,
detrás de los sectores residencial (81%), comercial (11%) y público (6%). Sin embargo, a pesar no
representar una proporción grande de la demanda de agua potable, se espera que su contribución
a la Huella Hídrica de la ciudad sea importante en términos de su HH gris, por la concentración de
las cargas contaminantes de los efluentes industriales.

1.1.2.3. Sector Comercial

En cuanto a la Huella de Carbono, las fuentes de emisión de GEI para el sector comercial son
principalmente uso de electricidad y, en menor medida, de combustibles fósiles (en especial glp).
A nivel nacional, el sector comercial ocupa el tercer lugar (revisar) en uso de electricidad. Es
importante mencionar que siguiendo los lineamientos que proporciona la metodología del GPC, en
este sector para la evaluación de Huella de Carbono se incluyen también los consumos del sector
institucional y entidades oficiales.

En términos de la Huella Hídrica, los tipos de Huella implicados en el sector comercial son: azul y
gris (directas). Este sector ocupa el segundo lugar en demanda de agua en la ciudad, con 11%,
equivalente a más de 16 millones de m3 de agua potable al año.

1.1.2.4. Sector Público

En términos de la Huella de Carbono, como se mencionó anteriormente, las entidades oficiales -


entendido como instituciones gubernamentales e instituciones municipales, o servicios públicos
municipales y nacionales- se presentan dentro del sector comercial, de acuerdo a lo que establece
la metodología del GPC. Las principales fuentes de emisión de GEI en este sector son uso de
electricidad y de combustibles fósiles.

En términos de la Huella Hídrica los tipos de Huellas medidas son: azul, gris y verde (directas). La
primera en actividades de consumo de agua por entidades del MDMQ; la segunda por
contaminación de los distintos procesos involucrados en este sector; y la tercera, exclusivamente
por el volumen de agua incorporado en plantas para áreas verdes.

Una limitación del estudio es que para la HH, únicamente se está tomando en cuenta las
actividades del MDMQ, organización que al participar directamente en la coordinación del
Proyecto, brindó toda la información necesaria para el cálculo de su Huella. Al no contar con
acceso a los datos de las demás organizaciones públicas de la ciudad (como gobierno central,
número de funcionarios, registros de facturas de agua, hábitos de uso), éstas no se incluyen en la
evaluación de este sector. Sin embargo, con menor detalle sí están incluidas en el consumo de
agua de la ciudad, en la categoría de cobro “pública”, por lo que sí se las considera incluidas en el
cálculo de la HH del DMQ, pero con un nivel de detalle menor que el MDMQ.

18
1.1.2.5. Sector Transporte

En términos de la Huella de Carbono, la principal fuente de emisión del sector transporte es el uso
de combustibles fósiles -diésel y gasolina. El consumo de diésel para transporte es por sí sólo el
componente individual más grande del consumo final de energía por sectores y fuentes a nivel
nacional. El uso de diésel para transporte es un problema no solamente como fuente de emisiones
de GEI, sino para la calidad del aire local.

1.1.2.6. Sector Residuos

En términos de la Huella de Carbono, la principal fuente de emisión del sector residuos (sólidos) es
la emisión de GEI por descomposición de la basura orgánica, generada en los demás sectores
considerados. También aportan gases generados en el proceso de incineración, que tiene efectos
también en la calidad local del aire.

La HH del sector residuos, al ser su manejo administrado por el MDMQ, se incluye en el sector
público, únicamente su HH azul directa.

1.1.3. Sectores evaluados

Además de definir los sectores y subsectores más representativos para las Huellas de Carbono e
Hídrica, se han identificado los actores relevantes que representan a estos sectores. Entre ellos se
encuentran, por mencionar algunos, el MDMQ, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
los proveedores de servicios de electricidad y agua potable (EEQ y EPMAPS, respectivamente), las
cámaras de industria y comercio. En resumen, los sectores seleccionados dentro de los límites son:

Tabla 3 Sectores considerados en la evaluación

Huella de Carbono Huella Hídrica


Fuentes de emisión Tipos de huella
Sectores
Energía Descomposición
GLP Diesel Gasolina Incineración Azul Gris Verde Indirecta**
Eléctrica de residuos
Residencial X X X X X
Industrial X X X X X
Comercial* X X X X
Transporte X X X
Publico X X X X X X X
Residuos
X X X
solidos
Fuente: Elaboración propia.

* Incluye sector institucional y entidades oficiales para HC.


**No se incluye en los resultados, calculada solo con fines demostrativos.

19
Cabe aclarar que en el DMQ no existe un sistema de tratamiento de aguas residuales, que
normalmente generaría emisiones de GEI y un volumen de agua depurada devuelta a la cuenca. Se
han elaborado, sin embargo, planes para el diseño de una planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) en el marco del Programa para la Descontaminación de los Ríos de Quito
(PDRQ). Las aguas servidas de la ciudad actualmente se descargan en el sistema de alcantarillado o
en cauces naturales, para después fluir hacia cuatro ríos: San Pedro, Manchángara, Monjas y
Guayllabamba, este último receptor de las descargas acumuladas de los anteriores. Todos ellos
registran altos niveles de contaminación (PNUMA y FLACSO, 2011). Actualmente se encuentra en
proceso de construcción la PTAR Vindobona.

1.1.4. Periodo que cubre la evaluación

El periodo que cubre la cuantificación de la Huella de Carbono y Huella Hídrica descrita en el


presente documento es de enero a diciembre del año 2011. Como se explicó en la sección
precedente, la selección del año se realizó basada en la solicitud expresa de la Secretaría de
Ambiente del MDMQ, que actualiza el inventario de GEI del DMQ cada 2 años; habiéndola
realizado para los años impares 2005, 2007 y 2009, corresponde realizarla para el año 2011. Si
bien existe una diferencia en el año base usado para las otras ciudades del Proyecto, las
dificultades de comparación se mantienen independientemente del año base, ya que los límites
geográficos y sectoriales (explicados en la siguiente sección) pueden variar mucho entre ciudades.
Se espera además que las Huellas del 2011 proporcionen una idea del orden de magnitud de las
Huellas del 2012.

Actualmente se encuentra trabajando para la Secretaría de Ambiente un equipo contratado para


la actualización del inventario de GEI 2011, que usa una metodología distinta, lo cual posibilitará
contrastar los resultados con el uso de dos metodologías y seleccionar la más adecuada.

20
SECCIÓN 2. Huella de Carbono del Distrito Metropolitano de Quito

2.1. Metodología empleada

El presente inventario de emisiones fue elaborado siguiendo los lineamientos para reporte y
cuantificación de Gases de Efecto Invernadero (GEI4) establecidos en el Protocolo Global para
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero a Nivel Comunidad (GPC por su sigla en inglés)5, el cual
actualmente se encuentra en un periodo de prueba.

De acuerdo al GPC las fuentes de emisión de GEI a nivel ciudad se dividen en:

- Alcance 1: Todas las emisiones directas de fuentes que se encuentren dentro de los límites
establecidos para la ciudad.

- Alcance 2: Emisiones indirectas relacionadas a la energía que se genera fuera de los límites
establecidos para la ciudad como consecuencia del consumo/uso de energía eléctrica
proveniente de la red.

- Alcance 3: Todas las emisiones indirectas que ocurren fuera de los límites de la ciudad que
se generan como resultado de las actividades realizadas dentro de los límites de la ciudad,
así como las emisiones entre ciudades provenientes del intercambio de bienes y servicios.

Por otro lado, el protocolo GPC considera seis categorías de fuentes de emisión principales, dentro
de estas categorías se incluyen las emisiones de los sectores identificados en el Distrito
Metropolitano de Quito en la sección anterior:

1. Unidades estacionarias: Referidas a las emisiones por consumo de energía de forma


directa e indirecta, dentro de las edificaciones del sector residencial, comercial e industrial
así como posibles emisiones fugitivas de GEI dentro de estas edificaciones.

2. Unidades móviles: Emisiones generadas por el uso de energía (combustibles y energía


eléctrica) en el transporte.

3. Residuos: Emisiones generadas por la disposición de residuos sólidos en rellenos


sanitarios, tratamiento biológico de residuos en estado sólido o líquido, y/o incineración
de residuos y tratamiento de aguas residuales.

4
Gases de Efecto Invernadero: Gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Los principales
GEI son: el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos
(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
5
Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emissions (GPC), preparado por: C40 Cities Climate Leadership
Group e ICLEI Local Governments for Sustainability en colaboración con: World Resources Institute, World Bank, UNEP, y
UN-HABITAT.
21
4. Procesos industriales y uso de productos (PIUP): Referidas a las emisiones de GEI que se
generan en procesos industriales de forma directa (no por el consumo de energía) y/o las
emisiones de GEI que se generan por el uso de algunos productos (como por ejemplo
lubricantes y disolventes6).

5. Uso de tierras y cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS): Son las emisiones de
GEI (producto del hombre) que generan cambios de uso de la tierra -principalmente se
considera dentro de esta categoría actividades asociadas a la deforestación.

6. Otras emisiones indirectas. Emisiones generadas fuera de los límites de la ciudad debidas
al intercambio de bienes y servicios.

Finalmente, el GPC define tres niveles de reporte de acuerdo a las fuentes de emisión que se
incluyen en el inventario:

- GPC Básico: Se incluyen las emisiones de Alcances 1 y 2 de las categorías: unidades


estacionarias, unidades móviles, residuos, procesos industriales y uso de productos.

- GPC 2012 Básico+: Se incluyen todas las fuentes de emisión del nivel Básico más las
emisiones generadas por el uso de tierra y cambio de uso de tierra y silvicultura (UTCUTS)
y Alcance 3 para unidades móviles (transporte entre ciudades).

- GPC 2012 extendido: Incluye todas las emisiones directas e indirectas, además de las
emisiones generadas fuera de los límites por el intercambio/uso/consumo de bienes y
servicios.

De acuerdo a los límites de la evaluación de la HC de la ciudad (geográficos y sectoriales), la


disponibilidad de información y los objetivos del estudio, las fuentes de emisión que se reportan
en el presente estudio corresponden al nivel de reporte: Básico.

La siguiente tabla se especifica las fuentes de emisión incluidas en la evaluación:

6
Estos son productos que por su uso emiten GEI de forma directa o contienen compuestos que al evaporarse en la
atmósfera generan GEI.
22
Tabla 4 Fuentes de emisión de GEI consideradas en la ciudad de Quito

Fuentes de emisión de GEI


Datos de actividad
Alcance 1 Alcance 2
Unidades estacionarias
Emisiones directas Consumo de combustibles
Edificios residenciales Emisiones indirectas de
Consumo de energía eléctrica
energía
Instalaciones Emisiones directas Consumo de combustibles
comerciales, Emisiones indirectas de
Consumo de energía eléctrica
institucionales y oficiales energía
Emisiones directas Consumo de combustibles
Uso industrial de energía Emisiones indirectas de
Consumo de energía eléctrica
energía
Unidades móviles
Transporte sobre vía o
Emisiones directas Consumo de combustibles
camino
Consumo de combustibles
Fuera de vía (off-road) Emisiones directas
(incluido en consumo de diésel)
Residuos
Emisiones de rellenos
Disposición de residuos
localizados dentro de Cantidad de residuos generados
sólidos
los límites
Incineración de Cantidad y tipo de residuos
Incineración de residuos
residuos peligrosos incinerados
Fuente: Elaboración propia.

2.1.1. Exclusión de Fuentes de Emisión de GEI

El GPC permite la exclusión de fuentes de emisión a partir de los siguientes criterios:

- Fuentes de emisión que no sean significativas en relación al total de las emisiones


estimadas.

- Fuentes de emisión que no sean relevantes para la evaluación en función de los objetivos
establecidos.

- Fuentes de emisión en las que no sea factible su cuantificación (principalmente por la falta
de recursos/información necesaria para estimar las emisiones)

A partir de los criterios mencionados, las siguientes fuentes de emisión fueron excluidas de la
evaluación:

23
Tabla 5 Exclusión de fuentes de emisión

Fuentes de emisión
Motivos
excluidas
Emisiones generadas por la - Falta de información suficiente para estimar la cantidad de gases
fuga de gases refrigerantes y refrigerantes y agentes supresores de fuego utilizados dentro de los
agentes supresores de fuego límites.
Emisiones directas por fuga - Falta de información suficiente para estimar la cantidad utilizada y las
de SF6 fugas de este tipo de gas.
Emisiones directas en - Falta de información suficiente para estimar sus emisiones en el
procesos industriales presente informe.
- Infactibilidad de cuantificar estas emisiones en el tiempo necesario por
Emisiones por uso de
no tener la información suficiente para generar una estimación
productos
aceptable.
Emisiones por cambio y uso
- Las emisiones por uso de suelos se añadirán posteriormente.
de suelo
Fuente: Elaboración propia.

2.1.2. Mecanismos de Cuantificación de Emisiones de GEI empleados

De forma general el mecanismo de cuantificación empleado consiste en:

“Datos de la actividad generadora de Gases de Efecto Invernadero (GEI) multiplicados por el factor
de emisión o remoción de GEI”7

 =  ∙ 

Dónde, Eg = corresponde a la emisión del GEI.

Da = corresponde al dato de la actividad generadora de GEI.

FEa = corresponde al factor de emisión de la actividad generadora.

Los FE relaciona los datos de la actividad con las emisiones o remociones de GEI, es un valor que
expresa el peso del GEI dividido por una unidad de peso, volumen, distancia, o duración de la
actividad emisora.

En el caso de la ciudad de La Paz para cada actividad o fuente de emisión de GEI se buscaron FE
que cumplan con las siguientes exigencias:

- Correspondan a las características de la región


- Deriven de un origen reconocido a nivel internacional (p.ej. IPCC, GHG Protocol)

7
Metodología de cuantificación descrita y aceptada en la norma ISO 14064-1.
24
- Correspondan a las fuentes del GEI identificados

- Estén actualizados8

- Sean coherentes con el uso del presente inventario de emisiones.

En la Tabla 6 se diferencian los factores de emisión que fueron seleccionados de bibliografía y los
que se desarrollaron como parte de la presente evaluación:

Tabla 6 Factores de emisión utilizados

Factor de emisión
Fuente de emisión
Seleccionado (Fuente) Desarrollado (Descripción)
Consumo de gasolina
Consumo de diésel Factores de emisión y poderes caloríficos
9
IPCC 2006
Consumo de GLP
En base a los lineamientos para la
Emisiones por cuantificación de emisiones en
10
descomposición en rellenos sanitarios del GPC y la guía
rellenos sanitarios para la elaboración de inventarios de
11
emisiones a nivel nacional del IPCC
En base a los lineamientos para la
cuantificación de emisiones por uso
Emisiones por
incineración de residuos GPC y la
incineración de
guía para la elaboración de
Alcance 1

residuos
inventarios de emisiones a nivel
nacional del IPCC
12
Factor de emisión SNI según el resultado
del margen de operación para el periodo
Consumo de Energía 2009-2011: Cálculo del Factor de Emisión
eléctrica de CO2 al año 2012- Comisión Técnica de
Alcance 2

Determinación de Factores de Emisión de


Gases de Efecto Invernadero

Fuente: Elaboración propia.

Los mecanismos de cuantificación empleados para cada fuente de emisión son descritos en el
Anexo 1 del presente documento (descripción metodológica).

8
Se refiere a la utilización de fuentes de información (estudios, informes, etc.) en sus últimas versiones/actualizaciones
9
IPCC, Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Vol 2: Energy, Cap. 3, 2006
10
Guía metodológica GPC versión piloto 1.0 2013
11
2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Vol 5: waste
12
Sistema Nacional Interconectado del Ecuador
25
2.1.3. Fuentes de información e instrumentos empleados para levantar los datos
requeridos

Los consumos de combustibles (gasolina, diésel y GLP) fueron estimados en el caso del GLP en
base a información proporcionada por Petroecuador13. Los consumos de gasolina, diésel y GLP
están cuantificados a nivel Distrito Municipal de Quito.

La información relacionada al manejo de rellenos sanitarios, la cantidad y caracterización de los


residuos sólidos en la ciudad se extrajo de la caracterización de residuos llevada a cabo por la
Secretaria de Media Ambiente y EMASEO14. La información de los consumos de energía eléctrica
de la ciudad fue proporcionada por la Empresa Eléctrica de Quito (EEQ).

Las fuentes de información así como los instrumentos empleados para obtener los datos se
detallan en la Tabla 7.

Tabla 7 Fuentes de información e instrumentos empleados para levantar los datos requeridos

Fuentes de emisión
Alcance 1 Alcance 2
Sector
Consumo de Consumo de Consumo de Residuos Consumo de energía
gasolina diésel GLP eléctrica
Residencial
Industrial
Comercial/Institucional
Transporte
Público* NA NA NA NA
NA= No aplica
* Incluye los subsectores manejo de residuos sólidos y uso de productos.

Empresa Pública Empresa Pública Empresa


Petroecuador Metropolitana de Aseo de Metropolitana de Eléctrica de
Quito Transporte de Pasajeros Quito

Fuente: Elaboración propia.

13
Petroecuador – Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador.
14
Empresa Pública Metropolitana de Aseo.
26
2.2. Resultados Huella de Carbono

2.2.1. Huella de Carbono total

La Huella de Carbono resultante de los sectores priorizados es en total 5.164.946 ton CO2e. Éstas
emisiones equivalen en magnitud a las emisiones de CO2 generadas por el uso de energía eléctrica
en más de 15 millones de hogares urbanos en Ecuador en un año15, o el carbono secuestrado por
125 millones de árboles en 10 años, o las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) evitadas
por el reciclaje de más de 1.8 millones de toneladas de residuos sólidos16 combinados.

Las fuentes de emisión de GEI que componen la HC del DMQ, según lo que establece la
metodología GPC se dividen en emisiones de Alcances 1, 2 y 3. En el caso de la HC del DMQ se han
considerado únicamente Alcances 1 y 2, ya que las emisiones de Alcance 3 (p.ej. viajes terrestres o
aéreos fuera de la ciudad) escapan del Alcance geográfico descrito en la sección de definición de
límites. Asimismo las emisiones asociadas a la producción de bienes y servicios consumidos en la
ciudad entrarían a Alcance 3.

Las emisiones de Alcance 1 son las más altas respecto al total de la huella 4.589.061 ton CO2e,
89%), y están compuestas por consumo de combustibles de origen fósil, y por emisiones del sector
residuos. Le siguen las emisiones de Alcance 2 (575.884 ton CO2e, 11%), electricidad.

Figura 4 Huella de Carbono total según alcance de emisión (en porcentaje)

11%

89%

Alcance 1 Alcance 2

Fuente: Elaboración propia.

15
En base a: INEC, Índices de consumo eléctrico y gasto mensual promedio en los hogares de las principales ciudades
del Ecuador, 2012.
16
Residuos sólidos combinados (orgánicos e inorgánicos).
27
La HC total del DMQ está distribuida de la siguiente manera: sector transporte con el porcentaje
más alto respecto al total de las emisiones (56%) emite 2.902.402 ton CO2e, en segundo lugar el
sector residencial, comercial e institucional (tratados de forma conjunta por motivos expuestos en
la sección correspondiente) con una generación de emisiones de 1.016.305 ton CO2e (20%), el
sector de residuos sólidos con 661.689 ton CO2e (13%) y finalmente con un porcentaje de 11% el
sector industrial con 584.550 ton CO2e.

Figura 5 Huella de Carbono total según sector y fuente de emisión (en ton CO2e)

Transporte 56%

Residencial/
20%
Comercial

Residuos 13%

Industrial 11%

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500


Millares
Electricidad GLP Gasolina Diésel Rellenos sanitarios

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la composición total de la Huella de Carbono por fuente de emisión se observa que
el consumo de gasolina (Alcance 1) en el sector transporte es la fuente de emisión más importante
con 1.883.525 ton CO2e que representan el 36% de la HC total. La segunda fuente de emisión más
importante es el consumo de diésel en el sector industria y transporte (Alcance 1), con 1.441.835
ton CO2e representa el 28% de la HC total. En el tercer lugar de importancia se encuentra la fuente
de emisión por descomposición de residuos en el relleno sanitario El Inga (Alcance 1) que aporta a
la HC total con 659.092 ton CO2e (13%). Le siguen: GLP (594.885 ton CO2e, 12%), electricidad
(575.884 ton CO2e, 11%), e incineración (2.596. ton CO2e, menor al 0,1%)

Conclusión de la sección

La HC total del DMQ de acuerdo a los límites establecidos es de 5.164.946 ton CO2e, similar a las
emisiones generadas por el consumo de energía eléctrica de más de 15 millones de hogares
ecuatorianos en un año (población actual Quito: 2,2 millones). De este total el mayor porcentaje
de emisiones se genera en el sector de transporte (56%), seguido por las emisiones del sector

28
residencial, comercial e institucional (20%), el sector residuos (13%) y finalmente el sector
industrial (11%).

El mayor porcentaje de la HC según fuente de emisión proviene de las fuentes de emisión de


Alcance 1 (89%), cuyo reporte según la metodología GPC es obligatorio. Dentro de este Alcance la
principal fuente de emisión es el consumo de gasolina para el sector transporte (37% de la HC
total y 41% de las emisiones de Alcance 1). La segunda fuente de emisión más importante se debe
al consumo de diésel (28% de la HC total y 31% de las emisiones de Alcance 1). El resto de las
emisiones de Alcance 1 se deben al consumo de combustibles como GLP y a la generación de
residuos.

Tabla 8 Consumo energético, costos y emisiones del distrito metropolitano de Quito por sector

Gasolina Diesel GLP Energía eléctrica

Sector Miles Miles Miles Miles


Galones $us Galones $us $us $us
Ton Ton Ton Ton GWh Ton
(Millones) (Millones) (Millones) (Millones) (Millones) (Millones)
CO2e CO2e CO2e CO2e
Transporte 210 352 1.884 102 91,8 1.018 - - - 3 1 0,47
Residencial,
Comercial e - - - - - - 188.122 19 563 2.389 215 453
institucional
Industrial 0,8 2,0 7,1 42,4 38,16 423,4 10.723,2 1,0 32,0 642,6 63 122
Total 211 354 1.891 144 130 1.441 198.845 20 595 3.034 279 576
Fuente: Elaboración propia.

29
2.2.2. Huella de Carbono por sectores

2.2.2.1. Sector Residencial, Comercial e Institucional

Para la evaluación de la HC se juntaron los sectores residencial y comercial debido a que no existe
información separada de sus consumos de combustibles de forma estacionaria (GLP). La
información proporcionada por Petroecuador se encuentra separada en dos categorías: La primera
aglutina a los sectores residencial, comercial e institucional (servicios públicos) y la segunda al
sector industrial. Como no es factible dividir el consumo de combustibles entre los sectores
residencial y comercial tal como están planteados los sectores para la evaluación de ambas Huellas
en el Distrito Metropolitano de Quito se han aglomerado a los dos sectores en uno. En el caso del
consumo de energía eléctrica si existen los consumos para todos los sectores por lo que se
mostrarán separados para cada sector.

La Huella de Carbono del sector residencial, comercial e institucional es 1.016.305 ton CO2e que
equivale al 20% de la HC total del DMQ. Según el Alcance, la huella del sector residencial,
comercial e institucional está compuesta por emisiones de Alcance 1 en 55%, equivalente al
consumo de GLP, y Alcance 2 (45%) debido al consumo de electricidad en los distintos rubros
mencionados. Como se explicó, el mayor aportante a las emisiones de Alcance 2 es el consumo
eléctrico en hogares del DMQ, seguido de los comercios, el alumbrado público, otros y entidades
oficiales.

Figura 6 Huella de Carbono del sector residencial, comercial e institucional, según alcances (en porcentaje)

45%

55%

Alcance 1 Alcance 2

Fuente: Elaboración propia

El análisis por fuente de emisión indica que las emisiones provienen principalmente del consumo
de GLP (Alcance 1) con 562.852 ton CO2e y 55% del total del sector. En segundo lugar de
importancia está el consumo de electricidad (Alcance 2), que con 453.453 ton CO2e equivale a 45%
del total del nivel. Con respecto al consumo de energía eléctrica la mayor fuente de emisión es el
sector residencial con 231.558 ton de CO2e es decir el 51%. Le sigue en consumo en el subsector
30
comercial con 137.533ton CO2e (30%), el uso de electricidad para alumbrado público (35.603 ton
CO2e; 8%), y otros (entre los que se incluye, p.ej. el uso de electricidad para edificios públicos,
Hospitales, instalaciones de las fuerzas armadas e instalaciones de los gobiernos locales a nivel
municipio y nacional) con 48.759; 11%).

Figura 7 Huella de Carbono del sector residencial, comercial e institucional según fuente de emisión (en
ton CO2e)

GLP 55%

Electricidad 45%

0 100 200 300 400 500 600


Millares

Residencial Comercial Entidad oficial Alumbrado público Empresas municipales Otros

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones de la sección

El sector residencial, comercial e institucional es el sector con el segundo aporte relativo a la HC


total del DMQ, con 20%, o 1.015.108 ton CO2e. Se ha fusionado a los sectores residencial y
comercial/institucional de la metodología GPC debido a que no existe información separada de sus
consumos de combustibles de forma estacionaria.

Las fuentes de emisión de este sector son: GLP y electricidad. La primera representa el 55% y por
la disponibilidad de información no puede ser discernida entre los sectores residencial y comercial.
La segunda es el 45% del total del sector, y más de la mitad (51%) de estas emisiones se debe al
consumo eléctrico en el sector residencial (que sí pudo ser discernido por la disponibilidad de
información), el 30% por el consumo eléctrico comercial/institucional, el alumbrado público 8%,
otros 7%, y entidades oficiales 4%.

Dentro de la HC de las entidades oficiales se encuentran las emisiones por el consumo de energía
eléctrica de las empresas metropolitanas, en conjunto estas representan 6.191 ton CO2e, es decir
alrededor del 1% de la HC por energía eléctrica del sector. Sin embargo representan el 38% de la
HC estimada por consumo de energía eléctrica en entidades oficiales. Cabe mencionar que no se

31
consideraron los consumos de energía eléctrica del sistema de transporte “Trolebus” dentro del
EPMTPQ ya que estos fueron incluidos en el sector transporte.

A seguir se presentan los consumos más importantes del sector, además de los costos, y las
emisiones que equivalen. Estos consumos traducidos en costos, pueden ser importantes a la hora
de tomar decisiones sobre la aplicación de medidas de reducción, ver Tabla 9:

Tabla 9 Consumo energético, costos y emisiones del sector residencial, comercial e institucional del DMQ

Energía eléctrica GLP


$us Ton
GWh $us (Millones) Ton CO2e Ton
(Millones) CO2e
Residencial* 1.220 111 232 188.122 19 563
Comercial/institucional 809 59 154 - - -
Alumbrado público 188 16 36 - - -
Otros 172 15 33 - - -
Total 2.389 201 453 188.122 19 563
*Solo existe el consumo total del sector para el GLP.
Fuente: Elaboración propia

El costo total de los dos consumos mencionados en la Tabla 9 supera los USD 220 millones y las
emisiones generadas 1 millón de ton CO2e. Una reducción del consumo de energía eléctrica del
10% por gestión eficiente del recurso significaría una reducción de costos al consumidor de USD 20
millones anuales, y una reducción de 50 mil ton CO2e, superior a las emisiones por consumo de
GLP del sector industrial por consumo de GLP (32.033).

2.2.2.2. Sector Industrial

La Huella de Carbono del sector industrial de DMQ para 2011 fue 584.550 ton CO2e Representan
el 11% de la HC total del DMQ, situando a este sector como el último de los cuatro sectores. El
sector industrial toma en cuenta a las emisiones generadas por el consumo energético dentro de
sus instalaciones. No se toman en cuenta las emisiones que generan los vehículos que las
industrias utilizan para el transporte de personas y bienes ya que estos están incluidos en el sector
transporte.

En este sector las emisiones de Alcance 1 – a diferencia del sector residencial y comercial-
representan el mayor aporte (79% del total). Estas emisiones se deben al consumo de
combustibles de origen fósil en forma de diésel, GLP y gasolina, en ese orden. Las emisiones de
Alcance 2, debidas al consumo de electricidad en el sector industrial (167 millones de kWh o 167
GWh), son el 21% de la HC de total, equivalentes a una emisión de 121.963 ton CO2e.

32
Figura 8 Huella de Carbono del sector industrial según alcance, en porcentaje

21%

79%

Alcance 1 Alcance 2

Fuente: Elaboración propia.

El análisis por fuente de emisión ilustra (ver figura 14) que el diésel es el principal aportante, con
423.426 ton CO2e o 72% del total del sector. Le sigue electricidad con 121.963 ton CO2e o 21% del
total del sector, y de forma marginal, GLP con 32.033 ton CO2e o 5% del total del sector y
finalmente gasolina, con 7.128 ton CO2e o 1% del total del sector.

Figura 9 Huella de Carbono del sector industrial según fuente de emisión (en ton CO2e)

Diésel 72%

Electricidad 21%

GLP 5%

Gasolina 1%

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


Millares
Fuente: Elaboración propia.

Conclusión de la sección

El sector industrial aporta 584.550 ton CO2e a la HC total del DMQ, lo que representa el 11% de la
HC de la ciudad en 2011. Los principales aportante son: diésel (72%), electricidad (21%), GLP (6%) y

33
gasolina (1%). Se nota un importante consumo de diésel en la industria en Quito. Si bien se
ahondará en las medidas de reducción en la sección de conclusiones, esto da un indicio de que un
uso más eficiente del diésel, o un reemplazo del mismo por energías limpias, podría no solamente
disminuir su aporte a la HC total (8% del total), sino también importantes costos asociados.

Respecto a las emisiones, el Alcance 1 representa el 79%, apoyado principalmente por el consumo
de diésel, aunque también GLP y gasolina; mientras que el Alcance 2 continúa siendo el 21%
debido al consumo de electricidad.

En cuanto a costo de estos consumos, y su equivalencia en HC, a continuación se presenta una


tabla resumen.

Tabla 10 Consumo energético de recursos, costos y emisiones del sector industrial del DMQ

Gasolina Diesel GLP Energía eléctrica

Sector Miles Miles Miles Miles


Galones $us Galones $us $us $us
Ton Ton Ton Ton GWh Ton
(Millones) (Millones) (Millones) (Millones) (Millones) (Millones)
CO2e CO2e CO2e CO2e
Industrial 0,8 2,0 7,1 42,2 38,16 423,4 10.723 1,0 32 642,6 63 122
Fuente: Elaboración propia.

En total el costo que representó el consumo de gasolina, diésel, energía eléctrica y GLP en este
sector superó los USD 100 millones. El total de las emisiones generadas a partir de estas cuatro
fuentes de emisión fue, como se mencionó anteriormente, 584.550 ton CO2e.

2.2.2.3. Sector Transporte

La HC del sector transporte en 2011 asciende a 2.902.402 ton CO2e y representa el 56% de la HC
total del DMQ, siendo el sector con mayor aporte de los cuatro considerados (tomando a los
sectores residencial y comercial/institucional como uno solo).

El análisis por Alcance confirma que el aporte de la electricidad al sector transporte es marginal,
con menos del 1%, mientras las otras 3 fuentes, concentradas en Alcance 1, representan
prácticamente la totalidad de emisiones.

El análisis por fuente de emisión (figura 10) muestra tres fuentes: gasolina, diésel y electricidad. La
gasolina es la principal aportante a la HC del sector, con 1.883.525 ton CO2e, o 65%. Le sigue el
diésel, con 1.018.409 ton CO2e, o 35%; y finalmente, la electricidad, única fuente de Alcance 2,
usada principalmente para el trolebús, aporta con 468 ton CO2e DMQ, el 0.02%

34
Figura 10 Huella de Carbono del sector transporte según fuente de emisión (en ton CO2e)

Gasolina 65%

Diésel 35%

0,02%
Electricidad

0 500 1.000 1.500 2.000


Millares

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al consumo de combustibles en transporte por parte de las empresas


metropolitanas: el conjunto de las empresas generan menos del 1% de la HC generada por
consumo de gasolina del sector y alrededor del 3% de la huella generada por consumo de diésel.

El mayor consumidor de diésel en las empresas metropolitanas es la EPMTPQ principalmente por


el uso del combustible en los buses del sistema de transporte metropolitano de Quito.

Conclusión de la sección

El sector transporte es el principal aportante a la HC del DMQ, con más de la mitad de la huella
total, o 2.902.402 ton CO2e para el año base de análisis. En cuanto a fuentes de emisión, la
gasolina representa más de la mitad de este valor, representando por sí sola la fuente individual
con mayor aporte a la HC total del DMQ (36%). El aporte del diésel en el sector transporte a la HC
total del DMQ es también significativo, ya que por sí solo aporta 28%, y es la segunda fuente
individual de todas las analizadas con mayor aporte, más aún que el consumo eléctrico del sector
residencial. Cabe mencionar que las emisiones generadas por el uso de buses en transporte para
transporte público por parte de la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros
(EPMTPQ) representa aproximadamente el 2% (16.600 Ton de CO2e) de las emisiones generadas
por consumo de diésel a nivel DMQ.

En cuanto a los Alcances, el aporte del Alcance 2 debido a consumo eléctrico en el sector
transporte (trolebús) es ínfimo (0.02%).

La tabla a continuación detalla los costos que representan los principales consumos del sector
transporte, así como las emisiones que se generan y las cantidades expresadas en volumen.

35
Tabla 11 Consumo energético de recursos, costos y emisiones en el sector transporte del DMQ

Gasolina Diesel Energía eléctrica

Sector Miles Miles Miles


Galones $us Galones $us $us
Ton Ton GWh Ton
(Millones) (Millones) (Millones) (Millones) (Millones)
CO2e CO2e CO2e
Transporte 210 352 1.884 102 102 1.018 6.853 1 1
Fuente: Elaboración propia.

En total el costo que representó el consumo de las fuentes aquí analizadas fue cercano a USD 450
millones, donde el principal consumo es gasolina extra, como se aprecia en la tabla precedente,
con más de 220 millones. Las medidas de reducción en este rubro pueden tener, por tanto, un
fuerte impacto económico.

2.2.2.4. Sector Residuos

La HC del sector residuos en 2011 es 661.689 ton CO2e y representa el 14% de la HC total del
DMQ, siendo el segundo sector con mayor aporte de los cuatro considerados (por encima de los
sectores industrial y residencial, comercial/institucional).

Debido a que ambas fuentes pertenecen al Alcance 1, no hay necesidad de un análisis comparativo
de Alcances. En cuanto a las fuentes de emisión del sector transporte, se las ilustra de forma
comparativa, en porcentaje respecto al total del sector.

El análisis por fuente de emisión (figura 11) muestra dos fuentes principales: la descomposición de
residuos municipales en el relleno sanitario “El Inga”, y las emisiones por incineración de residuos.
La primera es la principal aportante a la HC del sector, con 659.092 ton CO2e, o 99,5%. Le sigue con
un aporte marginal la incineración, con 2.596 ton CO2e, o 0,05%. En total en 2011 se depositaron
599.175 toneladas de residuos al relleno sanitario provenientes del DMQ.

Figura 11 Huella de Carbono del sector residuos según fuentes de emisión (en miles de ton CO2e)

Rellenos sanitarios 99,5%

Incineración 0,5%

0 100 200 300 400 500 600 700


Millares

Fuente: Elaboración propia


36
Conclusión de la sección

El sector residuos es el segundo aportante a la HC del DMQ, con 661.689 ton CO2e para el año
base de análisis. En cuanto a fuentes de emisión, la descomposición de residuos en el relleno
representa prácticamente la totalidad de este valor, representando por sí sola un aporte a la HC
total del DMQ significativo, con 14%, siendo la tercera individual.

En cuanto a los alcances, el aporte del Alcance 1 es total y no existe aporte del Alcance 2 en los
límites considerados.

2.2.3. Conclusiones de la Huella de Carbono

La Huella de Carbono del DMQ en 2011 fue 5.164.496 ton CO2e, causada en 89% por las emisiones
de Alcance 1, y el 11% restante las emisiones de Alcance 2. Las fuentes de emisión más
importantes –en término de mayor a porte a la HC- son el consumo de gasolina en el sector
transporte y el consumo de diésel en el sector transporte (ambas de Alcance 1). Estas fuentes de
emisión sumadas representan el 56% de la HC total del DMQ (2.901.934 ton CO2e).

En el presente estudio se han considerado únicamente los Alcances 1 y 2, ya que las emisiones de
Alcance 3 (p.ej. viajes terrestres o aéreos fuera de la ciudad) escapan del Alcance geográfico
descrito en la sección de definición de límites. Asimismo las emisiones asociadas a la producción
de bienes y servicios consumidos en la ciudad entrarían a Alcance 3.

Dentro de las emisiones directas de reporte obligatorio -en las que su cuantificación requiere de
un alto grado de confiabilidad por ser actividades que están bajo control directo de las
instituciones que regulan los sectores respectivos: PETROECUADOR en el caso de los combustibles
y la Empresa Eléctrica de Quito - se encuentra el consumo de combustibles fósiles, entre los que
además de gasolina y diésel se consideran el GLP. Combinados generaron 3.927.372 ton CO2e que
representa el 76% de la huella total.

Otra fuente de emisión importante dentro del Alcance 2 es la energía eléctrica, el consumo de
este recurso generó 575.884 ton CO2e, 11% de la HC del DMQ. Dentro del Alcance 1 también se
incluyeron las emisiones relacionadas con la disposición final de residuos sólidos. Las 600 mil
toneladas que recibió el relleno sanitario El Inga provenientes del DMQ, al descomponerse
generaron 659.092 ton CO2e, equivalente a 13% de la HC del DMQ. El aporte de la otra fuente de
Alcance 1 en este rubro, la incineración de residuos, generó 2.596 ton CO2e, menos del 1% de la
HC del DMQ.

El análisis por sectores arroja que el sector transporte es responsable del 55% de la HC total del
DMQ en 2011, con 2.902.402 ton CO2e. Este sector es el principal aportante. Le sigue el sector
residencial, comercial e institucional con 1.016.305 ton de CO2e el 20% seguido de residuos, con
661.089 ton CO2e, que representa el 13% de la HC total.

37
Muy cerca al sector de residuos, en cuarto lugar en orden de aporte a la HC, se encuentra el sector
industrial, con 584.550 ton CO2e y un aporte relativo del 11% (Principalmente por el consumo de
diésel con el 72% y electricidad, 21%).

A continuación en la tabla 12 se mencionan acciones a corto plazo orientadas a reducir las


emisiones de la institución en puntos críticos identificados. Los criterios de evaluación que se
consideran consisten en: costos de implementación (inversión de dinero que supone la
implementación de la acción), el potencial de ahorro monetario -en términos de reducción de
consumos que conllevan un ahorro económico en el corto plazo-, el potencial de reducción de la
HC, y finalmente la visibilidad “política” que puede tener la acción de reducción para los actores
involucrados, en el sentido de que le permita mostrar a la población su compromiso y liderazgo en
la lucha contra el cambio climático a nivel municipal y regional.

Siendo que el sector de transporte es el principal aportante a la HC, varias de las medidas incluidas
como propuestas apuntan a reducir la HC relacionada a este sector. Por ejemplo la elaboración de
un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que entre otras cosas puede generar incentivos
para la movilidad urbana alternativa.

Otra de las acciones de reducción potenciales consiste en el cambio de luminarias, principalmente


por lámparas fluorescentes compactas y luminarias tipo LED, pueden llegar a reducir en 60% de los
costos de consumo de energía eléctrica por iluminación, además que tienen un tiempo de vida
mucho mayor a las luminarias que se utilizan actualmente. Si bien esta acción representa costos
de inversión al MDMQ, supone un alto potencial de ahorro en el corto plazo.

La tercera acción que se recomienda a partir de los resultados de la huella es la implementación


de la política de compra y uso de papel para los distintos sectores, a nivel metropolitano. El uso de
este recurso representa una fuente de emisiones importante, y un gasto significativo para las
empresas. A menudo se considera el papel como un gasto inevitable y la falta de coordinación en
las compras en las diferentes instalaciones puede dificultar las labores de control. La práctica
demuestra que una compra centralizada puede producir importantes beneficios, y unas simples
revisiones regulares a menudo conducen a un ahorro continuo reduciendo la cantidad de resmas
de papel por persona y año.

Es conveniente que el área de compras o suministros se tenga en cuenta criterios ambientales al


momento de elegir los productos, por ejemplo produzcan menos residuos, sean más duraderos,
contengan menos sustancias perjudiciales, consuman menos energía, los embalajes sean los
mínimos, puedan ser fácilmente reutilizables o reciclables, estén fabricados con materiales
reciclados, no contengan sustancias tóxicas. Los criterios de adquisición o compra de cualquier
material deberían estar establecidos en una política de compras institucional.

38
Tabla 12 Matriz de identificación de acciones de reducción a corto plazo de la Huella de Carbono por
sector

Criterios de evaluación
Tipo de
Sector Actores Acción Costo de Ahorro Reducción Total
fuente Visibilidad
implementación monetario de Huella
Elaboración de un Plan
Autoridades
Transporte Alcance 1 de Movilidad Urbana $$(2) 1 2 2 7
locales
Sostenible (PMUS)
Implementación de
medidas de
ordenamiento del
Autoridades
Transporte Alcance 1 tránsito vehicular por $(3) 1 2 3 9
locales/nacionales
ejemplo a partir de la
creación de
“supermanzanas”
Ampliación del
sistema de ciclovías,
Autoridades
Transporte Alcance 1 fomentando el uso de $$ (2) 1 2 3 8
locales/nacionales
bicicletas como medio
de transporte.
Implementación de
sistemas de transporte
Autoridades Alcance 1 y
Transporte masivo que reduzcan $$$ (1) 1 3 3 8
locales/nacionales 2
la cantidad de
vehículos.
Alcance 1: Instalación de
Residencial, Población, consumo de conexiones de Gas
comercial e Autoridades energía Natural a la red $ (3) 1 1 1 6
institucional locales/nacionales directa en domiciliaria en
instalaciones reemplazo de GLP
Implementación y
Alcance 1 y
promoción de
Residencial, Autoridades 2: consumo
programas y
industrial, locales/nacionales, de energía
actividades de $$ (2) 2 2 3 9
comercial y instituciones dentro y
concientización a la
público privadas, ONG’s fuera de las
población sobre el uso
instalaciones
eficiente de energía.
Instalación de equipos
Residencial, Población, de suministro de
Alcance 1 y
industrial y instituciones energía renovable $ (2) 2 2 2 8
2
comercial privadas, ONG’s como paneles solares,
calefones solares.
Autoridades Creación de
locales/nacionales, incentivos para la
Residencial, instituciones Alcance 1 y adquisición/instalación
industrial y $$ (2) 0 3 3 8
financieras, 2 de equipamiento
comercial
instituciones amigable con el medio
privadas, ONG’s ambiente como

39
reducción en las tasas
de préstamos,
financiamientos a
fondo perdido, etc.
Promoción de
artefactos y
Residencial, Autoridades Alcance 1 y equipamiento que
industrial y $ (3) 1 2 2 8
locales/nacionales 2 contribuyan a
comercial
disminuir el consumo
de energía
Cambio de las
luminarias del
alumbrado público por
Autoridades otras más eficientes
Comercial Alcance 2 $$$(1) 2 3 3 9
locales/nacionales como ser iluminación
LED, interruptores
inteligentes, paneles
solares, etc.
Implementación de
campañas de
concientización
Residuos Demanda Alcance 1 orientadas a promover $$(2) 1 2 2 8
la separación de los
residuos in situ

Implementación de un
sistema de recojo y
Residuos Demanda Alcance 1 selección de residuos $$$ (1) 2 3 3 9
entes de enviarlos al
relleno sanitario.
Fomentar actividades
de reutilización e
Residuos Demanda Alcance 1 industrialización de $$ (2) 2 2 3 9
residuos
aprovechables.
Fuente: Elaboración propia.

Calificación costo de implementación: Calificación demás criterios:


$$$ = Alto (equivale a 1) 0 = Nulo
$$ = Medio (equivale a 2) 1 = Bajo
$ = Bajo (equivale a 3) 2 = Medio
0= Nulo (equivale a 4) 3 = Alto

40
SECCIÓN 3. Huella Hídrica del Distrito Metropolitano de Quito

3.1. Metodología empleada

El concepto y la metodología para la cuantificación de la Huella Hídrica (HH) fueron desarrollados


por el Dr. Arjen Hoekstra (2003) y masificado a través de la organización Water Footprint Network
(WFN), red que agrupa organizaciones internacionales vinculadas a temas de agua y saneamiento,
desde el 2008. Esta funge como asesor técnico en materia de HH para el Proyecto Huella de
Ciudades.

La HH puede entenderse como un indicador que refleja el uso, consumo y contaminación de agua
de forma directa e indirecta. La información visualizada a través de la HH permite analizar las
implicaciones ambientales, sociales y económicas del uso de agua en distintos ámbitos
geográficos.

La metodología distingue tres tipos de Huellas: “Huella Hídrica Azul”, “Huella Hídrica Gris” y
“Huella Hídrica Verde”. Éstas expresan el volumen de agua consumido o contaminado en un
periodo de tiempo, sin embargo guardan notables diferencias conceptuales entre ellas. En la figura
12 se presenta una representación esquemática de los componentes de la HH, y a continuación se
presentan definiciones de cada tipo de Huella, en base al Manual de Evaluación de la Huella
Hídrica de la WFN.

Figura 12. Tipos y dimensiones de la Huella Hídrica

Fuente: Hoekstra et al. (2011).


41
3.1.1. Exclusión de tipos y dimensiones de la Huella Hídrica

Es importante mencionar, que el análisis de los resultados obtenidos se enfoca solamente en la HH


directa (Azul y Gris), debido a que representan el volumen de agua correspondiente a los
consumos directo de la ciudad. Si bien, de forma complementaria y con efectos demostrativos se
midió la HH indirecta de los productos consumidos éstos no fueron considerados en las siguientes
secciones, solo se presentan los siguientes resultados de forma independiente.

Para fines ilustrativos, se calculó la HH indirecta del sector residencial, en base a los alimentos de
la canasta básica familiar en la ciudad de Quito. Se utilizaron las HH equivalentes de los productos
agrícolas que consume una familia promedio en Quito en un año, dados por la WFN. La HH
equivalente alcanza los 2.223 Hm3/año, que resulta ser casi 4 veces mayor que la HH directa del
sector (Figura 15). No se incluye este valor en los resultados finales de la HH ya que distorsionaría
los resultados de la evaluación por su magnitud, y sobre todo porque se considera que las medidas
de reducción de esta Huella escapan al alcance del presente estudio. Se resalta que entre los
productos que más contribuyen a la HH indirecta se encuentra el arroz, el pan de batalla y la carne
de res (Figura 13).

Figura 13 Composición de la HH indirecta del sector residencial, según alimentos de la canasta básica
3
familiar (en millones de m )

Cereales y Derivados

Carne y preparaciones

Leche, productos lácteos y huevos

Frutas frescas

Verduras frescas

Leguminosas y derivados

Azúcar, sal y condimentos

Tubérculos y derivados

Grasas y aceites comestibles

0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: Elaboración propia.

De igual manera no se reporta la HH Indirecta de los materiales consumidos, en su mayoría papel,


dentro del sector publico/institucional. Se evaluó la HH de 32 mil resmas de papel las cuales
equivalen a una HH indirecta de 72.459 m3 debidos al uso y consumo de este material.
42
3.1.2. Mecanismos de cuantificación de Huella Hídrica empleados

A continuación se presentan las fórmulas aplicadas para la cuantificación de cada una de las
huellas, conforme a los estándares globales descritos en el Manual de Evaluación de la Huella
Hídrica (WFN, 2010):

1  =  2 +  3 +  4 + !" 5

2  = $%&'()&*+ó- + .-*()'()&*+ó- + /012( 34 546()-( 34 781& 94)3+3&

3  = $:0 ∗ <(-*= − 7:0 ∗ <(-*= / <(-*@A − <(-*!

4 !" = B <C ∗ D


C

5  = $E + .-*
Donde:

Afl: Afluente; Efl: Efluente; Conc: Concentración; Max: Máxima; Nat: Natural; Cp: Cantidad de productos; HHProd: Huella
Hídrica equivalente del producto, ET: evapotranspiración, Inc: incorporación de agua en una planta.

Las HH azul, gris y verde en las ecuaciones es directa; la HH indirecta, como se explicó, incluye las
tres, pero solamente se usó para fines demostrativos y no se usa en los resultados totales.

HH Azul: La huella hídrica azul es un indicador de uso consuntivo de agua llamada azul, es decir,
agua dulce de superficie o subterránea. El uso consuntivo del agua se refiere a uno de los cuatro
casos siguientes:

• El agua se evapora.
• El agua se incorpora a un producto.
• El agua no vuelve a la misma zona de flujo, por ejemplo, es devuelta a otra zona de
captación o al mar.
• El agua no vuelve en el mismo período, por ejemplo, si se retira en un periodo seco y
devuelve en un período de lluvias.

HH Gris: Se refiere al volumen de agua que se requiere para asimilar los residuos, cuantificada en
el volumen de agua necesaria para diluir los contaminantes hasta el punto de que la calidad del
agua ambiental se mantenga por encima de un estándar definido por las normas de calidad del
agua.

HH Verde: Se refiere al volumen de agua de precipitación sobre la tierra que no provoque


escorrentía o se sume a las aguas subterráneas, pero que se mantenga en el suelo, su superficie o
la vegetación. Esta es la parte de la precipitación que se evaporará o que transpiran las plantas. El

43
agua verde puede ser productiva para el crecimiento de cultivos (aunque no toda el agua verde
puede ser absorbida por el cultivo, ya que siempre existirá la evaporación del suelo y porque no
todas las épocas del año o zonas son adecuadas para el crecimiento de un cultivo). Esta huella es
particularmente relevante para los productos agrícolas y forestales (productos a base de cultivos o
de madera), donde se refiere a la evapotranspiración del agua de lluvia total (de los campos y las
plantaciones).

HH indirecta: Volumen de agua por consumo y contaminación de cuerpos de agua, asociado con la
producción de los bienes y servicios, que considera los tres tipos de huella. Esta Huella se calcula
multiplicando la cantidad de productos consumidos por sus respectivas huellas hídricas
equivalentes, publicados por la WFN para contextos nacionales específicos. Volumen de agua que
es usado, consumido y/o contaminado durante la producción de productos, materiales y servicios,
contemplando la cadena de suministro.

3.1.3. Fuentes de información e instrumentos empleados para levantar los datos


requeridos

En el siguiente cuadro se resumen los datos necesarios para la evaluación por tipo de HH evaluada
(HH Azul, Gris, Verde e Indirecta) por sector evaluado (residencial, comercial, industrial, público y
construcción). Así mismo se encuentran las fuentes de información consultadas para la obtención
de estos datos.

44
Tabla 13. Fuentes de información e instrumentos empleados para levantar los datos requeridos
Sectores
Fuente de Fuente de Fuente de
HH Azul HH Gris Fuente de información HH Verde HH Indirecta
información información información

Volumen de agua
Datos de la Volumen del
facturado por el Volumen facturado
EPMAPS afluente Productos
sector
consumidos en Estadísticas
Volumen de uso Datos estadísticos Volumen de
Balances hídricos realizado la canasta locales
per cápita locales efluente generado
familiar
Concentración en el
Calidad de agua potable
afluente del
reportado por la EPMAPS
parámetro evaluado
Residencial

Estudios sobre la
Concentración en el
concentración de
Volumen de efluente del
Bases de datos de parámetros en efluentes
consumo per parámetro evaluado
la WFN domésticos Base de datos de
cápita
Concentración Huella Hídrica la Water Footprint
Normativa en materia
natural del equivalente Network para
hídrica[1]
parámetro evaluado Ecuador
Concentración
Estudios de
máxima establecida
concentraciones del
por normativa local
parámetro en inicio de las
del parámetro
cuencas.
evaluado.
Volumen de agua Datos de la
Volumen del
facturado por el EPMAPS de Volumen facturado
afluente
sector facturación
Bases de datos del
Gobierno
Comercial

Clasificación de Volumen de Calidad de agua potable


Municipal de
tipo de comercio efluente generado reportado por la EPMAPS
registro de
comercio y su tipo
Estadísticas locales Estudios sobre la
Cantidad de Concentración en el
del sector con la concentración de
funcionarios por afluente del
cantidad de parámetros en efluentes
tipo de comercio parámetro evaluado
funcionarios por generados

45
subsector Concentración en el
Normativa en materia
evaluado efluente del
hídrica
parámetro evaluado
Concentración
natural del
Uso de agua per Datos de un Estudios de
parámetro evaluado
cápita de un funcionario del concentraciones del
Concentración
funcionarios MDMQ de uso y parámetro en inicio de las
máxima establecida
administrativo consumo de agua cuencas.
por normativa local
del parámetro
evaluado.
Volumen del Volumen facturado por
afluente industria
Balances hídricos
Volumen de agua Datos de la Volumen de
realizados para los tipos de
facturado por el EPMAPS de efluente generado
industria identificados
sector facturación
Concentración en el
Calidad de agua potable
afluente del
reportado por la EPMAPS
parámetro evaluado
Reportes de las industrias
Concentración en el
entregadas al MDMQ de la
efluente del
Volumen de agua calidad de agua de sus
Industrial

parámetro evaluado
facturado por efluentes generados
industria evaluada Bases de datos del Concentración
Instrumentos de alcance
Gobierno natural del
particular
Municipal de parámetro evaluado
registro de Concentración
industrias y su tipo máxima establecida
Normativa en materia
por normativa local
hídrica
Tipo de industrias del parámetro
evaluadas evaluado.
Estudios de
concentraciones del
parámetro en inicio de las
cuencas.
Datos de la Datos del Gobierno Productos Información
Volumen de agua Superficie
Público

EPMAPS de Volumen del Municipal de consumidos en entregada por las


facturado por el Volumen facturado de áreas
facturación del afluente mantenimiento de las unidades unidades
sector verdes
sector y de áreas verdes cuantificadas en la

46
unidades Estadísticas primera fase del
Tipo de
evaluadas municipales de proyecto
cobertura
Volumen de Calidad de agua potable temperatura y
de las
efluente generado reportado por la EPMAPS precipitación
áreas
medios de la
verdes
ciudad.
Estudios sobre la
Identificación de Concentración en el
concentración de Evapotran
niveles de afluente del
Organigrama del parámetros en efluentes spiración
evaluación y las parámetro evaluado Base de datos del
MDMQ generados del tipo
actividades que programa CLIMWAT
Concentración en el de
realizan. Normativa en materia
efluente del cobertura
hídrica
parámetro evaluado
Base de datos de
Concentración Caracterís
Huella Hídrica la Water Footprint
natural del ticas
Uso y consumo de Estudios de eqiuvalente Network para
parámetro ambiental Datos generados
agua diario de un Encuestas concentraciones del Ecuador
es por el programa
funcionario del realizadas parámetro en inicio de las
Concentración climatolog CROPWAT
MDMQ cuencas.
máxima establecida icas de la
por normativa local ciudad

Fuente: Elaboración propia.

47
3.2. Resultados Huella Hídrica

3.2.1. Huella Hídrica Total

La HH directa total del DMQ fue 1.027.695.152 m3 para la gestión 2011, compuesta en 96% por la
HH Gris, 2% HH Azul y 2% por la HH Verde (Figura 14). Este volumen es equivalente al agua que
consumirían – hipotéticamente – más de 17 millones quiteños en un año (población 2011: 2,2
millones).

Figura 14 Huella Hídrica total según tipo de huella (en porcentaje)

2%
2%

HH Azul
HH Gris
HH Verde
96%

Fuente: Elaboración propia.

La composición denota que existe una importante carga de contaminantes en los efluentes de
actividades sectoriales, especialmente del sector residencial. Tiene menor importancia, sin
embargo no es despreciable, el aporte del agua que se incorpora, evapora o pierde, en los
procesos inherentes de los sectores analizados, así como el agua que se usa e incorpora en
procesos de riego de áreas verdes.
3
Figura 15. Huella Hídrica según sector y tipo de huella (en m )

Residencial 85%

Comercial 12%

Público/Servicios Municipales 2%

Industrial 1% Millones

0 200 400 600 800

HH Azul HH Gris HH Verde

Fuente: Elaboración propia.

48
La mayor proporción de la HH del DMQ proviene del agua requerida para asimilar las aguas
residuales y convertirlas en agua clase “D”, de acuerdo a la “Clasificación de cuerpos de agua
según su aptitud de uso”, del Reglamento en materia de contaminación hídrica de la vigente Ley
de Medio Ambiente No. 1333 de Bolivia. La explicación del uso de este parámetro se provee en la
sección antecedente. Esta clase de agua es de calidad mínima, que para consumo humano, en los
casos extremos de necesidad pública, requieren un proceso inicial de presedimentación, pues
pueden tener una elevada turbiedad por elevado contenido de sólidos en suspensión, y luego
tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y
parásitos intestinales17.

Se aprecia que el sector con mayor aporte a la HH directa total es el residencial, con 85% del total,
y solamente la HH gris de este nivel representando el 84% de la HH directa total del DMQ. Le sigue
en importancia el sector comercial, con 12% del total, compuesto en 98% por su HH gris, y el
restante por la HH azul. Como tercer aportante aparece el sector público y de servicios
municipales, con 2% de aporte del total, compuesto en 26% por la HH gris, 21% azul y 52% verde.
Y finalmente el sector industrial, que aporta el 1% de la HH total, 88% de este volumen siendo HH
gris y el resto azul.

Conclusión de la sección

El principal aportante a la HH directa total del DMQ es el sector residencial, seguido del sector
comercial, el público/servicios municipales y por último el industrial. En primera instancia esto
daría a entender que el sector a atender de forma prioritaria es el residencial, y especialmente su
HH gris, que por sí sola, como se mencionó, representa el 84% de la HH directa total del DMQ. Sin
embargo se requiere de un análisis a mayor profundidad, que se realiza en la sección
correspondiente a cada sector. A continuación se presentan los valores de la HH directa total del
DMQ.

Tabla 14. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del DMQ

3
Huella Hídrica (m )
Volumen Monto
Sector 3 Gris Azul Verde Total
factura (m ) factura USD
Residencial 116.979.524 84.292.057 860.985.691 13.416.052 No Aplica 874.401.743
Industrial 3.144.095 2.263.761 9.221.941 1.234.657 No Aplica 10.486.620
Comercial 16.730.179 12.045.761 116.509.453 2.708.204 No Aplica 119.217.657
Público/Servicios
223.432 310.666 1.719.505 6.276.807 15.613.144 23.589.132
Municipales
Total 137.077.230 98.912.245 988.436.590 23.645.417,38 15.613.144 1.027.695.152
Fuente: Elaboración propia

17
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, Ley de Medio Ambiente No. 1333, Bolivia.
49
El volumen total facturado en 2011 por las unidades municipales analizadas supera los 137
millones de m3, siendo el principal aportante a este volumen el sector residencial con el 85%,
seguido del sector comercial con 12%, el industrial con 2% y el público con menos del 1%. Las
proporciones guardan cierta relación con las HH de cada nivel18, excepto en el caso del sector
público, que a pesar de tener el menor nivel de facturación, no tiene el menor peso relativo en
términos de HH debido a que en este sector se cuantifica la Huella Hídrica Verde causada por las
actividades operativas de la OMIP, que incluyen el regado de áreas verdes de la ciudad.

A continuación, se presenta el desglose de resultados para cada uno de los cuatro sectores que
componen la HH total del DMQ.

3.2.2. Huella Hídrica por sectores

3.2.2.1. Sector Residencial

La HH directa del sector residencial en el año 2011 fue 874.401.743 m3, que representa el 83% de
la HH directa total del DMQ, siendo el principal sector aportante a la misma. Como se aprecia en la
figura debajo, donde se exhiben las Administraciones Zonales (AZ) que componen este nivel, el
98% de las HH del sector es gris y el restante 2% es azul.

Figura 16. Huella Hídrica del sector residencial según tipo de huella (en porcentaje)

2%

HH Azul
HH Gris

98%

Fuente: Elaboración propia.

La composición denota que hay una importante carga de contaminantes asociada a los efluentes
del sector residencial. Como se mencionó previamente, este sector consume el 85% del agua
potable distribuida por la EPMAPS y por tanto tiene un gran volumen de efluente.

18
Esto da una idea del potencial de ahorro del recurso hídrico, el cual es analizado a mayor detalle en las secciones
subsecuentes siguientes.
50
Figura 17.Huella Hídrica del sector residencial según tipo de Huella y Administración Zonal (millones de
3
m)

Eloy Alfaro (Sur) 19%

E. Espejo (Norte) 17%

La Delicia 17%

Quitumbe 14%

M. Sáenz (Centro) 10%

Tumbaco 8%

7%
Los Chillos
Millones
7%
Calderón

0 50 100 150
HH Azul HH Gris

Fuente: Elaboración propia.

El comportamiento de las Administraciones Zonales es homogéneo en términos de la relación HH


gris-azul, con 98% y 2% respectivamente.

El análisis por Administraciones Zonales indica que las tres AZ que mayor aporte a la HH del sector
tienen son: Eloy Alfaro (Sur) (19%), Eugenio Espejo (Norte) (17%), y La Delicia (17%). Entre estas
tres se acumula el 54% de la HH del sector residencial. Les siguen: Quitumbe (14%), Manuela
Sáenz (Centro) (10%), Tumbaco (8%), Los Chillos y Calderón, cada uno con 7%. La HH por
habitante es en todos los casos 392 m3/año, o 1,075 litros/día, con la misma composición de 98%
gris y 2% azul (1,059 litros/día de HH gris y 16 litros/día de HH azul).

Conclusión de la sección

La HH del sector residencial es la principal aportante a la HH directa total del DMQ, con 83%.
Solamente la HH gris del sector representa el 81% de la HH directa total del DMQ y por lo tanto
debería ser atendida con prioridad a la hora de diseñar e implementar medidas de reducción de la
HH de la ciudad. La HH azul, si bien mucho menor en magnitud, puede también ser reducida con
medidas de eficiencia en el uso y gestión del recurso hídrico.

Las tres AZ con mayor aporte son: Sur, Norte y La Delicia, que concentran el 54% de la HH del
sector. Además, representan el 46% de la HH directa total del DMQ, lo cual indica que son las
prioritarias a la hora de diseñar medidas de reducción de la HH.

51
La HH por AZ es proporcional a la población: al tratarse de actividades domésticas, esto tiene
coherencia, ya que son heterogéneas entre AZ. La huella per cápita del sector residencial es 1.075
litros por habitante al día, divididos en 1.059 litros debido a la HH gris y 16 litros debido a la HH
azul, esto último congruente con el consumo per cápita indicado por la WFN para el sector
doméstico en Ecuador. Sin embargo el volumen de agua relacionado con la HH gris se encuentra
muy por encima de lo esperado en relación a datos promedio de HHG en la bibliografía, por lo que
las medidas de reducción propuestas deben apuntar a reducir sobre todo la HH gris.

A continuación se presentan los valores resumen de la HH del sector residencial. El volumen total
del sector superó los 116 millones de m3 para la gestión 2011, y se concentró en las AZ con mayor
población.

Tabla 15. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del sector residencial del DMQ

3
Huella Hídrica (m )
Monto
3
Adm. Zonal Volumen factura (m ) facturado Gris Azul Total
USD
Calderón 22.527.350 16.228.042 62.966.431 981.156 63.947.586
Los Chillos 20.469.703 14.746.536 64.472.616 1.004.625 65.477.241
Tumbaco 19.334.280 13.929.032 67.084.960 1.045.331 68.130.292
M. Sáenz (Centro) 16.796.461 12.101.802 84.070.031 1.309.996 85.380.027
Quitumbe 11.422.341 8.232.436 123.624.305 1.926.339 125.550.643
La Delicia 9.114.631 6.570.884 142.303.012 2.217.394 144.520.406
E. Espejo (Norte) 8.759.699 6.315.333 150.659.886 2.347.613 153.007.499
Eloy Alfaro (Sur) 8.555.059 6.167.992 165.804.450 2.583.598 168.388.049
Total 116.979.524 84.292.057 860.985.691 13.416.052 874.401.743
Fuente: Elaboración propia.

3.2.2.2. Sector Industrial

La Huella Hídrica del sector industrial el año 2011 fue 10.486.619 m3, que representa el 1% de la
HH directa total del DMQ, siendo el último de los cuatro sectores considerados en términos de
aporte al total. El 88% de la HH de este nivel es gris y el restante 12% azul.

52
Figura 18 Huella Hídrica del sector industrial según tipo de huella (en porcentaje)

12%

HH Azul
HH Gris

88%

Fuente: Elaboración propia.

Para el análisis del sector se subdividió al mismo en subsectores industriales, de acuerdo a la


categorización de los mismos en base a la normativa nacional. Es así que se evaluaron los
subsectores: textil, rastro, alimentos, farmacéutico, bebidas no alcohólicas, y bebidas alcohólicas.
Las industrias consideradas son representativas del consumo de más del 90% de la facturación que
tuvo EPMAPS en el sector industrial en 2011. Es importante aclarar que se trabajó con una
muestra representativa de las principales industrias del DMQ, organizadas en cada uno de los
subsectores que se mencionan a continuación:
3
Figura 19. Huella Hídrica del sector industrial según tipo de Huella y subsector (en millones de m )

Textil 50%

Rastro 14%

Alimento 13%

Farmacéutico 11%

B. No Alcoholica 7%

B. Alcoholica 5% Millones

0 1 2 3 4 5

HH Azul HH Gris

Fuente: Elaboración propia. Rastro se refiere a los mataderos públicos y privados e industria cárnica.
53
La HH azul del subsector textil ocupa una mayor proporción de la huella de este subsector, si se
compara con los demás. Es el mismo caso, y amplificado, en el caso del subsector farmacéutico,
donde casi la mitad de la HH es azul. Esto significa que los procesos en estos dos subsectores
incorporan, pierden o evaporan una importante proporción del afluente.

El subsector con mayor aporte a la HH del sector es el textil, con 50% del total. Le siguen los
subsectores alimentos (14%), rastro (13%) y farmacéutico (11%), y con menos del 10% están
bebidas no alcohólicas y bebidas alcohólicas, con 7 y 5% respectivamente. Se podría pensar que el
subsector de bebidas tendría un impacto relativo mayor, sin embargo se incorpora más agua en la
fabricación de productos textiles en términos absolutos.

Conclusión de la sección

En resumen, el sector industrial, contrario a lo que se esperaba antes de realizar el análisis, no


tiene un peso relativo gravitante en la HH del DMQ, representando solamente el 1% del total. La
HH gris aporta con 88% de la huella del sector y el restante 12% proviene de la HH azul.

El principal aportante a la HH del sector es el subsector textil, seguido de los subsectores rastro y
alimentos. Combinando estos 3 subsectores se obtiene más del 77% de la HH del nivel, por lo que
serían las prioritarias para implementar medidas de reducción.

Tabla 16. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del sector industrial del DMQ

3
Huella Hídrica (m )
Volumen factura Monto facturado
Subsector 3 Gris Azul Total
(m ) USD
Rastro 247.257 178.027 1.434.100 74.177 1.508.277

Alimento 147.917 106.502 1.351.974 29.583 1.381.557

Bebidas Alcoholica 374.063 269.327 381.034 112.219 493.253


Bebidas No
249.614 179.724 656.945 74.884 731.830
Alcoholica
Farmacéutico 1.030.979 742.307 612.035 536.109 1.148.144

Textil 1.094.265 787.873 4.785.853 437.706 5.223.559


TOTAL 3.144.095 2.263.761 9.221.941 1.264.679 10.486.620
Fuente: Elaboración propia.

En un análisis por subsector, se advierte que los subsectores de alimentos y rastro, a pesar de no
tener volúmenes de agua facturados al nivel de textil o farmacéutico, tienen HH grises que
representan prácticamente la totalidad de su HH. Esto da a entender que la carga en sus efluentes
es relativamente alta, y que una mejora en la calidad de sus efluentes sería una medida de
reducción de huella apropiadas para estos subsectores.

54
3.2.2.3. Sector Comercial

La Huella Hídrica del sector comercial en 2011 fue 119.217.657 m3, que representa el 11% de la
HH directa total del MDMQ, constituyéndose en el segundo sector con mayor aporte a la huella
total. Está compuesta en un 98% por la HH gris, y el restante 2% por la HH azul.

Figura 20. Huella Hídrica del sector comercial según tipo de huella (en porcentaje)

2%

HH Azul
HH Gris

98%

Fuente: Elaboración propia.

Para el análisis del sector comercial, se ha utilizado la subdivisión por tipo de empresa según
información del INEC – Censo Nacional Económico 2010.
3
Figura 21 Huella Hídrica del sector comercial según tipo de huella y subsector (en m )

Comercio al por mayor y al por menor 29%


Enseñanza. 11%
Alojamiento y de servicio de comidas. 9%
Adm. pública y planes de seguridad social 9%
Profesionales, científicas y técnicas. 7%
Servicios adm. y de apoyo. 6%
Atención de la salud y asistencia social. 6%
Otras actividades de servicios. 5%
Financieras y de seguros. 4%
Transporte y almacenamiento. 4%
Construcción 4%
Información y comunicación. 4%
Artes, entretenimiento y recreación. 1%
Inmobiliarias. 1%
Millones
Organizaciones y Órganos Extraterritoriales. 0,02%
0 10 20 30

HH Gris HH Azul

Fuente: Elaboración propia.


55
El análisis por tipo de empresa permite identificar que las principales aportantes son: comercio al
por mayor y menor (29%), seguida de enseñanza (11%), y actividades de alojamiento y servicio de
comidas (9%). Combinando estos 3 tipos de empresa se obtiene el 50% de la HH del sector, que a
su vez representa el 6% de la HH total del DMQ.

Conclusión de la sección

En resumen, el sector comercial es el segundo en importancia, en términos de aporte cuantitativo,


a la HH total del DMQ, con 11%, casi 120 millones de m3. El 98% de ésta proviene de la HH gris, lo
cual es indicativo de una carga de contaminantes importante en las actividades comerciales.

Tres de los quince tipos de empresas consideradas concentran el 50% de la HH del nivel, que son:
comercio al por mayor y menor (29%), enseñanza (11%), actividades de alojamiento y servicio de
comidas (9%). Como el nivel de empresas representa el 11% de la HH directa total del MDMQ,
estos 3 tipos de empresas combinados representan el 6% de la HH directa total del DMQ.
Cualquier medida de reducción de HH en el sector debería priorizar intervenciones en estas tres
empresas.

Los tres tipos de empresas concentran más de 62 mil establecimientos de los casi 90 mil, es decir
el 70% de los establecimientos comerciales en el DMQ, con comercio al por mayor y menor
representando más de la mitad del total. Por este motivo tiene sentido que su HH tenga un gran
peso en el total del sector. Lo propio ocurre con la cantidad de personal ocupado: los tres tipos de
empresas concentran el 50%, que guarda relación con la proporción de la HH del sector que
representan. De nuevo, comercio al por mayor y menor representa por sí solo 30% del personal
empleado en el sector comercial.

Tabla 17. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del sector comercial del DMQ

3
Huella Hídrica (m )
Volumen factura Monto facturado
Tipo de empresa 3 HH gris HH azul HH total
(m ) USD
Construcción 656.586 472.744 4.572.483 106.285 4.678.768
Comercio al por mayor y al por
4.899.430 3.527.592 34.119.772 793.097 34.912.869
menor
Transporte y almacenamiento. 656.586 472.744 4.572.483 106.285 4.678.768
Actividades de alojamiento y de
1.581.007 1.138.327 11.010.181 255.926 11.266.107
servicio de comidas.
Información y comunicación. 611.085 439.983 4.255.612 98.920 4.354.531

Actividades financieras y de seguros. 710.458 511.532 4.947.651 115.006 5.062.656

Actividades inmobiliarias. 130.625 94.052 909.678 21.145 930.823


Actividades profesionales, científicas
1.151.146 828.827 8.016.614 186.342 8.202.956
y técnicas.
Actividades de servicios
1.053.224 758.323 7.334.680 170.491 7.505.171
administrativos y de apoyo.
56
Administración pública y defensa;
planes de seguridad social de 1.486.694 1.070.422 10.353.379 240.659 10.594.038
afiliación obligatoria.
Enseñanza. 1.865.213 1.342.955 12.989.397 301.932 13.291.329
Actividades de atención de la salud
940.382 677.077 6.548.849 152.225 6.701.074
humana y de asistencia social.
Artes, entretenimiento y recreación. 198.933 143.234 1.385.373 32.202 1.417.576

Otras actividades de servicios. 784.681 564.972 5.464.542 127.021 5.591.563


Actividades de Organizaciones y
4.130 2.976 28.759 668 29.428
Órganos Extraterritoriales.
Total 16.730.179 12.045.761 116.509.453 2.708.204 119.217.657
Fuente: Elaboración propia.

3.2.2.4. Sector Público

La Huella Hídrica del sector público / servicios municipales el año 2011 fue 23.589.081 m3, que
representa el 2% de la HH directa total del DMQ, siendo el tercero de los cuatro sectores
considerados en términos de aporte al total. El 27% de la HH de este nivel es gris, 52%
corresponde a la HH verde, 21% es HH azul.

Figura 22. Huella Hídrica del sector público según tipo de huella (en porcentaje)

27%
HH Azul
HH Gris

7% HH Verde
66%

Fuente: Elaboración propia.

Para el análisis de este sector se tomaron en cuenta las actividades del MDMQ consideradas en la
fase 1 del proyecto, aumentando la HH verde por mantenimiento de áreas verdes en la ciudad (la
parte de HH verde referida al consumo de agua de lluvia y otra parte asociada a HH azul), y la
operación completa de la EPMAPS en aprovisionamiento de agua potable, que implica la descarga
de material orgánico (lodos) que aportan bastante a la HH gris.

Es así que se dividió al sector público en los siguientes subsectores, de acuerdo a la naturaleza de
las actividades:

• Suministro de Agua Potable

57
• Movilidad y Áreas Verdes
• Recolección y Limpieza de Residuos Sólidos
• Institucional
• Seguridad Ciudadana
• Transporte
• Transferencia y Disposición Final de Residuos Sólidos
• Turismo
• Hábitat y Vivienda
• Mejoramiento Urbano
• Rastro

Se presentan los subsectores del sector público en el orden de aporte a la HH del sector, como se
puede apreciar en la figura debajo.
3
Figura 23. Huella Hídrica del sector público según tipo de Huella y subsector (en millones de m )

Servicios Públicos 99%

Institucional 1%

Millones

0 5 10 15 20
HH Azul HH Verde HH Gris

Fuente: Elaboración propia

Los subsectores de suministro de agua potable y movilidad y áreas verdes combinados


prácticamente suman la totalidad de la HH del sector público (51% y 47%, respectivamente). En el
caso del primero, está compuesto prácticamente en su totalidad por la HH gris, debido a la
descarga de lodos producto del proceso de potabilización de agua y acumulación de sedimentos,
de acuerdo a lo informado por la propia empresa operadora del servicio. Por el lado de movilidad
y áreas verdes, el 71% corresponde a HH verde, por actividades de mantenimiento de áreas verdes
en la ciudad. El restante 29% corresponde a HH azul.

Aclarar que estos subsectores (suministro de agua potable y movilidad y áreas verdes) presentan
una huella alta debido a que sus actividades y operaciones están relacionadas a la dotación de
servicios públicos a toda la ciudadanía.

58
Conclusión de la sección

En resumen, el sector público tiene un peso relativo de 2% en la HH del DMQ. La HH gris aporta
con 7% de la huella del sector, le sigue la HH verde con 66%, y la HH azul con 27%.

El principal aportante a la HH del sector es el subsector de movilidad y áreas verdes, con 93% de la
HH total del sector. Este está compuesto en 71% por el agua usada en el mantenimiento de áreas
verdes (HH verde), 28% por HH azul y 1% por la HH Gris. Este representa prácticamente la
totalidad del sector, por lo que las medidas de reducción deberían estar dirigidas a una mayor
eficiencia en la operación de los mismos.

Tabla 18. Consumo de agua, costos y valores de la Huella Hídrica del sector público

3
Huella Hídrica (m )
Volumen Monto
Subsector 3 Azul Verde Gris Total
facturado (m ) facturado USD
Mejoramiento Urbano 3.305 10.730 299 - 1.819 2.118
Hábitat y Vivienda 3.501 10.871 2.847 - 5.237 8.084
Turismo 4.563 11.635 2.685 - 16.677 19.362
Transferencia y Disposición Final
9.690 15.328 7.824 - 15.420 23.244
de Residuos Sólidos
Transporte 12.914 17.648 9.895 - 24.413 34.309
Seguridad Ciudadana 26.386 27.348 18.638 - 63.149 81.788
Institucional 61.186 52.404 45.306 - 130.370 175.626
Recolección y Limpieza de
50.625 44.801 18.001 - 297.218 315.219
Residuos Sólidos
Suministro de Agua Potable 11.840 16.875 7.433 - 964.244 971.677
Movilidad y Areas Verdes 39.418 36.732 6.143.549 15.613.144 200.958 21.957.651
Total 223.432 310.666 6.256.482 15.613.144 1.719.504 23.589.081
Fuente: Elaboración propia

3.2.3. Conclusiones de la Huella Hídrica

La HH directa total del DMQ en 2011 fue 1.027.695.152 m3, compuesta en 96% por la HH gris, 2%
por la HH azul y 2% por la HH verde. Este volumen es equivalente al agua que consumirían cerca
de 17 millones de quiteños en un año (población actual: 2,2 millones). La HH indirecta total,
calculada en parte a partir del papel consumido por las distintas unidades municipales de la
MDMQ, tiene volúmenes despreciables. Sin embargo la HH indirecta debida al consumo de los
productos de la canasta básica familiar que cuentan con una HH equivalente, dada por la WFN,
equivale a 2.223.759.644 m3, más del doble de la HH directa total del DMQ. Debido a que el agua
requerida para la producción de estos bienes puede o no estar inmersa en el área de jurisdicción
del DMQ, y por tanto no requerir agua de la cuenca del DMQ para su producción, se considera
únicamente para fines ilustrativos y no se evalúa a mayor profundidad. Adicionalmente, proponer
medidas para la reducción de la HH indirecta escapa al Alcance del presente trabajo.
59
El principal aportante a la HH del DMQ es el sector residencial, que contribuye con 85% del total
(874.401.743 m3); le siguen el sector comercial con 12% (119.217.657 m3), el sector público con
2% (23.589.131 m3) y finalmente el sector industrial con 1% (10.486.619 m3). El principal aportante
individual es la HH gris del sector residencial, que por sí solo representa el 84% de la HH directa
total del DMQ.

Dentro del sector residencial, la composición es 98% HH gris y 2% HH azul, denotando la


importancia de la contaminación hídrica causada por los efluentes no tratados sobre los 4 ríos que
atraviesan la ciudad. Se ha constatado que existen estudios orientados a evaluar la factibilidad de
construir una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) por parte del MDMQ, que de ser
implementada podría reducir más del 80% de la HH del DMQ. Las 3 Administraciones Zonales con
mayor población son las que mayor aporte tienen a la HH del DMQ (Norte, Sur y La Delicia), con un
total combinado del 44% de la HH total del DMQ debido principalmente por la cantidad de
funcionarios que tienen. Las medidas de reducción deberían priorizarse, por tanto, a reducir la
carga contaminante especialmente de estas tres AZ.

En cuanto al sector comercial, el subsector de comercio al por mayor y menor es el mayor


aportante, representando cerca del 30% de la HH del sector, equivalente al 3% de la HH del DMQ.
La composición del sector es de 86% gris y 14% azul, por lo que se recomienda atender también las
descargas de este sector, lo cual estaría cubierto con la PTAR mencionada. Este subsector emplea
a cerca del 30% de la población que trabaja en el sector comercial, y representa el 70% de los
establecimientos comerciales. Le siguen en importancia los subsectores enseñanza (11% de la HH
del sector) y actividades de alojamiento y servicio de comidas (9% de la HH del sector).

El sector público, que concentra las actividades llevadas a cabo principalmente por el MDMQ,
tanto en términos de actividades administrativas como operativas, representa el 3% de la HH total
del DMQ. La HH de sector está compuesta en 26% por la HH gris, 52% por la HH verde, y 21% por
la HH azul. La HH indirecta del sector tiene un peso ínfimo, despreciable. Se resalta la importancia
del subsectores de movilidad y áreas verdes, que aporta a la HH del sector con 74%,
principalmente por el mantenimiento de áreas verdes.

Finalmente el sector industrial, que representa el 1% de la HH del DMQ, es el último en términos


de aporte a la HH total. Está compuesto en 88% por la HH gris y la HH azul tiene un peso del 12%
del sector. El subsector individual con mayor aporte es el textil, con 52% de la HH del sector,
compuesto en 91% por HH gris y el restante 9% por HH azul.

Se han ordenado las contribuciones individuales de pares de unidades19 y sectores considerados


en el análisis, de mayor a menor, para ilustrar la importancia relativa de cada una. Se aprecia que
las ocho AZ que conforman el sector residencial son las primeras ocho en el ranking armado. Estas
8 unidades evaluadas son el 21% de las 39 unidades evaluadas en todos los sectores, y concentran

19
Entendidas como las unidades municipales y los sectores más representativos en cuestión de su aporte a las huellas
60
el 83% de la HH directa total del DMQ. Le siguen el subsector de comercio al por mayor y menor
del sector comercial, con un aporte individual del 3%, y los subsectores de suministro de agua
potable, y movilidad y áreas verdes, del sector público, cada una con 2% de aporte a la HH directa
total del DMQ. Es así que la prioridad de reducción de HH se concentra en el sector residencial.

A continuación se analizan algunas medidas de reducción, que han sido evaluadas cuanti-
cualitativamente de acuerdo a cuatro criterios, con el objetivo de proveer una idea de cuál de las
medidas propuestas podría ser más adecuada o atractiva. Los cuatro criterios son:

• Costo de implementación
• Ahorro monetario
• Reducción de Huella
• Visibilidad

Como medidas de reducción (ver tabla debajo) se propone, en primer lugar, el tratamiento de
efluentes del sector residencial, que tienen tanto volúmenes de efluentes importantes, como
cargas contaminantes importantes y una HH gris alta. Anulando la HH gris de este sector, se podría
reducir más del 80% de la HH directa total del DMQ. Los estudios realizados (p.ej. el Plan de
Descontaminación de los Ríos de Quito, a cargo del MDMQ) son importantes catalizadores para
tomar esta decisión, que por la información consultada está en camino de ser implementada en el
corto plazo.

Asimismo se puede pensar en reutilizar los efluentes, de preferencia tratados, de los principales
aportantes. Por ejemplo la empresa de rastro, EMRAQ, trata sus efluentes, los cuales se podrían
destinar, por ejemplo, al riego de áreas verdes adyacentes, o al lavado de calles. Lo propio aplica
para empresas consideradas en el presente estudio, especialmente las del sector industrial y
comercial que tienen una mayor carga de contaminantes orgánicos, como son las de
procesamiento de alimentos.

En el caso de las unidades con HH azules muy altas respecto a su HH total, se recomienda analizar
la pertinencia de realizar mantenimiento correctivo al sistema interno de distribución de agua.
Complementando a esta medida, se recomienda la alternativa muy poco costosa, de crear un
registro de información sobre usos de agua en las instalaciones, que alimente la toma de
decisiones sobre posibles inversiones que se podrían efectuar. Los ahorros generados en la factura
de agua, pueden servir como fuente de financiamiento para estas mejoras.

Se recomienda transversalizar el tema del cuidado del agua en las operaciones de todos los
sectores considerados, mediante campañas de sensibilización a la población que utilicen por
ejemplo datos de investigaciones sobre el uso, consumo y contaminación del agua, como el
presente documento. Se pueden generar incentivos para medir el uso de agua de manera
periódica, y comparar el desempeño en el tiempo de una unidad contra sí misma o contra otras
unidades del mismo sector.

61
Como medida de reducción de la HH indirecta, sobre todo con miras a la creación de una
conciencia colectiva sobre la visibilización del agua en los productos que se consumen, más que
por que vaya a tener un impacto material, se recomienda el diseño e implementación de una
política de mejor gestión del papel, que incluya la digitalización de documentos cuando sea
posible, el reuso y reciclaje de papel, y las compras responsables, promovida desde la MDMQ
hacia los sectores. Para hacer esto efectivo también se sugiere un acompañamiento de elementos
de comunicación.

Finalmente, se recomienda que, donde el espacio físico lo permita, se instalen sistemas de cosecha
de agua de lluvia, con el objetivo de disminuir la HH azul para usos que no requieran agua potable.
Si bien es posible que los tanques tengan una capacidad limitada y ayuden a cubrir solamente un
pequeño porcentaje de la demanda del agua de determinada unidad municipal, en términos de
visibilidad manda un mensaje importante del compromiso con una mejor gestión del recurso
hídrico a nivel de DMQ.

Tabla 19. Matriz de identificación de acciones de reducción a coto plazo de la Huella Hídrica por sector

Criterios de evaluación
Oferta/ Tipo Ahorr Reduc
Costo de Tot
Sector Deman de Acción o ción Visibili
implemen al
da Huella monet de dad
tación
ario Huella
Promover, a través de proyectos piloto
y políticas públicas, la adecuación de
Reside Deman Azul y
sistemas de distribución de agua para $$ (2) 2 1 3 8
ncial da gris
reutilizar agua de lavamanos en
inodoros, y de duchas para riego.
Reside
ncial,
industr Instalar sistemas de cosecha de agua
ial, Deman de lluvia para uso en lavandería, riego
Azul $$ (2) 2 2 3 9
comer da y lavado de vehículos, maquinaria y
cial y otros.
públic
o
Reside
ncial,
industr
Promover el reuso y/o reciclaje de
ial, Deman Azul y
agua de casas, edificios, empresas $ (3) 2 2 2 9
comer da gris
industrias, y otros.
cial y
públic
o
Reside Crear incentivos (p.ej. subsidios,
ncial, Deman reducción de impuestos) para
Azul $$ (2) 2 2 2 8
industr da incorporar nuevas tecnologías en
ial y artefactos sanitarios ahorradores.

62
comer
cial
Reside
ncial,
industr Oferta Implementar y mantener un registro
Azul,
ial, y de datos de usos de agua por sectores
gris y $ (3) 2 2 2 9
comer deman para toma de decisiones de gestión del
verde
cial y da agua.
públic
o
Azul,
Oferta gris, Realizar campañas continuas de
y verde sensibilización a la población sobre la
Todos $$ (2) 2 2 3 9
deman e importancia de la gestión integral de
da indirec recursos hídricos.
ta
Reducir el consumo de agua potable
Públic Deman Azul y para riego de áreas verdes, viveros,
$$ (2) 3 1 2 8
o da Verde canchas, limpieza de mercados y otros
usando vertientes y aguas recicladas.
Industr Incrementar el control de las descargas
ial y Deman de aguas residuales a ríos provenientes
Gris $$ (2) 0 3 2 7
comer da de industrias y empresas identificadas
cial como principales aportantes.
Incrementar las sanciones a los actores
Deman
Todos Gris que sobrepasen los límites permitidos $$ (2) 0 3 2 7
da
de contaminación de ríos.
Deman Realizar un monitoreo continuo de la
Todos Gris $$ (2) 1 2 2 7
da calidad de aguas en los ríos.
Oferta
y Azul y
Todos Creación de comité interinstitucional $(3) 2 2 2 9
deman gris
da
Azul y Crear políticas que incentiven el uso de
Todos Oferta $ (3) 0 2 3 8
gris estándares de construcción verde.
Construir una planta de tratamiento de
Todos Oferta Gris $$$ (1) 0 3 3 7
aguas residuales.
Aumentar el número de categorías de
Todos Oferta Azul $$ (2) 2 2 2 8
cobro.
Elaborar y ejecutar un plan de
Todos Oferta Azul $$$ (1) 3 3 3 10
mantenimiento de las redes públicas.
Reuso de lodos de descarga de la
Todos Oferta Gris $$$ (1) 1 3 3 8
empresa de tratamiento de agua.

63
Anexos

Anexo 1. Descripción de la ciudad

Anexo 2. Descripción metodológica Huella de Carbono

Anexo 3. Descripción metodológica Huella Hídrica

Anexo 4. Análisis de sostenibilidad HH

Anexo 5. Fichas técnicas de resumen

64

También podría gustarte