Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 6

ARTICULO DE OPINION SOBRE LA DIVISION DE LA ENTIDADESTERRITORIALES Y SUS FUNCIONES

Angulo Mercado, Emilio José


Cuello González Rubio, Valery Michelle

CONSTITUCIÓN POLITICA

TUTOR
EDILBERTO ENRIQUE ALTAMAR COLÓN

CONTADURIA PUBLICA

BARRANQUILLA 04-09-2021
INTRODUCCION

El presente artículo busca abordar el tema de la división de las entidades


territoriales y sus funciones, de igual manera como la corrupción en Colombia no
permite la realización satisfactoria de dichas funciones.

El ordenamiento territorial es un proceso que involucra directamente a los grupos


sociales, ya que es en el territorio donde tienen lugar sus actividades cotidianas, por
tanto, ha estado presente en el devenir histórico de las sociedades. En la actualidad,
este tema cobra especial relevancia para Colombia, dado su papel como instrumento
del Estado para, por una parte, ejercer control sobre el territorio y, por otra, orientar un
determinado modelo de desarrollo.

En esencia, el ordenamiento debe concebirse como un instrumento para alcanzar


mejores condiciones en la calidad de vida de las poblaciones y, por ende, como un
instrumento para construir "un orden deseado".
ARTICULO DE OPINION SOBRE LA DIVISION DE LA ENTIDADES
TERRITORIALES Y SUS FUNCIONES

Colombia es una república unitaria según la constitución nacional de 1991. La


República de Colombia está compuesta por entidades territoriales de segundo nivel
denominadas departamentos y distritos, y de tercer nivel llamadas municipios y
territorios indígenas. La ley podrá crear regiones y provincias como entidades
territoriales. Existen, además, las áreas metropolitanas, comunas y corregimientos
como divisiones administrativas para el cumplimiento de funciones del Estado y la
prestación de servicios.

Organización territorial de Colombia

 Departamentos: Los departamentos son las unidades territoriales de primer


nivel en Colombia. El país se divide administrativa y políticamente en
32departamentos, los cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades
capitales
 Provincias: Provincia es el nombre genérico aplicado a algunas subdivisiones
internas de los departamentos (más de carácter histórico que jurídico)
conformadas por agrupaciones municipales.
 Municipios: Es la entidad territorial fundamental de la división político-
administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro
de los límites que le señalen la Constitución y las leyes de la República. De
conformidad con el artículo 311 de la Constitución Política y con la Ley 136 de
1994 (junio 2).
 Corregimiento Departamental: Es una división del departamento, la cual
incluye un núcleo de población.
 Área Metropolitana: De conformidad con el artículo 1° de la Ley 128 de 1994,
es una entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más municipios
integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli
 Territorios indígenas: Los territorios indígenas son el tercer nivel de división
administrativa en Colombia. Son áreas de régimen especial creados de común
acuerdo entre el gobierno y las comunidades indígenas.
 Áreas urbanas y rurales: El núcleo fundamental de la administración
colombiana es el municipio.
 Comunas y barrios: Con el nombre de comunas se denomina a una unidad
administrativa de una ciudad media o principal del país que agrupa sectores o
barrios determinados.

Las principales funciones de las entidades territoriales son la de administrar los


recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
participar en las rentas nacionales y ejercer las competencias que les correspondan
asignadas por la ley.

Ahora bien, al hablar de corrupción hoy en Colombia es tan natural como el origen
mismo del fenómeno, referirse a los efectos que ella produce, ya no genera asombro y
menos estupor en el seno de la sociedad, los escándalos van y vienen como el pan de
cada día, el caso que se conoce hoy, mañana es olvidado y reemplazado por otro y así
sucesivamente van pasando nuestros días.

Las contralorías regionales, cuya misión principal es controlar el manejo eficiente y


pulcro de los recursos de los entes territoriales, tienen más alto riesgo de corrupción
que sus vigilados. Esa es la conclusión del último informe de Transparencia por
Colombia a 28 ciudades capitales, 13 municipios pequeños, 32 gobernaciones y 32
contralorías.
Los resultados resultan preocupantes, más ahora cuando el país intenta caminar
hacia la transición y se habla, tras la firma del acuerdo entre el Gobierno y las Farc, de
la creación de nuevas instituciones que se encargarán de ejecutar programas para la
consecución de la paz en Colombia.

Las cifras son vergonzosas. Las contralorías departamentales obtienen un promedio


general de 55 sobre 100. Es decir que el 56% de esas entidades del orden
departamental se encuentran en nivel alto y muy alto de riesgo de corrupción. De
hecho, solo dos contralorías logran un nivel moderado de riesgo, es decir que pasan
raspando. Son ellas, Huila y Meta.

Se muestra una institucionalidad departamental débil y plagada de fallas en el


diseño de su proceso de gestión. Esta situación eleva la posibilidad de que las
misiones de estas entidades no se cumplan y se arriesgue la gestión de los recursos
púbicos.

Es importante mirar que, tanto en gobernaciones como en municipios, los peores


lugares los ocupan justamente las regiones por donde es casi seguro que comience la
inversión de programas para construir la paz, dados los conflictos que se han vivido allí
por décadas y el número de víctimas.

¿Cuáles son los riesgos mayores de corrupción?

Lo primero que hay que decir es que los candidatos, en campaña, siguen mintiendo.
Cuando llegan a ocupar los cargos públicos, las promesas de luchar contra la
corrupción se van a la caneca.
Otro problema grave es que no se informa sobre la ejecución presupuestal. Es decir
que los colombianos no tenemos acceso público y abierto a la ejecución del Sistema
General de Participaciones, el Sistema General de Regalías y los recursos propios de
las entidades del Estado.

En conclusión, en Colombia la corrupción se presenta como uno de los mayores


problemas que afectan el ejercicio de la función pública, y la gestión contractual de las
entidades territoriales, obstaculizando el desarrollo económico, político y social de
nuestro país; la conducta ética en actos de corrupción de los servidores públicos viola
principios de responsabilidad, transparencia e imparcialidad.

CONCLUSIONES

 La administración participativa, transparente y eficaz de los municipios es


esencial para optimizar las condiciones de vida de los ciudadanos y para alentar
la confianza en la manera como se los gobierna. Por tanto, es crucial combatir la
corrupción y estimular la transparencia y la rendición de cuentas, no sólo en el
ámbito nacional sino también en el local.

 Las reformas sólo pueden emprenderse después de despertar cierta conciencia


pública sobre la necesidad de realizar cambios y sobre las ventajas que
representan. Los mensajes deben incidir de manera directa sobre las vidas de
los ciudadanos y la cuestión de la corrupción no debe tratarse sólo desde un
punto de vista “moral”.

 En general, las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus


intereses. En tal virtud, se gobiernan por autoridades propias elegidas
popularmente; ejercen las competencias asignadas por la Constitución y la ley;
administran los recursos y establecen los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones; y participan en las rentas nacionales.
REFERENCIAS

 Entidades territoriales –El municipio - CDIM – ESAP. Recuperado de:


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos
%20PDF/transparencia_por_colombia_capitulo_12.pdf

 Entidades Territoriales. Recuperado de:


http://brc.com.co/archivos/METODOLOGIA%20ENTIDADES%20TERRI.pdf

 entidades territoriales de Colombia – Weebly. Recuperado de:


https://entidadest.weebly.com/

También podría gustarte