Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO- INGENIERIA ELECTRONICA

FISICA ONDULATORIA-INFORMES DE LABORATORIO

Informe del péndulo simple


Cristian Camilo Posada Marín 1094923221, Jorge Humberto Ramírez 1113786090

Resumen: en el presente informe, observaremos las


variaciones del periodo en un péndulo simple, al variar
algunas variables, hasta las constituciones o naturalezas de
la masa; como por ejemplo la longitud, los ángulos o
amplitudes Además vernos como es su montaje, además de
cómo llegar al valor experimental o practico de la
gravedad, así como las respuestas a conceptos importantes
para este tema y algunos muy relacionados.

1. OBJETIVOS
Fig. 1. Péndulo simple.

 Armar correctamente diferentes péndulo simple,


además de saber que es un péndulo simple.
4. MARCO TEORICO
 Llegar al valor de la gravedad en cualquier lugar
por medio de la práctica.
 Saber como se comporta el periodo cuando Las leyes del péndulo son cuatro, a continuación las
variamos alguna variable. enunciaremos:

1. El péndulo de oscilación de un péndulo es


independiente de la naturaleza de la masa pendular.
2. MATERIALES 2. El periodo de oscilación de un péndulo es
directamente proporcional a la raíz cuadrada de la
 Piola. longitud.
 Cronometro. 3. El periodo de oscilación es inversamente
 Cina métrica. proporcional a la raíz cuadrada de la gravedad.
 Soporte universales. 4. Las pequeñas oscilaciones son isócronas.
 Sal, azúcar y borradores.
 Balanzas.
 Calculadoras. Algunas aplicaciones del movimiento pendular, pueden ser
 Masas de 50g y 40g. las siguientes:

 Para medir el tiempo en relojes de péndulo.


3. MONTAJES
 Para medir la aceleración de la gravedad en
cualquier parte.
 Para comprobar la rotación de la tierra (esto con el
péndulo de Foucault).
 Para dibujar figuras como las de lisajaus.

Otro termino importante en este tema, es el de un


péndulo compensado, este péndulo sirve es para
compensar en péndulos la variación del periodo,
cuando hay cambios de temperatura, ya que a veces
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO- INGENIERIA ELECTRONICA
FISICA ONDULATORIA-INFORMES DE LABORATORIO

con la temperatura, aumenta la longitud y por


consiguiente el periodo. Este consiste de varias
varillas las cuales son algunas de distinto material.

Fig.3. péndulo de Foucault.

Para que en dos péndulos halla resonancia, estos deben ir


pegados o más bien colgados de una barra, además de tener
una misma longitud, para que cuando se haga oscilar uno
este le pasara energía al otro y lo hará oscilar, siempre y
cuando sean de la misma longitud.

Fig.2. péndulo compensado. Como el movimiento pendular, es el movimiento de una


masa a lado y lado de la posición de equilibrio y el
El péndulo que se encuentra en el bloque de movimiento armónico simple es igual, el movimiento de una
Ciencias Básicas es un péndulo de Foucault, con el partícula a lado y lado de la posición de equilibrio sin
se puede ver que cuando se hace oscilar el va aceleración, es por esto que los dos movimientos s
corriendo un poco en cada oscilación, con el se asemejan.
comprueba la rotación de la tierra.
5. PROCEDIMIENTO

La primera práctica hecha fue, el péndulo y su longitud, acá


el objetivo era cambiar las longitudes de la piola a 20cm,
40cm, 60cm, 80cm, 100cm. y amplitud de 30 o. Tomábamos
15 veces las oscilaciones, y el tiempo lo llenábamos en la
siguiente tabla (tabla 1. Péndulo y su longitud).

Tabla 1. El péndulo y su longitud.

Amplitud Tiempo Periodo


(cm) (seg) (seg)
100 30.51 2.034
80 27.36 1.824
60 23.46 1.564
40 19.59 1.306
20 13.71 0.914
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO- INGENIERIA ELECTRONICA
FISICA ONDULATORIA-INFORMES DE LABORATORIO

Ahora procedemos a calcular el porcentaje de error:

Enseguida a la práctica anterior, se continúo con el péndulo |Vt−Vp|


y sus pequeñas oscilaciones, allí con una longitud de 30cm, %E= ×100 %
Vt
el objetivo era cambiar las amplitudes de 4 o, 6o, 80, 100 y (3)
120. Allí se contaba 10 oscilaciones y tomábamos el tiempo
en la siguiente tabla. Como sabemos que el valor de la gravedad teóricamente es
9.76 m/seg2 y que el practico ya lo tenemos reemplazamos y
Tabla 2. El péndulo y sus pequeñas oscilaciones obtenemos lo siguiente.
Amplitud Tiempo Periodo
(grados) (seg) (seg)
%E=0.043 %
4 10.50 1.050 (4)
6 10.71 1.071
Por ultimo se procedió a realizar la práctica el péndulo y la
8 10.90 1.090
10 11.13 1.113 naturaleza de la masa pendular. En esta práctica se
12 11.29 1.129 procedió a conseguir tres materiales distintos de masas
iguales, con longitud de 40cm y amplitud de 300, tomamos
el tiempo haciendo 15 oscilaciones con cada elemento y
la tercera practica hecha fue el calculo experimental de la llenamos la siguiente tabla (tabla 4.).
aceleración de la gravedad, tomando una longitud de 60cm
y una amplitud de 25o, cronometrando 15 oscilaciones, por 4 Nota: para las tablas anteriores, el péndulo fue hecho con
veces llenamos la siguiente tabla (tabla 3.). una masa de 50 g.

Tabla4. El péndulo y la naturaleza de la masa pendular.

Medidas Tiempo Periodo


(seg) (seg)
1 23.39 1.5593 Clase de Masa Tiempo Periodo
2 23.39 1.5593 material (g) (seg) (seg)
3 23.35 1.556 Sal 40 18.68 1.245
4 23.37 1.558 Azúcar 40 18.56 1.237
promedio 23.375 1.5582 Acero 40 18.80 1.253
borrador 40 18.88 1.258

Tomando la ecuación principal del péndulo simple

(1)
T =2 π
√ g
6. ANALISIS DE RESULTADOS

Antes de entrar a un análisis profundo de los resultados,


Ahora procedemos a despejar la g de la ecuación y nos primero mostremos cuales eran nuestras hipótesis, antes de
queda lo siguiente: realizar las practicas pertinentes para llegar a los resultados
verdaderos.
l ×( 2 π )2
g= (2)
T2 Antes de comenzar la practica teníamos un cuestionario de
cuatro preguntas, la primera decía que ¿como varia el
Reemplazando L y T en la ecuación tenemos que la periodo cuando modificamos la longitud?, acá la respuesta
gravedad experimentalmente tiene un valor de 9.7558 fue que a medida que aumentamos la longitud, aumentaba el
m/seg2. periodo, y por el contrarío si se disminuía L, el periodo
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO- INGENIERIA ELECTRONICA
FISICA ONDULATORIA-INFORMES DE LABORATORIO

también disminuía. La segunda pregunta es la siguiente, 7. CONCLUSIONES


¿Cómo varia el periodo cuando modificamos la aceleración
de la gravedad?, en esta, nuestra respuesta fue que a medida  Experimentalmente es un poco complicado tener
que aumenta la gravedad el periodo disminuye, y si la valores exactos, pero lo mejor es tener valores lo
mas cercano posibles.
gravedad disminuye, el periodo aumenta. La tercera
 La aceleración de la gravedad es fácil obtenerla,
pregunta nos dice lo siguiente, ¿Cómo varia el periodo si tenemos un péndulo simple en cualquier parte,
cuando modificamos la naturaleza de la masa?, nuestra eso si debemos ser muy cuidadosos con las
respuesta fue que no había cambio, desde que fuera la medidas para no tener un porcentaje de error
misma masa. Y por ultimo, la cuarta pregunta nos dice lo muy grandes.
siguiente, ¿Cómo varia el periodo cuando los ángulos de  La naturaleza no afecta el periodo, lo que afecta
oscilación están entre 20 y 120?, para nosotros la respuesta es si se cambia la masa.
era que a mayor ángulo mayor periodo y así viceversa.  Las pequeñas oscilaciones no deben afectar el
periodo de un péndulo.
Ahora si demos un análisis a los resultados y a las hipótesis
que se plantearon antes de las practicas.
8. BIBLIOGRAFIA
Comencemos con la primera tabla, (tabla 1.) en esta vemos
 French, A.P. Vibraciones y ondas. Editorial
muy bien que el periodo y la longitud son directamente reverte, s.a. publicado por MIT (Massachusetts
proporcionales, esto quiere decir que a apenas aumenta la institute of tecnology).
longitud el periodo también aumenta. Lo anterior mirando la  Serway, Raymon. Beichner Robert J. física para
tabla ahora coloquemos una definición mas adecuada; el ciencias e ingeniería. Tomo I. McGRAW-HILL.
periodo de un péndulo es directamente proporcional a la raíz
cuadrad de la longitud, esto viendo la formula (1).

Ahora continuemos con la tabla 2. en esta vemos que para el


péndulo en pequeñas oscilaciones hay un cambio muy
pequeño, esto se debe mas a los errores de las tomas de
medidas en la practica, ya que, la verdadera definición es
que a pequeñas oscilaciones (1-12 grados), el periodo es
igual.

Para la tercera tabla, que es el cálculo experimental de la g,


observamos que la práctica fue muy satisfactoria, ya que el
porcentaje de error fue muy pequeño (ver ecuación 4), lo
que quiere decir que experimentalmente este casi calculado
la gravedad. Lo anterior es muy satisfactorio lo que
demuestra que es posible calcular la g con el péndulo
simple. Con respecto a la segunda pregunta de la hipótesis,
tenemos con la formula o ecuación 1, que el periodo es
inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la gravedad.

Y para la ultima tabla y consiguiente pregunta tres, tenemos


que cuando modificamos la naturaleza de la masa, sigue
siendo igual el periodo, o por lo menos un cambio pero muy
pequeño en la grafica. Esto debido a que el periodo es
independiente de la naturaleza de la masa, solo depende es
de la masa.

También podría gustarte