Maicol Quiroga 2021

También podría gustarte

Está en la página 1de 243

CONURBACIÓN BOGOTÁ-SOACHA:

Ordenamiento territorial en el borde sur de la


ciudad

Maicol Andrés Quiroga Barrantes

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes
Bogotá, Colombia
2021
CONURBACIÓN BOGOTÁ-SOACHA:
Ordenamiento territorial en el borde sur de la
ciudad

Maicol Andrés Quiroga Barrantes

Trabajo Final de Maestría presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ordenamiento Urbano Regional

Directora:
PhD en Planeación Urbano Regional, María Clara Vejarano Alvarado

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Artes
Bogotá, Colombia
2021
A mis padres:
Amanda Barrantes y Edilson Quiroga

A mis abuelos:
Miguel Barrantes, Griselda Peñaloza,
Aurora Bulla y Efraín Quiroga
Agradecimientos

Extiendo un profundo agradecimiento a la Profesora María Clara Vejarano Alvarado

por su ejercicio como directora de este trabajo, sus aportes, comentarios,

sugerencias y opiniones me permitieron mejorar en cada momento del proceso.

Quiero agradecer también a mis padres, a mis abuelos y a mi hermano Cristian

Quiroga; ellos me apoyaron en momentos fundamentales de este proceso de

formación, su comprensión, paciencia y cariño me impulsaron en cada momento,

a pesar de las dificultades, de todo esto surgió un gran aprendizaje personal y

académico.

Quiero agradecer también al Partido Político MIRA, pues ha sido mi escuela de

formación en lo político, lo social y lo público por más de 10 años. Participando en

MIRA me motivé a estudiar mi pregrado en Ciencia Política y a adelantar estudios

que desde lo académico pudieran contribuir de alguna forma a solucionar las

problemáticas del territorio. Durante el tiempo que he estado en el partido conocí


múltiples espacios de participación en lo público y crecí en el ámbito personal,

todas las experiencias vividas me permitieron conocer el territorio con mayor

profundidad, recorrerlo y evidenciar las múltiples problemáticas del mismo.

Considero que estudiar en la Maestría en Ordenamiento Urbano Regional fue una

oportunidad maravillosa, aprendí en todo momento, especialmente por su carácter

interdisciplinar, conocí excelentes estudiantes, profesionales y profesores. Esto fue

lo más valioso que obtuve de este nuevo proceso de aprendizaje, el trabajo en


equipos interdisciplinares es fundamental para abordar situaciones y proyectos de
VIII

la vida profesional desde múltiples perspectivas. Puedo asegurar que mis

compañeros, colegas y amigos me enseñaron algo nuevo en cada momento; David

Barreto, Lizeth Mahecha y todos los demás compañeros de la Cohorte VII de la

maestría me demostraron siempre su compromiso y apoyo para salir adelante con

este nuevo reto académico. Finalmente quiero agradecer a todas mis amigas y

amigos por sus comentarios y aportes a este trabajo: Vivian, Angie, Gabriela,

David, Juan Camilo, Santiago y todos los demás: ¡Muchas gracias!


IX

Resumen
La conurbación entre Bogotá D.C y el municipio de Soacha es un fenómeno que
se ha constituido como un hecho generador de múltiples problemas públicos, que
se relacionan con la población de ambos territorios y requieren articulación
interadministrativa para ser manejados de forma adecuada. En este trabajo se
propone un análisis de la realidad del territorio conurbado y los instrumentos de
planeación relacionados con la zona de conurbación Bogotá-Soacha.

En términos metodológicos se realiza un proceso de revisión cualitativa


influenciada por el análisis del discurso; así, se abordan instrumentos de
planeación del ordenamiento territorial de Bogotá y Soacha y los planes de
desarrollo de Bogotá, Soacha y Cundinamarca en el periodo 2000-2019. A partir
de la lectura de cada documento se extraen unidades de análisis discursivas que
permiten profundizar en el análisis que se quiere desarrollar. Además, para
complementar el desarrollo metodológico se aborda la problemática de movilidad
y conectividad en el territorio conurbado, principalmente entre Bosa, Ciudad Bolívar
y Soacha.

Entre los hallazgos principales del documento están la ausencia de articulación


interadministrativa para la solución de problemas públicos en la zona conurbada y
las dificultades que tiene la población para identificar cuál es la autoridad que
ejerce un rol efectivo de acción en el territorio conurbado. El trabajo se plantea
como una contribución inicial a las problemáticas generadas por la conurbación y
propone estudios futuros que desarrollen con mayor profundidad otros aspectos
que se relacionen con esta dinámica urbano-regional.

Palabras clave: Conurbación, Bogotá, Soacha, Ordenamiento Urbano Regional


XI

Abstract
The conurbation between Bogotá D.C. and the municipality of Soacha is a
phenomenon that has become a generator of multiple public problems, which are
related to the population of both territories and require inter-administrative
articulation to be adequately managed. This paper presents an analysis about the
reality of the conurbated territory and the planning instruments related to the
Bogotá-Soacha conurbation zone.

In methodological terms, a process of qualitative review is carried out influenced by


the analysis of the discourse; thus, the planning documents of the territorial
planning of Bogotá and Soacha and the development plans of Bogotá, Soacha and
Cundinamarca in the period 2000-2019 are approached. From the analysis of each
of these documents, units of discursive analysis are extracted allowing to deepen
in the analysis aimed to be developed. In addition, to complement the
methodological development, the problems of mobility and connectivity in the urban
territory are addressed, mainly between Bosa, Ciudad Bolívar and Soacha.

Among the main findings of the document are the absence of inter-administrative
coordination for the solution of public problems in the urban area and the difficulties
that the population faces in identifying the authority that plays an effective role of
action in the urban territory. The work is proposed as an initial contribution to the
problems generated by the conurbation and proposes future studies that develop
other aspects related to this urban-regional dynamic in more detail.

Keywords: Conurbation, Bogotá, Soacha, urban and regional planning


XIII

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................ 1

1. Conurbación en Bogotá-Soacha y problemas públicos en territorios


periféricos conurbados ...................................................................... 19

1.1 Aspectos generales sobre el concepto conurbación ............................... 20


Bogotá como ciudad central: dinámicas territoriales en el Distrito Capital más allá de
sus límites administrativos........................................................................................ 29
1.2 La relación entre Bogotá-Soacha como territorios aledaños ................... 37
1.3 La conurbación como hecho generador de problemas públicos ............. 46

2. Caracterización del territorio conurbado desde una perspectiva


multiescalar ....................................................................................... 50

2.1 Relaciones Bogotá-Soacha en el nivel macro: aspectos y características


generales .......................................................................................................... 50
Un breve recorrido sobre el municipio de Soacha .................................................... 56
2.2. Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar como territorios conurbados ................. 59
Bosa: un municipio que se integró a la ciudad como periferia suroccidental............. 63
Soacha: un municipio relacionado con Bogotá en la cotidianidad............................. 67
Ciudad Bolívar: una localidad fragmentada en el sur de la capital ............................ 73
2.3 Problemas públicos en la zona conurbada Bogotá-Soacha .................... 77
2.4 La zona conurbada desde una escala micro: los límites invisibles y
tipologías de análisis propuestas .................................................................... 103
Tipologías y niveles de análisis para la conurbación Bogotá-Soacha ..................... 105

3. Los instrumentos de planeación territorial y del desarrollo en


Bogotá, Soacha y Cundinamarca .................................................... 115

3.1 Aspectos metodológicos y acercamiento a la construcción del corpus de


análisis documental......................................................................................... 116
XIV

3.2 La conurbación en los Planes de Ordenamiento Territorial en Bogotá y


Soacha del año 2000 ...................................................................................... 121
3.3 Conurbación en los Planes de Desarrollo Bogotá-Soacha-Cundinamarca
130
Contextualización general del periodo de estudio: aspectos políticos relevantes ... 130
La relación Bogotá-Cundinamarca en los planes de desarrollo 2001-2020 ............ 134
Soacha: un municipio de carácter especial por su relación con Bogotá ................. 141
3.4 La conurbación como un asunto invisible en los documentos de
planeación de Bosa y Ciudad Bolívar ............................................................. 151
3.5 Análisis micro: reflexiones sobre la conurbación Bosa-Soacha ............ 158

4. Conclusiones............................................................................. 165
XV

Listado de Figuras

Figura 1 Bogotá y los municipios aledaños....................................................................... 8


Figura 2 Límites administrativos internos y externos en Bogotá ..................................... 10
Figura 3 Borde administrativo Bogotá-Soacha / vista satelital ........................................ 11
Figura 4 Borde occidental – Límite Bogotá-Funza-Mosquera ......................................... 34
Figura 5 Río Tunjuelo como parte de la zona urbana de Bogotá .................................... 35
Figura 6 Conurbación Mosquera-Funza-Madrid ............................................................. 35
Figura 7 Límites entre las localidades en el sur de Bogotá ............................................. 36
Figura 8 Localidades de Bogotá y municipio de Soacha................................................. 38
Figura 9 Infraestructura vial en Bogotá y el municipio de Soacha ................................... 52
Figura 10 Porcentaje de hogares pobres por NBI en Bogotá y su entorno regional ........ 53
Figura 11 Centralidades urbanas en Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar ............................. 60
Figura 12 Conexiones vehiculares desde Bosa Central que atraviesan el Río Tunjuelo . 65
Figura 13 Vías principales y UPZ cercanas territorio conurbado con Bosa ..................... 67
Figura 14 Centro histórico y eje comercial en la Autosur - Soacha ................................. 69
Figura 15 Rutas de conexión vehicular entre Bosa y Soacha ......................................... 70
Figura 16 Rutas de conexión vehicular entre Soacha y Ciudad Bolívar .......................... 71
Figura 17 Vías principales y UPZ cercanas territorio conurbado con Ciudad Bolívar ...... 74
Figura 18 Conjuntos cerrados cerca a Gran Plaza El Ensueño ...................................... 75
Figura 19 Proyectos de vivienda y conjuntos cerrados en Madelena.............................. 76
Figura 20 Vías limítrofes en sector conurbado Bosa-Soacha ......................................... 79
Figura 21 Límite Soacha-Bosa / Calle 56 (Soa) – Calle 68 Sur (Bta) .............................. 80
Figura 22 Límite Bosa-Soacha / Calle 65j Sur (Bta) – Calle 58 (Soa) ............................. 80
Figura 23 Límite sur del humedal Tibanica / Frontera Bosa-Soacha............................... 81
Figura 24 Sector Tibanica-La Despensa / Ciudad Verde ................................................ 86
Figura 25 Rutas de conexión entre La Despensa y Ciudad Verde .................................. 88
Figura 26 Vista satelital - Paso entre Ciudad Verde y Bosa ............................................ 89
XVI

Figura 27 Paso entre Bosa y Ciudad Verde / sentido Bosa-Soacha ................................ 90


Figura 28 Quebrada Tibanica vista desde el paso Bosa-Ciudad Verde ........................... 90
Figura 29 Av. Ciudad de Cali / Bogotá - Soacha ............................................................. 91
Figura 30 Congestión vehicular Autopista Sur ................................................................ 97
Figura 31 Congestión cotidiana límite Bosa-Soacha, sector La Despensa ...................... 98
Figura 32 Densidad de tráfico en Autopista Sur - salidas principales de la localidad de
Bosa (Calle 65 Sur y Av. Bosa) ..................................................................................... 101
Figura 33 Recorte del mapa de crecimiento urbano (1977-2007) .................................. 104
Figura 34 Territorio conurbado Bogotá-Soacha............................................................. 107
Figura 35 Delimitación del territorio de conurbación amplia Bogotá-Soacha ................. 112
Figura 36 Conurbación amplia Bosa-Soacha-Ciudad Bolívar ........................................ 113
Figura 37 Conurbación Bogotá-Soacha en relieve – vista desde Bosa ......................... 114
Figura 38 Intersección Av. Terreros y Av. Ciudad de Cali en Ciudad Verde .................. 127
Figura 39 Avenida Ciudad de Cali en el macroproyecto Ciudad Verde ......................... 128
Figura 40 Ciudad Verde – vista desde la quebrada Tibanica ........................................ 160
Figura 41 Intersección Av. Terreros y Av. Ciudad de Cali en Ciudad Verde .................. 161
Figura 42 Paso hacia la quebrada Tibanica visto desde Ciudad Verde ......................... 162
Figura 43 Parque metropolitano Potrero Grande en Soacha ......................................... 164

Listado de Tablas
Tabla 1 Porcentaje de hogares que viven en arriendo o tienen vivienda propia .............. 54
Tabla 2 Porcentaje de hogares que se consideran pobres en Bogotá y Soacha ............. 54
Tabla 3 Documentos corpus conurbación 2000 - 2019 ................................................. 119
Tabla 4 Planes de desarrollo, alcaldes y gobernadores, periodo 2001-2020................. 131
Tabla 5 Planes de desarrollo de Bosa y Ciudad Bolívar 2008-2012 .............................. 155
Tabla 6 Planes de desarrollo de Bosa y Ciudad Bolívar 2012-2016 .............................. 156
Tabla 7 Planes de desarrollo de Bosa y Ciudad Bolívar 2016-2020 .............................. 157
Tabla 8 Barrios aprobados y legalizados Comuna La Despensa-Soacha ..................... 163
Introducción
En Colombia las dinámicas urbano-regionales se han desarrollado de una manera
muy particular, especialmente por la conformación de un sistema de ciudades que
conviven en múltiples niveles, escalas y con diversas formas de interacción; este
sistema tiene a Bogotá como la gran primacía urbana del país. Aunque hay otras
ciudades de gran importancia en el territorio nacional, la capital se ha constituido
como un caso particular de estudio en múltiples temáticas debido a sus
características económicas, sociales y culturales, entre otras. A su vez, la ciudad
ha desarrollado su propio sistema de interacción con su entorno, propiciando así la
conformación de un área metropolitana funcional a partir de sus relaciones con los
municipios aledaños.

Este Trabajo Final de Maestría en modalidad de profundización presentado como


requisito para obtener el título de Magíster en Ordenamiento Urbano Regional
propone un acercamiento analítico a la conurbación Bogotá-Soacha. Se debe tener
presente que el estudio de la conurbación adquiere importancia por las distintas
dinámicas, problemáticas y retos que se generan para el ordenamiento territorial
desde una perspectiva urbano-regional. El crecimiento de Bogotá como el principal
centro político y financiero del país ha implicado que se trasciendan los límites
administrativos y ha generado la expansión de la gran área urbana hacia otras
entidades territoriales. Lo anterior implica la necesidad de formular lógicas de
articulación más allá de las fronteras de la ciudad y pensar la región como parte
fundamental de las dinámicas territoriales de Bogotá. Aunque la conurbación no ha
sido considerada como un problema público, hay un reconocimiento de problemas
públicos en los territorios conurbados, estos tienen un carácter especial porque
deben ser solucionados desde lógicas de coordinación interadministrativa y
cooperación interjurisdiccional.
2 Introducción

El 22 de julio del año 2020 se avanzó en el tema con la aprobación del proyecto de
acto legislativo 23/2019-Senado - 182/2019-Cámara que posteriormente fue
promulgado como el Acto Legislativo 002 de 2020 “Por el cual se modifica el artículo
325 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones”
(Congreso de la República, 2020). Este Acto Legislativo brinda los lineamientos
generales para la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca,
posteriormente sus disposiciones deben ser desarrolladas en una Ley Orgánica
que se deberá tramitar en el Congreso de la República1. Hasta el momento esta
reforma constitucional, después de la conformación en el año 2014 de la Región
Administrativa y de Planeación Especial (RAPE), es la oportunidad más reciente
que tienen Bogotá y los municipios aledaños con el fin de crear una figura jurídica
de integración regional. En esta reforma constitucional se dice que, para la entrada
en vigencia de la Región Metropolitana, es necesario que Bogotá y Cundinamarca
sometan su incorporación al Concejo Distrital y a la Asamblea Departamental
respectivamente. Asimismo, se brinda la posibilidad a los municipios que
comparten “dinámicas territoriales, ambientales o económicas” para integrarse a la
figura de Región Metropolitana.

Teniendo en cuenta, que el presente trabajo desarrolla su análisis sobre la


conurbación Bogotá-Soacha, la conformación de la Región Metropolitana trae
consigo el potencial de convertirse en una figura institucional que brinde
herramientas para mejorar las situaciones problemáticas generadas por la
conurbación. Por otro lado, es posible que la situación de conurbación se mantenga
como un suceso “al margen” del proceso y no se desarrollen lógicas de acción y
lineamientos para los asuntos relacionados con esta dinámica urbano-regional.

1 En esta Ley Orgánica se establecerá el “procedimiento y las condiciones para la asociación de los
municipios a la Región Metropolitana” y otros aspectos importantes de esta figura de integración
regional (Congreso de la República, 2020). La construcción del borrador del proyecto de ley
orgánica se ha realizado por medio de un ejercicio participativo a través de múltiples audiencias
públicas para involucrar las propuestas de la ciudadanía en todos los temas relacionados con la
Región Metropolitana. Este ejercicio participativo se encuentra en la página web de la Región
Metropolitana: https://www.regionmetropolitana.com/
Introducción 3

Se pueden resaltar otras ciudades que son capitales departamentales y que


conforman ese gran sistema de ciudades del país; estas son: Medellín, Cali,
Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Valledupar y Pereira, entre otras. Debido a
que estas tienen un nivel de importancia nacional, han seguido la tendencia de la
ciudad capital y han tenido un crecimiento de su sistema urbano. Por lo tanto, en
muchas ciudades que son capitales departamentales se han desarrollado ciertas
relaciones funcionales con su entorno metropolitano. Cada caso se desarrolla de
manera particular, esto se debe a sus características singulares, lo que genera que
los procesos se den de diferente forma, para tomar un ejemplo de las ciudades
anteriormente mencionadas se resalta el caso de Medellín: en Medellín se logró
consolidar la figura jurídica del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En Bogotá
el proceso de integración regional se ha intentado realizar por medio de múltiples
iniciativas desde hace varios años, en el escenario actual, del año 2020 se
considera que la aprobación del proyecto de acto legislativo 23/2019-Senado -
182/2019-Cámara (Acto Legislativo 002 de 2020) se constituye como un hito para
la región. La figura jurídica es diferente a la adoptada por otras ciudades, pues se
estableció desde el Congreso de la República que Cundinamarca como
departamento también hará parte de esta Región Metropolitana (Congreso de la
República, 2020); así, la Región Metropolitana estará conformada en primera
medida por Bogotá, Cundinamarca y los municipios que determinen hacer parte de
esta figura jurídica.

La Constitución Política de 1991, la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997)


y la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011), contemplan
figuras jurídicas de asociación de entidades territoriales como las áreas
metropolitanas, las regiones de planeación, las provincias administrativas y de
planificación, entre otras. Más allá de las figuras de integración regional
contempladas en la normatividad, es necesario decir que han surgido fenómenos
de conurbación entre ciudades; lo que implica múltiples retos interinstitucionales
para las ciudades que se relacionan con estos fenómenos y un número
considerable de intentos para buscar diversas figuras jurídicas y administrativas de
asociatividad.
4 Introducción

Las relaciones funcionales, entendidas como el conjunto de interacciones


económicas, sociales y poblacionales que se desarrollan entre dos o más
municipios, existentes entre la ciudad capital y los municipios aledaños cada vez
se hacen más evidentes y se vuelven más complejas. Lo anterior implica la
generación de consecuencias directas en las dinámicas de los habitantes de la
región metropolitana. De igual manera sucede en los territorios conurbados, pues
más allá de los límites político-administrativos, los habitantes de estos territorios
conviven en su cotidianidad con las problemáticas y beneficios que puedan existir
a partir de esa relación de conurbación.

La conurbación es un “fenómeno mediante el cual dos o más ciudades se integran


dando lugar a una nueva territorialidad con dinámicas de interrelación social,
cultural, económica, política, etc.” (Moreno Jaramillo, 2008, p. 1). En términos
generales la conurbación se refiere a la profundización de las relaciones entre dos
ciudades. Aunque no se menciona en la definición expuesta la continuidad espacial
de la ciudad, se debe decir que este es un factor importante que permite profundizar
aquellas relaciones. Así, la conurbación es una forma de expansión que permite la
conexión de dos ciudades o más que son interdependientes por su cercanía
geográfica, pero que (por lo menos en el principio) son entidades distintas que
pueden diferenciarse entre sí desde varios aspectos.

Son justamente estas conurbaciones una de las más importantes


características de la ciudad de la modernidad (...) Las conurbaciones se
expresan territorialmente por ser una amalgama del tramado urbano,
inicialmente y principalmente sobre los ejes de movilidad, tales como los
ferrocarriles, los ríos, los canales, los litorales y las carreteras. Por lo general
se presentan bajo la generación simultánea de varios de estos ejes, que a
la postre configuran un tejido urbano compacto (Pinzón Rueda, 2012, p.
122).

La conurbación como fenómeno de expansión de las ciudades (más allá de sus


límites iniciales) permite pensar en un sistema diferente que ha cambiado las
relaciones urbanas y la manera de pensar la ciudad. Así, se generan
Introducción 5

aglomeraciones de territorios que en otro tiempo fueron entidades territoriales


apartadas, la conurbación hace que se conformen nuevas territorialidades que van
más allá de los límites administrativos, de igual manera permite el surgimiento de
problemáticas que no pueden deben ser manejadas por más de una entidad
territorial por medio de acciones coordinadas. También, se debe mencionar que
este fenómeno de crecimiento y expansión urbana se ha dado en el nivel
internacional y por diversas razones culturales, sociales, económicas e históricas
se puede configurar de distintas maneras en cada territorio.

Cada uno de los fenómenos de conurbación que se han dado en varias ciudades
de Colombia tiene sus propias características, particularidades y aspectos que le
hacen singular. En algunos casos que se logra consolidar de manera exitosa la
figura de “área metropolitana” es posible establecer lógicas de cooperación,
cogobierno, coordinación y trabajo interadministrativo para solucionar problemas
comunes. Cada caso de conurbación tiene proporciones distintas, por esto, el caso
de Bogotá tiene gran pertinencia por el tamaño de la población que conforma la
dinámica urbana cotidiana de la ciudad y la región.

Bogotá es una de las capitales más importantes de América Latina debido a sus
características económicas, sociales, políticas y demográficas2. El crecimiento
exponencial de la población en esta ciudad y los procesos de ordenamiento
territorial han permitido establecer, desarrollar y replantear sus relaciones con los
municipios aledaños, algunos de estos procesos se analizan con mayor
profundidad en el desarrollo del presente documento. En el caso de Bogotá se debe
decir que la urbanización se ha desarrollado hasta alcanzar y sobrepasar sus
bordes administrativos, lo que facilita el surgimiento de territorios conurbados y
relaciones funcionales de gran importancia con los municipios aledaños. A partir de
lo anterior se resalta el fenómeno de conurbación con el municipio de Soacha, ya

2 En todos estos aspectos Bogotá es un referente importante a nivel nacional y reconocida en


América Latina. Respecto a lo económico es la principal ciudad del país, de igual manera su
población es mayor a cualquier ciudad en Colombia y sus dinámicas políticas son especiales por
constituirse como el Distrito Capital.
6 Introducción

que en gran parte del límite administrativo no hay fronteras visibles o claras entre
ambas ciudades, lo que ha ocasionado que este límite se vuelva difuso y sea difícil
para la población determinar en dónde comienza o termina una ciudad o la otra.

Las dinámicas del territorio conurbado entre Bogotá y Soacha adquieren relevancia
académica, pues analizar este proceso implica realizar un acercamiento a la
conurbación en la ciudad más grande del país. Por lo tanto, para abordar la
situación se requiere realizar una delimitación específica de los principales
aspectos que deben ser analizados en el presente documento, teniendo en cuenta
los alcances y limitaciones de este. La conurbación puede ser analizada desde
múltiples dimensiones y perspectivas disciplinares, este documento se restringe al
análisis concreto de instrumentos de planeación de territorial e instrumentos de
planeación del desarrollo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca. A partir de este
análisis preliminar, que deja la puerta abierta para futuros estudios desde otras
perspectivas académicas, se pueden arrojar conclusiones que permitan saber
cómo se ha desarrollado la dinámica de conurbación Bogotá-Soacha y qué
aspectos son relevantes para proponer una mejor lógica de interacción
administrativa.

La ciudad de Bogotá se encuentra ubicada en el centro de Colombia, debido a su


carácter administrativo como Distrito Capital, no depende del nivel departamental,
su organización política y administrativa está contemplada en el Decreto Ley 1421
de 1993. La ciudad se divide en 20 localidades, cada una funciona de manera
subordinada al nivel distrital, pero se contempla un nivel local administrado por las
Alcaldías Locales. La conurbación Bogotá-Soacha se caracteriza por la existencia
de fronteras administrativas que no son fácilmente delimitables en lo físico, por lo
menos a primera vista. Sin embargo, debido a la cercanía geográfica de ambas
entidades territoriales, se evidencian relaciones funcionales estrechas en múltiples
ámbitos (prestación de servicios sociales, infraestructura, la malla vial y servicios
públicos domiciliarios, entre otros). Aunque las fronteras sean invisibles, las
relaciones que se desarrollan en los ámbitos mencionados permiten identificar las
dificultades de coordinación interadministrativa para resolver problemas públicos
Introducción 7

que no pertenecen exclusivamente a una entidad territorial, sino que surgen en la


zona conurbada.

El crecimiento histórico de Bogotá en algunos casos permitió la anexión de


municipios vecinos debido a decisiones políticas y administrativas, estos se
integraron a las dinámicas administrativas de la ciudad y extendieron los límites de
la misma hasta su borde occidental actual. Es necesario tener presente que seis
localidades de la ciudad (Usme, Bosa, Engativá, Fontibón, Suba y Usaquén) fueron
anexadas a la capital en la segunda mitad del siglo XX, dichas entidades
territoriales eran previamente municipios que se integraron políticamente por
intervención del nivel nacional. En términos administrativos se concibe a Bogotá
como una gran ciudad conformada por 20 localidades; no obstante, si la anexión
de los municipios no se hubiera dado, actualmente se podrían mencionar dinámicas
de conurbación con cada uno de estos y de las dificultades de interacción
interadministrativa en una gran ciudad dividida en múltiples entidades territoriales.

La ciudad, por su localización geográfica y su cercanía a los cerros orientales, no


pudo crecer de manera uniforme en múltiples direcciones, por esta razón se
extendió por la Sabana de Bogotá hacia el occidente hasta llegar al río. Su
crecimiento hacia el norte se orientó hacia las localidades de Suba y Usaquén,
llegando hasta Chía, mientras que su crecimiento hacia el sur se orientó hacia las
localidades de Bosa y Ciudad Bolívar, llegando hasta Soacha. En el borde
occidental y en el borde norte de la ciudad, específicamente los límites con
Mosquera, Funza, Cota y Chía, el río Bogotá no fue considerado como un eje
articulador sino como un límite geográfico. Además, es necesario tener en cuenta
que la dinámica de crecimiento de la ciudad no es homogénea, por lo tanto, hay
múltiples diferencias en términos de temporalidad y características del mismo. En
Bogotá no se conformó ese tejido urbano compacto que haría trascender el área
urbana hacia esos municipios, sino que el río se mantuvo como límite administrativo
que permitía diferenciar claramente la frontera entre entidades territoriales. Sin
embargo, el borde sur, específicamente la frontera con el municipio de Soacha
8 Introducción

experimentó una conurbación en la que no había muchos límites geográficos que


permitieran identificar las fronteras entre las entidades territoriales.
Figura 1 Bogotá y los municipios aledaños

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 1 se observa la ciudad de Bogotá y los límites territoriales existentes


con los municipios aledaños, se puede ver cómo en la actualidad el límite occidental
de la ciudad coincide con el río Bogotá, que viene del norte por el municipio de
Chía, pasa por la frontera con Cota, Funza y Mosquera, y llega hasta el municipio
de Soacha. Sin embargo, en la frontera Bogotá-Soacha el río no se constituye como
el límite administrativo; en un tramo relativamente pequeño en la localidad de Bosa
Introducción 9

los que realizan esta función de frontera geográfica son la quebrada Tibanica y el
río Tunjuelo, ya que separan estas dos entidades territoriales.

El área urbana de Bogotá ha trascendido los límites de la ciudad en la zona


conurbada con Soacha, lo anterior implica la existencia de fronteras políticas que
son invisibles para los habitantes que viven su cotidianidad en estos territorios.
Estos límites se hacen evidentes en asuntos como las intervenciones públicas que
hace cada entidad territorial al interior de su jurisdicción, también, en medio de las
dinámicas electorales, pues, en la zona conurbada los candidatos deben tener muy
claro el territorio en el que realizan campaña para que puedan votar por ellos. Por
esta razón se genera la coexistencia de autoridades administrativas que en
determinados momentos tienen que solucionar problemas públicos que les son
comunes, (movilidad, inseguridad, cobertura de servicios públicos domiciliarios,
entre otros) pero que se vuelven complejos porque trascienden a los gobiernos
locales y deben manejarse en el escenario interadministrativo.

Los procesos de expansión urbanos han hecho que Bogotá ahora considere al río
como su límite y que las dinámicas urbanas trasciendan las fronteras
administrativas existentes; claramente la ciudad tiene un complejo entramado de
relaciones funcionales con todos los municipios de su alrededor. La conexión de
Bogotá con municipios como Mosquera es por medio de vías principales como la
calle 13, estas se constituyen en el único eje de expansión que sobrepasa el río.
No obstante, el caso de Soacha es diferente, aunque la autopista sur también es
un eje de expansión, la conurbación existe en un territorio más grande que incluye
una amplia zona extendida a lo largo de las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar.
10 Introducción

Figura 2 Límites administrativos internos y externos en Bogotá

Fuente: Elaboración propia

El municipio de Soacha se constituye como un referente importante para realizar


un análisis sobre la conurbación en Bogotá, ya que sus fronteras con la ciudad se
Introducción 11

han vuelto invisibles y la distinción entre ambas entidades territoriales es difusa. Su


articulación funcional con Bogotá se ha dado principalmente en los ámbitos de
vivienda y transporte, teniendo en cuenta su condición de ciudad dormitorio y
ciudad receptora de población vulnerable (Dureau & Hoyos, 1994). Teniendo en
cuenta las características especiales del municipio de Soacha que han sido
mencionadas, adquiere relevancia hacer un acercamiento académico sobre cómo
se han dado aquellas dinámicas de conurbación y qué aspectos se han
considerado al respecto en los instrumentos de planeación del territorio y los
instrumentos de planeación del desarrollo en cada ciudad.

Figura 3 Borde administrativo Bogotá-Soacha / vista satelital

Fuente: Elaboración propia con Google Earth

En la Figura 3 se evidencia desde la vista satelital la inexistencia de un referente


geográfico que permita diferenciar Bogotá de Soacha. Sencillamente se observa
un territorio conurbado en el que, de no ser por la línea que muestra el límite
administrativo, no se puede distinguir una ciudad de la otra. Esta inexistencia de
referentes geográficos no se presenta a lo largo de todo el borde administrativo,
pues, como se mencionó previamente la quebrada Tibanica (que pasa por el
12 Introducción

humedal Tibanica) es aquella línea recta que separa un sector de la localidad de


Bosa con el sector de Ciudad Verde en Soacha3.

La ciudad capital ha alcanzado sus límites administrativos para la expansión urbana


y cada vez se están fortaleciendo relaciones complejas entre esta y los municipios
aledaños. Por esta razón es fundamental la comprensión de la conurbación Bogotá-
Soacha, aclarando que este caso no abarca la totalidad del fenómeno de
conurbación, pero que permite un acercamiento a la comprensión de este.
Entonces, es posible evidenciar cuáles han sido las principales falencias y qué
aspectos se deben tener en cuenta para la comprensión de la conurbación como
fenómeno y el manejo de situaciones problemáticas existentes en la zona
conurbada; entendiendo lo anterior como un asunto de gran importancia para el
ordenamiento territorial más allá de una sola ciudad, especialmente en un ámbito
interjurisdiccional.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea en este Trabajo Final de Maestría la


siguiente pregunta: ¿Cómo se ha comportado la realidad territorial del sector
conurbado Bogotá-Soacha en diversas escalas y cuál es la pertinencia que tienen
los instrumentos de planeación, adoptados por Bogotá, Soacha y Cundinamarca,
respecto a esta realidad territorial en el periodo 2000-2019? Para delimitar la
pregunta planteada es necesario aclarar que el comportamiento de la realidad
territorial hace referencia a las dinámicas y situaciones problemáticas que se han
generado en el territorio debido a la ocupación del mismo. También, la pertinencia
de los instrumentos de planeación se refiere al nivel de incidencia que han tenido
estos en el ordenamiento territorial de la zona conurbada y su efectividad para
solucionar o dar manejo a los problemas públicos.

El marco temporal de este trabajo tiene el año 2000 como punto de partida,
especialmente por la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT)

3 Ciudad Verde es un macroproyecto de vivienda ubicado en el municipio de Soacha,


específicamente en los límites con la quebrada Tibanica y la localidad de Bosa en Bogotá. Algunos
detalles sobre este macroproyecto de vivienda se explican en los apartados siguientes de este
Trabajo Final de Maestría.
Introducción 13

de Bogotá y Soacha. Este marco temporal se extiende hasta el final del año 2019
debido a la culminación de las administraciones locales en ambas ciudades
(Enrique Peñalosa en Bogotá y Eleazar González en Soacha). Sin embargo, es
necesario resaltar que en el año 2020 hay un cambio de administración y los
nuevos procesos de planeación en ambas ciudades ahora son liderados por la
alcaldesa mayor de Bogotá Claudia López y el alcalde municipal de Soacha Juan
Carlos Saldarriaga. No se incluye el proceso completo de planeación del
ordenamiento territorial de estas administraciones porque su temporalidad
trasciende los límites de este trabajo, aunque se tiene presente que la construcción
del presente documento se desarrolla a la par de estos procesos.

En este punto es necesario hacer algunas claridades sobre este trabajo final de
maestría: 1) los problemas públicos se entienden como todas aquellas situaciones
que son percibidas como problemáticas por la comunidad que habita un territorio,
por lo tanto, la conurbación no ha sido considerada como un problema público
(aunque una de las expectativas del autor es que pueda posicionarse en la agenda
pública a futuro). 2) los problemas públicos en la zona conurbada pueden ser
bastantes (inseguridad, cobertura de servicios públicos domiciliarios, malla vial,
construcción de equipamientos, movilidad y conectividad, entre otros). 3) Este
trabajo realiza un ejercicio de análisis territorial que se complementa con la revisión
de instrumentos de planeación territorial y de planeación del desarrollo. 4) las
situaciones y reflexiones que este trabajo desarrolla en extenso tienen mayor
relación con la conectividad, las centralidades y las periferias en la zona conurbada
Bogotá-Soacha; esto no implica que el trabajo sea exclusivamente un análisis de
situaciones de movilidad en la concepción amplia del término, ni que se reste
importancia a los demás problemas. 5) Se deja la puerta abierta a futuros trabajos
para que profundicen desde otros análisis disciplinares en el estudio de otras
situaciones relacionadas con la zona conurbada.

Para responder la pregunta planteada previamente se propone un objetivo general


y se plantean tres objetivos específicos. El objetivo general es el siguiente: Analizar
la realidad territorial del sector conurbado Bogotá-Soacha en diversas escalas y los
14 Introducción

instrumentos de planeación, adoptados por Bogotá, Soacha y Cundinamarca en el


periodo 2000-2019. Lo anterior se desarrolla para lograr un acercamiento a esta
realidad conurbada y evidenciar cómo se comprende la conurbación en los
instrumentos de planeación del desarrollo y de planeación territorial. En ese
sentido, este trabajo contribuye a la comprensión de la conurbación desde múltiples
escalas territoriales y permite ver qué tan eficaces4 son los instrumentos de
planeación al momento de abordar los problemas públicos que afectan a los
habitantes de la zona conurbada en su cotidianidad.

Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Evidenciar cómo se concibe la


conurbación en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo de
Bogotá, Soacha y Cundinamarca y cuáles estrategias se proponen respecto a esta
situación 2) Caracterizar el territorio conurbado entre Bogotá (Bosa-Ciudad Bolívar)
y Soacha especialmente en relación con sus dinámicas de movilidad y conectividad
en el territorio. 3) Proponer tipologías para el análisis de la conurbación Bogotá-
Soacha y la conurbación entre Bogotá y otras entidades territoriales.

El presente Trabajo Final de Maestría tiene un componente metodológico de


carácter mayoritariamente cualitativo y considera algunos elementos de análisis del
discurso, desarrolla dos variables principales de análisis: la primera está
relacionada con los instrumentos de planeación territorial y los instrumentos de
planeación del desarrollo (abordada conceptualmente en el capítulo 1 y
metodológicamente en el capítulo 3); la segunda está relacionada con el análisis
territorial y multiescalar de la zona conurbada, para el desarrollo de esta variable
se toman varios algunos ejemplos, principalmente sobre las relaciones de
conectividad en la conurbación Bogotá-Soacha. Para el desarrollo de las variables
se plantea un análisis de los instrumentos de planeación del territorio en Bogotá y
Soacha5 y de diversas fuentes de información: artículos académicos, noticias y

4 En este trabajo se considera el término “eficaz” desde su definición básica proporcionada por la
RAE: “capacidad de lograr el efecto que se desea o espera”.
5 Respecto a este tema se debe informar a los lectores que el contexto de emergencia sanitaria que

inició en el primer semestre de 2020 dificultó en gran manera el acceso a la información pública,
Introducción 15

visitas al territorio, entre otras (Ávila Cortés, 2017; Martínez Carazo, 2011). En este
trabajo se considera que, desde un análisis multiescalar, en la relación Bogotá-
Soacha-Cundinamarca se han logrado estrategias de articulación en el nivel macro,
pero la principal consecuencia de la conurbación ha sido la generación de
problemas públicos interadministrativos e interjurisdiccionales en el nivel micro,
esto plantea nuevos retos a las entidades territoriales para lograr encontrar
soluciones conjuntas.

El análisis de los instrumentos de planeación del desarrollo y los instrumentos de


ordenamiento territorial desde el enfoque discursivo se fundamenta
metodológicamente en el trabajo realizado por Quiroga-Barrantes (2018),
especialmente en el apartado de “aspectos metodológicos para la construcción del
referencial”. De esta manera propone una estrategia de sistematización
documental por medio de unidades de análisis discursivas, esta permite abordar
los documentos y examinar aspectos relevantes del discurso que se constituye a
partir de los mismos para la comprensión de alguna temática. Esta es la perspectiva
general de análisis que se utiliza para realizar el acercamiento a los instrumentos
de planeación del desarrollo y de planeación territorial.

El presente Trabajo Final de Maestría está dividido en tres capítulos principales y


un capítulo final de conclusiones. En el primer capítulo se hace un acercamiento
general desde lo académico al concepto conurbación y se explican algunas
generalidades de la conurbación Bogotá-Soacha. Así, a partir de un análisis teórico
se avanza hacia la comprensión de los asuntos planteados en el trabajo y de la
pertinencia de estos en relación con el ordenamiento urbano-regional.

En el segundo capítulo se aborda la conurbación Bogotá-Soacha desde la


perspectiva multiescalar, se considera también la existencia de centralidades y

pues, no toda se encontraba disponible en internet. No se considera que la información utilizada


sea insuficiente, pero si se reconoce que el acceso a esta información fue bastante difícil; pues
debió solicitarse por canales virtuales (con funcionamiento intermitente) para interponer PQRSD.
De igual manera no fue posible realizar un contacto directo para la interlocución con las personas
encargadas de las oficinas relacionadas con los temas de este trabajo en cada entidad territorial.
16 Introducción

periferias en todas las escalas, también se abordan algunos ejemplos,


especialmente sobre las relaciones de conectividad entre centralidades en el
territorio conurbado. Se comienza por el nivel macro, dando un contexto general
sobre las dos entidades territoriales involucradas en este proceso; después se
profundiza en la situación de conurbación directamente en el área periférica
compartida, se aborda entonces la situación de Soacha y las localidades de Bosa
y Ciudad Bolívar. Para terminar este segundo capítulo se desarrolla el nivel micro
de análisis, específicamente en el caso de la conurbación Bosa-Soacha, así, se
hace un acercamiento general a la Unidad de Planeación Zonal (UPZ) Bosa Central
de Bogotá, la Comuna La Despensa en Soacha y el macroproyecto Ciudad Verde.

En este capítulo se plantean categorías para la comprensión de la realidad


territorial conurbada, se proponen entonces dos tipologías de conurbación en
Bogotá-Soacha (de territorio plano y de estribaciones de los cerros) y dos niveles
de conurbación (conurbación directa y conurbación amplia). No obstante, se
recalca que estas propuestas de interpretación son preliminares y que se dejan las
puertas abiertas para elaborarlas con mayor rigurosidad, cuestionarlas o
reformularlas de ser necesario. Precisamente, por esta razón se hace énfasis en
que se requieren más acercamientos complejos e interdisciplinares al territorio, que
involucren distintos puntos de vista en lo socioeconómico y lo cultural; también, que
consideren con mayor detalle la percepción de los actores participantes en la
ocupación de los territorios.

En el tercer capítulo se retoma el análisis multiescalar de los instrumentos de


planeación del desarrollo y de los instrumentos de planeación territorial de Bogotá,
Soacha y Cundinamarca. De esta manera se establecen relaciones y se plantean
aspectos importantes sobre la noción de conurbación que se tiene en cada entidad
territorial. Este capítulo sigue la estructura del capítulo anterior, se comienza con
un nivel general de contexto y de análisis de los instrumentos escogidos, después
se procede a examinar los planes de desarrollo de las localidades de Bosa y Ciudad
Bolívar y finalmente se hace un acercamiento al caso de la conurbación Bosa-
Soacha analizando algunos documentos relacionados con la UPZ (Unidad de
Introducción 17

Planeación Zonal) Bosa Central, la Comuna La Despensa y el macroproyecto


Ciudad Verde. Así, se logra establecer una visión general extraída de estos
documentos sobre cómo debería ser o cómo se debería dar la conurbación Bogotá-
Soacha. En el capítulo de conclusiones se desarrollan los principales hallazgos y
resultados evidenciados a partir del desarrollo del documento, teniendo en cuenta
principalmente el análisis territorial realizado, las categorías propuestas y los
resultados del análisis de los instrumentos de planeación del desarrollo y los
instrumentos de ordenamiento territorial.
19

1. Conurbación en Bogotá-Soacha y
problemas públicos en territorios
periféricos conurbados
En este capítulo se hace un recorrido sobre el concepto conurbación y su
pertinencia académica para el desarrollo del presente Trabajo Final de Maestría.
De manera preliminar se realiza un acercamiento a la definición del concepto y
poco a poco se desglosan las principales características que se deben tener en
cuenta para analizarlo y su relación con el ordenamiento territorial. Aquí se
desarrolla el aspecto teórico y conceptual de la variable de análisis relacionada con
los instrumentos planeación del desarrollo y los instrumentos de planeación
territorial. Posteriormente se aborda el caso de Bogotá como una aglomeración
urbana y se profundiza en la relación existente de conurbación Bogotá-Soacha, al
final se desarrolla el concepto de los problemas públicos.
20 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

1.1 Aspectos generales sobre el concepto conurbación

El concepto “conurbación” debe diferenciarse académicamente del concepto


“aglomeración urbana”6, en términos generales cada uno hace alusión a dinámicas
urbano-regionales distintas, pero que no son contrarias u opuestas entre sí. La
existencia de una aglomeración urbana implica principalmente relaciones de
dependencia y relaciones funcionales de uno o varios asentamientos,
generalmente con una ciudad centro o principal (Merlin & Choay, 1988). Teniendo
en cuenta lo anterior se puede afirmar que la conurbación es un fenómeno que
surge físicamente al interior o en medio de las aglomeraciones urbanas. Sin
embargo, la existencia de una aglomeración urbana no implica necesariamente que
existan procesos de conurbación; ya que es posible que se den casos en los que
hay relaciones funcionales de interdependencia, pero no hay un área urbanizada
continua que impida diferenciar los límites entre las ciudades. No obstante, la
conformación de las aglomeraciones urbanas como proceso urbano-regional
puede generar áreas conurbadas que se consoliden como procesos micro en lo
urbano regional.

Para abordar desde el ámbito académico la conurbación, existen múltiples


aspectos que se deben considerar. Primero, es necesario dar una definición simple
de la palabra, a partir de esto, se pueden abordar otros aspectos relacionados al
fenómeno en su generalidad. La conurbación, según la Real Academia Española
(RAE) es el “Conjunto de varios núcleos urbanos inicialmente independientes y
contiguos por sus márgenes, que al crecer acaban formando una unidad

6 Según Merlin y Choay (1988) es el “Conjunto que consiste en una ciudad y sus afueras (…) La
definición de población aglomerada se ha vuelto más flexible y más completa: <<la población
aglomerada debe considerarse como una población reunida en casas colindantes o unida por
parques, jardines, huertos, obras de construcción, talleres y otros recintos similares, incluso si las
viviendas o recintos están separados entre sí por una calle, carretera, río, canal, paseo, ferrocarril
o murallas>> (…) El término es muy adecuado para comprender una realidad donde las formas
están menos ordenadas que en el pasado: traduce la generalización de los espacios suburbanos,
a menudo muy monótonos, y donde es difícil leer en paisajes una organización clara: Solo el análisis
de flujos y espacios de actividad permite comprender la vida” (Merlin & Choay, 1988, p. 18-
traducción propia).
21

funcional” (RAE, s/f negrillas fuera de texto). A partir de esta definición se resaltan
tres elementos: 1) el proceso implica la existencia de por lo menos dos núcleos
urbanos, pueden ser más de dos; 2) se requiere que haya límites administrativos
entre las ciudades que participan del proceso; 3) el resultado evidencia la
generación y el fortalecimiento de relaciones funcionales entre las ciudades,
aunque la jerarquía o manifestación de estas relaciones puede ser diferente en
cada caso.

Entonces, la conurbación es el resultado de un fenómeno de expansión y


conjunción de dos o más urbes que previamente no tenían una estrecha proximidad
territorial. Es entonces una situación que puede ser constantemente transformada
dependiendo de las dinámicas territoriales que se desarrollen en el territorio
conurbado. Según el Dictionnaire de l'Urbanisme et de l'Aménagement (Merlin &
Choay, 1988) la conurbación es:

El término, [fue] forjado por Patrick Geddes en 1915 (…) Una conurbación
surge de la coalescencia [o unión] de áreas urbanizadas (…) La conurbación
está constituida por una proliferación de espacios construidos muy poco
jerárquicos y sin ningún plan general (…) Además, las acciones de
remodelación llevadas a cabo en los antiguos países industriales tienen
como objetivo dar a las conurbaciones, en sentido estricto, la misma
estructura que la de las grandes ciudades en expansión, resultado de la
revolución del transporte (Merlin & Choay, 1988 - traducción propia).

La definición de Merlin & Choay (1988) explica principalmente un fenómeno que se


manifestó en las regiones urbanas postindustriales de Europa, sin embargo, su
alcance no puede restringirse solamente a este periodo histórico y al fenómeno de
industrialización de las ciudades. En el Diccionario de geografía urbana, urbanismo
y ordenación del territorio (Zoido et al., 2000) probablemente basado en el
diccionario de origen francés, se dice que la conurbación es:

[La] unión de varios asentamientos urbanos cuyas periferias respectivas se


han fusionado, al crecer un área urbanizada continua. El factor de unión
22 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

suele ser un eje de tráfico que une dos ciudades próximas, formando un
asentamiento compuesto de forma lineal. Cada centro mantiene su
independencia y su individualidad, aunque estén englobados en un
mismo conjunto. En algunos casos la conurbación puede derivar hacia una
gran aglomeración urbana, por la preeminencia de una de las ciudades, o
a un tipo particular de aglomeración polinuclear complementaria, por la
especialización de cada ciudad en una función (Zoido et al., 2000, p. 107
negrillas fuera de texto).

Teniendo en cuenta las definiciones anteriormente expuestas se pueden resaltar


cinco aspectos relevantes sobre la conurbación: 1) El área conurbada de dos
ciudades está constituida por sus periferias. 2) La conurbación implica la existencia
de un área urbanizada continua, por lo tanto, su consolidación se puede dar con
mayor facilidad en lugares donde no hay límites naturales como los ríos y
humedales; pero en algunos casos, la expansión del área urbana es tal que los
mismos límites naturales se vuelven parte del área conurbada. 3) Frecuentemente
la unión inicial se desarrolla a partir de un corredor de movilidad entre las ciudades
conurbadas. 4) Las ciudades se mantienen diferenciadas e independientes en
aspectos como sus administraciones locales. 5) Hay varios tipos de conurbación,
esta no es un uniforme y su desarrollo depende de cada caso específico, en
algunos casos hay una primacía urbana evidente y en otros casos hay una
interdependencia de las ciudades sin un núcleo predominante.

La conurbación es compleja, no se consolida de manera lineal ni por una sola


causa, está relacionada directamente con procesos históricos, económicos,
políticos y sociales que influyen en la forma como se configura esta.

Las primeras conurbaciones modernas, generalmente producidas por


cambios significativos en las dinámicas económicas, en la mayoría de los
casos ligadas a la generación de ejes industrializados y del comercio en los
países del norte, pronto se desarrollarían igualmente en los países del
Tercer Mundo, como resultado de los cambios demográficos que permitieron
el crecimiento descomunal de las ciudades. Sin embargo, si las
23

conurbaciones de los países industrializados se debieron en gran medida a


los efectos territoriales de la industrialización, las del Tercer Mundo se
presentaron generalmente como consecuencia de las crisis de la sociedad
rural tradicional y se han configurado en torno a la cabeza del sistema de
ciudades (Pinzón Rueda, 2012, p. 126).

Según Moreno (2004) “El proceso de conurbación es una primera etapa de


crecimiento urbano y regional en la metrópoli. Las formas de crecimiento del
proceso de conurbación han desestabilizado morfológicamente la ciudad central y
el asentamiento vecino” (p. 79). Por otro lado, Parrado Sánchez (2015) considera
lo siguiente:

La conurbación es un concepto que define el proceso por el cual un área


urbana crece a partir de su unión con poblaciones vecinas. Se utilizó para
explicar la manera en que las ciudades en crecimiento terminan por integrar
su red urbana con otros lugares con menor población (Parrado Sánchez,
2015, p. 24).

A partir de lo planteado por Moreno y Parrado Sánchez, se recogen algunos


aspectos mencionados en las definiciones iniciales, en ese sentido ambos autores
resaltan el crecimiento urbano en poblaciones vecinas. Además, en ambos textos
se acude implícitamente a la idea de una ciudad central, una metrópoli.
Previamente se planteó que la conurbación podría darse en distintos niveles
jerárquicos, no necesariamente bajo la forma de una aglomeración urbana
constituida alrededor de una ciudad principal. Sin embargo, esta figura que
contempla una ciudad central que se expande hasta colindar físicamente con sus
municipios vecinos, es un aspecto en común que se menciona en las dos citas
anteriores y que coincide con las definiciones de los diccionarios y textos
especializados.

Pinzón Rueda (2012) identifica tres tipos de conurbación: el primero hace


referencia a una ciudad grande, cuyo proceso de expansión termina generando la
conurbación hacia una ciudad más pequeña o de menor importancia, como el caso
24 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

de Bogotá-Soacha. El segundo tiene que ver con el crecimiento de dos ciudades


de importancia similar que termina formando aquella conurbación Chía-Cajicá. El
tercero se refiere al crecimiento de varias aglomeraciones que al final generan un
gran entramado urbano, como el caso de Madrid-Funza-Mosquera.

Existe la posibilidad de crear figuras jurídicas de asociación territorial, una de las


figuras más conocidas es el “área metropolitana”, para hacer la diferenciación de
esta figura jurídica con los conceptos anteriormente planteados se puede plantear
que un área metropolitana es una: “gran aglomeración urbana institucionalizada y
regulada jurídicamente en su definición y límites” (Zoido et al., 2000, p. 33). Por
otro lado, Merlin & Choay (1988) plantean los siguiente:

[Una] Región urbana constituida alrededor de una o más ciudades que


tienen un papel de metrópoli regional, es decir que dominan y organizan un
espacio regional (…) El primer objetivo fue elaborar diseños de planificación
regional y urbanística que sirvieran de marco para estudios de planificación
más detallados (Diseños de planificación y planificación urbana, nuevas
ciudades en algunos casos), luego de liderar los estudios del área
metropolitana y asegurar la implementación del plan maestro regional
(Merlin & Choay, 1988 - traducción propia).

Para algunos autores hablar de área metropolitana implica la existencia de una


figura institucional o jurídica de esta forma de organización; no obstante, esta
conformación institucionalizada no se materializa en todas las aglomeraciones
urbanas, ya que esto depende de múltiples factores, especialmente políticos. En
Colombia, el concepto “área metropolitana”7 está ligado constitucionalmente a
aquella forma jurídica de organización de varios municipios para coordinar

7 Antes de la Constitución Política de 1991 la regulación sobre el tema estaba en el Decreto 3104
de diciembre 14 de 1979 “por el cual se dictan normas para la organización y funcionamiento de las
áreas metropolitanas” (Presidencia de la República, 1979). Este documento normativo fue soporte
jurídico para la creación de figuras administrativas como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
y el Área Metropolitana de Centro Occidente.
25

problemas comunes. Específicamente el artículo 319 de la Constitución Política de


1991 hace referencia a este punto:

Cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas, sociales y


físicas, que den al conjunto características de un área metropolitana, podrán
organizarse como entidad administrativa encargada de programar y
coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio colocado bajo su
autoridad; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de
quienes la integran y, si es el caso, prestar en común algunos de ellos; y
ejecutar obras de interés metropolitano (República de Colombia, 1991,
Capítulo III, Art. 319)

En el mismo artículo se dice que esta figura jurídica tendrá un régimen especial
que debe ser determinado por la ley de ordenamiento territorial; además, plantea
que la conformación de la misma se hace por medio de una consulta popular que
garantice la participación de los municipios que se van a vincular a esta nueva área
metropolitana. Hasta este punto se han planteado las diferencias conceptuales
entre conurbación, aglomeración urbana y área metropolitana; teniendo en cuenta
que el propósito de este trabajo se enfoca en el análisis de la conurbación, se
considera pertinente tener mayor claridad sobre otros conceptos que pueden estar
directamente relacionados con la conurbación, pero que no pueden ser
equiparados a esta.

Teniendo en cuenta lo que se ha desarrollado hasta el momento, vale la pena hacer


mención del autor Edward Soja, ya que él plantea en sus documentos de
investigación uno de los cambios más recientes en múltiples ciudades alrededor
del mundo. Las dinámicas territoriales e históricas permiten la consolidación de
relaciones jerárquicas que se evidencian en los tejidos urbanos. El espacio urbano
está compuesto por asentamientos de tamaños distintos que tienen relaciones de
interdependencia y/o integración a un tejido urbano complejo (Soja, 2008). La
transformación de las ciudades contemporáneas implica la modificación del
concepto metrópolis moderna que permitía comprender la conformación de las
26 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

mismas desde la revolución industrial. Ahora, Soja habla de seis discursos que
permiten comprender las nuevas postmetrópolis (Soja, 2004) debido a las
relaciones complejas existentes en este tipo de asentamientos urbanos:

La aglomeración y el espacio urbano operan en una variedad de niveles


diferentes y también extienden sus efectos en al menos tres direcciones
distintas: desde el centro hacia su interior inmediato (un efecto intraurbano),
desde cada centro hacia otros centros de tamaño relativamente similar
(vínculos interurbanos) y entre la gran cantidad de asentamientos de
distintos tamaños en la red regional (un efecto jerárquico que casi siempre,
pero no siempre, se filtra lentamente desde las ciudades más grandes hacia
las más pequeñas) (Soja, 2008, p. 48).

Bogotá es un ejemplo de las tres relaciones mencionadas, pues existen procesos


de centro-periferia en el interior de la ciudad, existen relaciones interurbanas con
otras ciudades del país y relaciones de nivel regional. De igual manera, estas
relaciones de centro-periferia tienen distintos niveles jerárquicos, se pueden
identificar centralidades8 de primer nivel en Bogotá, pero asimismo pueden existir
centralidades de segundo o tercer nivel en cada una de sus localidades; por lo
tanto, incluso en las localidades periféricas se desarrollan relaciones centro-
periferia que profundizan ciertas situaciones de desigualdad9. Los planteamientos
de Soja permiten realizar un análisis diferenciado de las complejas relaciones que
se han establecido entre el centro urbano y otros asentamientos poblacionales.
Como se ha mencionado previamente, para este autor, es necesario incorporar el

8 La profesora Alice Beuf (2016) desarrolla el concepto de centralidades urbanas desde los
postulados de Lefebvre, específicamente detalla las “centralidades de lugar” en una ciudad que se
configuran a partir de “valor de uso, a la atención al entorno de vida, a su estética, su simbólica, la
naturaleza de sus prácticas y los sentimientos de pertenencia territorial” (Beuf, 2016 p. 201). La
noción de centralidad permite dar cuenta de múltiples relaciones que atraviesan la cotidianidad de
las personas en la zona conurbada.
9 Estas relaciones centro-periferia tienen incidencia directa en la conurbación, pues, el territorio

conurbado que se desarrolla en la periferia de las ciudades está subordinado a las lógicas
jerárquicas de las centralidades en cada territorio.
27

concepto de postmetrópolis con el fin de mostrar un cambio en la concepción de


las grandes ciudades del mundo.

La era de la metrópolis moderna ha terminado (…) esto no significa que la


metrópolis moderna haya desaparecido, sólo que su predominio social,
cultural, político y económico como forma de organización característica del
hábitat humano ya no es lo que era; y que el nuevo hábitat urbano y una
nueva forma urbana están surgiendo, no en la forma de una sustitución total
pero sí como vanguardia del desarrollo urbano contemporáneo (Soja, 2008,
p. 340).

La postmetrópolis no ha desplazado del todo a la metrópolis moderna como figura


de organización de los asentamientos urbanos en el mundo, sin embargo, desde el
nivel conceptual permite evidenciar que algo ha cambiado, que las ciudades
actuales son en gran manera diferentes a las ciudades que fueron resultado de la
revolución industrial. En medio de los seis discursos expuestos10 por Soja que
explican aquellos cambios que ha tenido la metrópolis se encuentra la figura de
exópolis como contribución teórica relevante que se relaciona con los asuntos
abordados por el presente trabajo.

10 Los seis discursos expuestos por Soja están asociados a lo siguiente: el primer discurso se
relaciona con la “reestructuración de la economía geopolítica de la urbanización y el surgimiento de
la metrópolis industrial postfordista (…) [el segundo] se dirige hacia la globalización y localización
del capital, el trabajo y la cultura, y la concurrente formación de una nueva jerarquía de ciudades
globales o mundiales. Aquí la postmetrópolis es considerada como una nueva Cosmópolis (…) [el
tercero] analiza específicamente la reestructuración de la forma espacial urbana, la
descentralización y recentralización del espacio urbano que, de forma simultánea, está
transformando la metrópolis moderna desde adentro hacia afuera y desde afuera hacia adentro
desafiando las definiciones convencionales de lo urbano, lo suburbano, lo exourbano, lo no urbano
y lo rural. La postmetrópolis es representada y reestructurada regionalmente como una Exópolis
(…) [el cuarto dirige la] atención hacia el mosaico social reestructurado de la postmetrópolis y el
surgimiento de nuevas formas de metropolaridad, injusticia y marginación étnica y racial, en medio
de una riqueza extraordinaria. Aquí la postmetrópolis se transforma en una Ciudad Fractal (…) [el
quinto] describe el archipiélago de Ciudades Carcelarias, espacios que se asemejan a fortalezas y
que cuentan con unas sofisticadas tecnologías de vigilancia y detención que responden a una
<<ecología del miedo>> (…) [en el sexto] la postmetrópolis es considerada como una aglomeración
de Ciudades Simuladas, en la que el imaginario urbano está siendo reestructurado en el
ciberespacio electrónico, así como en otras manifestaciones materiales de este” (Soja, 2008 pp.
227-228).
28 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

La formación de exópolis, un proceso que por un lado apunta hacia el


crecimiento de ciudades exteriores y ciudades limítrofes y otras
manifestaciones de la bastante oximorónica urbanización de los barrios
periféricos, y por otro hacia una reconstrucción espectacular de la zona del
centro urbano, ambas provocadas por una emigración de poblaciones
domésticas y la inmigración de trabajadores y culturas del “tercer mundo”.
Por lo tanto, parece ser que la organización social y espacial de la
postmetrópolis se está convirtiendo en interior-exterior y exterior-interior al
mismo tiempo, creando confusión en nuestros modos tradicionales de definir
lo urbano, suburbano, exurbano, no urbano, etc. (Soja, 2004, p. 96).

Las definiciones sobre conurbación planteadas al inicio del capítulo se remontan al


siglo pasado y a realidades de ciudades europeas o norteamericanas. Por lo tanto,
la inclusión del concepto postmetrópolis permite darle una nueva perspectiva a la
conurbación para ser comprendida en el siglo XXI como un proceso que se
presenta de formas diferentes y que actualmente se manifiesta en el mundo como
algo que trasciende sus orígenes conceptuales. El origen del término conurbación,
como se expuso anteriormente, está relacionado con las ciudades postindustriales,
no obstante, su desarrollo se evidencia de formas distintas en la sociedad actual
sin que el concepto pierda vigencia sobre lo inicialmente planteado.

Los fenómenos de conurbación se desarrollan como un aspecto en común del


crecimiento de la postmetrópolis, las ciudades que previamente no tenían una
interacción profunda ahora mantienen relaciones funcionales estrechas y en
muchos casos se pueden configurar como grandes aglomeraciones urbanas que
desarrollan en su interior procesos de conurbación. La conurbación se puede
relacionar directamente con la exópolis, un proceso en el que los límites se vuelven
difusos y las explicaciones conceptuales del pasado parecen confusas. La
conurbación Bogotá-Soacha, más allá de ser la unión de dos entidades territoriales
se configura como un acontecimiento que ha trascendido aquellos marcos de
actuación administrativa, un proceso que constituye realidades cotidianas que van
más allá de los límites o de la distinción interior-exterior.
29

Al examinar Bogotá como una entidad territorial en la mayoría de sus límites se


puede incluir aquella distinción interior-exterior. Lo anterior no es posible en el
territorio conurbado con Soacha, ya que hay fronteras invisibles, áreas de
urbanización continua y la generación de problemas públicos de carácter
interadministrativo que no pueden ser manejados o resueltos desde las lógicas
antiguas de administración territorial. Los procesos de conurbación han permitido
poco a poco el cuestionamiento de la realidad existente y el surgimiento de nuevas
realidades en el territorio. Estas dinámicas territoriales son complejas, implican
procesos distintos en todos los niveles y configuraciones territoriales que no habían
sido concebidas anteriormente: “La nueva geografía del urbanismo metropolitano
es vista, por lo tanto, como el producto tanto de una descentralización como de una
recentralización, de la desterritorialización como de la reterritorialización” (Soja,
2008, p. 355).

Bogotá como ciudad central: dinámicas territoriales en el Distrito Capital


más allá de sus límites administrativos
Bogotá como ciudad capital en Colombia se ha constituido como una gran urbe de
influencia a nivel micro, meso y macro en el país, su importancia tiene que ver con
sus características sociales, demográficas, económicas, ambientales y políticas.
En el país, la ciudad capital se constituye normalmente como un referente en
materia de políticas públicas y múltiples temas.

La influencia de Bogotá como una de las grandes ciudades en América Latina hace
necesario mencionar el sistema de ciudades existente en Colombia. En el caso de
Bogotá es necesario considerar que su influencia se desarrolla en varios sentidos
y con dirección a varias entidades territoriales a partir del establecimiento de
relaciones funcionales11. El área de influencia es el “espacio que rodea a un núcleo
urbano y recurre a él para la adquisición de bienes o la satisfacción de alguna

11Como se desarrolló al inicio de este trabajo las relaciones funcionales se entienden como el
conjunto de interacciones económicas, sociales y poblacionales que se desarrollan entre dos o más
municipios,
30 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

necesidad. Las áreas de influencia se establecen partiendo de la presencia de un


conjunto de lugares centrales en el territorio” (Zoido et al., 2000, p. 32). En ese
sentido, la ciudad central construye su propia área de influencia, sin embargo, esta
no puede considerarse solamente como el entorno inmediato que comparte límites
administrativos con la ciudad capital. La influencia ejercida por la ciudad central se
extiende en distintos niveles jerárquicos configurando así el sistema de ciudades
existente; entonces, el área de influencia puede ser cercana, intermedia o lejana,
dependiendo de la distancia física existente entre la ciudad central y los territorios
con los que comparte aquellas relaciones funcionales.

Retomando la definición de aglomeraciones urbanas previamente mencionada, es


necesario recordar que este concepto hace referencia a procesos que no están
necesariamente organizados bajo alguna figura jurídica. En este caso una
aglomeración urbana, como se abordó en el primer apartado de este capítulo, se
constituye por las relaciones de facto existentes entre las grandes ciudades y su
periferia o ciudades funcionales. Una de las formas de establecer estas relaciones
funcionales es a partir del ámbito laboral, pues la necesidad del desplazamiento de
población trabajadora genera una de las relaciones funcionales más fuertes entre
la ciudad principal y las ciudades funcionales.

El marco institucional existente se encuentra desajustado y no corresponde con las


necesidades de desarrollo y de coordinación territorial, especialmente en aquello
relacionado con la conurbación. En este trabajo no se pretende argumentar que el
marco institucional deba adaptarse a la conurbación, pero si se considera necesario
el reconocimiento de la conurbación como un fenómeno que más allá de ser o no
ser deseable, existe y debe ser abordado por el Estado para solucionar las
situaciones problemáticas que surjan del mismo. Aunque se habla de relaciones
funcionales, de estructuras jerárquicas existentes y de ejes de desarrollo regional,
no se contempla una realidad evidente de un territorio conurbado, cuyos habitantes
se enfrentan a diario con múltiples problemas públicos que deberían ser abordados
desde un escenario interadministrativo. A pesar de que existen varias figuras de
asociación entre entidades territoriales, estas mantienen las lógicas político-
31

administrativas y no trascienden a la coordinación interinstitucional a


interjurisdiccional para el manejo de problemas públicos comunes.

Desde los postulados estatales y normativos se ha considerado que la conurbación


como fenómeno territorial no es deseable y que se deben considerar acciones para
evitarla. No obstante, al mantener este planteamiento de un fenómeno no deseable
se invisibilizan las situaciones de conurbación que ya se han consolidado. El
fenómeno de conurbación existente entre Bogotá y Soacha no es reversible, por
esta razón, más allá de que sea deseable o no, debe ser atendido de manera
adecuada para solucionar las problemáticas que han surgido en el territorio
conurbado.

Buelvas Ramírez (2014) hace un recorrido histórico de las relaciones entre la


ciudad de Bogotá y la región desde la época colonial, evidencia entonces el estatus
que tenía la ciudad y sus relaciones con los pueblos cercanos. En general, los
pueblos existentes en la sabana de Bogotá se constituían principalmente como
proveedores agrícolas. Después de esto, el autor menciona tres periodos
importantes que se pueden identificar en la forma de administración de la ciudad
como entidad territorial:

Es posible establecer al menos tres grandes periodos o formas que ha


tomado el gobierno de la ciudad a lo largo del tiempo. El primero de ellos
corresponde a la ciudad como Municipio, en el cual esta no disfrutaba de un
régimen especial (...) El segundo periodo, inicia con su categorización como
Distrito Especial en 1954 y se extiende hasta la promulgación de la
Constitución de 1991 (...) se da cuenta del proceso de metropolización
existente a través de la forma jurídica de la anexión de los municipios
circunvecinos. Finalmente, un tercer periodo, corresponde al
establecimiento del Distrito Capital, el cual posee unas características
especiales (Buelvas Ramírez, 2014, pp. 90–91).

El crecimiento que experimentó Bogotá durante el siglo XX fue acelerado, aunque


en los años 50 aumentó considerablemente su territorio, su dinámica urbana
32 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

sobrepasó los límites administrativos en relación con otras entidades territoriales


(Gouëset, 2005). “El proceso de expansión urbana de la capital colombiana se
caracterizó (…) por una progresiva saturación del espacio destinado a construcción
en el Distrito Capital (DC), y un acelerado crecimiento poblacional de los municipios
del norte y occidente de la Sabana, aledaños a Bogotá” (Gouëset, 2005, p. 67). De
esta manera asentamientos poblados como Soacha, que limita
administrativamente con Bogotá, comenzaron a experimentar el fenómeno de la
conurbación de una forma más estrecha. Por esta razón, las problemáticas
generadas por los procesos de conurbación (algunas de estas se explican al
finalizar este capítulo) poco a poco adquirieron un carácter público y se
evidenciaron aspectos que no eran reconocidos anteriormente. El fenómeno de
conurbación no fue el único cambio que experimentó Bogotá, pues, su crecimiento
demográfico en la segunda mitad del siglo XX fue acelerado y las dinámicas
territoriales que experimentó la ciudad fueron más complejas.

Debido a múltiples características políticas, administrativas, múltiples intentos


fallidos de conformación de figuras jurídicas de articulación y otras situaciones
coyunturales, Bogotá no logró consolidar una figura jurídica de integración
metropolitana que permitiera coordinar acciones interadministrativas con mayor
facilidad sino hasta el año 2020. Se debe tener en cuenta que el avance actual
tiene que ver, en términos normativos, con el Acto Legislativo 02 de 2020, pero no
ha iniciado el proceso de implementación de la Región Metropolitana. Sin embargo,
esto no ha impedido el avance de las dinámicas territoriales de conurbación y
consolidación de un sistema de ciudades12 a partir de la existencia de relaciones
funcionales.

12Aunque la conurbación y el sistema de ciudades sean dos conceptos con niveles de interpretación
jerárquica distinta su relación se da precisamente en la consolidación de relaciones funcionales
estrechas entre las ciudades conurbadas. Dos territorios que hacen parte del sistema de ciudades,
cuando se encuentran conurbados no se pueden entender uno sin el otro sin importar la jerarquía
que haya entre estos. Soacha no puede ser concebida sin su relación directa con Bogotá, se igual
manera al abordar las dinámicas urbano-regionales de Bogotá es necesario tener presentes
municipios como Soacha y todos los demás que le son aledaños.
33

La principal paradoja reside en la manera como el DC, tradicionalmente muy


poderoso, vio sus esfuerzos neutralizados por la fragmentación del marco
político regional (…) Bogotá no fue capaz de convencer a sus vecinos del
interés de planificar de manera concertada el desarrollo regional (Gouëset,
2005, p. 69).

La conurbación Bogotá-Soacha se desarrolla con mayor facilidad gracias a la


inexistencia de un límite natural (como el río Bogotá) en varios tramos de la frontera
de ambas entidades territoriales. Por esta misma razón, aunque hay relaciones
funcionales con otros municipios, no se puede hablar de procesos de conurbación
consolidados con otros municipios como Mosquera, Funza, Cota, Chía, Sopó y La
Calera. En los municipios que se encuentran en el borde occidental de la ciudad,
lo que impide o dificulta en mayor medida la conformación de un área urbanizada
continua13 es el recorrido del Río Bogotá.

Sin embargo, hay algunos tramos en que el área urbana de la ciudad central
trasciende y de alguna manera incluye al río Bogotá, es decir, a ambos lados del
río hay un área urbanizada continua, aunque cada una pertenezca a entidades
territoriales diferentes. Específicamente esto se identifica en el límite occidental con
los municipios de Mosquera y Funza, pero no es un tramo tan largo y es fácil
evidenciar dónde comienza la ciudad central y dónde termina, esto, debido al límite
natural del río.

En la Figura 4 se evidencia la frontera occidental de Bogotá con los municipios de


Mosquera y Funza, aunque no hay un área urbanizada continua, sí hay
configuraciones territoriales similares a las características que constituyen un
proceso de conurbación. En este caso, desde la vista satelital, aunque se observa

13 Este aspecto fue uno de los mencionados en el primer apartado del capítulo cuando se explica la
definición de conurbación. Un área urbanizada continua implicaría la extensión del área urbana de
la ciudad sin que haya un límite visible que permita diferenciar las dos entidades territoriales. Es
posible que exista un área urbanizada continua que vaya más allá del río y que no permita distinguir
una ciudad de la otra; por el momento, en la ciudad capital no hay una conurbación más consolidada
que la existente con el municipio de Soacha.
34 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

el río es difícil identificar por otro tipo de aspectos realmente que una ciudad ha
terminado y otra ha comenzado. Lo anterior no se constituye como un proceso de
conurbación consolidado en los términos que se han expuesto en este trabajo, sin
embargo, vale la pena mencionar el caso para cuestionar qué aspectos de la
conurbación, más allá de la existencia de un área urbanizada continua, se replican
en este tipo de escenarios.
Figura 4 Borde occidental – Límite Bogotá-Funza-Mosquera

Fuente: Elaboración propia en Google Earth


La Figura 5 pertenece a un sector del sur de la ciudad, claramente no se puede
hablar de un proceso de conurbación porque todo el territorio en la imagen hace
parte de Bogotá; sin embargo, se replica el escenario en el que hay un río como
límite natural y solamente una vía principal que lo atraviesa (Autopista Sur).
35

Figura 5 Río Tunjuelo como parte de la zona urbana de Bogotá

Fuente: Elaboración propia en Google Earth

Figura 6 Conurbación Mosquera-Funza-Madrid

Fuente: Elaboración propia


36 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Más allá de la frontera con Bogotá, si hay un proceso evidente de conurbación entre
tres municipios de la sabana occidental: Mosquera y Funza principalmente, Madrid
en segunda medida por su cercanía (Figura 6). Se podría argumentar que la
conurbación existente entre estos tres municipios es polinuclear, aunque los tres
municipios en su generalidad estén bajo la influencia directa de Bogotá como
ciudad principal que genera relaciones funcionales en estos territorios.

Figura 7 Límites entre las localidades en el sur de Bogotá

Fuente: Elaboración propia en Google Earth

La Figura 7 muestra el mismo escenario al interior de Bogotá que se evidenció en


la Figura 5, sin embargo, en esta se muestran los límites administrativos locales
determinados por la Autopista Sur y por el Río Tunjuelo entre las localidades de
Bosa, Kennedy, Ciudad Bolívar y Tunjuelito. Las dos imágenes permiten un
contraste respecto a la configuración de los límites administrativos en lo local
(Bogotá) y en lo municipal (Cundinamarca), claramente en la imagen relacionada
con Bogotá (Figura 5) se evidencia el carácter principalmente urbano de la ciudad
central, aunque los límites sean de localidades relativamente periféricas. También
se debe aclarar que en la Figura 6 no hay un límite natural que divida estos
37

municipios, por lo tanto, hay un área urbanizada continua y si se puede hablar de


conurbación entre estos municipios.

Las dificultades existentes para la integración regional de Bogotá en un área


metropolitana (AM) se posicionan como un problema público en la década de 1990,
principalmente por el crecimiento constante de la ciudad y la superación de los
límites urbanos de la misma (Gouëset, 2005). En este punto se debe resaltar que
el crecimiento de Bogotá se desarrolló más allá de sus límites administrativos; la
conurbación en este caso es aquella expansión de la ciudad misma por fuera de
sus fronteras territoriales y la configuración de realidades distintas para los
habitantes de cada uno de estos territorios atraídos por la directa influencia del
Distrito Capital.

Las dinámicas territoriales de expansión y reorganización en Bogotá y la región


tuvieron constante crecimiento y con importantes diferencias en cada municipio.
Mientras en el municipio de Soacha se manifestó un fenómeno de crecimiento de
vivienda para población de bajos ingresos, en municipios como Chía y Cajicá se
consolidaron algunos sectores como nuevos lugares con población de altos
ingresos que provenía de Bogotá. En ese sentido, la dinámica territorial de
conurbación Bogotá-Soacha se consolida como un fenómeno creciente y
diferenciado que avanzó sin importar la inexistencia de figuras jurídicas de
integración para la planificación regional. Es necesario aclarar que, la relación
Bogotá-Soacha ha sido un asunto de importancia nacional, por esta razón, desde
el Gobierno Nacional se han promovido acciones y proyectos en el territorio, el
mejor ejemplo de esto es el macroproyecto de vivienda Ciudad Verde.

1.2 La relación entre Bogotá-Soacha como territorios aledaños

En su generalidad, los estudios sobre la conurbación Bogotá-Soacha se realizan


desde las temáticas de movilidad y vivienda (Carrero & Salazar, 2017; Lopera &
Moncada, 2017; Moreno Bonilla, 2009; Moreno, 2004; Pinzón Rueda, 2012).
Aunque Soacha se ha conurbado con el distrito capital, lo que ha generado
múltiples situaciones que pueden ser consideradas problemáticas, el tema de
38 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

interés académico ha sido cómo solucionar los problemas de transporte y cómo


orientar los proyectos de vivienda en el municipio. No obstante, aquellos lugares
que se encuentran en el límite se configuran como territorios conurbados en los
que existen problemas públicos que deben ser solucionados de forma
interadministrativa y conjunta. Más allá de la dinámica de integración del trasporte
entre Soacha y Bogotá, queda a un lado el proceso de planeación y ordenamiento
del territorio en aquellos límites difusos entre ambas entidades territoriales.

La configuración administrativa actual de Bogotá tiene un antecedente fundamental


con la anexión de 6 municipios vecinos a mediados del siglo XX, en medio de esta
anexión no fue considerado el municipio de Soacha “en la década del 50 del siglo
pasado se produce la anexión propiamente dicha. Esta decisión fue tomada (…) el
17 de diciembre de 1954 (…) Se anexaron entonces seis municipios vecinos
(Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme)” (Cortés Díaz, 2005, p. 124).
En la Figura 8 se pueden identificar estas localidades que fueron anexadas, sus
números respectivos son: 01-Usaquen, 11-Suba, 10-Engativá, 09-Fontibón, 07-
Bosa y 05-Usme.
Figura 8 Localidades de Bogotá y municipio de Soacha

Fuente: Elaboración propia con Google Earth


39

En la Figura 8 se observan casi todas las localidades de Bogotá con una excepción
total y una parcial. La localidad 20 Sumapaz, de carácter principalmente rural es
casi tan grande en extensión territorial como la suma de las otras 19 localidades,
por lo tanto, en esta figura se hace un enfoque principalmente en las localidades
urbanas. Tampoco aparece en su totalidad la localidad 5 Usme que también tiene
una gran extensión de su territorio como área rural. Aunque la localidad 19 Ciudad
Bolívar tiene territorio rural, vale la pena señalar que esta localidad limita en todo
su borde occidental con el municipio de Soacha, que de igual manera cuenta con
una extensión de territorio rural en un tramo no conurbado del límite con Ciudad
Bolívar.

Se puede decir que Bosa y Soacha son dos territorios que se relacionan con Bogotá
desde lógicas distintas: el primero hace parte de la ciudad actualmente de manera
formal debido a su incorporación en 1954 durante el mandato de Gustavo Rojas
Pinilla; el segundo está conurbado con Bogotá, aunque no se ha incorporado o
anexado en términos administrativos y no hay ninguna figura jurídico-administrativa
que explícitamente proponga la incorporación o anexión del municipio o que haya
planteado la orientación de la conurbación. Soacha como municipio conurbado al
sur de Bogotá plantea varios retos al ordenamiento territorial urbano-regional
debido a sus dinámicas urbanas y a su relativa independencia de carácter
administrativo.

El resultado final de la conurbación es una gran zona urbana en la que no se


distingue una ciudad de la otra. En este caso, Bogotá se configura como una zona
urbana continua que configura un tejido continuo con el municipio de Soacha
formando un área conurbada conformada por las periferias de ambas entidades
territoriales. Esto se evidencia más allá de lo físico, pues existen relaciones
funcionales que se establecen entre ambas ciudades, en las que claramente
Soacha se subordina a las dinámicas de la capital. Esta conurbación ya se había
consolidado para el momento de la construcción de los Planes de Ordenamiento
Territorial (POT) en el año 2000 (extensión áreas urbanizadas continuas y
existencia de relaciones funcionales estrechas entre ambas entidades territoriales),
40 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

además, la conurbación ha permanecido en el tiempo y se ha profundizado hasta


llegar al escenario actual. Por lo tanto, examinar aquellos procesos de planeación
territorial en ambas ciudades, incluso desde el nivel departamental, puede arrojar
conclusiones en medio sobre lo planeado y lo que ha sucedido. La conurbación no
es un proceso unidimensional, no se puede comprender desde una sola
perspectiva, incluso, no se ha dado de manera uniforme.

Se debe aclarar, por lo tanto, el ámbito que se planea estudiar en este documento,
pues otros estudios ya han abordado esa relación de conurbación Bogotá-Soacha
y en general otro tipo de relaciones de conurbación en Colombia (Carrero &
Salazar, 2017; Lopera & Moncada, 2017; Moreno Bonilla, 2009; Moreno, 2004;
Pinzón Rueda, 2012). Sin embargo, la necesidad de planear el territorio en los
lugares que se han consolidado los procesos de conurbación, teniendo en cuenta
su desarrollo y su configuración actual se constituyen como un punto diferente que
adquiere importancia en el estudio de la conurbación Bogotá-Soacha en relación
con el ordenamiento urbano-regional. Así, con este análisis propuesto se aborda
un componente adicional que permite complementar estudios anteriores sin
necesidad de profundizar en aquellos aspectos que ya se han investigado en otros
documentos académicos.

En este trabajo se realiza ese estudio reflexivo que permite analizar cómo se ha
desarrollado esta relación de conurbación haciendo un análisis sobre lo planeado
en los instrumentos de cada entidad territorial. Aquellas concepciones de la
conurbación Bogotá-Soacha presentes en los documentos planeación del territorio
permiten evidenciar cuáles eran las metas de cada administración y cómo se
dimensionaba este proceso complejo. Así, al comparar las estrategias planeadas
de acción de la administración al respecto con el proceso en sí mismo y su
desenlace actual se pueden arrojar importantes conclusiones desde lo académico
que permitan analizar lo planeado y la realidad territorial de la zona conurbada. La
conurbación parte de ser un proceso dinámico, se constituye a partir de las
relaciones y flujos de la población misma que habita el territorio. Aquellas
41

relaciones son las que permiten evidenciar la existencia de distintas problemáticas


que surgen de manera inherente a este proceso dinámico.

El caso de la conurbación Bogotá-Soacha implica múltiples factores y procesos


diferentes, pues, en lo geográfico y en lo político las dinámicas de las localidades
de Bogotá son distintas. Las dos localidades que tienen límites administrativos con
Soacha son Bosa y Ciudad Bolívar, ambas localidades divididas por la Autopista
Sur. Aunque son límites políticos, la frontera entre Bosa y Ciudad Bolívar, en cierta
manera es más evidente que la frontera que tienen cada una de estas localidades
con Soacha.

La conurbación Bogotá-Soacha puede subdividirse en distintos procesos que se


desarrollan en territorios diferentes y con múltiples dinámicas. Por esta razón, no
se puede decir que la conurbación se configura como un problema público 14 en sí
mismo, pues la situación no es percibida socialmente como algo problemático. Por
el contrario, la conurbación es un hecho generador de múltiples situaciones
socialmente problemáticas, que a partir de las dinámicas propias de cada territorio
se desarrollan de una manera u otra. Los territorios conurbados que se encuentran
en los límites Bosa-Soacha y Soacha-Ciudad Bolívar se constituyeron de maneras
diferentes y con características distintas; en Bosa el territorio es relativamente
plano y en Ciudad Bolívar se encuentran las estribaciones de los cerros
orientales15. En lo anterior hay aspectos naturales como el río Tunjuelo y las
estribaciones de los cerros orientales que se extienden más allá del límite sur con
Soacha, también hay aspectos socioeconómicos relacionados con la población,

14 Un problema público está asociado a la existencia de una situación socialmente problemática,


requiere ser considerado como algo que atañe a varios miembros de una comunidad o a la
comunidad en su conjunto, normalmente existen expectativas sobre la solución o el manejo del
problema, especialmente se espera que haya cierto nivel de acción estatal. Para abordar con mayor
profundidad la definición de problema público se pueden consultar múltiples autores (Cejudo, 2008;
Lozano Ayala, 2008; Quiroga Barrantes, 2018; Roth, 2014).
15 La población que reside en la zona conurbada se refiere a las estribaciones de los cerros

orientales con las siguientes expresiones: “la loma, la montaña, arriba”


42 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

incluso aspectos de infraestructura disponible que permiten establecer distintas


modalidades de conurbación en medio de la relación Bogotá-Soacha.

Las redes de servicios públicos, especialmente los servicios de Luz, Agua y


Alcantarillado no tienen mayor distinción respecto a la frontera político-
administrativa. Los prestadores de estos servicios públicos son los mismos en
ambas entidades territoriales. Sucede de manera diferente con los servicios de
recolección de basuras, pues estos son diferentes en cada entidad territorial y
cubren los territorios que se encuentran al interior de su respectiva jurisdicción
administrativa. La conurbación en territorio plano y la conurbación de las
estribaciones de los cerros se han desarrollado de distintas formas debido a las
características morfológicas del territorio. La infraestructura vial y algunos
equipamientos como parques o centros de salud tienen mejores condiciones en la
zona plana que en las estribaciones de los cerros. En la “loma” es difícil encontrar
que todas las calles se encuentren pavimentadas o que haya cobertura de servicios
públicos en todo el territorio conurbado, de igual forma hay menos equipamientos
e infraestructura adecuada para la población que reside en este territorio.

Aunque la frontera es invisible, la situación de frontera interadministrativa no pasa


desapercibida por los habitantes del territorio. Cada habitante tiene claro en cuál
territorio administrativo vive, aunque su entorno cotidiano esté conformado por los
límites de ambas ciudades. De esta manera el hecho de la conurbación no se
queda solamente en el plano teórico, sino que trasciende a la vida práctica y a las
problemáticas con las que tienen que lidiar las personas que habitan en el territorio
conurbado. El fenómeno de conurbación en su totalidad desborda el propósito de
un Trabajo Final de Maestría, por eso se hace necesaria la delimitación de los
aspectos que se quieren abordar para desarrollar este documento. Este Trabajo
Final de Maestría pretende principalmente hacer un análisis territorial de la zona
conurbada que se complementa con el análisis de instrumentos de planeación
territorial y planeación del desarrollo, este último permite evidenciar cómo se
entendía la conurbación desde los instrumentos escogidos y qué ha sucedido en el
territorio al respecto. De esta manera se puede evidenciar en qué aspectos se ha
43

fallado y qué se debe tener en cuenta a futuro en los instrumentos de planeación


ante una realidad en constante cambio y modificación como la generada por el
fenómeno de la conurbación.

En el análisis multiescalar se identifican tres niveles para el Distrito Capital y dos


niveles para el municipio de Soacha. El primer nivel (macro) corresponde a los
planes desarrollados por cada entidad territorial, en este se encuentran los Planes
de Ordenamiento Territorial de ambas entidades territoriales y los Planes de
Desarrollo Distrital, municipal y departamental de Bogotá, Soacha y Cundinamarca
respectivamente. En este nivel se espera encontrar la idea general de la relación
Bogotá-Soacha y la importancia dada por estos instrumentos de planeación
territorial y de planeación del desarrollo a la conurbación como hecho evidente e
insoslayable en el territorio. El segundo nivel (intermedio) corresponde a las
localidades de Bosa y Ciudad Bolívar como figuras de administración territorial del
distrito capital que están directamente involucradas con la conurbación, por esta
razón se incluyen los planes de desarrollo locales para evidenciar qué tanta
importancia se otorga a la conurbación en estos territorios que son “más cercanos”
a las problemáticas del área conurbada.

Aunque las localidades de Bogotá no tienen competencia en la planificación del


ordenamiento territorial sí deben manejar las situaciones problemáticas existentes
en el territorio (infraestructura vial de los barrios, parques vecinales, servicios de
asistencia social a la población) y en estos casos posiblemente reconocer la
relación de conurbación existente con el municipio vecino. En Soacha no existen
figuras de administración local del municipio por lo que este nivel no tiene forma de
equipararse entre Bogotá y Soacha. El tercer nivel (micro) corresponde a algunos
documentos con mayor detalle, en este caso se hace referencia a la conurbación
Bosa-Soacha, contemplando los documentos de reglamentación urbanística de la
UPZ Bosa Central, la Comuna La Despensa y el macroproyecto Ciudad Verde,
aclarando que son instrumentos de distinto alcance, pertenecen a este nivel micro
en las relaciones de conurbación.
44 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

En la relación de conurbación Bogotá-Soacha se destacan lugares importantes


como: el Humedal Tibanica, que se caracteriza por ser un territorio protegido
ambientalmente pero inmerso en múltiples problemáticas (basuras, inseguridad,
entre otras); y el macroproyecto Ciudad Verde, reconocido por ser un hito en la
historia de Soacha debido a su tamaño y a la cantidad de viviendas que se
construyeron. Aunque son territorios bastante cercanos, la conexión en materia de
movilidad es difícil, para cualquiera que desee desplazarse de un territorio a otro,
además de la carencia de infraestructura vial y la insuficiente cobertura de
transporte público, las condiciones de seguridad en esta zona son difíciles.

En los estudios realizados sobre la conurbación Bogotá-Soacha en su generalidad


se han hecho recorridos históricos que evidencian las razones estructurales,
económicas, sociales y morfológicas que permitieron el fenómeno de la
conurbación Bogotá-Soacha para llegar a su situación actual (Carrero & Salazar,
2017; Moreno Bonilla, 2009; Moreno, 2004; Parrado Sánchez, 2015). El principal
factor analizado está relacionado con la movilidad, pues es la principal problemática
relacionada con la conurbación (Lopera & Moncada, 2017). También, le sigue el
problema de la vivienda en Soacha, pues el municipio se ha constituido como una
ciudad dormitorio para muchos trabajadores que día a día se encuentran en Bogotá
(Pinzón Rueda, 2012).

Estas dos situaciones, que llegan a relacionarse entre sí, se han constituido como
situaciones socialmente problemáticas que son de interés público, es decir, que
son consideradas como problemáticas por múltiples miembros de una comunidad;
por esta razón, se consideran como problemas públicos y se demanda la búsqueda
de acciones públicas al respecto de cada situación. La relación existente se puede
explicar con un ejemplo sencillo: el macroproyecto de vivienda “Ciudad Verde”: En
este territorio de Soacha de 328 hectáreas se proyecta que alcance a la
construcción de 49.500 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y Viviendas de Interés
45

Social (VIP)16; muchos de los habitantes de Ciudad Verde requieren desplazarse


hacia Bogotá, sin embargo, los servicios de transporte del municipio difícilmente
pueden cubrir la demanda del transporte público; el macroproyecto todavía está
aumentando su oferta de vivienda, por lo tanto, hay nuevos proyectos y cada día
llegan más pobladores17. Mientras más pobladores lleguen, más difícil será cubrir
la demanda y mientras más difícil sea cubrir la demanda de transporte, más difícil
será el desplazamiento de los habitantes que requieren dirigirse a la capital.

El crecimiento exponencial de la vivienda en Soacha ha sido un factor de gran


importancia en aquella relación de conurbación Bogotá-Soacha, principalmente por
las dinámicas económicas y sociales que generaron procesos de vivienda informal
y proyectos de vivienda formal en el municipio (Pinzón Rueda, 2012). Por lo tanto,
estos dos procesos se fomentaron a la par en el municipio, generando
especialmente que aquel factor informal se expandiera en las fronteras y los límites
político-administrativos del municipio con la ciudad capital.

Además, se debe considerar la complejidad de los flujos migratorios, pues estos se


dieron en múltiples sentidos permitiendo la llegada de nuevos habitantes a Soacha;
dos ejemplos de esto son la población migrante que salió de Bogotá hacia el
municipio vecino y la población migrante que vino de otros lugares del país
buscando asentarse en Bogotá o en lugares cercanos. En este último caso se
puede hacer referencia específicamente a las dinámicas del conflicto armado que
se han vivido en Colombia, ya que una de las principales consecuencias ha sido el
desplazamiento forzado. Por esta razón, el desplazamiento forzado al interior del
país se identifica como un proceso de migración continua basado en la búsqueda
de oportunidades y el asentamiento “lejos” del conflicto (Lopera & Moncada, 2017).

16Estos datos pueden ser verificados en la página https://ciudadverde.com.co/


17Las personas que buscan vivienda en Ciudad Verde en su generalidad lo hacen por los precios
en relación con Bogotá, no se puede decir que los habitantes de Ciudad Verde sean población
bogotana que demanda vivienda, pero si se puede afirmar que aquellas personas que buscan
comprar vivienda en la capital (sea que vivan en Bogotá o vengan de otra ciudad) consideran a
Soacha entre su gama de opciones debido a la cercanía (Pérez Romero, 2015, p. 30).
46 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Otro aspecto a considerar en medio de las relaciones funcionales es la


coordinación para la prestación de los servicios públicos, en este caso, se puede
decir que existe esa relación de funcionalidad Soacha-Bogotá desde hace cuatro
décadas, por lo menos en el servicio de Acueducto y Alcantarillado, ya que el
municipio de Soacha se abastece por la red que se tiene para este servicio público
en el Distrito Capital (Pinzón Rueda, 2012, p. 171).

En materia de movilidad se debe reconocer que el gran eje articulador que ha


permitido y promovido la conurbación Bogotá-Soacha es la Autopista Sur,
claramente, existen problemas públicos directamente relacionados con su
congestión. Por esta razón hay grandes congestiones para la entrada y salida en
Bogotá y Soacha, los viajes Soacha-Bogotá hacen parte de la cotidianidad en la
relación de ambas ciudades, sin embargo, la integración en términos de transporte
no es suficiente y en algunos casos, a pesar del crecimiento poblacional, no se ha
ampliado (Lopera & Moncada, 2017).

1.3 La conurbación como hecho generador de problemas


públicos

En el ámbito del ordenamiento territorial en Colombia pueden encontrarse


numerosas situaciones problemáticas susceptibles de ser intervenidas por el
Estado. “Una situación no adquiere el rango de “problema público” a menos que
actores sociales concretos atribuyan características negativas a dicha situación”
(Cejudo, 2008, p. 6). En ese sentido, se debe plantear que la conurbación como
una dinámica territorial específica no es necesariamente contemplada como un
problema público. El fenómeno de expansión del área urbana más allá de las
fronteras administrativas solamente puede ser considerado como problema público
si existen actores involucrados que lo consideran como tal18.

18Cuando se mencionan los actores sociales, no se hace referencia exclusivamente a la población


que habita en un territorio determinado. En general, estos actores pueden ser de distintos tipos, por
lo tanto, hay grupos ciudadanos, asociaciones o medios de comunicación locales que pueden
47

La conurbación tiene efectos colaterales que en algunos casos generan ciertas


complicaciones (Pinzón Rueda, 2012). Este tipo de problemas que trascienden el
escenario de cada ente administrativo, pueden ser llamados problemas públicos
(Roth, 2014). Los problemas públicos atraviesan por un proceso de “publificación”
para dejar de ser problemas exclusivamente privados y convertirse en situaciones
socialmente problemáticas que finalmente pueden pasar a la agenda pública (Roth,
2014; Vargas Velásquez, 1999).

De problema privado, la situación problemática se transforma entonces en


un problema público. Alrededor o a partir de la problemática se constituyen
comunidades que se sienten “concernidas” o afectadas indirectamente por
las consecuencias de esta. El hecho de que personas o comunidades
indirectamente afectadas por la problemática se consideren, de pronto,
concernidas por ella constituye entonces el paso de un problema privado a
un problema público (Roth, 2014, p. 118).

En este trabajo se considera que la conurbación como fenómeno genera la


aparición de múltiples problemas públicos, especialmente en ese territorio
conurbado en el cual no es tan evidente cuál es la jurisdicción de cada entidad
administrativa. Solamente se reconoce el problema como una situación
socialmente problemática que debe ser manejada por el Estado, pero el Estado se
vuelve difuso en esas lógicas de límites administrativos y políticos. En ese sentido,
esta dinámica urbano-regional no implica características problemáticas negativas
de manera explícita, sin embargo, sus manifestaciones en distintas territorialidades
evidencian el surgimiento de problemas públicos que se relacionan con
comunidades específicas que se consideran afectadas.

contribuir a visibilizar ciertas problemáticas que no se asocian directamente con la cotidianidad de


los habitantes pero que tienen gran importancia. Esto se puede ejemplificar con temas relacionados
con la conservación de los cuerpos de agua y la sostenibilidad ambiental, ya que hay organizaciones
sociales o comunitarias que se encargadas de visibilizar este tipo de problemas y situar
discursivamente la importancia que tienen los mismos, justificando así la necesidad de acciones
estatales al respecto.
48 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

En el caso de los problemas públicos que se puedan dar por la conurbación se


desarrolla un nivel de complejidad mayor debido a aquellas fronteras invisibles que
se generan por medio de las dinámicas político-administrativas. Por lo tanto, el
Estado, como uno de los actores directamente responsables de proponer acciones
para manejar el problema, se vuelve un actor difuso que se encuentra dividido en
distintas entidades territoriales y que se supedita a la lógica de las acciones
interjurisdiccionales y el trabajo interadministrativo. Por esta razón, un problema
público que surja en una dinámica de conurbación requiere en algunos casos
mayor esfuerzo administrativo para su manejo, pues en este tipo de escenarios las
competencias de las entidades y la responsabilidad de las mismas sobre el
problema pueden entrar fácilmente en una dinámica de “echarle la culpa al otro”.

La conurbación plantea varios retos para las entidades territoriales involucradas,


ejemplos de esto son la necesidad de mejorar los sistemas de transporte y la
generación de problemáticas que son transversales y que van más allá de aquellas
fronteras políticas invisibles como las situaciones de inseguridad y la protección de
sitios de importancia ambiental como los humedales y otros cuerpos de agua
(Moreno Bonilla, 2009). De esta manera surgen políticas enfocadas hacia este tipo
de problemáticas, estas políticas son “el conjunto de sucesivas iniciativas,
decisiones y acciones del régimen político frente a situaciones socialmente
problemáticas y que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles
manejables” (Vargas Velásquez, 1999, p. 57). Para comprender estas políticas,
haciendo énfasis en los problemas públicos, se puede considerar que hay tres
componentes comunes en las características que otros autores han desarrollado:
“la relación de la política con la intervención estatal o gubernamental; el
reconocimiento de la existencia de una situación socialmente problemática; y las
expectativas u objetivos sobre la solución o el manejo del problema” (Quiroga
Barrantes, 2018, p. 26).

Por lo tanto, cuando se desarrolla una política pública, esta involucra múltiples
actores que se consideran afectados o tienen experticia para proponer soluciones,
además se requiere la intervención del Estado como el actor que guía los procesos
49

de formulación, ejecución y evaluación de la política. Respecto al segundo


componente, de mayor importancia para este trabajo, aunque parezca una
situación simple, es necesario que haya el reconocimiento social o público del
problema. Si una situación no es considerada socialmente como algo problemático
o negativo, difícilmente se desarrollarán acciones y medidas sobre esta. Además,
respecto al tercer componente, se debe tener algún referente o ideal de manejo del
problema, puede que este se logre solucionar o que difícilmente se pueda controlar.

Entonces, para retomar lo planteado hasta el momento, en este trabajo se


considera que la conurbación no es un problema público, pues no ha sido
considerado como algo problemático o negativo en sí mismo. Pero sí se puede
afirmar que la conurbación se ha constituido como un hecho generador de
problemas públicos, especialmente en los niveles locales (micro) por las
dificultades existentes en el manejo interadministrativo de este tipo de problemas
en los territorios conurbados. Los retos de integración en este sentido se presentan
como posibles componentes de una política pública relacionada con el
ordenamiento territorial de una ciudad-región. Así, desde cada administración
territorial se construyen visiones sobre las problemáticas existentes, y se plantean
situaciones ideales que desarrollan un “deber ser” en el que habría un manejo o
solución de los problemas públicos planteados.
50 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

2. Caracterización del territorio conurbado


desde una perspectiva multiescalar
En este capítulo se aborda la relación de conurbación Bogotá-Soacha de manera
multiescalar, también se avanza en una caracterización general del territorio
teniendo en cuenta los estudios que ya se han desarrollado al respecto. Primero,
se aborda desde un nivel macro la relación existente entre la gran ciudad capital y
el municipio vecino conurbado. Después se realiza un acercamiento a las
localidades de Bosa y Ciudad Bolívar como territorios directamente involucrados
en la conurbación con Soacha, se mencionan algunos aspectos históricos
generales y características relevantes. Finalmente, se desarrolla un análisis del
nivel micro por medio de tres ejemplos de situaciones problemáticas en la zona
conurbada; a partir de esto se proponen dos tipologías de conurbación (en territorio
plano y en las estribaciones de los cerros) en dos niveles territoriales (conurbación
directa y conurbación amplia). Esta estructura de análisis se complementa con el
tercer capítulo, ya que este se desarrolla de manera similar para examinar en los
distintos niveles los documentos de planeación de la ocupación territorial.

2.1 Relaciones Bogotá-Soacha en el nivel macro: aspectos y


características generales

La relación existente entre el Distrito Capital, como la ciudad más importante del
país, y el municipio de Soacha se fundamenta en la dependencia y la desigualdad.
Según el Sistema de Estadísticas Territoriales Bogotá cuenta con una población de
7.743.955 habitantes y una superficie de 160.500 hectáreas; mientras que Soacha
tiene 753.548 habitantes y una superficie de 18.700 hectáreas (Departamento
51

Nacional de Planeación, 2020). En ese sentido, el municipio de Soacha se puede


equiparar a cualquier localidad de Bogotá, por lo menos en términos de habitantes,
especialmente las dos localidades vecinas (Bosa y Ciudad Bolívar) que tienen
poblaciones de menos de un millón de habitantes. Por lo tanto, la relación de
dependencia de Soacha en torno a Bogotá se hace manifiesta y capacidad
administrativa19 también es evidente (Departamento Nacional de Planeación,
2020).

En el Documento Técnico de Soporte del Comité de Integración Territorial de


Bogotá y los municipios circunvecinos (Secretaría Distrital de Planeación, 2014) se
propone el mapa de la Figura 9; más allá de la propuesta de articulación realizada,
en este mapa es posible ver el área de conurbación Bogotá-Soacha con la
Autopista Sur como su vía de articulación principal. En la zona limítrofe ubicada
“entre Bogotá y el municipio de Soacha se presenta un avanzado fenómeno de
conurbación, originado alrededor del único acceso arterial a ese municipio: La
Autopista Sur” (Secretaría Distrital de Planeación, 2014, p. 114)20.

19 Aunque no se puede realizar una comparación balanceada en términos presupuestales de las


dos entidades territoriales, a continuación se brindan algunos datos relevantes que permiten tener
claridad sobre la capacidad presupuestal de cada entidad territorial: Según el Decreto 518 de 2019
“Por el cual se expide el presupuesto general de rentas y recursos de capital y de gastos del
municipio de Soacha para la vigencia fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre de 2020” el
presupuesto general anual de Soacha es de aproximadamente 400mil millones de pesos. Por otro
lado, el Decreto Local 009 de 2019 de la localidad de Bosa contempla un presupuesto de 167mil
millones de pesos y el Decreto Local 013 de 2019 de la localidad de Ciudad Bolívar contempla un
presupuesto de 241mil millones de pesos. En términos presupuestales no es posible y adecuado
realizar una comparación entre las localidades de Bogotá y el municipio de Soacha (debido a la
descentralización), pues las localidades dependen del nivel central en Bogotá y el Distrito también
tiene capacidad de ejecución presupuestal en sus respectivos territorios. Por lo anterior, no es
posible decir que Soacha tenga en términos reales más presupuesto que las localidades de Bosa y
Ciudad Bolívar, pues también debe incurrir en más gastos que estas para la ejecución del
presupuesto en el municipio.
20 Otra información relevante que explica la importancia del tema de conectividad en el sur de la

ciudad tiene que ver con los datos de “tenencia de vehículo particular en Bogotá y la región”
(Secretaría Distrital de Planeación, 2014). Mientras las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar (en
general el sur de la ciudad) y Soacha se encuentran en el rango de 0% - 17% de hogares que
poseen vehículo particular; municipios como Cota, Chía y localidades del norte como Suba y
Usaquén se encuentran en el rango de 33% - 54% de hogares que poseen vehículo particular. Por
lo tanto, la existencia de condiciones e infraestructura adecuada de transporte público se configuran
52 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Figura 9 Infraestructura vial en Bogotá y el municipio de Soacha

Fuente: Subsecretaría de Planeación Territorial. Tomado de Secretaría Distrital de


Planeación (2014).

Las condiciones socioeconómicas generales en el territorio no son totalmente


adecuadas para la población que lo habita y el porcentaje de hogares pobres con
Necesidades Básicas insatisfechas (NBI) es mayor en esta zona conurbada, es
decir, las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha (Figura 10).
En general, la cobertura de servicios públicos es aparentemente adecuada, pues,
en su mayoría, según la Encuesta Multipropósito del año 2017, hay una cobertura

como un asunto de gran importancia, especialmente en la zona sur de Bogotá y en todo el municipio
de Soacha.
53

superior al 98% en todos los servicios públicos (Energía, Agua, Alcantarillado, etc.)
(Secretaría Distrital de Planeación, 2017).

Figura 10 Porcentaje de hogares pobres por NBI en Bogotá y su entorno regional

Fuente: Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional. Encuesta


Multipropósito 2014. Tomado de Secretaría Distrital de Planeación (2014).

La Encuesta Multipropósito realizada en el 2017 ofrece una gama amplia de


estadísticas para Bogotá (por localidades y UPZ) y para 37 municipios de
Cundinamarca (Secretaría Distrital de Planeación, 2017). Vale la pena resaltar que
en la página web de la Secretaría Distrital de Planeación es posible visualizar los
mapas por cada categoría de la encuesta, ofreciendo este portal una versión
interactiva que permite ver la información por localidades, UPZ y municipios. Para
54 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

analizar la zona conurbada de manera visual surge un problema importante, el


portal web no tiene ninguna opción que permita comparar las localidades de la
capital o las UPZ con los municipios vecinos.

Según la Encuesta Multipropósito de 2017 el porcentaje de vivienda propia en el


municipio de Soacha, del Distrito Capital y de las localidades de Bosa y Ciudad
Bolívar es el siguiente:

Tabla 1 Porcentaje de hogares que viven en arriendo o tienen vivienda propia


% % % %
Entidad
Vivienda Vivienda en Vivienda propia Otras
Territorial
propia arriendo (pagándola) figuras
Soacha 42.0% 44.9% 4.0% 9.0%
Bogotá D.C 40.4% 44.7% 9.6% 5.3%
Bosa N.R. 45.1% N.R. N.R.
Ciudad Bolívar N.R. 47.3% N.R. N.R.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Multipropósito 2017
(Secretaría Distrital de Planeación, 2017)21.

También se puede resaltar el porcentaje de hogares que se consideran pobres, es


decir, la percepción de pobreza por parte de los mismos hogares (Tabla 1), aunque
el cálculo realizado para el total de Bogotá es relativamente bajo, la percepción de
pobreza en las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar es mayor. Al remitirse a la
información reportada por las UPZ que hacen parte directamente del área
conurbada la percepción de pobreza prácticamente duplica al cálculo total del
distrito capital. Respecto al municipio de Soacha, la percepción de pobreza es casi
tres veces mayor que en Bogotá D.C y prácticamente duplica a Ciudad Bolívar y a
Bosa.

Tabla 2 Porcentaje de hogares que se consideran pobres en Bogotá y Soacha


Entidad
% Localidad % UPZ %
Territorial
Bosa 25.03% Bosa Central 31.49%
Bogotá D.C 14.57%
Ciudad Bolívar 20.40% Ismael Perdomo 26.59%
Soacha 41.31% Soacha 41.31% No Aplica
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta Multipropósito 2017
(Secretaría Distrital de Planeación, 2017).

21 Los campos que no se reportan (N.R.) no se encuentran en la encuesta multipropósito.


55

Hasta el momento, se ha visto que el contexto socioeconómico para los habitantes


del municipio de Soacha no es muy favorable, de igual manera sucede al examinar
los datos generales de las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar. A todo lo anterior
se suman las problemáticas asociadas al conflicto interno en Colombia y al papel
que tuvo Soacha como receptor de población víctima del conflicto que venía hacia
el Distrito pero que encontró oportunidades de asentamiento en Soacha:

El municipio de Soacha tiene una particularidad adicional por la presión


poblacional debida al fenómeno del desplazamiento forzado, lo que ha
generado un aumento de la problemática urbana de la ciudad (…) la mayor
parte de los desplazados se ubican en áreas periféricas que ocupan zonas
de alto riesgo o de importancia ambiental y que, por su cercanía con Bogotá,
resultan atractivos para nuevos pobladores (Moreno-Luna, 2016, p. 50).

También es necesario decir, o por lo menos hacer una mención breve de la


configuración de las identidades territoriales en una zona conurbada. De alguna
manera la presión ejercida por esa relación desigual hace que muchos habitantes
se identifiquen con la ciudad más grande, la ciudad principal. Los habitantes del
corredor conurbado (que viven en la jurisdicción de Soacha) se sienten más
bogotanos que soachunos (Batista, 2018, párr. 13). También, el crecimiento
acelerado de la población en el municipio, hace que se pierdan referentes de
identidad propios de la población que ha residido históricamente en este,
convirtiéndose así en una ciudad dormitorio, satélite de Bogotá, en la que muchos
de sus aspectos históricos o culturales han perdido relevancia para la mayoría de
la población por su cercanía con el Distrito Capital.

Este proceso de poblamiento muestra una relación particular que se


establece entre identidad y territorio. La mayoría de habitantes que se ubican
en la zona de conurbación se sienten bogotanos. A la pregunta formulada
acerca del lugar de origen, muchas personas respondían yo soy de aquí de
Bogotá. Esta idea surge de la constatación espacial de la inexistencia de
límites en un gran sector entre Bogotá y Soacha (…) Para los habitantes de
56 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

sectores como Altos de Cazucá, ciudadela Sucre y Altos de la Florida


(comuna cuatro) donde se ubica la mayoría de personas en situación de
desplazamiento forzado, Soacha corresponde a un lugar aparte (Carvajal
Sánchez, 2012, p. 61).

Un breve recorrido sobre el municipio de Soacha


En la investigación de Luis Alfonso Rozo Escobar (2018) llamada “Soacha 1973-
2012: descripción de políticas públicas locales” se abordan múltiples aspectos
sobre el municipio de Soacha, en este documento se realiza un recorrido histórico
sobre el crecimiento y la transformación del municipio hasta llegar a la realidad que
hoy viven sus habitantes.

Rozo Escobar (2018) plantea que en la década de 1950 se configura como punto
de partida para hablar del “primer proyecto de ciudad”, un municipio enfocado
principalmente en el corredor industrial formado alrededor de la Autopista Sur. En
estos tiempos, desde el municipio y la Gobernación de Cundinamarca se dieron
incentivos y se promovieron estrategias para el asentamiento de empresas en el
corredor cercano a la Autopista Sur, de igual manera se autorizó el desarrollo
urbanístico de lugares cercanos a este posible eje industrial (Rozo Escobar, 2018)

En el año de 1973, Soacha era un municipio relativamente pequeño. Sus


calles y frentes de casas se asemejaban a las de la mayoría de pueblos del
altiplano siguiendo el modelo con el que se trazó el urbanismo en el
municipio desde épocas coloniales: una plaza principal rectangular en torno
a la cual se ubican la alcaldía, la iglesia y las casas de amplio frente, con
solares internos que iban de cuadra a cuadra; manzanas exactas que
replicaban en tamaño a la plaza principal, una vía única de entrada y de
salida (la carrera séptima) que atravesaba y partía en dos al municipio y que
le comunicaba, hacia el norte con Bogotá y hacia el sur con Sibaté, El
Colegio y Fusagasugá (Rozo Escobar, 2018, p. 18).

Poco a poco el desarrollo del municipio se alejó de este centro histórico, se puede
decir que hubo un crecimiento policéntrico en el que se desarrollaron múltiples
57

zonas de urbanización que no orbitaban necesariamente en torno al centro histórico


y administrativo del municipio. Así, cerca de la Autopista Sur y muy cerca de la
frontera con Bogotá surgen los Altos de Cazucá, estos se caracterizaron por un
proceso de urbanización informal que se extendía por las estribaciones de los
cerros orientales al sur de Bogotá, territorio que popularmente se conoce como “la
loma”.

El primero de los barrios de invasión del que se tuvo noticia por parte de la
administración municipal fue el Julio Rincón, creado en el año de 1978 bajo
el auspicio de la Central Nacional Pro vivienda y que fue nombrado así en
honor del líder de izquierda fundador del barrio obrero en Cali (Rozo
Escobar, 2018, p. 20).

En el límite de La Despensa y Bosa, se desarrolló un proceso diferente, aunque


también surgió vivienda popular; la morfología del territorio caracterizado por ser
una zona relativamente plana privilegió a los habitantes que se ubicaron en este
sector. En comparación a los habitantes de “la loma” había más facilidades de
acceso al transporte, al comercio y a ciertos equipamientos que se encontraban en
la jurisdicción político administrativa de Bogotá22. “En tan sólo 12 años, es decir el
lapso inter-censal 1973-1985, Soacha mostró (…) un crecimiento demográfico del
290%, que superaban ampliamente la media nacional” (Rozo Escobar, 2018, p.
22).

Soacha fue un pequeño poblado durante siglos, incluso, desde que hacía
parte del territorio muisca. Pero en 1960 explotó demográficamente (…) Se
formaron grandes urbanizaciones, como los altos de Cazucá, la Ciudadela
Sucre y La Despensa. Alejadas del centro de ese municipio, lo que empezó
a desequilibrar su orden. Con el descubrimiento del potencial de suelos
libres en Soacha, los urbanizadores entraron al negocio. En los 70 se formó

22Los barrios de esta zona plana de conurbación que limitan con Bosa eran “barrios de origen
obrero que servían de dormitorio a trabajadores de las fábricas del sector del sur de Bogotá y
Soacha” (Rozo Escobar, 2018, p. 21).
58 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

un nuevo polo de crecimiento: el sector de Compartir. Ya en el nuevo siglo


otro gigante: Ciudad Verde, que fue construido por una ley promovida por el
Gobierno Nacional, pero con la oposición de gran parte del pueblo, que ya
se sentía sobrepoblado (Revista Semana, 2018, párrs. 1–2).

Ciudad Verde no es el único proyecto de desarrollo de vivienda del municipio, se


pueden resaltar los proyectos “Ciudadela Mapoiré” cerca del sector de Compartir y
“Hogares Soacha” cerca a la vía Indumil (estos proyectos son desarrollados por las
cajas de compensación familiar Colsubsidio y Compensar respectivamente). Sin
embargo, este macroproyecto del nivel nacional sí marcó un hito en la historia del
municipio. Por medio de la resolución 1687 del año 2009 promulgada por el
Ministerio de Ambiente se propuso el inicio de un “gigante” macroproyecto
urbanístico declarado de interés social nacional.

[El] objetivo [del macroproyecto es] construir un total de 42.000 viviendas en


un área de 328 hectáreas en los límites de la localidad de Bosa y el municipio
de Soacha, con un costo cercano a los dos billones de pesos, destinado a
albergar a más de 200.000 nuevos habitantes, es decir los mismos
habitantes de municipios como Zipaquirá o Facatativá (Rozo Escobar, 2018,
p. 88).
Ciudad Verde hoy se configura como una gran isla urbana, su propósito de albergar
nueva población fue cumplido, pero no se puede hablar de una articulación real ni
efectiva del proyecto con el municipio de Soacha o con Bogotá. En términos de
transporte y accesibilidad es muy difícil llegar a esta gran ciudadela, no hay fácil
acceso al transporte público y las personas con vehículos privados (que no son la
mayoría) deben someterse a la congestión vial de la Autopista Sur o hacer uso del
paso a la localidad de Bosa para intentar buscar otras opciones de conexión.
Los crecientes problemas que tienen que afrontar las más de treinta mil
familias residentes de Ciudad Verde llevaron a líderes del sector y
copropietarios de las propiedades horizontales a protestar con el fin de pedir
más atención por parte de la alcaldía y una intervención urgente en materia
59

de seguridad, espacio público, servicio de acueducto y movilidad, entre otros


(Periodismo Público, 2016a, párr. 1).

En términos de equipamientos la ciudadela ha mejorado gradualmente, ya hay


mayor oferta de instituciones educativas y hay tres centros comerciales (aunque
estos no son de gran tamaño). Se debe aclarar que todavía hay Etapas del proyecto
pendientes y que este no se ha ejecutado en su totalidad, todavía se encuentra en
funcionamiento una gran sala de ventas y hay múltiples constructoras ofreciendo
sus proyectos de vivienda en esta ciudadela. Al contrastar con la presentación
inicial del proyecto, hasta el momento se han desarrollado las primeras cuatro
etapas del mismo, en total son siete etapas.

2.2. Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar como territorios conurbados


La conurbación Bogotá-Soacha en la práctica se manifiesta como un proceso de
subordinación periférica, constituye un territorio que ha sido invisibilizado por las
dinámicas urbano regionales; este territorio conurbado está directamente afectado
por cada acción o inacción del Estado, pero no se ha considerado como una
situación relevante en la relación Bogotá-Región. Aunque localidades como Bosa
y Ciudad Bolívar sean periferia de Bogotá han desarrollado a su vez centralidades
y subperiferias urbanas, estas últimas se identifican con los bordes y los límites de
cada jurisdicción político administrativa local. Debido a lo anterior, la zona de
conurbación que existe en el borde Bogotá-Soacha está doblemente subordinada,
por un lado, se le reconoce como periferia distrital y por el otro como periferia local.
Es un territorio conurbado que depende totalmente de las dinámicas urbanas
impulsadas desde centralidades de nivel local, municipal y distrital.
60

Figura 11 Centralidades urbanas en Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar

Fuente: Elaboración propia con Google Earth


61

Más allá de la discusión teórica sobre las centralidades urbanas (Beuf, 2016) la
noción se incorpora en este trabajo de manera ilustrativa para ejemplificar las
relaciones Bogotá-Soacha en este segundo nivel de análisis. Desde el Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá en el año 2000 y su revisión en el 2004 se
reconocían como zonas centrales Bosa Centro y Las Delicias-El Ensueño (Beuf,
2016, pp. 209, 211); de igual manera, el centro histórico de Soacha ha tenido gran
importancia para el municipio como una centralidad cercana a la Autopista Sur o
antiguo camino real (Rodríguez Silva, 2017, p. 80).

En Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar cada territorio ha desarrollado sus ejes


comerciales relativamente lejos del borde administrativo23 como se evidencia en la
Figura 11. En Bosa se ha consolidado la centralidad principal en el sector de Bosa
Centro ubicado en la Unidad de Planeación Zonal Bosa Central (UPZ 85); también
ha desarrollado otras centralidades de nivel local en las demás UPZ de la localidad.
Ciudad Bolívar constituye la centralidad más cercana al territorio conurbado en El
Ensueño y tiene otras centralidades de nivel local muy cercanas a la Autopista Sur
(Las Delicias o Madelena) y al Portal Tunal (San Francisco). En Soacha se
identifican dos centralidades relevantes, la primera está relacionada con el centro
histórico del municipio y la segunda se constituye en un corredor de Centros
Comerciales sobre la Autopista Sur entre San Mateo y Terreros (Unisur, Mercurio,
Gran Plaza Soacha y Ventura Terreros).

La Autopista Sur es la vía principal que permitió la conexión de Bogotá con cada
territorio, principalmente con Bosa y Soacha; además permite un acceso a cada
centralidad mencionada por su relativa cercanía. Sin embargo, esta conexión no
facilita el tránsito entre centralidades, por el contrario, su propósito principal es la

23La elaboración de los polígonos de las centralidades no tiene criterios específicos ni estrictos,
solo se incluyeron los lugares que constituyen las centralidades mencionadas y se trazaron los
polígonos como sus “zonas de influencia cercana”. Claramente la influencia de cada centralidad
puede ser mayor a la trazada en la Figura 11, sin embargo, se desarrolló así de manera ilustrativa
para facilitar el análisis sobre las centralidades en el territorio conurbado.
62 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

salida y entrada en el sur del Distrito Capital. Es decir, la Autopista Sur como vía
principal de la ciudad no es aquella que facilita el acceso de las personas hacia
Bosa Centro, El Ensueño o San Mateo, especialmente si se requiere transitar entre
estas tres centralidades. Claramente es un avance relevante que por medio de esta
vía se logre una conexión Bogotá-Soacha, no obstante, esta opción no implica que
haya una real articulación entre Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar. Por lo tanto, se
puede decir que esta autopista privilegia la conexión hacia Soacha o la salida de la
ciudad antes que la conexión con Bosa y con Ciudad Bolívar. De esta manera,
aunque sean territorios cercanos, su articulación no es suficiente y las dificultades
en términos de transporte entre las dos localidades y el municipio son bastantes.

Por lo tanto, se puede afirmar que existe un precario trazado urbano de vías
principales y secundarias de articulación entre Bogotá y Soacha. Aquello que
justifica el argumentar la precariedad de las vías es la constante congestión
vehicular y las dificultades para desplazarse entre Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar
por vías diferentes a la Autopista Sur. El único proyecto adicional de conexión que
tiene un avance significativo es la ampliación de la Av. Ciudad de Cali, que en
términos reales solamente permitiría la conexión de Ciudad Verde con Bogotá y
brindaría una opción de conexión Bosa-Soacha, no obstante, la Autopista Sur
seguiría siendo fundamental para la conexión Soacha-Ciudad Bolívar.

Aunque existan sectores de la zona conurbada en los que la relación físico-espacial


es tan estrecha e inmediata que el límite entre Bogotá y Soacha es imperceptible,
en otros sectores o en escalas zonales este trazado urbano de vías y calles
(primarias y secundarias, no vecinales) no tiene continuidad entre Bogotá y
Soacha. De esta manera, la Autopista Sur se convierte en la vía casi exclusiva de
articulación y comunicación entre Bogotá y Soacha, siendo esta una vía que
también cumple funciones de comunicación de escala departamental, regional y
nacional.
63

Bosa: un municipio que se integró a la ciudad como periferia suroccidental

Como ya fue mencionado previamente, la localidad 07 del Distrito Capital se


incorporó en 1954 a la ciudad y desde ese momento comenzó un proceso de mayor
expansión urbana. Este proceso tuvo casi todas las características de la
conurbación, pero su integración y articulación con la ciudad se explica por la
existencia de una sola entidad administrativa Distrital que tenía la autonomía para
tomar decisiones sobre este territorio. Lo anterior no quiere decir que Bosa no tenga
problemas de accesibilidad y articulación, pero desde el escenario administrativo
la potestad para solucionar estos problemas se encuentra en Bogotá y no se
requiere una articulación interjurisdiccional para mejorar esta situación
problemática24.

Bosa fue un importante poblado muisca durante la época precolombina y


era gobernado por el cacique Techovita a la llegada de los españoles. Su
nombre en idioma muisca significa "cercado del que guarda y defiende las
mieses" (…) Hasta la primera mitad del presente siglo [XX], Bosa fue un
municipio compuesto por cinco barrios y habitado por no más de 20.000
personas, dedicadas en gran parte a la agricultura de subsistencia (…) En
1954, durante el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, con el Decreto
número 3640, Bosa es anexada al Distrito Especial de Bogotá mediante el
Acuerdo 26 de 1972 se consolida como la localidad número siete de la
ciudad (Alcaldía Local de Bosa, s/f).

A pesar de la inexistencia de problemas interadministrativos, en términos de


movilidad Bosa no se ha articulado eficientemente a la ciudad, su carácter periférico
ha influido en esto. Son pocas las vías principales que atraviesan la localidad, solo
hasta hace pocos años se han desarrollado nuevas vías que han permitido una

24 Actualmente se encuentra en desarrollo la construcción de la Av. Guayacanes que conecta la


ciudadela el Recreo con la Av. Boyacá por el occidente de Bogotá; también la ampliación de la Av.
Bosa que permite conectar la Autopista Sur con la Av. Ciudad de Cali y la futura Av. Guayacanes.
64 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

mejor conexión: la construcción de un tramo de la Av. Bosa permitió conectar la


Autopista Sur con la Av. Ciudad de Cali, pero sobre todo permitió una conexión al
interior de la localidad misma.

El río Tunjuelo atraviesa la localidad, antes de la construcción del tramo de la Av.


Bosa y de la extensión de la Av. Ciudad de Cali solo había un puente en buen
estado que permitía la conexión entre la UPZ Bosa Central y los demás barrios que
se encuentran cruzando el río. Ahora, con tres puentes que cruzan el río Tunjuelo
al interior de la localidad se ha logrado dar solución a un gran problema de
movilidad interna que tenía Bosa (Figura 12). Los trayectos internos en Bosa, desde
la Autopista Sur hasta la Ciudadela el Recreo antes de la ampliación de la Av.
Ciudad de Cali y de la Av. Bosa duraban más de una hora por causa de los
trancones y la congestión vehicular.

El carácter periférico de la localidad y de la centralidad Bosa Centro es evidente en


relación con el resto de la ciudad, las dificultades para el acceso y la salida permiten
concluir esto. Su ubicación y su nivel de importancia no la posicionan como una
centralidad con mayor primacía en la ciudad. Incluso, las dinámicas de conurbación
de Bogotá-Soacha han aislado a Bosa en términos de movilidad, pues la
congestión de la Autopista Sur dificulta en gran manera el desplazamiento a otros
lugares de la ciudad, esto se sucede con los vehículos particulares y el transporte
público. El sistema Transmilenio se conecta con Bosa Centro a través de rutas
alimentadoras del Portal del Sur, en muchos casos puede considerarse como una
opción caminar hasta la estación de Transmilenio Bosa ubicada en la Autopista
Sur, pues se evitan las congestiones para la salida de la localidad (Figura 12). Sin
embargo, esta última opción en las horas pico no es tan viable, pues la estación
Bosa es intermedia entre el Portal del Sur y las estaciones de Soacha.
65

Figura 12 Conexiones vehiculares desde Bosa Central que atraviesan el Río Tunjuelo

Fuente: Elaboración propia con Google Earth


66

Al igual que en el ejemplo brindado del sector cercano a La Despensa, en muchos


casos los usuarios del sistema caminan desde Bosa Centro hasta la estación Bosa
y toman los buses en dirección a San Mateo en Soacha, así, sin bajarse del bus, la
ruta en Soacha inicia su recorrido hacia Bogotá, esto se hace con el fin de lograr
entrar a un bus, pues en la estación de Bosa muchas veces es imposible entrar, ya
que los buses se ocupan completamente desde la estación San Mateo. Así, este
es un trayecto cotidiano que le permite a los habitantes de Bosa y especialmente a
los habitantes del territorio conurbado de Bosa-Soacha ingresar a Bogotá.
Entonces, un trayecto de bus articulado que normalmente puede durar 20 minutos
desde la estación Bosa hasta la estación Comuneros25, cotidianamente se
convierte en un trayecto de una hora sin contar los tiempos de espera de los buses
y el tiempo que toma caminar para llegar a la estación de Transmilenio.

Ahora, Bosa Centro tiene mayor conexión por vías alternas a la Autopista Sur,
debido a que esta se encuentra congestionada constantemente. Las personas que
viajan en automóvil o motocicleta prefieren tomar vías como la Carrera 80 (Figura
12), que atraviesa el río Tunjuelo y conecta con la localidad de Kennedy, la Av. 1º
de Mayo, la Av. Villavicencio y la Av. de las Américas. También, el tramo extendido
de la Av. Bosa permite dirigirse hacia la Av. Ciudad de Cali y conectarse con el
resto de la localidad. La conexión antigua al interior de la localidad misma era
posible solamente por la Calle 63 Sur; ahora, el nuevo tramo de la Av. Bosa y la
extensión de la Av. Ciudad de Cali permitieron dos nuevas conexiones desde Bosa
Central hacia el resto de la localidad.

La centralidad de la localidad ya tiene mejores condiciones de conexión, pero esto


no sucede en la periferia de la misma, especialmente en la periferia conurbada.
Hay un tramo pendiente de la Av. Ciudad de Cali para lograr la conexión con Ciudad
Verde en Soacha, por esto, como se mencionó en un ejemplo del primer capítulo,

25 Esta estación de Transmilenio se encuentra en la Avenida NQS (Norte Quito Sur) entre la calle 3
y la calle 6 de Bogotá.
67

los habitantes de este borde periférico que deseen trasladarse hacia Ciudad Verde
o desde aquella urbanización, solo cuentan con un paso que conecta ambas
periferias.

Figura 13 Vías principales y UPZ cercanas territorio conurbado con Bosa

Fuente: Elaboración propia

Soacha: un municipio relacionado con Bogotá en la cotidianidad

Al igual que Bosa, el municipio de Soacha en un principio se desarrolló como un


territorio lejos de la zona urbanizada de Bogotá. Como se mencionó en el primer
apartado del capítulo, el crecimiento acelerado de la capital hizo que esta distancia
se acortara y que llegaran a ser ciudades cercanas, territorios combinados que no
se distinguen fácilmente uno del otro en determinados lugares. “En el seno del área
metropolitana de Bogotá, el municipio de Soacha juega un papel de gran
importancia: en 1985 abarcaba ya la cuarta parte de la población de la periferia
68 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

metropolitana y tenía el ritmo de crecimiento más rápido” (Dureau & Hoyos, 1994,
p. 96). Inicialmente, la centralidad principal del municipio se ubicó en su centro
histórico, allí se encuentra su plaza principal y se desarrollan actividades de
distintos tipos (Flórez, 2017).

Soacha empezó a crecer, quizá sin darse cuenta. Sin notarlo pasaron de
28.000 habitantes para el año de 1973, a 122.000 en el censo del 85. El
centro de Soacha era apenas de unas cuantas cuadras. Pero sus montañas
se empezaron a llenar, la periferia se fue poblando, constructoras llegaban,
nuevos barrios se crearon, y muchos otros incluso se invadieron (Radio
Nacional de Colombia, 2018, párr. 9).

Con el tiempo, la Autopista Sur pasó a tener mayor importancia para el municipio y
se convirtió en su eje de desarrollo, de esta manera surgió el corredor comercial
del barrio San Mateo muy cercano al centro comercial Unisur, inaugurado en 1995
(El Tiempo, 1995). Posteriormente, debido a la falta de equipamientos de espacio
público y establecimientos comerciales de mayor escala en los barrios, se
desarrollaron más centros comerciales, que aparentemente cercanos han
intentado brindar distintos servicios para una población cada vez mayor en el
municipio.
69

Figura 14 Centro histórico y eje comercial en la Autosur - Soacha

Fuente: Elaboración propia con Google Earth


70 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Figura 15 Rutas de conexión vehicular entre Bosa y Soacha

Fuente: Elaboración propia con Google Earth / Trayectos sin congestión vehicular:
Línea roja: 9.5km–14 min; línea morada 5.2km–13 min; línea verde 4.1km–5 min.
71

Figura 16 Rutas de conexión vehicular entre Soacha y Ciudad Bolívar

Fuente: Elaboración propia con Google Earth / Trayectos sin congestión vehicular:
Línea roja: 6.0km–8 min; línea morada 7.7km–21 min; línea verde 11km–22 min.
72

El segundo centro comercial sobre la Autopista Sur fue Mercurio, inaugurado en el


año 2006 (Portafolio, 2006); una década más tarde, en el 2016 se inauguró el
centro comercial Antares (ahora Gran Plaza Soacha) detrás de la “Estación
Intermedia San Mateo”; finalmente en el 2017 abrió sus puertas Ventura Terreros
cerca a la Estación de Policía del municipio (Periodismo Público, 2016b, 2017). En
la actualidad, se puede hablar de este eje comercial que se extiende por la
Autopista Sur y brinda servicios muy variados a los habitantes de Soacha. Se debe
resaltar que estos centros comerciales, al estar bastante cerca de la zona de
conurbación con Bosa y Ciudad Bolívar, también ofrecen servicios para la
población de estas localidades26.

Soacha es un municipio conurbado con Bogotá por el lado (…) de Bosa y


Ciudad Bolívar, y cuenta con una parte de su territorio incluido en la Sabana
de Bogotá, correspondiente a los terrenos planos del norte, mientras que la
parte sur es montañosa (Dureau & Hoyos, 1994, p. 97).

La relación entre Bosa y Soacha en términos de vías principales tiene un gran


componente unidireccional, pues es fácil ir hacia Soacha, especialmente hacia los
centros comerciales, utilizando la Autopista Sur y la vía paralela a esta. Sin
embargo, cuando hay congestión (casi siempre) es muy difícil utilizar la Autopista
Sur para ingresar a Bosa si alguien proviene de Soacha, ya que las restricciones
vehiculares hacen que las entradas a la localidad se inhabiliten completamente;
entonces, la única opción en este caso para ingresar a Bosa es desplazarse hasta
la rotonda de la Av. Villavicencio para tomar la Autopista Sur en sentido norte-sur
(Figura 15). Por esta razón, la única posibilidad para llegar fácilmente desde
Soacha hacia Bosa Centro es hacer uso de la Av. Terreros (que conecta con
Ciudad Verde) y atravesar vías secundarias del municipio pertenecientes a los
barrios Los Olivos, León XIII y La Despensa. Los trayectos Soacha-Bogotá

26 Como se mencionó al finalizar el primer apartado del capítulo en Ciudad Verde hay centros
comerciales como Prado Verde y Miraflores, sin embargo, estos no pueden competir en
infraestructura y tamaño con los centros comerciales de la Autopista Sur.
73

expuestos en la Figura 15 pueden modificarse de la siguiente forma cuando hay


congestión vehicular: línea verde 10 minutos (se duplica); línea morada 20 minutos
(aumenta 7 minutos); línea roja 42 minutos (se triplica)27.

La relación entre Ciudad Bolívar y Soacha es relativamente opuesta a la anterior,


pues es muy fácil tomar un bus desde Soacha por la Autopista Sur, incluso hay
rutas que toman por la Av. Villavicencio. Aunque esta conexión es más fácil con la
centralidad del Ensueño, la congestión vehicular de la Autopista Sur es un factor
que dificulta en gran medida el transporte (ya que el trayecto de la línea roja se
puede triplicar o cuadruplicar dependiendo de la congestión). Además, no hay una
posibilidad fácil de conexión con el área conurbada de las estribaciones de los
cerros entre Soacha y Ciudad Bolívar. Por lo tanto, siempre es necesario caminar
o trasbordar a rutas informales de transporte28 que movilizan a la población en la
montaña. En la Figura 16 se observa una ruta alternativa (línea morada) que
permite pasar por el área conurbada, sin embargo, en algunos tramos de esta se
requiere ascender en las estribaciones de los cerros orientales (“la montaña” o “la
loma”) o las vías son muy pequeñas y se encuentran en mal estado.

Ciudad Bolívar: una localidad fragmentada en el sur de la capital

La localidad de Ciudad Bolívar en términos de su extensión es casi tan grande


como Soacha, pero al igual que el municipio, gran parte de su territorio es rural.
Ciudad Bolívar está delimitada por el río Tunjuelo, que se encuentra en la zona
plana de la localidad, y las estribaciones de los cerros orientales. En su parte
urbana se desarrollan territorios distintos con realidades muy variadas; el límite con

27 Los tiempos asociados en esta descripción se refieren a los mismos trayectos de la figura 24 pero
en escenarios de mayor congestión vehicular. Es necesario tener presente que la congestión
vehicular es muy frecuente en la zona conurbada entre Bosa, Ciudad Bolívar y Soacha.
28 Así, en varios sectores del territorio conurbado la cotidianidad está atravesada por lógicas

distintas y alternativas, un ejemplo es la constitución de economías informales que permiten


alternativas para el transporte de la población. Esto es muy común en el sector de Terreros para la
población que se dirige a Ciudad Verde o en la parte baja de Cazucá para las personas que deben
realizar trayectos largos en la “loma”.
74 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Soacha no es solamente en la zona conurbada, también comparte un límite rural


que se extiende hacia la localidad de Sumapaz.

En los años cuarenta comienza la parcelación de grandes haciendas


aledañas a la ciudad, conformándose los primeros asentamientos
subnormales en la década del cincuenta, con los barrios Meissen, San
Francisco, México, Lucero Bajo, Ismael Perdomo, situados en las partes
bajas y medias de la Localidad, y cuyos pobladores eran gentes venidas
principalmente del Tolima, Boyacá y Cundinamarca, se estima que para los
años setenta la población había ascendido a los 50.000 habitantes. El
territorio de la localidad por entonces, pertenecía al otro municipio de Bosa”
(Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, s/f, párr. 1).

Figura 17 Vías principales y UPZ cercanas territorio conurbado con Ciudad Bolívar

Fuente: Elaboración propia con Google Earth


75

Las dos vías principales que atraviesan la localidad son la Av. Villavicencio en el
tramo cercano a la zona conurbada y la Av. Boyacá, después del Portal del Tunal
en un territorio que no se encuentra cercano a la conurbación (Figura 17). La Av.
Villavicencio, en el recorrido que hace por la localidad divide las estribaciones de
los cerros y el territorio plano. Hay dos UPZ que comparten el límite con Soacha,
la UPZ 69 – Ismael Perdomo y la UPZ 70 – Jerusalén. Entre la Av. Villavicencio y
el río Tunjuelo se encuentra la UPZ 65 – Arborizadora. En esta última se encuentra
la centralidad El Ensueño, hay mayor facilidad para la conexión y el transporte;
cerca a esta centralidad hay una sede de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas y se inauguró en el año 2018 el centro comercial Gran Plaza El Ensueño
(La República, 2018). El corredor comercial de esta centralidad el Ensueño se
extiende hacia la UPZ 66 – San Francisco, esta UPZ se encuentra cerca del Portal
Tunal, el Transmicable y el Parque Metropolitano El Tunal, entre otros. Aunque la
localidad tiene más UPZ, estás son las que se relacionan con el área de
conurbación existente con el municipio de Soacha.

Figura 18 Conjuntos cerrados cerca a Gran Plaza El Ensueño

Fuente: Elaboración propia con Google Earth


76 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Figura 19 Proyectos de vivienda y conjuntos cerrados en Madelena

Fuente: Elaboración propia con Google Earth

La fragmentación de la localidad se evidencia en el tipo de vivienda que ha sido


construida en el territorio, mientras que en la “loma” se ha desarrollado a partir de
vivienda informal, en los sectores planos y especialmente cercanos a la Autopista
Sur prima el desarrollo de conjuntos residenciales cerrados que operan bajo la
figura de propiedad horizontal. El territorio conurbado con Soacha corresponde a
la zona de las estribaciones de los cerros orientales y El Ensueño, sector ubicado
en zona plana se constituye como una centralidad aledaña a la zona conurbada
Soacha-Ciudad Bolívar. En este sector de la UPZ 65 – Arborizadora, especialmente
cerca de la estación de Transmilenio Madelena y del centro comercial Gran Plaza
Ensueño se han desarrollado grandes proyectos de apartamentos que no son
habitados por población de bajos ingresos. Hay pocos los proyectos de Vivienda
77

de Interés Social y los costos de un apartamento en el año 2020 pueden llegar a


los 300 millones de pesos colombianos29.

2.3 Problemas públicos en la zona conurbada Bogotá-Soacha


La cotidianidad de la población de un área conurbada se desarrolla en medio de la
complejidad interadministrativa, pues de alguna manera las decisiones de ambas
administraciones afectan al sector conurbado en su conjunto. En algunos territorios,
los pobladores que son vecinos tienen direcciones diferentes y en su vida política
eligen diferentes autoridades locales, pero en su vida cotidiana se relacionan con
ambos territorios, con Bogotá y con Soacha. Un ejemplo puede ser el de dos casas
aledañas en el sector de conurbación Bosa-Soacha, entre los barrios San Pablo
2do Sector (Bosa) y La Despensa (Soacha).

A manera de ejemplo se resalta el asunto de la elección de autoridades locales por


su complejidad. Puede suceder que un ciudadano que por dirección habita en la
localidad de Bosa tenga su cédula inscrita para votar en las elecciones del
municipio de Soacha porque un puesto de votación de este municipio es más
cercano a su domicilio. Si hay dos vecinos que tienen casas contiguas y en su
cotidianidad son afectados por los mismos problemas públicos, pero tienen sus
cédulas inscritas para votar en su respectiva entidad territorial; en una elección de
autoridades locales el vecino que vota en Bosa podría dar su voto para las
siguientes autoridades locales: Junta Administradora Local de Bosa, Concejo de
Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá; el vecino que vota en Soacha podría elegir las
siguientes autoridades locales: ediles de la Comuna, Concejo Municipal de Soacha,

29 Al revisar y recorrer de forma presencial los proyectos de vivienda de este sector se encuentran
estos precios. A manera de ejemplo se brinda información sobre algunos proyectos. Constructora
Buen Vivir: Altos de Madelena, Pinar de Novalena, Villa del Río Reservado (290 a 300 Millones);
Constructora Prodesa: Altos de Madelena (290 Millones) Links de consulta:
https://www.estrenarvivienda.com/altos-de-madelena/50890, https://buenvivir.co/proyectos-en-
venta/, https://prodesa.com/proyectos-de-vivienda/bogot%C3%A1/altos-de-madelena
78 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Alcalde Municipal de Soacha, Asamblea Departamental de Cundinamarca y


Gobernación de Cundinamarca.

Otro ejemplo relacionado con la coyuntura en la que se escriben estas páginas,


tiene que ver con las medidas adoptadas por cada administración territorial para
evitar la circulación de personas y mantener la cuarentena como forma de disminuir
los niveles de contagio de Covid-19. Soacha y Bogotá tienen medidas de restricción
totalmente diferentes; mientras en Soacha se cambia la restricción semanalmente
(alternando hombres y mujeres por las mañanas y por las tardes) y se han
decretado toques de queda los fines de semana, Bogotá tuvo por un tiempo el “pico
y género” (que permitía la salida de hombres o mujeres según la fecha) y después
adoptó el “pico y cédula” de números pares e impares (que permite abastecerse o
hacer trámites dependiendo de la fecha y el último número de la cédula, par o
impar).

Muchas personas que se encuentran en el área conurbada deben tener presentes


ambas medidas para evitar problemas, de igual manera estas medidas generan
“vacíos” que son rápidamente identificados por la población del sector para
acomodarlos a sus necesidades. Por lo tanto, si una persona tiene restricción en
Bogotá, le es posible dirigirse a Soacha a abastecerse o a hacer trámites bancarios;
de igual manera, si una persona tiene restricción en Soacha le es posible dirigirse
a Bogotá por las mismas razones.

Algo similar ocurre con la “cuarentena estricta” declarada por el gobierno distrital
para la mayoría de localidades en la ciudad; especialmente en Bosa y Ciudad
Bolívar (Portal Bogotá, 2020b). Aunque el paso de Ciudad Verde hacia Bosa fue
cerrado (Periodismo Público, 2020), en muchos tramos del territorio conurbado es
posible entrar o salir sin ningún tipo de control o restricción, ya que en Soacha no
se desarrolló de manera paralela ninguna medida de cuarentena estricta.

En el sector conurbado Bosa-Soacha de las figuras 20, 21 y 22 hay casas aledañas


que no se encuentran físicamente separadas, mientras una casa se encuentra
sobre la Calle 68 Sur de Bogotá, la otra se encuentra sobre la Calle 56 de Soacha.
79

Para los vecinos es la misma calle, la persona que se encuentra en Soacha puede
acceder a tiendas, restaurantes y otros servicios que están en Bogotá; de igual
manera la persona que vive en Bogotá puede acceder al transporte público,
parques y demás equipamientos que se encuentran en Soacha. Para estos vecinos
no hay distinción del territorio que habitan, aunque en cualquier cosa que se
relacione con trámites administrativos lo más seguro es que tengan que dirigirse a
las entidades de su respectiva ciudad.

Figura 20 Vías limítrofes en sector conurbado Bosa-Soacha

Fuente: Elaboración propia

A simple vista es difícil distinguir el límite, es cotidianamente invisible, sin embargo,


hay detalles que permiten evidenciar hasta dónde llega una entidad territorial y
dónde comienza la otra. En la Figura 21 se evidencia un cambio en la
pavimentación de la vía principal, esto sucede porque precisamente en ese tramo,
que es el límite entre dos casas contiguas, termina Soacha y empieza Bosa.
80 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Figura 21 Límite Soacha-Bosa / Calle 56 (Soa) – Calle 68 Sur (Bta)

Fuente: Google Street View - Google Earth

Figura 22 Límite Bosa-Soacha / Calle 65j Sur (Bta) – Calle 58 (Soa)

Fuente: Google Street View - Google Maps

En la Figura 22 hay dos aspectos que permiten evidenciar el cambio de jurisdicción


territorial, por esta razón no se trazó la línea del límite en la imagen: el primero es
la demarcación del suelo que se encuentra con color amarillo y señala que en esa
calle hay doble sentido vial; esta demarcación justo termina en la frontera Soacha-
81

Bosa; el otro aspecto es la remodelación de andenes que hubo en ese sector de


Soacha y que claramente no se extiende hacia la jurisdicción de Bosa. En ambas
imágenes se evidencia un alto flujo peatonal, esto sucede porque hay población
que requiere movilizarse hacia Soacha o hacia Bogotá, también el desplazamiento
cotidiano hacia los colegios del sector que quedan en ambas partes del territorio
conurbado.

Otro problema público a mencionar en la conurbación existente está relacionado


directamente con la inseguridad. Es necesario aclarar que este asunto solamente
se aborda a manera de ejemplo para la ilustración de la existencia de otros
problemas públicos adicionales a la movilidad o conectividad; no obstante, en este
trabajo no se realizará un análisis detallado de este problema público, pues, el
énfasis del mismo se realiza en los asuntos de movilidad y conectividad en medio
de la relación de conurbación Bogotá-Soacha.

Figura 23 Límite sur del humedal Tibanica / Frontera Bosa-Soacha

Fuente: Google Street View - Google Earth

Al parecer, la situación de intersticio administrativo hace que en el territorio


completamente conurbado se extienda una zona de inseguridad en la que se
aprovechan los límites jurisdiccionales para evadir a las autoridades de Policía y
82 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

otro tipo de controles. En este caso se puede evidenciar la situación en la frontera


Bosa-Soacha y en la frontera Ciudad Bolívar-Soacha. Estos lugares limítrofes que
corresponden al Humedal Tibanica (Figura 23) se han configurado como espacios
topofóbicos para vecinos del sector y personas externas, que experimentan
sensaciones de temor y miedo en este tipo de morfologías urbanas espacios
abiertos, con poca iluminación, calles sin pavimento y vivienda informales, inciden
en imaginarios colectivos con topo-representaciones negativas (Guzmán & Arias,
2017; Avendaño, Forero, Oviedo & Trujillo, 2019).

La situación de inseguridad en Bosa-Soacha también se encuentra cercana al


sector del Humedal Tibanica que se abordó en el ejemplo anterior, el lugar de la
fotografía de la Figura 23 se ubica específicamente en el límite sur del humedal y
no se encuentra cerca de ningún paso formal que permita conectar con Ciudad
Verde, aunque se han desarrollado pasos informales de peatones, ciclistas y
motociclistas utilizando escombros para rellenar partes de la quebrada, afectando
así la estructura ecológica en el sector. La inseguridad aumenta por los problemas
de conectividad y se aprovecha del humedal como un territorio amplio y
“descuidado” (Revista Semana, 2016). En el análisis de Fuentes Nieto (2019) se
identifica por las personas encuestadas la inseguridad como la mayor problemática
en el Humedal Tibanica (46%), seguida de la contaminación (30%), el deterioro
(5%) y los riesgos hídricos (4%), otras personas consideran que no hay ninguna
problemática o no saben qué responder al respecto (15%) (Fuentes Nieto, 2019, p.
70). Las noticias reseñan de forma frecuente que constantemente se encuentran
cadáveres en el humedal Tibanica, se atribuyen los hechos a bandas
delincuenciales y organizaciones criminales que se dedican al tráfico de
estupefacientes:

Al parecer esa zona no tiene ningún tipo de control y se está convirtiendo en


'tierra de nadie'. "Esa gente se mete al humedal para esconderse de la
Policía y allá adentro hacen de todo" (…) “Ahí violan muchachas, atracan y
matan y nadie dice nada, porque hasta la Policía tiene miedo” (…) la
seguridad en este sector que limita la localidad de Bosa con el municipio de
83

Soacha es cada vez más compleja, ya que estas bandas han convertido el
humedal en su guarida (RCN Radio, 2016, párrs. 7–8)

La situación de inseguridad se replica en barrios de Soacha y en barrios de Bosa,


aunque el humedal administrativamente pertenece a Bosa, en su límite con Soacha
ni siquiera cuenta con un cerramiento que permita controlar la seguridad dentro del
mismo. Por lo tanto, el límite Bosa-Soacha en este sector en realidad está
constituido por el humedal, pues lo demás está completamente conurbado.

Es necesario recordar, como se planteó al inicio de este capítulo, que una de las
características de la conurbación es que se unen sectores periféricos de las
ciudades. Por lo tanto, aquel sector conurbado suma los problemas propios de las
periferias en cada ciudad, especialmente aquellos problemas relacionados con la
inseguridad, la ausencia de infraestructura y la vivienda informal habitada en su
generalidad por población vulnerable. El hecho de ser periferia de la ciudad, trae
consigo varios problemas públicos, en este caso, son dos periferias que además
se encuentran conurbadas, por esta razón se intensifica el grado de complejidad
de aquellos problemas.

De igual manera hay bastantes problemas de inseguridad en la frontera Ciudad


Bolívar-Soacha, específicamente se ha identificado la operación de bandas
criminales, incluso la presencia de algunos grupos armados en estas zonas:

La posición de la Administración Distrital y algunas autoridades de


seguridad, respecto a que en estos territorios no operan este tipo de
organizaciones estructuradas, sino grupos delincuenciales dedicados al
microtráfico, no alcanza a reconocer el problema territorial complejo que
existe desde hace muchos años en la frontera entre Bogotá y Soacha (…)
Ciudad Bolívar, al igual que muchos barrios de Bosa y Soacha crecieron en
gran parte de la mano de los urbanizadores piratas que aprovecharon la
llegada a estos territorios de muchas familias desplazadas por la violencia
política, económica y social del país (Acero, 2018, párrs. 1–5).
84 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Este tipo de situaciones de inseguridad se han prolongado en el tiempo al punto de


llamar la atención de las autoridades locales. Para hacer frente a estas
problemáticas se requiere un trabajo de coordinación interadministrativa que ya se
ha planteado, pero que todavía está lejos de ser efectivo para el manejo de este
problema público.

Hugo Acero, experto en seguridad, reconoció la importancia de estos


acuerdos. [Plantea que] “El problema es que ambos sectores han trabajado
de manera independiente y limitados por las fronteras. Durante la segunda
administración de Antanas Mockus se propuso cooperar con inversión en
instalaciones compartidas de seguridad, Fiscalía y justicia. Pero el
gobernador de entonces se opuso a ese trabajo e influyó para que el alcalde
de Soacha no se comprometiera” (El Tiempo, 2019b, párr. 10).

De esta manera, se puede evidenciar de una forma muy general la complejidad de


los problemas públicos que surgen en medio del territorio conurbado. En primera
medida por su carácter de problemas públicos de territorios periféricos y en
segunda medida por las dificultades existentes para la cooperación y el trabajo
interadministrativo por parte de las autoridades locales.

Finalmente, como marco principal de análisis de este trabajo final de maestría, se


debe destacar otro problema público que se desarrolla en medio de todo el territorio
compartido por Bogotá y Soacha: las dificultades de conectividad Bosa-Soacha
debido a la morfología de este territorio conurbado. En el sector cercano al
Humedal Tibanica en la localidad de Bosa limitan la Unidad de Planeación Zonal
(UPZ) 85 (Bosa Central) de Bogotá y la Comuna 3 La Despensa de Soacha,
además el proyecto de vivienda Ciudad Verde, que no pertenece formalmente a
ninguna comuna del municipio de Soacha.

Soacha formalmente tiene seis comunas y dos corregimientos. Las comunas son:
Compartir, Soacha Central, La Despensa, Cazucá, San Mateo y San Humberto.
Los corregimientos se distinguen por ser aquellos territorios del municipio que se
constituían como zona rural al norte y al sur del área urbana. El corregimiento 1, al
85

sur de la Comuna Cazucá se extiende por las estribaciones de los cerros orientales
y es la zona rural que limita con la localidad de Ciudad Bolívar, cerca del páramo
de Sumapaz. El corregimiento 2, al norte, abarca desde los límites con Mosquera
y la localidad de Bosa hasta los límites con San Antonio del Tequendama, Granada
y Sibaté. El macroproyecto de Ciudad Verde no se desarrolló formalmente en el
territorio de las comunas sino en el corregimiento norte del municipio en el sector
de “Bosatama”, claramente es un proyecto urbano, pero, debido a que no hay una
actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, este no pertenece a ninguna
comuna; en los proyectos de actualización del POT de Soacha se propone que
Ciudad Verde sea la séptima comuna del municipio de Soacha.

La división en un tramo de ese sector entre Bosa y Soacha es la quebrada Tibanica,


en el otro tramo, el límite es invisible pues solamente se evidencia la división a
partir de la nomenclatura de las direcciones en las casas., la quebrada Tibanica era
la fuente principal de abastecimiento de un gran humedal que se extendía hacia
ambos bordes. En el territorio de Soacha, ahora solo queda una parte de lo que fue
un gran humedal, se le conoce como el Parque Metropolitano de Potrero Grande,
conectado hídricamente con el Humedal Tibanica. El humedal Tibanica se
encuentra “lindando con la quebrada Tibanica. Uno de los dos fragmentos en que
se divide este humedal se conoce también con el nombre de Humedal Potrero
Grande y pertenece al Municipio de Soacha” (Bernal, 2011, párr. 2).

No se puede hablar de una conurbación total entre Bosa y Ciudad Verde,


precisamente por este problema de conectividad, la existencia de la Quebrada
Tibanica hace que no se haya desarrollado infraestructura de movilidad suficiente
que permita dicha conexión, esto se relaciona directamente con otra situación
problemática que tiene que ver con la generación de desarrollos urbanos sobre la
estructura ecológica, sin embargo, aquí se abordará el problema de conectividad
planteado. El territorio que se encuentra al sur del Humedal Tibanica (Figura 24)
hace parte del municipio de Soacha y pertenece a La Despensa; sin embargo, en
estos barrios se tiene mayor facilidad de conectividad con Bosa que con Ciudad
Verde.
86 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Figura 24 Sector Tibanica-La Despensa / Ciudad Verde

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la Figura 24, el recorrido de la quebrada Tibanica (que


es el mismo límite administrativo que se extiende desde el Humedal hasta el río
Tunjuelo) hace que existan pocos pasos peatonales de Ciudad Verde hacia Bosa,
respecto a los pasos vehiculares, básicamente solo existe uno al finalizar la Av.
Terreros. La facilidad de conexión de Bosa con La Despensa es mayor, pues no
existe ningún límite natural que separe ambos territorios, en algunos casos, incluso
el límite administrativo Bogotá-Soacha se encuentra entre casas vecinas o en una
misma casa. De igual manera, la quebrada Tibanica no permite que haya muchos
pasos entre La Despensa y Ciudad Verde, por esta razón es más fácil la conexión
con Bosa que con Ciudad Verde, pues el único acceso a Ciudad Verde (desde La
Despensa) es la Av. Terreros.

La opción más fácil para la población que requiere desplazarse desde La Despensa
hasta Ciudad Verde es ir hacia la variante de la Autopista Sur para tomar
87

posteriormente la Av. Terreros que conecta hacia el macroproyecto de vivienda de


Soacha. De igual manera sucede si se quiere transitar en sentido contrario, es
necesario dirigirse por la Av. Terreros hasta la Autopista Sur si se desea llegar a
La Despensa o a Bosa (Figura 25). Hay un tramo muy cercano a la Autopista Sur
que permite la conexión sin necesidad de tomar esta vía principal; la conexión, en
ese caso se hace por vías terciarias del municipio de Soacha para llegar al límite
completamente conurbado que tiene con Bosa. No obstante, se considera que esta
opción en la práctica implica el desplazamiento hasta la Autopista Sur, pues la
única forma de tomarla es usando el intercambiador existente en la intersección de
la Av. Terreros y la Autopista Sur.
88

Figura 25 Rutas de conexión entre La Despensa y Ciudad Verde

Ruta La Despensa-Ciudad Verde (Izquierda): A) La Despensa; B) Av. Terreros; C) Av. Ciudad de Cali (Soacha); D) Ciudad Verde.

Ruta Ciudad Verde-La Despensa (Derecha): A) Ciudad Verde; B) Av. Ciudad de Cali; C) Av. Terreros (Soacha); D) La Despensa
89

El paso Ciudad Verde-Bosa se configura como la segunda opción de conexión,


como se evidencia en la fotografía incorporada en la Figura 26 y la fotografía de la
Figura 27 (tomadas en julio del año 2020), es un paso muy transitado (carros,
motos, peatones y bicicletas) y que no se encuentra en las mejores condiciones,
especialmente en el lado correspondiente a la localidad de Bosa. Este paso,
aunque es importante en la cotidianidad de la población al constituirse como parte
del límite no es atendido en su infraestructura de manera integral por las dos
administraciones territoriales, en este caso Soacha solamente puede actuar hasta
el puente (donde finaliza su límite administrativo) y a partir de esto se generan estas
realidades de contraste en la cotidianidad de los habitantes del territorio.

Figura 26 Vista satelital - Paso entre Ciudad Verde y Bosa

Fuente: Elaboración propia con Google Earth

Todas las fotografías de las Figuras 26, 27 y 28 fueron tomadas en el mismo paso
existente entre Bosa y Ciudad Verde, estas evidencian las dificultades
90 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

interadministrativas para trabajar en problemas públicos comunes. El flujo de la


población en ambos sentidos es constante a cualquier hora del día, en este caso
el paso se constituye en un puente sobre la quebrada Tibanica (Figura 28) que se
encuentra pavimentado en el tramo de Ciudad Verde y totalmente descubierto en
Bosa.

Figura 27 Paso entre Bosa y Ciudad Verde / sentido Bosa-Soacha

Fotografía tomada por el autor (2020).

Figura 28 Quebrada Tibanica vista desde el paso Bosa-Ciudad Verde

Fotografía tomada por el autor (2020). Bosa, a la izquierda / Ciudad Verde a la derecha

Es necesario resaltar el ejemplo de la Av. Ciudad de Cali muy cerca del paso Bosa-
Ciudad Verde. En la Figura 29 se observa el trazado actual de la Av. Ciudad de
91

Cali tanto en Bogotá (rojo) como en Soacha (verde), esta avenida recorre todo el
occidente de la ciudad y llega hasta la localidad de Bosa con el propósito futuro de
hacer una conexión con Soacha. Sin embargo, debido a los problemas de
coordinación interadministrativa todavía no se ha logrado construir el tramo de color
amarillo.

Figura 29 Av. Ciudad de Cali / Bogotá - Soacha

Fuente: Elaboración propia con Google Earth

Este tramo pendiente atravesaría unos predios que fueron dedicados en su uso
como parqueaderos durante varios años, también limitaría con el Humedal Tibanica
y finalmente contemplaría un puente sobre la quebrada Tibanica para conectar con
Ciudad Verde30. Por su competencia, en Soacha solo se construyó la Av. Ciudad
de Cali hasta el límite con la quebrada Tibanica como parte del macroproyecto de
Ciudad Verde, el tramo pendiente se encuentra en Bogotá y desde la

30 En el momento que se escriben estas páginas la construcción del puente sobre la quebrada
Tibanica y la conexión con Ciudad Verde se encuentra en etapa de licitación, en el mes de julio del
año 2020 se anunció que por esta vía se desarrollará una troncal del sistema Transmilenio que
alimente el futuro Metro de Bogotá (El Tiempo, 2020b), seguramente este proyecto va a requerir de
algunos años más para su materialización.
92 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

administración de Soacha no es posible hacer nada, aunque se considere que la


ampliación de esta vía es una situación urgente para mejorar la movilidad de los
habitantes de Ciudad Verde.

Actualmente hay más claridades que hace algunos años sobre el desarrollo
completo de la Av. Ciudad de Cali, sin embargo, todavía hay incertidumbres. En la
administración del alcalde Enrique Peñalosa se anunció que se completaría la
construcción de esta vía y que se realizarían los estudios para una troncal de
Transmilenio que conectara Ciudad Verde en Soacha con la Calle 170 en Bogotá
(Instituto de Desarrollo Urbano, 2018). Por el momento, lo único seguro es que ya
se inició la fase que permitirá conectar por fin ambas ciudades por esta vía: “La
Alcaldía Mayor de Bogotá inició la etapa de factibilidad para la construcción del
puente sobre el canal Tibanica, con el cual se conectará la Troncal de la Avenida
Ciudad de Cali con Ciudad Verde del municipio de Soacha” (Soacha Ilustrada,
2019, párr. 1). Respecto al tiempo que se demore esto, sigue siendo incierto, pues
habitantes de la localidad de Bosa (que también se benefician por la ampliación de
la vía) aseguran que han esperado esto por más de 30 años (Noticias RCN, 2016).

Respecto a la conectividad por el sistema Transmilenio es necesario decir que este


tiene una extensión de la troncal Norte-Quito-Sur (NQS) hacia el municipio de
Soacha con las estaciones La Despensa, León XIII, Terreros y San Mateo, la
cobertura en términos de transporte masivo se hace con dos rutas expreso que
funcionan todo el día: K43-G43; B44-G4431 (Pulzo, 2019; SITP Bogotá, 2017).
Debido al alto flujo de personas entre Bogotá y Soacha se han diseñado dos formas

31 Las rutas del sistema Transmilenio en Bogotá inician en su mayoría con una letra que corresponde
a la troncal de su destino (solo las denominadas rutas fáciles que paran en todas las estaciones de
su recorrido están numeradas del 1 al 8). Las letras distintivas de las troncales de Transmilenio son:
A) Caracas, B) Norte, C) Suba, D) Portal 80, E) NQS Central, F) Américas, G) NQS Sur, H) Usme,
J) Eje Ambiental, K) Calle 26, L) 20 de Julio, M) Carrera Séptima. Por lo tanto, la ruta B44 se
identifica fácilmente por dirigirse hacia la troncal del norte, de igual manera la ruta K43 se dirige a
la troncal de la calle 26. Las cuatro estaciones de Transmilenio en Soacha tienen la letra distintiva
G, es decir, pertenecen a la troncal NQS Sur; los números que siguen a las letras normalmente se
asocian a un recorrido específico, por lo tanto, la ruta B44-G44 es el mismo recorrido en sentidos
diferentes, el primero hacia el norte y el segundo hacia el sur.
93

de alimentación de pasajeros que provienen de Soacha y se dirigen hacia el Portal


del Sur situado en Bosa para tomar otros buses que les permitan dirigirse a distintos
puntos de Bogotá. Estas dos formas de alimentación son la Ruta G45 y el Bus
circular San Mateo (Caracol Radio, 2014; El Espectador, 2014; SITP, 2016). Un
habitante de la localidad de Bosa que requiera desplazarse hacia el interior de
Bogotá en el sector conurbado de Bosa-Soacha, normalmente podría elegir como
primera opción dirigirse hacia las estaciones de Transmilenio La Despensa o León
XIII, ubicadas en el municipio de Soacha y tomar alguna de las rutas expreso que
le permiten ingresar a Bogotá. La otra opción que tiene, es caminar
aproximadamente la misma distancia para tomar el alimentador 10-3C Alameda
(que se dirige al Portal del Sur) en su última parada (Recaudo Bogotá, 2018); sin
embargo, en esta opción puede demorarse más tiempo, pues tomar un bus expreso
en Soacha es más rápido que tomar un alimentador que le lleve hasta el Portal del
Sur para trasbordar a un bus articulado.

El problema público se configura por la congestión de las dos opciones


mencionadas en horas pico, pues este sector conurbado precisamente se convierte
en la última parada de cualquier ruta antes de entrar a Bogotá o llegar al Portal del
Sur. En hora pico normalmente los alimentadores están tan llenos que no pueden
abrir sus puertas en la última parada, de igual manera sucede con los buses
articulados que llegan a la estación de Transmilenio La Despensa, pues estos se
llenan desde la estación San Mateo de Soacha (Cerón, 2018). Además, si se logra
tomar un alimentador, la espera en el semáforo que permite tomar la Autopista Sur
puede prolongarse hasta 40 minutos.

En ese sentido, la población que habita en este sector conurbado de Bosa y Soacha
tiene grandes dificultades para su desplazamiento, en algunos casos esta
congestión del sistema de transporte no se presenta solamente en hora pico sino
en cualquier horario de un día normal de transporte en la ciudad. La situación
anterior empeora si existe algún tipo de operación para la agilización del tráfico por
parte de las autoridades de tránsito, cuando estas implican la salida o entrada de
un gran número de vehículos por la Autopista Sur, normalmente los planes “éxodo”
94 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

y “retorno” pueden duplicar o triplicar los tiempos de desplazamiento de un


habitante de este sector conurbado. Por lo tanto, en estos casos, muchos
habitantes toman la opción de dirigirse hasta el Portal del Sur en bicicleta y así
mejorar el trayecto más complicado de su movilidad cotidiana.

Aunque ya se construyó y se encuentra en funcionamiento el “Portal de San Mateo”


o Estación Intermedia San Mateo (SITP, 2016), este portal solamente opera con la
ruta circular San Mateo que ya fue mencionada y que alimenta pasajeros hacia el
Portal del Sur. Todavía no ha entrado en operación el sistema de alimentadores
para el cual fue diseñado este portal, además, debe resaltarse que los buses
articulados de Transmilenio no pueden entrar al mismo, pues no hay un
intercambiador vial que lo permita. Por lo tanto, los pasajeros que quieran acceder
a los buses articulados desde el Portal de San Mateo deben caminar por un puente
peatonal que los lleva a la estación de Transmilenio San Mateo, que casi siempre
se encuentra congestionada32.

Además, otra forma de transporte y de conexión al interior del municipio y desde


Soacha hacia Bogotá es el bus intermunicipal, que por las congestiones constantes
en la Autopista Sur tiene mayor lentitud, pero cuenta con un flujo de pasajeros
constante. Esto último sucede especialmente porque muchos habitantes de
Soacha deben tomar un bus y pagar un pasaje diferente para lograr llegar a San
Mateo y acceder a Transmilenio (Lopera & Moncada, 2017). Lo anterior se da sin
que exista ningún beneficio de reducción de costos por trasbordo, ni la integración
del sistema de transporte en el municipio.

La llegada de Transmilenio a Soacha mejoró notablemente las condiciones de


movilidad de los habitantes del municipio (Lopera & Moncada, 2017), se puede
decir que en cierta manera se benefició el sector conurbado que se ha abordado
en el ejemplo. Sin embargo, su infraestructura y el servicio en general se han

32 La congestión del Transmilenio en Soacha es tan grande que, incluso en los tiempos de
cuarentena del primer semestre del año 2020, fue necesario decretar “pico y cédula” para ingresar
a este sistema de transporte (El Tiempo, 2020a).
95

quedado cortos a la hora de atender las necesidades que existen en materia de


movilidad en el municipio y en toda la zona de conurbación Bogotá-Soacha.

El problema público relacionado con la movilidad en Bogotá es un asunto


recurrentemente mencionado en múltiples escenarios (Jolonch Palau, 2013;
Amézquita, Durán & Fajardo, 2016). Por esta razón es necesario diferenciar los
problemas públicos en materia de movilidad que se presentan en la zona
conurbada de los problemas asociados al funcionamiento ineficiente de
Transmilenio en Bogotá. En este caso, el problema consiste en que este territorio
conurbado Bosa-Soacha (que ha sido tomado como ejemplo) es el “último” en
acceder a la oferta de movilidad. El sistema Transmilenio en Soacha envía buses
vacíos desde la estación San Mateo, sin embargo, debido a la congestión
generalizada, un bus que hace su parada en esta estación ya no puede recibir más
pasajeros en las estaciones siguientes (que corresponden a la zona conurbada).
Por lo tanto, la única opción que tienen las personas que se dirigen a estas
estaciones de la zona conurbada es que se envíen buses vacíos a las mismas
(medida utilizada solamente en horas pico y con frecuencias insuficientes), o tomar
un bus que los lleve hasta San Mateo para poder ingresar (con gran dificultad) a un
bus vacío.

De igual manera sucede si estas personas intentan ingresar a un bus alimentador


que se dirija al Portal del Sur, pues estos buses hacen sus primeras paradas en
lugares que se encuentran a mayor distancia de este portal; entonces, hacen sus
últimas paradas cerca del territorio del ejemplo. Por esta razón, los alimentadores
en muchas ocasiones ni siquiera se detienen en estas últimas paradas porque ya
no pueden ingresar más personas. Así, en el territorio conurbado que se pone como
ejemplo no hay una opción real y efectiva que permita por lo menos ingresar al
sistema de transporte masivo (que tiene sus propios problemas en el resto de la
ciudad). Esta problemática se replica de una forma similar en medio de la
contingencia sanitaria que inició en el primer semestre de 2020. Aunque los buses
durante la cuarentena no podían ir a su capacidad total de pasajeros, el 30% de
capacidad disponible se ocupaba muy rápido, lo que hacía que buses
96 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

alimentadores no se detuvieran en las últimas paradas de sus rutas, pues,


normalmente cuando llegan a estas ya tienen completa su capacidad permitida por
las medidas adoptadas en medio de la contingencia sanitaria. Incluso, antes de las
medidas de la contingencia sanitaria era recurrente que los buses alimentadores
(en sus últimas paradas) o los buses troncales (en las estaciones de la zona
conurbada) no se detuvieran o no pudieran abrir sus puertas porque no tenían
capacidad para recibir más pasajeros.

La cotidianidad vivida por las personas que habitan el territorio conurbado se


encuentra atravesada por las decisiones de las dos administraciones territoriales,
dependiendo de las medidas, la población se adapta y hace uso de los beneficios
que tiene al alcance sin importar la entidad territorial en la que vive. Su cotidianidad
no está determinada por Bogotá o por Soacha sino por la mezcla de una gama
amplia de opciones que se brindan en ambas entidades territoriales. Por esta
razón, personas que viven en Bosa o en Ciudad Bolívar estudian en Soacha,
personas que viven en Soacha hacen uso de los parques barriales de Bogotá y
personas de ambas entidades territoriales trabajan o se desenvuelven
laboralmente en este territorio conurbado. Se tiene conciencia del límite y de las
distintas problemáticas del territorio, pero más allá de diferenciar una entidad
territorial de la otra, no se percibe la necesidad de un trabajo articulado
interadministrativo para solucionar los problemas públicos propios del territorio
conurbado.

En la Figura 30 se observa la congestión de la Autopista Sur, el tráfico en ambos


sentidos es tanto que hay un operativo de la policía enviando vehículos por la
calzada preferencial de Transmilenio. La fotografía fue tomada desde el puente de
la Av. Terreros sobre la Autopista Sur un día viernes sin que existiera el anuncio
formal de operación “éxodo” o “retorno”.
97

Figura 30 Congestión vehicular Autopista Sur

Fuente: Fotografías tomadas por el autor (Noviembre – 2020)

Las dificultades para desplazarse entre Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar son
variadas; al tomar un vehículo privado, las congestiones y las dificultades de
conexión real hacen que los trayectos puedan durar bastante tiempo. La principal
consecuencia de lo anterior es que se crean rutas de conexión informal por medio
de vías barriales que pasan a ser muy transitadas y que atraviesan el territorio
conurbado generando un problema adicional. En la Figura 31 se observa un flujo
alto de múltiples modalidades de transporte: hay motociclistas, vehículos
particulares, buses, bicitaxis y bicicletas. A lo anterior se suman los peatones y
población del sector, que no cuentan con espacios adecuados para su movilización
y que han visto un aumento significativo de la accidentalidad en las vías barriales.
El simple hecho de movilizarse por estas vías, que no son adecuadas para tanto
tráfico, se vuelve un peligro potencial para la población de la zona.
98 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Figura 31 Congestión cotidiana límite Bosa-Soacha, sector La Despensa

Fuente: Google Street View - Google Earth

El problema se relaciona con la infraestructura inadecuada para la conexión vial en


contraste con el constante uso, por lo tanto, se realizan estas conexiones por vías
en mal estado o vías no adecuadas que se deterioran con mayor facilidad. En la
Figura 31 se observa el sector de la plaza de mercado La Despensa, estas vías
son frecuentemente utilizadas por vehículos privados y de transporte público que
vienen de Soacha y desvían por la Avenida Terreros, evitando así la congestión
vehicular de la Autopista Sur.

La articulación entre las centralidades de Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar se dificulta


más al examinar las opciones que brinda el transporte público. La extensión del
sistema Transmilenio desde Bogotá hasta Soacha permite una fácil conexión con
lugares distantes del Distrito Capital, no obstante, hay mayores dificultades si estos
lugares no son tan distantes, por lo tanto, se convierte en un problema público
propio de la zona de conurbación. Respecto a la articulación Ciudad Bolívar-Bosa,
existen múltiples rutas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), aunque
todas deben tomar la Autopista Sur para realizar su trayecto, este se realiza de
manera relativamente fácil. Las demás conexiones, al involucrar un municipio
99

distinto a la capital, no hacen parte del SITP; existe una ruta intermunicipal que
conecta Soacha con la centralidad del Ensueño en Ciudad Bolívar, no obstante, al
ser una ruta de Soacha no está efectivamente integrada con el SITP. Por lo anterior,
cualquier combinación o trasbordo hacia buses del SITP de Bogotá resulta en un
costo adicional para los pasajeros que vienen desde el municipio.

Como se mencionó en apartados anteriores, en algunos casos, a lo largo de todo


el territorio conurbado, puede resultar más eficiente caminar trayectos de varios
minutos hacia las estaciones de Transmilenio que se extendieron a Soacha por la
línea troncal G; de lo contrario sería necesario esperar mucho tiempo en
congestiones vehiculares para lograr salir de cada localidad e incorporarse a la
Autopista Sur. Lo anterior aplica para los lugares de Bosa y Ciudad Bolívar que se
encuentran relativamente cercanos a las paradas de los buses alimentadores; en
el caso de Soacha, debido a la inexistencia de un Sistema Integrado de Transporte
y la ausencia de buses alimentadores, se debe caminar o pagar a vehículos de
transporte informal que cumplen aquella función de alimentación del sistema
Transmilenio en el municipio.

Otra opción para algunos usuarios del sistema Transmilenio es hacer un trayecto
de mínimo 2 kilómetros en bicicleta hasta el Portal del Sur, esto se realiza con el
fin de evitar la congestión del sistema en Soacha y los trancones en la entrada de
Bogotá, otras personas optan por realizar todos sus trayectos en bicicleta sin hacer
ninguna conexión con el sistema de transporte público (El Tiempo, 2020c). Hay
bastantes problemas de movilidad y de interconexión en el territorio conurbado
Bogotá-Soacha, principalmente si se requiere una articulación entre las
centralidades de cada territorio en Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar, ya que estas
aparentemente son cercanas, pero los problemas de movilidad hacen que los
trayectos puedan durar mucho tiempo.

El transporte es considerado como uno de los problemas más complicados en la


relación Bogotá-Soacha, de igual manera es un gran problema en el territorio
conurbado de ambas entidades territoriales. Precisamente por ser periferia de la
100 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

ciudad, las localidades y el municipio se encuentran con varios puntos críticos de


embotellamiento. Además, la cercanía al río Tunjuelo como límite administrativo de
Ciudad Bolívar y como límite interno de las UPZ en Bosa hace que existan pocas
posibilidades para cruzar el río e ir a otros lugares de la ciudad desde cualquier
punto del territorio conurbado, especialmente si se realiza el trayecto en bicicleta o
caminando. La Autopista Sur es una vía casi inevitable para cualquiera que desee
entrar a Bogotá desde Soacha, después de cruzar un tramo amplio y normalmente
congestionado de esta se pueden tomar desvíos en la Av. Bosa hacia la Av. Ciudad
de Cali, la Av. Villavicencio o la Av. Boyacá.

Las relaciones que se desarrollan entre las centralidades de la zona conurbada y


otras de nivel distrital o municipal, implican el desplazamiento de población que
requiere trabajar (o realizar otras actividades) y que se dirige a estos lugares por
los servicios ofrecidos. Probablemente se pueda decir que Plaza de las Américas
es la centralidad distrital más cercana y con mayor jerarquía debido a las
actividades económicas que se desarrollan en su entorno. Respecto a la facilidad
de llegada vía Transmilenio, Centro Mayor se constituye como una centralidad más
accesible en términos de tiempo desde Soacha o Bosa. Por otro lado, el sector del
Tunal tiene fácil conexión por las vías existentes y por el Portal de Transmilenio,
sin embargo, esta articulación es fácil con Ciudad Bolívar, pero no con Soacha o
Bosa.

Hay centralidades de tercer nivel en este eje conurbado, especialmente hay una de
mayor relevancia, debido a su relación directa con la temática del presente estudio:
la plaza de mercado en La Despensa. Esta centralidad surge en medio del territorio
conurbado Bosa-Soacha y se hace relevante para los barrios aledaños al mismo,
se encuentra cerca de una cuadra comercial del barrio Pablo VI (Bosa) y cerca del
sector de León XIII (Soacha). En este punto, la conurbación de las dos entidades
territoriales se consolida como un solo territorio con bordes invisibles, ya que se
realizan desplazamientos constantes de manera bidireccional. Esta centralidad se
desarrolló con mayor facilidad por la consolidación histórica de los barrios que la
rodean desde hace más de tres décadas.
101

No sucede lo mismo en el borde Soacha-Ciudad Bolívar, pues el desarrollo de


vivienda informal en toda la “loma” generó una mancha urbana periférica visible en
la que no se evidencia la formación de una centralidad del territorio conurbado. A
partir de lo anterior no se puede afirmar que existan mejores o peores condiciones
en cualquiera de estos territorios, solamente se evidencian distintas lógicas de
conurbación, que por razones históricas, económicas y sociales se consolidan de
forma diferente.

Figura 32 Densidad de tráfico en Autopista Sur - salidas principales de la localidad


de Bosa (Calle 65 Sur y Av. Bosa)

Fuente: Elaboración propia

Un gran problema que afecta a todo el territorio conurbado tiene que ver con la
salida o entrada masiva de vehículos en Bogotá. La Autopista Sur en su operación
normal es insuficiente para agilizar este tipo de acontecimientos, por eso se han
102 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

tomado distintas medidas cada vez que se realizan las operaciones “éxodo” y
“retorno” (El Espectador, 2019a; Gobernación de Cundinamarca, 2020; Periodismo
Público, 2019). Entre las medidas tomadas se encuentran el contraflujo, el uso de
los carriles de Transmilenio para vehículos particulares y la suspensión de
semáforos y algunos cruces en vías del territorio conurbado que alimentan la
Autopista Sur.

Esta última medida afecta considerablemente a la población que habita Soacha,


Bosa y Ciudad Bolívar cuando se desarrollan estos planes, aunque se considera
una medida inevitable para garantizar la fluidez de la autopista. En estos casos, los
agentes de tránsito deciden suspender totalmente algunas entradas o salidas a
cada localidad, en otras se intenta moderar el paso de vehículos cada vez que hay
un número importante de estos. Esta práctica se ha extendido tanto, que ya no se
usa solamente en las operaciones retorno y éxodo, ahora se está realizando en las
horas pico del transporte en la ciudad.

Lastimosamente, por esta situación los habitantes de la zona conurbada tienen que
ver su vida cotidiana afectada por los requerimientos de los habitantes de otras
zonas de la ciudad. Lo que genera una relación de desigualdad profunda que
condiciona las dinámicas cotidianas de los habitantes de Bosa, Ciudad Bolívar y
Soacha a las necesidades de aquellos que salen habitualmente de Bogotá por
múltiples motivos o por fines recreativos. Este asunto, destaca por ser muy
problemático (en medio de tantos problemas públicos en la zona conurbada) y por
esta razón no se debe normalizar. Entonces, es necesario reconocer que hay una
relación de desigualdad que afecta directamente la cotidianidad de las personas
que viven en la zona conurbada debido a la insuficiente infraestructura y la
ausencia de una articulación real de esta zona con el resto de Bogotá.
103

2.4 La zona conurbada desde una escala micro: los límites


invisibles y tipologías de análisis propuestas

Aunque Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar son territorios colindantes, la conexión


entre estos tres territorios en términos reales tiene grandes deficiencias. La
Autopista Sur es el principal eje articulador entre Bogotá y el sur del país, por lo
tanto, al constituirse como una vía de importancia regional y nacional, no es la vía
adecuada de conexión a nivel micro en el territorio conurbado Bogotá-Soacha. No
obstante, es la única que realmente permite esta conexión entre Bosa, Soacha y
Ciudad Bolívar.

La Autopista Sur es el límite entre Bosa y Ciudad Bolívar, la principal conexión


existente entre estas dos localidades es por medio de la Avenida Villavicencio (vía
que también tiene relevancia a nivel regional a partir de su intersección con la Av.
Boyacá). Incluso, para lograr una conexión entre Bosa Centro y El Ensueño es
inevitable tomar la Autopista Sur, aunque esta vía se encuentre normalmente
congestionada por el tráfico regional. La conurbación Bogotá-Soacha fue en gran
manera estimulada por la Autopista Sur, pues este eje de conexión permitió aquel
crecimiento urbano que se evidencia actualmente; sin embargo, esta misma no se
constituye como un eje real de articulación en el territorio conurbado.

En varios apartados de este trabajo se hace referencia a la problemática de


conectividad y las dificultades de movilidad que existen en el territorio. Aunque la
movilidad como asunto principal de la relación Bogotá-Soacha ya ha sido estudiada
(Moreno Bonilla, 2009), los ejemplos que aquí se brindan se relacionan
directamente con la cotidianidad de la población que habita en la zona conurbada.
La necesidad de transportarse hacia otros lugares de Bogotá y al interior del
territorio mismo hace parte de la vida cotidiana de la población que habita esta zona
conurbada; claramente no es la única situación problemática que se percibe en el
territorio, pero si es una realidad que la población en su mayoría tiene que soportar
a diario.
104 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Figura 33 Recorte del mapa de crecimiento urbano (1977-2007)

Fuente: Detalle de la figura original publicada en el libro “De la ciudad hidalga a la


metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá” (Montoya Garay,
2018, p. 361).

En la Figura 33 se puede observar de forma multitemporal el crecimiento urbano


de Bosa, Soacha y Ciudad Bolívar en el periodo 1977-2007. En la imagen se puede
evidenciar un crecimiento inicial importante, especialmente en la zona de
conurbación con Bosa en 1997; el crecimiento de 1985 es mayor en las
estribaciones de los cerros, zona conurbada con Ciudad Bolívar; entre los años
1990 y 1997 en la práctica se terminan de ocupar los intersticios en toda el área
conurbada; finalmente, después de 1997 no se evidencian zonas importantes de
crecimiento urbano, ni en el año 2003 ni en el año 2007. Debido a lo anterior, en
este trabajo se argumenta que para el año 2000, momento en que se formulan los
POT de Bogotá y Soacha la conurbación entre estas dos entidades territoriales ya
se encontraba consolidada en gran parte de la frontera político-administrativa.
105

Es necesario aclarar que el macroproyecto Ciudad Verde no está incluido en el


mapa realizado por el profesor John Williams Montoya (2018) debido a que su
aprobación sucedió en el año 2009 y es posterior a la temporalidad evidenciada en
la Figura 33. Retomando lo planteado, para el año 2000 el área urbana de
conurbación Bogotá-Soacha ya se constituía como un todo con fronteras
invisibles33, es un proceso que se consolidó hace dos décadas y como territorio
conurbado comparte muchos problemas públicos que todavía no se han podido
solucionar. A partir de lo anterior se pueden identificar dos tipologías (territorio
plano y estribaciones de los cerros) y dos niveles (conurbación directa y
conurbación amplia) para el análisis de la conurbación entre Bogotá y Soacha.

Tipologías y niveles de análisis para la conurbación Bogotá-Soacha34


La conurbación, como proceso que une las periferias urbanas de entidades
territoriales que comparten límites administrativos, se ha desarrollado de maneras
distintas en el borde administrativo que comparten Bogotá y Soacha. Normalmente
se asume que son dos ciudades conurbadas, pero no se hace mención de sus
distintas realidades y problemáticas. En este apartado se analiza la conurbación a
partir de aquellos límites invisibles, se propone así hablar de dos niveles de
conurbación en medio de esta relación urbano regional. Para desarrollar cada nivel
se parte del límite administrativo, recordando que en toda la zona de conurbación
el límite es prácticamente invisible; se puede partir de este límite administrativo
analíticamente para explicar cómo se ha desarrollado el proceso en cada territorio.

33 Esta afirmación se soporta en la figura de “crecimiento urbano (1977-2007)” del libro “De la ciudad
hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía urbana y regional de Bogotá” (Montoya Garay,
2018, p. 361). En este mapa es posible observar el crecimiento poblacional de Bogotá y los
municipios aledaños en los años 1977, 1985, 1990, 1997, 2003 y 2007.
34 Los dos niveles y las dos tipologías de conurbación que se desarrollan en este apartado son

construcciones propias que facilitan el análisis de la conurbación en el territorio. No se pretende con


esto argumentar que son las únicas relaciones que se dan en el territorio ni descartar otras
propuestas de análisis más rigurosas que permitan profundizar en la comprensión de las dinámicas
urbano regionales que implica la conurbación.
106 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

El límite administrativo es aquel que define el alcance en términos de políticas


públicas e intervención estatal de cada entidad territorial. Si una intervención
pública se desarrolla a un lado del límite, es probable que esta tenga un impacto
que trascienda la frontera invisible; sin embargo, a partir de esto se puede
evidenciar la dificultad de una articulación interadministrativa para intervenir el
territorio conurbado. Se parte entonces del límite para explicar la conurbación, pero
se aclara que esta se concibe como aquel territorio que no obedece a las lógicas
administrativas y que trasciende en su cotidianidad las fronteras administrativas
invisibles.

Al nombrar la conurbación Bosa-Soacha en las figuras que se muestran en este


apartado se hace referencia al área conurbada que pertenece administrativamente
a Bosa, pero limita con Soacha. De igual manera cuando se hace referencia a la
conurbación Ciudad Bolívar-Soacha, hace alusión al área conurbada de la
localidad que se encuentra cerca del límite, pero hace parte de su jurisdicción
administrativa. También se menciona la conurbación Soacha-Bosa o Soacha-
Ciudad Bolívar, en estos casos son territorios que pertenecen administrativamente
a Soacha pero que se encuentran en ese límite con estas localidades de la ciudad
capital. Ya que la conurbación se constituye como una zona urbana continua, en
las figuras desarrolladas se hace el ejercicio analítico de trazar los límites y
encontrar las diferencias en un territorio que se concibe como una gran zona
conurbada.
107

Figura 34 Territorio conurbado Bogotá-Soacha

Fuente: Elaboración propia


108 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

El borde administrativo que comparten Bogotá y Soacha se puede dividir en cinco


secciones: la primera, en Ciudad Bolívar, hace referencia a un borde rural no
conurbado que se extiende también por Soacha hacia el páramo de Sumapaz. La
segunda, en Ciudad Bolívar se relaciona con una conurbación en las estribaciones
de los cerros que se extiende hasta la Autopista Sur, históricamente ha tenido
desarrollos de vivienda informal y poca intervención estatal tanto en el territorio de
Ciudad Bolívar como en el de Soacha. La tercera sección se refiere a la
conurbación entre Bosa y Soacha, que se desarrolla en territorio plano y se
extiende desde la Autopista Sur hasta el Humedal Tibanica.

En la cuarta sección se desarrolla un territorio conurbado, pero con poca conexión,


la división entre Bogotá y Soacha en esta parte es la quebrada Tibanica, en esta
parte se encuentra el paso que conecta Ciudad Verde con Bosa y que fue
desarrollado a manera de ejemplo previamente. La quinta sección, al igual que la
primera está relacionada con el borde rural no conurbado que existe entre Bosa y
Soacha, en esta sección el borde sigue el recorrido del río Tunjuelo hasta su
desembocadura en el río Bogotá.

En la segunda sección de la Figura 34 surge el primer tipo de conurbación entre


Bogotá y Soacha35, la conurbación de las estribaciones de los cerros. Esta se
caracteriza por tener condiciones difíciles de articulación vial en los trazados y
tejidos urbanos y varios barrios informales o no legalizados en ambos lados del
borde. La dificultad para acceder al sistema Transmilenio en la Autopista Sur es
mayor mientras más “arriba” se encuentre ubicada la población en la “loma”. Las
vías de segundo y tercer nivel señaladas en el mapa, son aquellas que pertenecen
a cada entidad territorial y se encuentran justo en el borde administrativo o muy
cerca de este.

35 En la Figura 34 se diferencia el macroproyecto de Ciudad Verde del área conurbada Soacha-


Bosa por su carácter especial, ya que este proyecto no pertenece a ninguna comuna en Soacha y
tiene un origen en el nivel nacional.
109

En las secciones tercera y cuarta de la Figura 34 se observa el borde administrativo


compartido entre Soacha y Bosa. De aquí surge el segundo tipo de conurbación
entre Bogotá y Soacha, la conurbación en territorio plano. Esta se caracteriza por
tener mayor facilidad de conexión, especialmente en los lugares más cercanos a la
Autopista Sur, en los lugares lejanos las condiciones de transporte empeoran,
especialmente en los alrededores del Humedal Tibanica.

Entonces, se identifican dos secciones totalmente conurbadas y una sección


mediada por elementos ambientales como el Humedal y la Quebrada Tibanica;
además de los tramos de borde rural en los que no hay conurbación. En las
secciones totalmente conurbadas es imposible distinguir una jurisdicción
administrativa de la otra. El área de conurbación Bosa-Soacha-Ciudad Bolívar está
subordinada como un territorio doblemente periférico: En primer lugar, se unen las
periferias de Bogotá y Soacha; en segundo lugar, la conurbación está constituida
por periferias que se subordinan a dinámicas locales de Bosa, Ciudad Bolívar y las
comunas La Despensa y Cazucá en Soacha.

Respecto a los niveles de la conurbación, en la Figura 34 se observa el primer nivel


propuesto: la conurbación directa. En este apartado se entiende como conurbación
directa el conjunto de territorios que se encuentran cercanos al límite administrativo
por ambos lados del mismo, tomando en cuenta las vías de tercer nivel más
cercanas a la frontera entre entidades territoriales. Por lo tanto, es necesario aclarar
que la delimitación que se muestra en la Figura 34 fue construida de manera
artificial teniendo en cuenta las vías más cercanas al límite en cada entidad
territorial; en los lugares que la propia vía es el borde y tiene dos nomenclaturas
distintas se tomó una vía adicional para constituir el área de conurbación directa
como el territorio que se encuentra en el límite inmediato.

Es necesario tener en cuenta que en todo este territorio el límite es invisible en la


cotidianidad, más allá de los elementos enunciados en algunos ejemplos
desarrollados previamente, este territorio se concibe como uno solo en términos de
la vida cotidiana y de los problemas públicos. En muchos lugares de este corredor
110 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

conurbado directo a las personas les sucede lo siguiente: “Viven en la misma casa,
viven en diferente pieza, viven en diferente barrio, viven en diferente ciudad, viven
en diferente municipio, viven en la misma vida” (Santamaría Briñez, 2011, p. 4).

Mientras los camiones de basura limpian la mitad de la cuadra (porque la


otra mitad corresponde a la otra ciudad, al otro municipio), los vecinos se
prestan las canecas para botar la misma basura. Límites de encuentros
enfrentándose a las Fronteras políticas de separación; Bordes de inclusión
resistiéndose a las Barreras de exclusión (Santamaría Briñez, 2011, p. 200).

En la tipología de conurbación de las estribaciones de los cerros hay mayor


informalidad, mientras que en las cercanías a la Autopista Sur se ubican algunas
empresas de producción industrial que aprovechan la conexión brindada por esta
vía regional. En las partes “altas”, las calles tienen mayor precariedad, en algunos
casos ni siquiera hay nomenclatura que permita distinguir qué sectores pertenecen
a cada ciudad.

En la conurbación directa del territorio plano también es difícil distinguir qué casas
hacen parte de qué territorio, en algunos sectores de Soacha se han ubicado
algunas empresas, pero, en su generalidad el área urbanizada es residencial. “Este
sector localizado sobre los terrenos planos del costado occidental de la autopista
sur se extiende desde los barrios La Despensa y León XIII, hasta aquellos
contiguos a la laguna de Potrero Grande” (Dureau & Hoyos, 1994, p. 100).

Entre la Autopista Sur y la plaza de mercado La Despensa hay un nivel de


articulación y conexión mayor, debido a la cercanía del transporte público y a la
posibilidad de caminar trayectos inferiores a 10 minutos para tomar el sistema
Transmilenio. Entre la plaza La Despensa y el Humedal Tibanica hay mayor
inseguridad (Fuentes Nieto, 2019) y se ha desarrollado una ruta informal de
transporte que permite descongestionar el tráfico de la Autopista Sur desviando por
la Av. Terreros y entrando a la localidad de Bosa.
111

Claramente, el territorio conurbado no se limita solamente al área de conurbación


directa que se encuentra en el límite de las dos entidades territoriales, por esta
razón se aborda también en este apartado el segundo nivel de análisis: la
conurbación en sentido amplio. Para desarrollar las figuras relacionadas se tomó
como referente la conexión con vías principales en el territorio conurbado, también
la separación física que realizan el río Tunjuelo y el Humedal Tibanica en algunos
tramos y la relación existente con las centralidades de Bosa, Soacha y Ciudad
Bolívar. Más allá de la Autopista Sur, existen otras vías que permiten la conexión
de este territorio conurbado con otros puntos de la ciudad o del municipio, estas
vías principales son las que delimitan el territorio conurbado en un sentido más
extenso.

La delimitación realizada en este territorio de conurbación amplia fue la siguiente:


la Av. Terreros y la quebrada Tibanica en el municipio de Soacha; La Av. Ciudad
de Cali, el río Tunjuelo y la Av. Bosa en la localidad de Bosa; la Autopista Sur, la
Av. Villavicencio y un conjunto de vías pavimentadas que permiten ascender por la
montaña en la localidad de Ciudad Bolívar. Entonces, hay lugares que pertenecen
al municipio o a las localidades que en realidad no se encuentran muy conectados
con esta zona de conurbación, por esta razón no se considerarían de manera
preliminar como territorios que se encuentran en esa conurbación amplia. Un
ejemplo de esto son los barrios de la localidad de Bosa que se encuentran al otro
lado del río Tunjuelo o al otro lado de la Av. Bosa, de igual manera sucede con la
UPZ 49 – Apogeo que no comparte su límite con Soacha En las estribaciones de
los cerros las alternativas de conexión con Bogotá son pocas, al igual que en
Ciudad Verde, en muchos casos deben tomarse rutas de transporte informal para
dirigirse a la Autopista Sur y entrar a la ciudad capital.
112

Figura 35 Delimitación del territorio de conurbación amplia Bogotá-Soacha

Fuente: Elaboración propia con Google Earth


113

Figura 36 Conurbación amplia Bosa-Soacha-Ciudad Bolívar

Fuente: Elaboración propia con Google Earth


114 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Figura 37 Conurbación Bogotá-Soacha en relieve – vista desde Bosa

Fuente: Elaboración propia con Google Earth


115

3. Los instrumentos de planeación territorial y


del desarrollo en Bogotá, Soacha y
Cundinamarca
En este capítulo se hace un recorrido por los instrumentos de planeación desde el
análisis multiescalar; así, se busca evidenciar cómo se concibe la conurbación en
estos planes y cuáles estrategias se proponen al respecto. El capítulo se divide en
cinco partes: en la primera se abordan de manera general los aspectos
metodológicos desarrollados para la construcción de este capítulo como parte
fundamental de este Trabajo Final de Maestría. En la segunda parte se analizan
los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá y Soacha a la luz de la
conurbación como tema principal del análisis desarrollado. En la tercera parte se
abordan los planes de desarrollo de Bogotá, Soacha y Cundinamarca en el periodo
posterior a los POT (2001-2020). En la cuarta parte se plantea un análisis de los
planes locales de desarrollo de Bosa y Ciudad Bolívar de las tres últimas vigencias
(2009-2012, 2013-2016 y 2017-2020)36 para examinar qué tan importante es la

36 Los planes locales de desarrollo de Bosa y Ciudad Bolívar entre los años 2000 y 2020 fueron
solicitados por medio de derecho de petición, la respuesta de la Dirección de Planes de Desarrollo
y Fortalecimiento Local de la Secretaría Distrital de Planeación con radicado 2-2020-33057 se dio
vía correo electrónico. En la respuesta se dice “nos permitimos precisar que a través del Acuerdo
257 de 2006, Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y
funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, se constituye la
actual Secretaría Distrital de Planeación para brindar asesoría y orientación a la función de
planeación de las Alcaldías Locales. En tal sentido, enviamos a usted los Planes de Desarrollo Local
de Bosa y Ciudad Bolívar que reposan en nuestros registros a partir de dicha reforma, dado que
antes no se contaba con un área encargada de asesorar la formulación de los planes de desarrollo”
(Secretaría Distrital de Planeación, 2020). Adicional a esto, la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar hizo
llegar una copia del Plan de Desarrollo Local 2005-2008 y argumentó en su respuesta con radicado
116 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

conurbación en estos niveles locales de planeación, esta importancia se mide en


términos acciones propuestas para afrontar la situación de conurbación, aunque,
es posible que solo se encuentre la mención de la situación en el plano discursivo
sin proponer ninguna acción al respecto. Finalmente, se desarrolla desde el nivel
micro el caso de la conurbación Bosa-Soacha considerando los documentos de
reglamentación urbanística de la UPZ Bosa Central, las disposiciones sobre
legalización de barrios en la Comuna La Despensa y las disposiciones del
programa propuesto por el macroproyecto de vivienda Ciudad Verde37.

3.1 Aspectos metodológicos y acercamiento a la construcción del


corpus de análisis documental
La Ley de Desarrollo Territorial - Ley 388 de 1997 estableció con carácter
obligatorio la adopción de tres categorías de planes de ordenamiento territorial,
esto, según el tamaño poblacional de los municipios: los Planes de Ordenamiento
Territorial (POT), los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial (PBOT) y los
Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT). Estos son los instrumentos de
planeación establecidos por ley que se establecieron con carácter obligatorio y con
una clara expectativa de cumplirlos en cada territorio. Después de la entrada en
vigencia de la ley hubo ejercicios de formulación de estos planes y fueron
aprobados los POT de la primera generación (Contreras Ortiz, 2017). Soacha y
Bogotá fueron de las primeras ciudades en Colombia que formularon POT, esto
sucedió en el año 2000 en ambas ciudades. Después de esto, se han dado

No. 20204601198402 que “el Plan de Desarrollo de la vigencia 2001-2004 se debe realizar el
requerimiento a la Secretaría Distrital de Planeación Distrital (sic) directamente, en virtud que en la
oficina de Gestión Documental de la Alcaldía Local no reposa el documento magnético” (Alcaldía
Local de Ciudad Bolívar, 2020). Respecto a los planes de la localidad de Bosa, al momento que se
escriben estas páginas no se ha recibido respuesta sobre las vigencias anteriores al año 2008, por
esta razón el ejercicio de comparación de los planes se realiza para los periodos 2009-2012, 2013-
2016 y 2017-2020.
37 Los documentos de reglamentación urbanística de las comunas La Despensa y Cazucá fueron

solicitados a la Alcaldía de Soacha por distintos medios en distintas ocasiones. Al momento que se
escriben estas páginas solamente ha llegado respuesta a los radicados con ID 83537 y 81524 con
la información correspondiente a la comuna La Despensa. Por esta razón, se decide desarrollar el
caso Bosa-Soacha en el análisis micro de este capítulo.
117

numerosos esfuerzos para formular nuevos POT que consideren otras dinámicas
del territorio. Sin embargo, hasta el momento ni Bogotá ni Soacha han formulado
un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial38 que considere directrices sobre los
aspectos generales de sus territorios y sobre la conurbación.

A comienzos de los años noventa, en el marco de la profundización del


proceso de descentralización política, fiscal y administrativa, se empezó a
generar una conciencia creciente en las instituciones y en los agentes
económicos regionales en torno a la necesidad de una agenda conjunta de
Bogotá–Cundinamarca alrededor de temas regionales estratégicos. Esta
preocupación se hizo palpable en la Constitución Política de 1991, que si
bien caracterizó aún más el régimen especial para Bogotá, estableció en su
artículo 325 el marco normativo para las posibles alianzas entre el Distrito
Capital y el departamento de Cundinamarca alrededor de la promoción de
planes y programas de desarrollo integral regional (Departamento Nacional
de Planeación, 2003, p. 4)39.

En este sentido, el año 2000 se vuelve relevante como punto de partida para la
construcción del corpus de análisis documental, primero por la formulación de los
POT en Bogotá y Soacha, segundo, porque en este año ya era evidente la
existencia de una gran área urbana Bogotá-Soacha que conformaba territorios de
conurbación que traspasaron las fronteras administrativas invisibles.

38 Se debe resaltar que se han dado intentos en ambas ciudades por elaborar nuevos POT, sin
embargo, estos no han finalizado adecuadamente su trámite. En el caso del periodo de gobierno de
la Bogotá Humana se expidió por parte de la Alcaldía Mayor el Decreto 363 de 2013, esto se realizó
por decreto porque no hubo aprobación por parte del Concejo Distrital, finalmente fue declarada su
nulidad por el juzgado segundo administrativo del circuito de Bogotá (El Tiempo, 2019a).
Igualmente, los alcaldes Enrique Peñalosa en Bogotá y Eleazar González en Soacha intentaron
elaborar nuevos POT sin tener éxito en su trámite final (El Tiempo, 2019e; Periodismo Público,
2018).
39 Es necesario tener presente que el Artículo 325 de la Constitución Política de 1991 fue el objeto

de la modificación realizada por el Acto Legislativo 02 del 22 de julio de 2020 que aprueba la
creación de la Región Metropolitana entre Bogotá y Cundinamarca.
118 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

El fenómeno que tiende a consolidarse es el de una gran área metropolitana,


policéntrica y conurbada con los centros urbanos más próximos a Bogotá,
con tendencia a ocupar considerables sectores por fuera de las cabeceras
municipales, de manera extensiva y no planificada; esta tendencia se
superpone a una difícil configuración espacial caracterizada por la
profundización de los “municipios dormitorio”, generalmente de bajos
ingresos (Departamento Nacional de Planeación, 2003, p. 8).

A partir de lo anterior, se incluyen en el corpus de análisis los planes de desarrollo


municipal, distrital y departamental de Soacha, Bogotá y Cundinamarca
respectivamente. Estos documentos abarcan los periodos 2001-2004, 2004-2008,
2008-2012, 2012-2016, 2016-202040; además se incluyen los POT de Bogotá y
Soacha, ambos del año 2000. Como POT aprobados durante el periodo de estudio
se deben mencionar e incluir en el caso de Bogotá: el Decreto 190 de 2004 que
hace una revisión del POT de Bogotá del año 2000 y compila la primera versión
con una modificación al POT hecha en el 2003.

El periodo abordado finaliza el 31 de diciembre de 2019, pues es el último día de


los alcaldes Enrique Peñaloza en Bogotá, Eleazar González en Soacha y el
gobernador Jorge Emilio Rey en Cundinamarca. En el momento que se escriben
estas páginas se realiza un proceso participativo de formulación de los planes de
desarrollo 2020-2024 en las tres entidades territoriales. Este proceso de
formulación está marcado por la contingencia sanitaria que surgió en el primer
semestre del año 2020; debido a que son documentos que permanecen en
construcción y su debate se realiza a la par que se desarrolla este Trabajo Final de
Maestría, no fueron incluidos en el corpus de análisis.

40En este periodo se encuentra incluidos los apartados especiales del Plan de Desarrollo de
Cundinamarca 2016-2020 relacionados con Soacha y la planificación regional; el Acuerdo 21 de
2005 que constituye el Plan de Desarrollo de Soacha entre 2005 y 2007, pues el documento
aprobado en el año 2004 perdió vigencia con la destitución del alcalde municipal.
119

Tabla 3 Documentos corpus conurbación 2000 - 2019


Documento Alcalde/
Título Año
Corpus Gobernador
Plan de Desarrollo: Decreto 440 de 2001 / Bogotá
Antanas Mockus
BOG-1 para vivir todos del mismo lado (Alcaldía Mayor 2001-2004
Sivickas
de Bogotá, 2001).
Plan de Desarrollo: Acuerdo 119 de 2004 /
Luis Eduardo Bogotá sin indiferencia: un compromiso social
BOG-2 2004-2008
Garzón contra la pobreza y la exclusión (Alcaldía Mayor
de Bogotá, 2004b).
Plan de Desarrollo: Acuerdo 308 de 2008 /
Samuel Moreno
BOG-3 Bogotá positiva: para vivir mejor (Alcaldía Mayor 2008-2012
Rojas
de Bogotá, 2008).
Plan de Desarrollo: Acuerdo 489 de 2012 /
BOG-4 Gustavo Petro Bogotá Humana (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012-2016
2012).
Plan de Desarrollo: Acuerdo 645 de 2016 /
Enrique Peñalosa
BOG-5 Bogotá Mejor para Todos (Alcaldía Mayor de 2016-2020
Londoño
Bogotá, 2016).
Decreto 619 de 2000 / Por el cual se adopta el
Enrique Peñalosa Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe
BOG-6 2000
Londoño de Bogotá, Distrito Capital (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2000).
Decreto 190 de 2004 / Por medio del cual se
Luis Eduardo compilan las disposiciones contenidas en los
BOG-6.1 2004
Garzón Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004a).
Plan de Desarrollo: Ordenanza 11 de 2001 /
CUN-1 Álvaro Cruz Trabajemos Juntos por Cundinamarca 2001-2004
(Gobernación de Cundinamarca, 2001).
Plan de Desarrollo: Ordenanza 03 de 2004 /
Pablo Ardila
CUN-2 Cundinamarca, es tiempo de crecer 2004-2008
Sierra
(Gobernación de Cundinamarca, 2004).
Plan de Desarrollo: Ordenanza 09 de 2008 /
Andrés González
CUN-3 Cundinamarca, Corazón de Colombia 2008-2012
Díaz
(Gobernación de Cundinamarca, 2008).
Plan de Desarrollo: Ordenanza 128 de 2012 /
CUN-4 Álvaro Cruz Cundinamarca, Calidad de Vida (Gobernación de 2012-2016
Cundinamarca, 2012).
Plan de Desarrollo: Ordenanza 06 de 2016 /
CUN-5 Jorge Emilio Rey Unidos podemos más (Gobernación de 2016-2020
Cundinamarca, 2016b).
Aparte Especial Plan de Desarrollo: Soacha y
CUN-5.1 Jorge Emilio Rey Apuestas por una planificación regional 41 2016
(Gobernación de Cundinamarca, 2016a).

41 Estos dos apartados especiales no se encuentran en la Ordenanza 06 de 2016, son documentos


anexos que se encuentran publicados en la página web de la Gobernación de Cundinamarca, el
link de consulta puede ser buscado en la bibliografía del presente trabajo.
120 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Alcalde/
Título Año
Corpus Gobernador
Plan de Desarrollo: Acuerdo 13 de 2001 /
Jorge Enrique
SOA-1 Organizar el presente para organizar el futuro 2001-2003
Ramírez Vásquez
(Alcaldía de Soacha, 2001).
Plan de Desarrollo: Acuerdo 07 de 2004 / Hacia
Carlos Arturo
SOA-2 un municipio comunitario (Alcaldía de Soacha, 2004-2007
Bello Bonilla
2004).
Plan de Desarrollo: Acuerdo 21 de 2005 / Soacha
Jesús Ochoa
SOA-2.1 Unida Construye Confianza (Alcaldía de Soacha, 2005-2007
Sánchez
2005).
José Ernesto
Plan de Desarrollo: Acuerdo 18 de 2008 / Soacha
SOA-3 Martínez 2008-2011
para vivir mejor (Alcaldía de Soacha, 2008).
Tarquino
Plan de Desarrollo: Acuerdo 06 de 2012 /
Juan Carlos
SOA-4 Bienestar para todos y todas (Alcaldía de 2012-2015
Nemocón
Soacha, 2012).
Eleazar González Plan de Desarrollo: Acuerdo 13 de 2016 / Juntos
SOA-5 2016-2020
Casas formando ciudad (Alcaldía de Soacha, 2016).
Plan de Ordenamiento Territorial: Acuerdo 46 de
Wilson Darío
SOA-6 2000 / Plan de Ordenamiento Territorial del 2000
Cabra Cruz
Municipio de Soacha (Alcaldía de Soacha, 2000).
Fuente: elaboración propia con base en los documentos mencionados

A cada documento le fue asignado un código que contiene las iniciales de la entidad
territorial y un número que permite su identificación. El ejercicio de análisis
documental se realizó por medio del software Access 2013 que permite crear
formularios en los que se introducen las unidades de análisis (Quiroga Barrantes,
2018, p. 131). Cada unidad de análisis fue extraída a partir de la lectura de los
documentos del corpus y le fue asignada un número de identificación; la primera
unidad de análisis del documento BOG-1 fue registrada con el código BOG-1.001,
la siguiente con el código BOG-1.002 y así sucesivamente hasta finalizar la lectura
del documento.

Las unidades de análisis son aquellos fragmentos del documento corpus que se
relacionan o tienen que ver con el tema de estudio, en este caso, se seleccionaron
aquellos fragmentos que mencionaban la conurbación o la relación entre Bogotá y
la Región. En total, se registraron 217 unidades de análisis relacionadas con el
tema de estudio, en medio de la lectura y sistematización de estas unidades de
análisis se realizaron observaciones, anotaciones y reflexiones en un campo
121

destinado para ello con el nombre “Elementos discursivos conurbación”; todo esto
fue el insumo principal para la construcción del presente capítulo.

El desarrollo del apartado final que compara los planes en las localidades de Bosa
y Ciudad Bolívar no se realizó bajo la misma metodología por dos razones
fundamentales: la primera tiene que ver con la estructura de los planes, pues estos
planes de desarrollo local de alguna manera son micro réplicas del plan distrital y
no abordan nuevas temáticas42. La segunda razón es logística, pues, debido a la
contingencia sanitaria del primer semestre de 2020 se ha dificultado en gran
manera el acceso a la información que no se encuentra publicada en la web y las
respuestas de las entidades públicas a los derechos de petición han dado a
entender que realmente no tienen información disponible del periodo 2001-2008
respecto a los planes de desarrollo local. La construcción del último apartado se
hizo a partir del contraste de la reglamentación urbanística de la Comuna La
Despensa en Soacha y la UPZ Bosa Central en Bogotá, evidenciando así los
principales aspectos y la mención de la conurbación como acontecimiento que
afecta directamente a cada entidad territorial en el nivel micro.

3.2 La conurbación en los Planes de Ordenamiento Territorial en


Bogotá y Soacha del año 2000
Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá y Soacha entraron en
vigencia a partir del año 2000; ambas entidades territoriales han intentado hacer
nuevos procesos de formulación de POT, pero, como se planteó anteriormente,
ninguno ha tenido éxito hasta el momento. Por lo tanto, el reto de formular nuevos
POT que se adapten a las realidades territoriales permanece vigente y se espera
que en el periodo de alcaldías 2020-2023 entren en vigencia estos nuevos planes.

42 De manera preliminar se puede anotar que las localidades no tienen un nivel suficiente de
autonomía y deben enmarcar la construcción de sus planes de desarrollo en los esquemas
distritales propuestos por cada administración. Esto evidencia que la construcción de los planes
locales de desarrollo en Bogotá se realiza en una lógica jerárquica de arriba hacia abajo (top down)
y no en una lógica realmente participativa (Bottom up) (Roth, 2014).
122 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

La conurbación Bogotá-Soacha, como se mencionó en el segundo capítulo, para


el año 2000 ya era una realidad consolidada, inevitable e irreversible, pues las
áreas urbanas de ambas entidades territoriales se habían mezclado en ciertos
puntos para formar una compleja área conurbada en el borde sur de la ciudad. Por
esta razón, analizar los POT de ambas ciudades para el año 2000 puede arrojar
datos relevantes sobre cómo se concebía aquella realidad conurbada y cuál era el
nivel de importancia que esta tenía para cada administración. Especialmente se
debe resaltar que el análisis de la documentación permite analizar aquellas
decisiones que se tomaron en relación con la conurbación y cómo se expresaron
estas en términos normativos.

En el caso de Bogotá se realizó una revisión y una compilación que fueron


posteriores al POT inicial: el Decreto 619 de 2000 fue el primer documento,
revisado por el Decreto 469 de 2003 y compilado por el Decreto 190 de 2004. Para
el análisis que corresponde a este apartado se tienen en cuenta el decreto inicial y
el decreto compilatorio. En el caso de Soacha solamente se cuenta con el Acuerdo
46 de 2000, que dispone en sus apartados los lineamientos generales para abordar
el ordenamiento territorial del municipio.

Para el año 2000 Bogotá contemplaba estrategias para la posible expansión de la


ciudad hacia el sur, el norte y el occidente, de esta manera se aprobaron algunos
territorios de expansión urbana como el sector cercano al Aeropuerto el Dorado.
Respecto a la relación de Bogotá con su entorno metropolitano, el plan se enfocó
principalmente en abordar la necesidad de un modelo regional sostenible que
consolidara a la región como un todo planificado y que permitiera aumentar la
productividad en el escenario nacional.

Establecer mecanismos que permitan al Distrito Capital concertar y alcanzar


acuerdos con los municipios vecinos sobre:
a. Manejo Ambiental
b. Consolidación de un sistema jerarquizado de asentamientos
c. Identificación, construcción y mantenimiento de la red vial y de transporte
123

d. Identificación, construcción y mantenimiento de los sistemas regionales


de abastecimiento de aguas, saneamiento y energía eléctrica
e. Identificación de proyectos estratégicos de interés común para la región
f. Incorporar un enfoque integral sobre el sistema hídrico del río Bogotá,
orientado a su adecuado manejo y protección, reconociendo su importancia
como elemento básico de la estructura ecológica principal de la región
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000; Unidad de Análisis BOG-6.003 negrillas
fuera de texto).

La relación propuesta en el POT de Bogotá con los municipios vecinos reconoce


las necesidades de articulación regional, sin embargo, no se hace mención al
territorio conurbado Bogotá-Soacha que para ese momento histórico se
manifestaba como un proceso evidente en el suroccidente de la ciudad43. No
obstante, en el POT del año 2000 si se menciona en un apartado la conurbación
Bogotá-Soacha:

Ciudad Sur. Objetivos de Ordenamiento


Son objetivos de Ordenamiento de la Ciudad Sur los siguientes:
Generar procesos de mejoramiento y dotación de las áreas urbanas de
desarrollo incompleto allí existentes y propiciar el desarrollo de nueva
actividad económica (...)
Apoyar programas y acciones intermunicipales relacionados al área
conurbada con el municipio de Soacha, entendida como una unidad
funcional que requiere acción pública urgente (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2000; Unidad de Análisis BOG-6.010 negrillas fuera de texto).

43 La lectura inicial de estos documentos de planeación no solo buscaba la aparición del término
conurbación, aunque se considera que la mención discursiva del mismo es un aspecto importante.
En las búsquedas se identificaban referencias al municipio de Soacha, a las localidades de Bosa y
Ciudad Bolívar, a la relación de Bogotá con la región y con el Departamento de Cundinamarca. Los
fragmentos extraídos en las Unidades de Análisis pueden ser consultados en el Anexo A “Unidades
de Análisis”. Las relaciones discursivas evidenciadas por cada periodo se encuentran en los mapas
conceptuales presentados en el Anexo B “Elementos discursivos - multitemporal”.
124 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Así, en medio de los objetivos de ordenamiento de una zona de la ciudad llamada


“Ciudad Sur” y de la “Operación Autopista Sur-Soacha” adoptadas en el POT de
Bogotá se reconoce el estado de urgencia del área conurbada Bogotá-Soacha,
asumiendo la existencia de problemáticas generadas por el proceso de ocupación
territorial que surgió en este territorio conurbado. A partir de esto se enuncia la
necesidad de mejorar la conectividad en la Autopista Sur y se propone una estación
intermunicipal que permita mejorar el flujo de movilidad en el sector del Apogeo
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000; Unidades de Análisis BOG-6.011, BOG-6.012).

La revisión del POT implicó un cambio importante a nivel discursivo en los asuntos
relacionados con la conurbación, pues los apartados del Decreto 619 de 2000 que
nombraban asuntos relacionados con la conurbación fueron derogados por el
artículo 286 del Decreto 469 de 2003, por esta razón no se incluyen en el decreto
compilatorio del 2004. En esta compilación del POT Bogotá solo menciona a
Soacha a través de la región y la conurbación pasa a mencionarse como un
proceso no deseado por la ciudad:

Controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia como


soporte al proceso de desconcentración urbana y desarrollo sostenible del
territorio rural. El Distrito Capital tendrá como objetivo detener los procesos
de conurbación mediante el control de la expansión urbana (Alcaldía Mayor
de Bogotá, 2004a; ; Unidad de Análisis BOG-6.1.03 negrillas fuera de texto).

Así, la conurbación como proceso no deseado obtuvo primacía en el plano


discursivo respecto a la visión que planteaba el área conurbada con Soacha como
un territorio que requería acción pública urgente. De manera preliminar podría
considerarse que se planteaba en este documento la conurbación como un
problema público, sin embargo, al examinar de forma detallada se daba mayor
importancia al asunto de la movilidad Bogotá-Soacha, por lo tanto, el problema
público evidenciado que requiere acción pública urgente en el documento es la
movilidad. De igual manera, cualquier relación con Soacha o con Cundinamarca en
el Decreto 190 de 2004 está mediada por los asuntos regionales, que más allá de
dar importancia a las lógicas de ocupación del territorio se enfocaron en propuestas
125

de competitividad y productividad regional; se habla entonces de instancias como


la Mesa de Planificación Regional (que incluía a Bogotá, Cundinamarca y la
Corporación Autónoma Regional - CAR) y el Consejo Regional de Competitividad
(en el que participaban instituciones públicas y privadas con intereses directos en
Bogotá y Cundinamarca).

No se puede asumir que la expresión “detener los procesos de conurbación” haga


referencia al área conurbada de Bogotá-Soacha, pues, como se ha planteado
anteriormente, para el año 2000 este proceso ya se había consolidado
configurando una zona urbana con fronteras invisibles. Aquella meta,
implícitamente se refiere a evitar que se den otros procesos de conurbación
similares, especialmente en otras zonas de la Sabana de Bogotá:

Se promoverá el uso eficiente del suelo disponible tanto en el área de


expansión, como al interior del suelo urbano, en particular en el centro de la
ciudad, con el fin de contribuir a mitigar las presiones por suburbanización
en la Sabana y cerros colindantes en aras de proteger los suelos productivos
de la región (…) La consolidación urbana, tiene como condición evitar la
conurbación de la ciudad con los municipios vecinos, mediante la
protección, recuperación y mantenimiento de sus bordes: cuenca del río
Bogotá, cerros orientales y zonas rurales del sur y del norte (Alcaldía Mayor
de Bogotá, 2004a; Unidades de Análisis BOG-6.1.07, BOG-6.1.08).

Las estrategias que se proponen para evitar la conurbación están relacionadas con
la protección de los bordes ambientales y rurales de la ciudad. Se argumenta de
manera implícita que la conurbación genera el deterioro del medio ambiente y de
la Estructura Ecológica Principal. “Los cerros orientales y el río Bogotá,
conjuntamente con los suelos rurales del D. C conforman un continuo ambiental y
protegido alrededor de la ciudad, cuya finalidad principal es evitar los procesos
de conurbación con los municipios vecinos” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004a;
Unidad de Análisis BOG-6.1.13 negrillas fuera de texto). Por lo anterior, se
considera que la conurbación es un hecho generador de problemas públicos, ya
126 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

que se plantea lo ambiental como un problema de gran importancia que se


encuentra relacionado con la conurbación, pero no puede ser equiparado a este
fenómeno.

El POT de Soacha, que también entró en vigencia en el año 2000, contempla desde
lo general la ocupación del territorio en el municipio y la relación con el Distrito
Capital. El factor privilegiado en esta relación mencionada es la conectividad, pues
se evidencian problemáticas de movilidad entre el municipio y la ciudad capital. El
reconocimiento del proceso de conurbación se hace explícito de manera inicial en
el documento:

La vecindad con el Distrito Capital, asociado a la enorme presión que se


ejerce en el territorio por demanda de suelos, ha generado un proceso de
conurbación en donde el límite o lindero político-administrativo, está
reflejado solo en planos, ya que físicamente no existe ninguna
separación de infraestructuras de servicios y mucho menos aun en uso
y ocupación del suelo fronterizo (Alcaldía de Soacha, 2000; Unidad de
Análisis SOA-6.001 negrillas fuera de texto).

El artículo 14 del Acuerdo 46 de 200044 se enfoca en la delimitación del perímetro


urbano del municipio de Soacha, en este se evidencia que varios de los puntos de

44El artículo mencionado contempla lo siguiente: “Delimitación del Perímetro Urbano del Municipio
De Soacha: El perímetro urbano está comprendido en el polígono que define los límites de la ciudad
o su asentamiento principal. En dicho polígono se demarca el área urbana que está consolidada y
aquella con aptitud que define el desarrollo urbano municipal, brindando condiciones óptimas
sanitarias de seguridad, técnicas y ambientales, que permitirán su competitividad y modernización”
(Alcaldía de Soacha, 2000).

Entre otras menciones se encuentran las siguientes: “Punto N. 1: N= 1.000.000 E= 988.225


Tomando el lindero oriental de los límites con Santa Fe de Bogotá, desde la Autopista Sur con una
distancia de 2272. mts. (aprox.), colindando (…) la localidad de Ciudad Bolívar de Santa Fe de
Bogotá hasta llegar al punto número 2 (…) Punto N. 2: N= 997.869 E= 988.688 Tomando el lindero
sur oriental de los límites con Santa Fe de Bogotá, con una distancia de 154. mts. (aprox.) (…)
colindando con la localidad de Ciudad Bolívar de Santa Fe de Bogotá, hasta llegar al punto número
3 (…) Punto N. 64: N= 1.000.426 E= 985.894 Por último, a partir de este punto, bordeando el
perímetro del Distrito Capital y limitando con la Localidad de Bosa, en sentido sur oriente, hasta
encontrar nuevamente el punto número 1 el cual es el punto y sitio que cierra la poligonal del
perímetro urbano” (Alcaldía de Soacha, 2000).
127

delimitación colindan directamente con los barrios pertenecientes a las localidades


de Bosa y Ciudad Bolívar. En la relación del municipio con Bogotá se privilegia la
mención a los proyectos de conectividad que se consideran necesarios para la
integración y articulación regional. Entre los proyectos de conectividad
mencionados se encuentran los siguientes: 1) la Avenida Longitudinal de Occidente
(ALO) para permitir la conexión con Bogotá y el municipio de Mosquera; 2) La
Avenida Ciudad Terreros, dando importancia regional a la misma con una potencial
conexión hacia la vía al llano; 3) La Avenida Ciudad de Cali que plantea una
conexión Bogotá-Soacha adicional a la Autopista Sur; 4) La Avenida Indumil que
permite la conexión con Mosquera y la Autopista Sur (Alcaldía de Soacha, 2000;
Unidades de Análisis SOA-6.002, SOA-6.003, SOA-6.004, SOA-6.005).

Los proyectos mencionados anteriormente, aunque fueron planteados dos décadas


antes de realizar el presente trabajo no se han materializado completamente, se
pueden identificar algunas de estas vías con un desarrollo parcial, pero ninguna
logra su propósito inicialmente planteado de conexión regional. La ALO ha tenido
bastantes escenarios de discusión, incluso su aprobación ha trascendido a los
escenarios de nivel nacional (Presidencia de la República de Colombia, 2019).

Figura 38 Intersección Av. Terreros y Av. Ciudad de Cali en Ciudad Verde

Fotografía tomada por el autor (2020).

La Avenida Terreros tiene un desarrollo parcial cercano a la Autopista Sur en


Soacha, pero no permite ninguna conexión regional, más allá de atravesar la
Autopista Sur y permitir la salida de habitantes del macroproyecto promovido desde
128 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

el nivel nacional Ciudad Verde. La Avenida Ciudad de Cali (Figura 28, Figura 39)
no tiene todavía una conexión que permita el tránsito de Bogotá a Soacha, además
el tramo de esta avenida en Soacha solo se encuentra construido en el sector de
Ciudad Verde45 Finalmente, la Avenida Indumil se encuentra poco conectada
debido a las problemáticas descritas con los proyectos anteriores, solamente tiene
una conexión con la Autopista Sur cerca del centro histórico del municipio.

Entonces, la conurbación como situación compleja que genera múltiples


problemáticas es reconocida inicialmente en el POT de Soacha, pero se queda en
el plano discursivo y solamente reconoce el fenómeno. Lo anterior, debido a que
los proyectos de conectividad mencionados potencialmente beneficiarían a los
habitantes de la zona conurbada, pero están planteados principalmente como
conexiones de carácter regional que faciliten la movilidad Bogotá-Soacha-
Cundinamarca. Lo anterior no implica necesariamente que las dificultades en
materia de conectividad a escala micro (expuestas en el capítulo anterior) puedan
ser solucionadas; pues, garantizar un flujo de tráfico continuo Bogotá-Región en
ocasiones puede empeorar la situación de movilidad en las localidades y en el
municipio (como se evidencia en la Figura 32 “Densidad de tráfico en Autopista Sur
- salidas principales de la localidad de Bosa, Calle 65 Sur y Av. Bosa”).

Figura 39 Avenida Ciudad de Cali en el macroproyecto Ciudad Verde

45 Esto se explica porque la vía estaba contemplada desde el inicio del macroproyecto, por lo tanto,
al desarrollar la gran ciudadela el espacio para esta vía ya estaba predestinado. Por esta razón en
la actualidad la Av. Ciudad de Cali de Soacha inicia en Ciudad Verde y culmina allí mismo con una
longitud de 1.57km, por el momento no permite mayor conexión que al interior de la misma
ciudadela.
129

Fotografía tomada por el autor (2020).

La conurbación Bogotá-Soacha se reconoce de manera inicial en ambos POT, no


obstante, más allá de una mención general que se queda en el plano discursivo no
se proponen acciones o proyectos que permitan gestionar las problemáticas de
este territorio conurbado. Como se desarrolló en los ejemplos propuestos del
segundo capítulo, algunos problemas públicos relacionados directamente con el
territorio conurbado son la inseguridad y la conectividad. En primer lugar, se puede
plantear la pregunta ¿cuál es la diferencia entre los problemas del territorio
conurbado y los problemas del resto de la ciudad o el municipio? La clave consiste
en la incertidumbre sobre la acción pública de cada administración territorial. Cada
entidad territorial “resuelve” o intenta manejar los problemas públicos al interior de
su jurisdicción sin tener en cuenta su cercanía directa con el otro territorio; esto
hace que ciertos problemas como la inseguridad se puedan salir de las manos de
ambas administraciones territoriales y que se requiera una acción coordinada
interadministrativa para intentar manejar la situación problemática.

Respecto a la relación con los municipios vecinos, cada plan se enfoca claramente
en un interés específico: mientras que Bogotá piensa su relación con el entorno a
partir de la consolidación de una región competitiva, Soacha plantea una relación
con Bogotá y la región a partir de proyectos que permitan mejorar la movilidad y la
conectividad a nivel regional, esto se debe a que los habitantes de la zona
conurbada y en general de todo el municipio de Soacha tienen una fuerte relación
con Bogotá en materia de empleo, educación, salud y servicios en general. El único
factor común entre estos dos documentos de ordenamiento territorial, es que el
asunto de la conurbación se queda por fuera y no pasa de ser una mención general,
así por lo menos se realiza un reconocimiento de esta realidad que es difícil de
ignorar.
130 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

3.3 Conurbación en los Planes de Desarrollo Bogotá-Soacha-


Cundinamarca
En este apartado se hace un recorrido por los planes de desarrollo de las tres
entidades territoriales, para facilitar la lectura y el análisis se desarrolla cada
componente en tres secciones. En la primera sección se hace un acercamiento
general al periodo de estudio y se brinda un contexto de análisis político. En la
segunda sección se hace un recorrido por los planes de desarrollo de Bogotá y
Cundinamarca, especialmente por la mención constante y frecuente de la
necesidad de generar lógicas de integración regional. En la tercera sección se
analiza el carácter especial del municipio de Soacha por su cercanía con el distrito
capital y por el fenómeno de conurbación existente.

Contextualización general del periodo de estudio: aspectos políticos


relevantes
En el artículo 32 de la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo - ley 152 de 1994 se
plantea que “Las entidades territoriales tienen autonomía en materia de planeación
del desarrollo económico, social y de la gestión ambiental, en el marco de las
competencias, recursos y responsabilidades que les ha atribuido la Constitución y
la ley” (Congreso de la República, 1994). Por esta razón, después de cada proceso
de elección de autoridades locales en el país, comienzan los trámites para formular
los planes de desarrollo a nivel territorial.

La construcción de cada plan de desarrollo parte de un programa de gobierno (del


candidato ganador en las elecciones previas) y se aprueba en los concejos
municipales o las asambleas departamentales según sea el caso. La discusión de
los planes de desarrollo debe estar alimentada por las propuestas que surgen de
la ciudadanía, por esta razón participan los consejos territoriales de planeación o
se desarrollan espacios como los encuentros ciudadanos del distrito capital.
131

Tabla 4 Planes de desarrollo, alcaldes y gobernadores, periodo 2001-2020


Bogotá Soacha Cundinamarca
Antanas Organizar el Jorge Enrique
Bogotá para vivir Trabajemos
2001- Mockus presente para Ramírez Álvaro Cruz
todos del mismo juntos por
2004 (Movimiento organizar el Vásquez (Partido Liberal)
lado Cundinamarca
Visionario) futuro (Independiente)
Carlos Arturo
Hacia un
Bello (Somos
municipio
Luis Eduardo Colombia) - Pablo Ardila
comunitario Cundinamarca
2004- Bogotá sin Garzón (Polo DESTITUIDO Sierra
es tiempo de
2008 indiferencia Democrático Jesús Ochoa (Cundinamarca
Soacha unida crecer
Independiente) (Polo merece más)
construye
Democrático
confianza
Independiente)
Samuel Moreno José Ernesto
Cundinamarca, Andrés
2008- Bogotá positiva: Rojas (Polo Soacha para Martínez
Corazón de González Díaz
2012 para vivir mejor Democrático vivir mejor Tarquino
Colombia (Partido Liberal)
Alternativo) (Partido Liberal)
Álvaro Cruz
Juan Carlos
(Partido de la U,
Bienestar Nemocón Cundinamarca,
2012- Gustavo Petro Partido Liberal,
Bogotá Humana para todos y (Partido de la U, Calidad de
2016 (Progresistas) Partido
todas Partido Liberal, Vida
Conservador,
ASI)
Cambio Radical)
Eleazar
Enrique
González Jorge Emilio Rey
Peñalosa
Juntos (Cambio (Cambio
2016- Bogotá Mejor (Equipo por Unidos
formando Radical, Partido Radical, Partido
2020 para Todos Bogotá / podemos más
ciudad Liberal, Opción de la U,
Cambio
Ciudadana, ASI, MAIS, ASI)
Radical)
entre otros)
Nicolás García
Juan Carlos
(Partido de la U,
Un nuevo Claudia López Saldarriaga
Cundinamarca, Cambio Radical,
2020- contrato social y (Alianza Verde, El Cambio (Centro
¡Región que Partido Liberal,
2024 ambiental para el Polo Avanza Democrático,
progresa! Partido
Siglo XXI Democrático) Partido de la U,
Conservador,
ADA)
ASI, MAIS)
Fuente: elaboración propia

Cada documento de planeación formulado tiene una influencia ideológica directa


del candidato o grupo político ganador en las elecciones territoriales; por esta
razón, algunos temas pueden variar considerablemente entre un periodo y el
siguiente al contrastar sus planes de desarrollo. Algunos temas en estos
documentos mantienen cierta continuidad, pero normalmente pueden darse
variaciones en el porcentaje presupuestal que tenga cada eje del plan o el privilegio
que puedan tener ciertos proyectos sobre otros.

La conurbación como elemento de discusión presente en los planes de desarrollo


no hace parte de las diferencias ideológicas fundamentales que pueden generar
cambios entre un periodo de gobierno y otro; pues, en el caso de Bogotá no es un
asunto de mayor importancia y en el caso de Soacha la mención a la misma es
132 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

algo recurrente en todos los documentos. No obstante, su mención o desarrollo


puede implicar un cambio importante en la forma de concebir aquella conurbación
entre Bogotá y Soacha. En la Tabla 4 se muestran los planes de desarrollo de
Bogotá, Soacha y Cundinamarca posteriores a la aprobación de los POT, el único
periodo gubernamental diferente es que comprende los años 2001-2004 pues los
alcaldes y gobernadores hasta este momento eran elegidos por periodos de tres
años. A partir de las elecciones del año 2003 se institucionalizaron los periodos
gubernamentales de cuatro años y se realizaron elecciones periódicas en los años
2007, 2011, 2015 y 2019. Cada plan de desarrollo es aprobado en el año siguiente
a la elección, ya que los mandatos de las autoridades locales inician desde el 01
de enero siguiente a la elección.

Bogotá se ha caracterizado por elegir alcaldes que no hacen parte de los partidos
políticos tradicionales, en ese sentido, en todo el periodo los ganadores no fueron
explícitamente candidatos liberales o conservadores. No obstante, dependiendo de
la afinidad ideológica cada alcalde puede dar participación a estos partidos
tradicionales en su gobierno. En general, los partidos y movimientos que han
ganado las elecciones de alcaldía en Bogotá han pertenecido al espectro ideológico
de centro-izquierda, la excepción más clara es el mandato de Enrique Peñalosa
que tuvo una administración con mayor cercanía política a los partidos de derecha.

La situación política en Soacha es muy diversa durante este periodo de estudio, sin
embargo, se puede hablar de dos momentos: el primer momento comprendido
entre el 2001 y el 2008 que se caracteriza por el triunfo de partidos no tradicionales
o grupos de ciudadanos; 2008 y 2020 en el que hay una primacía importante del
Partido Liberal, aunque este partido se vale de coaliciones políticas con otras
agrupaciones políticas para mantenerse como uno de los partidos de gobierno. En
las últimas elecciones obtuvo el triunfo nuevamente el Partido de la U, aunque esta
vez lo hizo en coalición con el Centro Democrático y sin el apoyo del Partido Liberal,
133

con un candidato que se había lanzado en varias ocasiones previas y con el aval
de distintos partidos46.

En Cundinamarca hay un predominio inicial del Partido Liberal como partido


tradicional que logra el triunfo en 2001 y 2008, como momento intermedio obtuvo
el triunfo un grupo significativo de ciudadanos en el periodo 2004-2008. Después
del 2008 la regla principal para obtener el triunfo en Cundinamarca es conformar
grandes coaliciones de partidos políticos, así Álvaro Cruz, Jorge Rey y Nicolás
García tienen como factor común que fueron electos por coaliciones de mínimo
cuatro partidos políticos47. El Partido de la U y Cambio Radical se han mantenido
en las tres últimas coaliciones políticas ganadoras para las elecciones territoriales
de Cundinamarca. El Partido Conservador se distanció del grupo ganador en 2015
para apoyar a la candidata del Centro Democrático, pero se sumó nuevamente en
2019.

Se puede presumir de manera inicial que la afinidad política e ideológica


aparentemente puede facilitar las relaciones interadministrativas. Según la tabla, el
periodo 2008-2012 probablemente fue un momento de mayor afinidad política que
facilitaba la coordinación y la relación interadministrativa, pues el Partido Liberal
predominaba en Soacha y Cundinamarca mientras el Polo Democrático gobernaba
en Bogotá; durante este periodo se hizo gran énfasis en la iniciativa Región Capital.
Sin embargo, este momento histórico también implicó innumerables escándalos de
corrupción y problemas de contratación que llegaron a involucrar a mandatarios de

46 El actual alcalde municipal de Soacha Juan Carlos Saldarriaga participó en la contienda electoral
por la alcaldía municipal en múltiples ocasiones, en el año 2007 obtuvo el aval del partido
Convergencia Ciudadana, en el año 2011 participó con el Partido de Integración Nacional (PIN), en
el año 2015 se lanzó por una coalición entre el Partido de la U y AICO (Autoridades Indígenas de
Colombia), finalmente ganó la contienda en 2019 con el Partido de la U, el Centro Democrático y
ADA (Alianza Democrática Afrocolombiana).
47 Vale la pena aclarar que los apoyos políticos que se incluyen en la Tabla 4 son aquellos dados

de manera oficial y que aparecían en el tarjetón electoral. En los casos de estos tres gobernadores,
hubo apoyos oficiales iniciales y posteriores acuerdos políticos o programáticos con el objetivo de
llegar a la Gobernación de Cundinamarca incluyendo al mayor número de grupos políticos posible.
134 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

las tres entidades territoriales (El Espectador, 2010; El Tiempo, 2019c; La FM,
2019).

El segundo momento de mayor afinidad política entre Bogotá, Soacha y


Cundinamarca fue el periodo 2016-2020, pues el partido Cambio Radical estuvo
presente en los triunfos de Enrique Peñalosa, Eleazar González y Jorge Rey. Sin
embargo, más allá de la enunciación de la integración regional como necesidad de
las entidades territoriales no se logró un avance significativo respecto a las
relaciones interadministrativas. Paradójicamente, en el momento de menor afinidad
política y mayor diversidad ideológica se ha avanzado con estrategias de
articulación interadministrativa48, para inicios del 2020 la Alcaldesa Claudia López,
el alcalde municipal Juan Carlos Saldarriaga y el Gobernador de Cundinamarca
Nicolás García se reunieron en varias ocasiones para proponer estrategias de
trabajo conjuntas que permitieran solucionar las problemáticas generadas en el
territorio conurbado Bogotá-Soacha (Portal Bogotá, 2020a).

La relación Bogotá-Cundinamarca en los planes de desarrollo 2001-2020


En medio de las discusiones propuestas por cada plan de desarrollo, la necesidad
de lograr una integración regional permanece como un elemento importante para
cada administración territorial en el periodo estudiado. Pero esta necesidad de
articulación regional siempre se enuncia como un objetivo que se debe lograr, una
meta que se debe cumplir; han pasado dos décadas y los avances en torno a esta
temática en el periodo estudiado no fueron significativos.

48 Esto se fundamenta principalmente en todo el proceso de audiencias públicas para la


conformación de la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, el propósito de las audiencias
públicas es la construcción de la ley orgánica que reglamente la Región Metropolitana. En este
proceso han participado Congresistas de múltiples partidos políticos y las autoridades locales de
Bogotá, Soacha y otros municipios de Cundinamarca que se consideran directamente relacionados
con el asunto. Teniendo en cuenta que estas páginas se escriben en el primer año del periodo
administrativo 2020-2023 se podría decir que es una afirmación apresurada; además, la coyuntura
de emergencia sanitaria que inició el primer semestre del año 2020 en cierta medida ha aplazado
discusiones sobre múltiples temas, esto con el fin de focalizar los esfuerzos de las administraciones
territoriales en la reducción del impacto que pueda tener la pandemia en Colombia.
135

Más allá de mencionar la articulación regional desde una perspectiva macro de


análisis Bogotá-Soacha en los documentos de planeación, no se ha contemplado
la conurbación como una situación que se manifiesta desde el nivel micro que
involucra a todos los actores de un proceso de planeación urbano regional. Por lo
tanto, una situación que requiere la participación y la intervención de las
autoridades Distritales, locales, municipales y departamentales no pasa de ser un
asunto mencionado como una realidad existente del territorio. Su mención es
relativamente frecuente en el plano discursivo, pero más allá de esto, se mantiene
como un asunto invisible ante los planes de desarrollo cuando es necesario
proponer acciones y soluciones49.

Ordenar un territorio implica un cambio de paradigma que supere los límites


artificiales de la división político - administrativa para reconocer, en un
contexto más amplio, la necesidad de fortalecer lo individual, por medio de
un pensamiento colectivo, dentro de un territorio multisectorial y
multidimensional (Gobernación de Cundinamarca, 2001; Unidad de Análisis
CUN-1.003 / Periodo 2001-2004).

En el fragmento citado anteriormente se reconoce la “necesidad” de superar los


límites político-administrativos, pero es evidente que la mayoría de aspectos
mencionados (fortalecer lo individual, pensamiento colectivo, territorio
multisectorial y multidimensional) se limitan al plano discursivo y a la mención de
aquello que es políticamente correcto. Aunque se plantee la necesidad discursiva
de superar los límites político-administrativos, para cada entidad territorial es difícil
lograr aquellas lógicas de articulación interadministrativa. Si se realizara dicha
articulación se mencionarían espacios concretos de trabajo interadministrativo

49Como fue desarrollado en el primer capítulo, la conurbación parte del acercamiento físico de dos
las periferias de dos núcleos urbanos, uno de los resultados de este proceso es el fortalecimiento
de las relaciones funcionales existentes y el establecimiento de ciertos niveles de jerarquía entre
las entidades territoriales involucradas (puede que tengan jerarquía similar, aunque no es el caso
de Soacha).
136 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

dedicados a situaciones problemáticas del territorio como las deficiencias de


conectividad y los problemas de inseguridad en toda el área conurbada, entre otros.

Un esfuerzo inicial para lograr este propósito fue la Mesa de Planificación


Regional50, también la constitución del Consejo Regional de Competitividad 51,
estos dos espacios son frecuentemente mencionados en los planes de desarrollo
que comprenden el periodo 2001-2008. En los planes de desarrollo posteriores no
se hace mención de estos dos espacios con el mismo nivel de importancia que
tuvieron antes.

Para avanzar en los procesos de integración regional e internacional, se


promoverá el fortalecimiento y la legitimación de la Mesa de Planificación
Regional y del Consejo Regional de Competitividad, así como de otras
instancias, instrumentos o mecanismos que los desarrollen, estableciendo
grupos de trabajo que contribuyan a ampliar la convocatoria, a asegurar la
representación de todos los sectores, a vincular las instancias técnicas de
municipios y departamentos, con el fin de procurar la coordinación en los
planes de desarrollo y la defensa de los intereses de la ciudad y la región
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004b; Unidad de Análisis BOG-2.008 / Periodo
2004-2008).

En el periodo 2008-2012 se hace una mención generalizada en los planes de


desarrollo de la iniciativa Región Capital, esta se propone “como un territorio
planeado e integrado en lo físico, económico, social, cultural, fiscal y ambiental,

50 Esta mesa fue conformada por la Alcaldía de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca y la


Corporación Autónoma Regional (CAR), una de sus principales preocupaciones estaba relacionada
con el manejo ambiental de la región; hay algunos documentos sobre esta instancia de articulación,
aunque no tuvo mucha trascendencia en el tiempo. Links de consulta:
https://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/35973#page=1
https://www.cideu.org/proyecto/mesa-de-planificacion-regional/
51 El Consejo Regional de Competitividad (CRC) tuvo mayor trascendencia en el tiempo, su

articulación se dio entre la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía Mayor de Bogotá con la


participación de la Cámara de Comercio de Bogotá. Hoy es llamado Comisión Regional de
Competitividad y hace parte del Sistema Nacional de Competitividad. Claramente el asunto principal
de este espacio está relacionado con la productividad y el desarrollo económico. Link de consulta:
https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Competitividad/Competitividad-Regional
137

aprovechando fortalezas y oportunidades de cada territorio” (Alcaldía Mayor de


Bogotá, 2008; Unidad de Análisis BOG-3.005 / Periodo 2008-2012). Lo anterior se
constituye como una frase general y ambigua, pues abarca tantos temas y no
trasciende hacia nada concreto. De igual forma, la conurbación en ningún momento
fue una preocupación para iniciativas como Región Capital, se partía de reconocer
esta realidad, pero más allá de eso no era un asunto que tuviera importancia en
medio de sus propuestas de articulación. De esta manera se desarrollan
propuestas de trabajo conjuntas, especialmente entre Bogotá y Cundinamarca, que
se enfocan en distintos temas comunes pero que ignoran la conurbación como
aquel tema común que les hace compartir distintos problemas públicos a estos
territorios.

El tema regional se concibe integralmente, de manera tal que se articulen


los procesos socioeconómicos con la planificación física, superando las
formas tradicionales de gobierno sobre los territorios. Así, la construcción de
una región competitiva constituye un desafío que debe partir de la realidad
presente en el territorio trascendiendo los límites político-administrativos,
para permitir un enfoque integral prospectivo que favorezca la identificación
y materialización de los propósitos de desarrollo como proyecto colectivo
(Gobernación de Cundinamarca, 2008; Unidad de Análisis CUN-3.010 /
Periodo 2008-2012).

La iniciativa Región Capital fue de gran relevancia para los planes de desarrollo
formulados en 2008, hizo que Bogotá y Cundinamarca fueran en “la misma
dirección”52 respecto a un enfoque regional, más allá de los problemas previamente
mencionados. Por el contrario, los planes que surgen para el periodo 2012-2016
fueron en distintas direcciones, no necesariamente contradictorias pero con
apuestas regionales diferentes: mientras Cundinamarca mantuvo discursivamente

52 En los planes de desarrollo de Bogotá y Cundinamarca en el periodo 2008-2012 dieron


importancia similar a los asuntos relacionados con la Región Capital. Esto se evidencia a partir de
la lectura de todas las unidades de análisis extraídas de ambos planes de desarrollo (Anexo A).
138 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

cierta relevancia de la iniciativa Región Capital relacionada con los asuntos de


competitividad y emprendimiento; Bogotá le apuntó a una iniciativa regional
enmarcada en lo ambiental y fundamentada en los ejes temáticos de la
Gobernanza del Agua y el Cambio Climático, que tuvo como resultado la
consolidación de la Región Administrativa Especial de Planificación (RAPE) 53.

Como factor común se hizo énfasis nuevamente en la necesidad de la integración


regional, aunque cada entidad territorial desde un enfoque ideológico distinto. Las
menciones a la conurbación son mínimas, especialmente en el caso de Bogotá,
pues todo el apartado regional se desarrolla en el marco de lo ambiental. En el caso
de Cundinamarca se hace mención a la conurbación como problemática, pero más
allá de esto no se evidencian propuestas claras de acciones o medidas para la
articulación y el trabajo conjunto: “La acelerada suburbanización no controlada e
informal y mezcla de usos sobre corredores viales, han generado procesos de
conurbación y dificultades en la movilidad y en la prestación de los servicios
públicos” (Gobernación de Cundinamarca, 2012; Unidad de Análisis CUN-4.004 /
Periodo 2012-2014).

En el periodo 2016-2020 se mantiene aquella necesidad de integración regional y


en el caso de Bogotá se plantea una visión de una ciudad-región competitiva que
se desarrolla alrededor del río Bogotá como eje principal54. Aunque se identifican
problemáticas relacionadas con el municipio de Soacha, estas principalmente se
refieren a asuntos de movilidad y conectividad, la conurbación aparece en el plan,
pero no se hace referencia al territorio conurbado con Soacha. Así, la visión de una

53 La RAPE, conocida también como Región Central está conformada por Bogotá y los
departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima y Boyacá. Link de consulta:
https://regioncentralrape.gov.co/quienes-somos/
54 La mejor manera de identificar esta visión de la integración regional es acudir al apartado “Visión

Bogotá V Centenario”. En este apartado se explica claramente la imagen discursiva de una ciudad
conurbada por ambos lados del río Bogotá, una ciudad que se expande hacia la sabana occidental
y no se contiene en sus fronteras político-administrativas. Sin embargo, a pesar de proponer una
gran conurbación occidental y figuras “paisajísticas” que hacen de la Ciudad Paz algo atractivo en
términos discursivos, la conurbación del sur es completamente invisible para esta visión propuesta
(Anexo A).
139

gran ciudad conurbada hacia el occidente, una ciudad que va más allá de las
fronteras político administrativas del río Bogotá es mencionada en este plan de
desarrollo como la propuesta de Ciudad Paz; un gran proyecto compuesto de
urbanizaciones alrededor del río Bogotá (Ciudad Norte, Ciudad Río y Ciudad Bosa).

Por esta razón, la actual administración propone la realización del Proyecto


Ciudad Paz, con el fin de frenar el crecimiento desordenado de la ciudad
sobre la Sabana de Bogotá, donde se busca minimizar los terrenos a utilizar
por el proceso de urbanización y se pretende disminuir los tiempos de
desplazamiento de los ciudadanos (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016; Unidad
de Análisis BOG-5.012 / Periodo 2016-2020).

Este Plan de Desarrollo de Bogotá 2016-2020 propone una ciudad más allá de sus
fronteras administrativas (Ciudad Paz), una ciudad que se extiende por ambos
bordes del río; aunque es contradictorio argumentar que esto frenaría el
crecimiento desordenado de la ciudad ya que la propuesta misma se dirige hacia
un crecimiento mayor de la ciudad, a pesar de que lo proponga de manera
“ordenada”. No obstante, este proyecto se plantea más como visión a futuro de la
ciudad, no es propiamente una iniciativa con suficiente alcance y presupuesto para
que se pueda materializar en el futuro cercano. Se podría hablar de este proyecto
como una gran conurbación de ciudad-región que incorporaría al río Bogotá en el
área urbana de una gran ciudad conformada por múltiples municipios totalmente
conurbados con la ciudad capital.

Esta propuesta contemplaría a futuro una conurbación hacia el occidente de la


ciudad, pero la conurbación del sur es invisible para este proyecto de Ciudad Paz
como visión de Bogotá en el futuro; el hecho de que sea una situación consolidada
no implica que el Estado no pueda desarrollar acciones y/o intervenciones en el
territorio para mejorar las condiciones en materia de infraestructura, movilidad,
equipamientos, seguridad y acceso a programas sociales. En términos de acciones
y propuestas de trabajo interadministrativo hay un apartado de este plan de
desarrollo que reconoce algunas problemáticas relacionadas con los municipios
140 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

vecinos, en este se hace énfasis en asuntos de inseguridad, especialmente en


sectores fronterizos, aunque no se enuncia de manera específica el territorio
conurbado con Soacha.

Estos costos también se evidencian en materia de seguridad y convivencia


ciudadana, en donde la falta de articulación con el territorio de borde se
materializa en problemas de inseguridad, principalmente focalizados en las
UPZ fronterizas con los municipios de Soacha, Mosquera y Cota. Esta
situación se agrava como consecuencia de las barreras político-
administrativas presentadas en las competencias fragmentadas de las
diversas autoridades (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016; Unidad de Análisis
BOG-5.021 / Periodo 2016-2020).

En el Plan de Desarrollo de Cundinamarca de este mismo periodo (2016-2020) se


hace énfasis en la articulación regional mediada por la gobernanza y la paz como
ejes articuladores; se da importancia a RAPE como resultado importante de las
administraciones del periodo anterior (2012-2016). Respecto a la conurbación se
hace el reconocimiento de la misma, aunque no se hace referencia exclusiva al
área conurbada de Soacha debido a la existencia de otros procesos relevantes de
conurbación en el departamento, no obstante, en el apartado especial para Soacha
si se aborda de manera exclusiva esta problemática.

El Departamento tiene una visión holística del territorio, y con los procesos
actuales en donde la conurbación es una realidad y la proliferación de usos
en los municipios de manera desarticulada, ha ocasionado una colcha de
retazos que requiere de esfuerzos mancomunados orientados a la tan
anhelada sostenibilidad (Gobernación de Cundinamarca, 2016b; Unidad de
Análisis CUN-5.010 / Periodo 2016-2020).

El Plan de Desarrollo de Cundinamarca en este periodo (2016-2020) también tiene


un apartado especial directamente relacionado con la planificación regional. En
este documento se hace un resumen general de la relación Bogotá-Cundinamarca,
se exponen los intentos de integración históricos con la Mesa de Planificación
141

Regional, la agenda Región Capital y la RAPE como logro más reciente de los
procesos de integración regional. Sin embargo, a falta de una integración real se
propone una agenda de trabajo conjunta Cundinamarca-Bogotá y la necesidad de
poner en marcha los proyectos articuladores en la región. Más allá de esto, la
conurbación no se menciona como un acontecimiento relevante en esta sección,
aunque si es un problema fundamental en el documento especial para Soacha que
también tiene este plan de desarrollo.

Soacha: un municipio de carácter especial por su relación con Bogotá55


El área conurbada entre Bogotá y Soacha surge como un proceso de crecimiento
acelerado que fomentó la ocupación del territorio fronterizo entre ambas entidades
territoriales. Este proceso tiene como su principal eje articulador la Autopista Sur,
aunque existen múltiples problemas de conectividad al interior del mismo territorio
conurbado, su expansión inicial se dio a lo largo de esta vía de importancia regional
y nacional.

En las últimas décadas, Soacha se ha caracterizado por presentar un


crecimiento demográfico considerable debido a su cercanía a Bogotá y por las
migraciones de población desplazada, lo cual le ha representado un continuo
aumento de su población. Con base en proyecciones del Dane, en 1998, la
población del municipio era de 478.000 habitantes. Sin embargo, esta cifra ha
sido motivo de discusión en el Municipio, donde se estima que la población se
acerca al millón de habitantes (Gobernación de Cundinamarca, 2001; Unidad
de Análisis CUN-1.005 / 2001-2004).

55El contenido de esta sección proviene de los Planes de Desarrollo de Soacha en el periodo 2001-
2019, esporádicamente se hace mención a los apartados especiales para Soacha propuestos en
los Planes de Desarrollo de Cundinamarca. En todos los planes departamentales se dedica un
apartado especial para Soacha, sea un artículo o una sección completa; además, en el último Plan
de Desarrollo Departamental (2016-2020) se desarrolla un documento anexo llamado “Apartado
Especial Soacha”, aunque también, al interior de la Ordenanza 06 de 2016 se plantean algunas
secciones especiales para Soacha (Anexo A).
142 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Debido a su carácter especial, todos los planes de desarrollo de Cundinamarca


hacen mención de Soacha y de sus problemáticas, “la conurbación con Bogotá
hace que la población inmigrante, ubique este territorio como un todo, como la
“Gran Ciudad”. Ello trae consigo crecimiento desordenado de asentamientos
humanos, en gran parte ilegales” (Gobernación de Cundinamarca, 2001; Unidad
de Análisis CUN-1.006 / Periodo 2001-2004). Conceptos como “crecimiento
desordenado” no pasan de ser menciones generales que se quedan en el plano
discursivo, lo que evidencia que realmente no es importante el asunto de la
conurbación; solamente se menciona porque es imposible hacer de cuenta que no
existe. El reconocimiento de la problemática de conurbación Bogotá-Soacha no
tiene mayor relevancia en los niveles distrital o municipal, por el contrario, su mayor
mención se evidencia en el nivel departamental a lo largo del periodo estudiado.
Es necesario aclarar que en los planes municipales de Soacha sí se menciona,
pero normalmente es una problemática general en medio de la relación con Bogotá
y no se profundiza al respecto.

Para Soacha es fundamental tener un tratamiento privilegiado por su cercanía con


Bogotá, por esta razón, en los planes de desarrollo municipal se propone
frecuentemente hacer parte de aquellos procesos de planificación regional Bogotá-
Cundinamarca. En el plan de desarrollo del periodo 2001-2004 Soacha se propone
“Promover, profundizar y divulgar los procesos relacionados con la creación del
Área Metropolitana sobre la base de la cooperación y ventajas recíprocas” (Alcaldía
de Soacha, 2001; Unidad de Análisis SOA-1.001 / Periodo 2001-2004). Además,
desde este mismo plan de desarrollo se identifica el tema que va a orientar todas
las discusiones, propuestas y estrategias de articulación con la ciudad capital: la
problemática de movilidad y transporte.

Teniendo en cuenta que la relación Bogotá-Soacha está fundamentada en la


dependencia y la desigualdad se debe resaltar que esa constante preocupación
por los asuntos de conectividad y transporte solo se encuentra en los documentos
de planeación de Soacha. Bogotá tiene otras preocupaciones, el borde sur es solo
un sector más en comparación a las múltiples problemáticas existentes en el
143

Distrito Capital; esto permitiría afirmar de manera preliminar que los asuntos
relacionados a la conurbación deberían encontrarse en los Planes de Desarrollo
Local, aunque, como se verá más adelante no hay muchas expectativas al respecto
de un real reconocimiento de la conurbación y de todas las posibles problemáticas
que se pueden generar en una zona conurbada interadministrativa (inseguridad,
acceso a servicios, dificultades de articulación de medidas como los “pico y cédula”
y los “pico y género”, entre otros).

En el periodo 2004-2007 se destaca un elemento especial para el análisis, como


se ha explicado previamente, en diciembre del año 2004 sucedió la destitución del
alcalde Carlos Arturo Bello por irregularidades en los nombramientos de sus
reemplazos durante sus ausencias temporales (Caracol Radio, 2004). Por esta
razón, el municipio de Soacha alcanzó a aprobar dos planes de desarrollo: Hacia
un municipio comunitario (2004-2007) propuesto en el Acuerdo 07 de 2004 y
Soacha unida construye confianza (2005-2007) propuesto en el Acuerdo 21 de
2005. En términos de vigencia el plan de desarrollo inicial (2004-2007) fue
reemplazado un año después por el segundo plan aprobado (2005-2007). Sin
embargo, para el análisis que se realiza en este trabajo se incluyen ambos
documentos con el fin de examinar sus posiciones respecto a la conurbación. De
igual manera se puede contrastar y determinar qué aspectos se mantienen o se
eliminan respecto al tema estudiado en este trabajo.

En el plan de desarrollo inicialmente formulado “Hacia un municipio comunitario


2004-2007” se hace mención explícita del proceso de conurbación con Bogotá. En
esta mención realizada establece que Soacha es el principal perjudicado en la
relación existente con Bogotá y argumenta que el Distrito Capital tiene en gran
parte culpa de las problemáticas existentes debido a su inacción e
irresponsabilidad. De igual manera reconoce la incapacidad administrativa del
municipio para abordar todas las problemáticas generadas por el proceso de
conurbación y evidencia el carácter urgente de la situación en el 2004.
144 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

El fenómeno de conurbación, del cual el Distrito Capital jamás se ha


hecho responsable, pero que convierte a Soacha en lugar de llegada y
asentamiento permanente de los más pobres y excluidos, trae como
consecuencia un desorden urbano sin precedentes, caracterizado por la
proliferación de barrios subnormales, muchos de ellos en zonas de alto
riesgo geo-morfológico, sin provisión de servicios domiciliarios e
infraestructurales.

La situación descrita se convierte en crónica si se enfrenta a la baja


capacidad de respuesta institucional y la débil dinámica fiscal del
municipio que impiden la inversión directa para solucionar las múltiples
necesidades de las comunidades a atender (Alcaldía de Soacha, 2004;
Unidad de Análisis SOA-2.001 / Periodo 2004-2007 negrillas fuera de texto).

De igual manera en este plan se propone una política de desarrollo provincial 56 que
permita a Soacha ser incluido como un actor relevante en todos los espacios de
interacción Bogotá-Cundinamarca. En este plan el municipio de Soacha se
proclama como la entidad territorial más afectada por el fenómeno de conurbación
existente con el Distrito Capital y argumenta que todos los procesos de planeación
que involucren a Soacha deben buscar atenuar las externalidades negativas que
se han generado en el municipio debido a la Conurbación (Alcaldía de Soacha,
2004; Unidad de Análisis SOA-2.005 / Periodo 2004-2007).

La "Conurbación del Sur" es la denominación que se ha dado a la relación


físico espacial y funcional permanente entre la localidad de Ciudad Bolívar

56El artículo 286 de la Constitución Política de Colombia permite la conformación de provincias


como entidades territoriales en el país. Hasta el momento, estas formas de división político-
administrativa no han tenido mucha importancia, pero se ha utilizado la figura “provincia” para
agrupar los municipios de un departamento y tener “subregiones” al interior del mismo. La provincia
de Soacha está constituida solamente por dos municipios (Soacha y Sibaté), las provincias vecinas
son Sabana Occidente, Tequendama y Sumapaz (Secretaría Distrital de Planeación, 2017).
Probablemente, al hablar de una política de desarrollo provincial se refiere al fortalecimiento de
Soacha como provincia (incluyendo al municipio) de Sibaté) para tener más peso en las discusiones
realizadas sobre las relaciones Bogotá-Cundinamarca.
145

de Bogotá y la Comuna Cuatro [Cazucá] ubicada en Soacha. Tal fenómeno,


dinamizó un conjunto de factores geomorfológicos y de ocupación del suelo
que hoy condicionan su población a vivir en situación de vulnerabilidad y
riesgo que exigen atención inmediata (Alcaldía de Soacha, 2004; Unidad de
Análisis SOA-2.009 / Periodo 2004-2007).

Después de la destitución del alcalde y la elección de Jesús Ochoa por el Polo


Democrático Independiente (PDI) se formula el plan de desarrollo Soacha unida
construye confianza (2005). En este documento se evidencia un distanciamiento
del plan inicial, no se hace mención de la conurbación y se retoma el asunto
principal que se ha mantenido en todos los planes de desarrollo de Soacha, la
necesidad de mejorar la movilidad en el corredor Soacha-Bogotá. Más allá de las
razones de la destitución, en lo que corresponde al análisis realizado por el
presente trabajo, la aprobación del nuevo plan de desarrollo tuvo como
consecuencia directa la pérdida de vigencia de los postulados que dieron mayor
relevancia e importancia al proceso de conurbación Bogotá-Soacha en todo el
periodo de estudio.

Soacha es el municipio con mayor densidad poblacional en el departamento


de Cundinamarca. Ha tenido un crecimiento demográfico acelerado,
determinado por la expansión territorial de los barrios periféricos de Bogotá,
la conurbación entre ambos municipios y fenómenos masivos de migración
rural y desplazamiento (Alcaldía de Soacha, 2008; Unidad de Análisis SOA-
3.001 / Periodo 2008-2011).

Como regla general todos los planes de desarrollo de Soacha reconocen de


manera inicial el proceso de conurbación existente con el distrito capital. En el plan
de desarrollo del periodo 2008-2012 se reconoce a Soacha como una “periferia
irregular y subordinada gravitando sobre la gran capital” (Alcaldía de Soacha, 2008;
Unidad de Análisis SOA-3.002 / Periodo 2008-2011). De esta manera se asegura
que el municipio no tiene un control real sobre los procesos de urbanización y
crecimiento que se han dado en el territorio. Aunque el proceso de conurbación ya
146 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

estuviera consolidado físicamente para el año 2000, a partir de este año Soacha
sigue evidenciando un crecimiento poblacional muy grande que tiene como
resultado la ocupación de nuevos territorios en el municipio; ejemplo de lo anterior
es el macroproyecto de Ciudad Verde (Moreno-Luna & Rubiano Bríñez, 2014).

La presencia de la urbanización informal, como fuente básica de producción


de tierra urbana en el municipio, especialmente en las áreas adyacentes a
zonas de fuerte crecimiento urbano de Bogotá, las zonas de Altos de Cazucá
y Ciudadela Sucre en el área nororiental del municipio y del desborde de
Bosa y Kennedy en el noroccidente, reproduce la situación de precariedad
de títulos e inexistencia de espacios públicos, condiciones propias de ésta
forma de urbanización (Alcaldía de Soacha, 2008; Unidad de Análisis SOA-
3.004 / Periodo 2008-2011).

Soacha reconoce la difícil situación en el territorio conurbado, además, muestra


especial interés por la zona conurbada que se encuentra en las estribaciones de
los cerros y que limita con la localidad de Ciudad Bolívar, pues existen desarrollos
urbanos informales e ilegales que fueron consecuencia directa del proceso de
conurbación. También, en el plan de desarrollo de 2008-2012 se reconoce que el
crecimiento de Soacha, que había sido hasta el momento muy influenciado por
dinámicas de migración y desplazamiento en el país, seguiría dándose y su
principal generador sería Bogotá57.

Un último problema se refiere al papel que juega el municipio en la


conformación de la ciudad región, especialmente en relación con la oferta
de vivienda para la población de desborde de la capital. Es decir, si en el
pasado reciente parte importante del crecimiento de Soacha se explicó como

57 El en documento propuesto para el Plan Desarrollo Bogotá 2020-2024 se plantea la creación de


zonas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) en Bosa y Ciudad Bolívar,
específicamente en los límites existentes con el municipio de Soacha (Radio Nacional de Colombia,
2020). De esta forma se reconoce el territorio conurbado como especial, teniendo en cuenta
principalmente su población que se ha visto en gran manera afectada por múltiples problemáticas,
entre ellas el conflicto armado interno en Colombia
147

efecto del movimiento migracional de las ciudades menores y del campo


hacia Bogotá, en el futuro próximo la explicación se va a encontrar en la
necesidad de localizar población de Bogotá en sus áreas aledañas, dado las
tasas de crecimiento poblacional de la urbe y a que en la ciudad capital no
existe suelo urbano para su localización (Alcaldía de Soacha, 2008; Unidad
de Análisis SOA-3.005 / Periodo 2008-2011).

Aunque la conurbación se haya mencionado de manera inicial y la relación del


municipio con Bogotá sea el centro de muchas discusiones en el plan de desarrollo,
el mismo documento gira nuevamente hacia la estrategia principal que han tenido
casi todos los planes de desarrollo del municipio. Entonces, en términos de
propuestas de acción se identifica como problemática principal la movilidad y el
tráfico por la vía principal que cruza el municipio: “En la actualidad la mayor parte
del transporte entre la capital y el occidente y sur del país transita a través del
municipio y específicamente a través de su área central urbana, produciendo un
importante impacto urbano de deterioro” (Alcaldía de Soacha, 2008; Unidad de
Análisis SOA-3.006 / Periodo 2008-2011).

En cierta manera desde el municipio se reconoce la existencia de los problemas


generados en la zona conurbada, pero implícitamente también reconoce su
incapacidad administrativa para abordarlos e intentar dar soluciones. Por esta
razón termina enfocándose en una estrategia de coordinación interadministrativa
orientada a la temática de movilidad, pues aprovecha que es uno de los principales
temas reconocidos por el distrito capital e intenta lograr ventajas para su territorio.

Con relación a la movilidad vehicular en el municipio no existe conexión


directa entre las diferentes comunas a excepción del trazado de la
Autopista Sur, siendo esta también un inconveniente en la comunicación
entre los sectores o las comunas ubicadas en el norte y el sur. Dicha
Autopista es una vía de carácter nacional con muchos conflictos de
movilidad. La mayoría de las vías locales no tienen continuidad y
solamente tienen conexión con la Autopista por cuatro vías. En los
148 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

barrios ubicados en Altos de Cazucá, no es posible identificar corredores


viales específicos, teniendo en cuenta la crítica topografía de la zona.
La mayoría de las vías locales no tienen el ancho del carril suficiente para el
manejo del tráfico en doble sentido y presentan fallas técnicas (Alcaldía de
Soacha, 2008; Unidad de Análisis SOA-3.007 / Periodo 2008-2011 negrillas
fuera de texto).

También se debe resaltar que la conurbación de las estribaciones de los cerros


entre Soacha y Ciudad Bolívar es mencionada con mayor frecuencia.
Probablemente esto sucede porque se identifican más problemáticas en este
territorio, pero al mismo tiempo se reconoce implícitamente aquella incapacidad de
acción sobre las mismas. Respecto al sector conurbado con Bosa se puede decir
que si existen vías barriales que permiten la conexión al interior del municipio; pero
ninguna de estas vías llega a tener importancia tal que permita descongestionar la
Autopista Sur, en ese sentido, esta autopista de carácter regional y nacional sigue
siendo la única forma de conexión posible entre Bogotá y Soacha.

En el periodo 2012-2015 el Plan de Desarrollo de Soacha parte del mismo


problema: “al día de hoy Soacha sigue en crisis social, económica y de
gobernabilidad” (Alcaldía de Soacha, 2012; Unidad de Análisis SOA-4.001 /
Periodo 2012-2015). Con el pasar de los años lo único que se ha logrado es
consolidar la visión de una ciudad caótica que se encuentra bastante lejos de poder
resolver y manejar sus problemáticas en distintos temas. Se reconoce de igual
manera el principal problema que afecta al municipio: “Movilidad Preocupación de
Todos. (…) la Administración Municipal adelantará las acciones administrativas,
técnicas y financieras necesarias para el mejoramiento de la infraestructura vial
orientada a la consecución de un sistema de transporte ágil y respetuoso con el
ciudadano” (Alcaldía de Soacha, 2012; Unidad de Análisis SOA-4.003 / Periodo
2012-2015).

En general, respecto a la implementación de medidas sobre los problemas públicos


la movilidad es el tema más abordado en el periodo 2012-2015, se propone una
integración con Bogotá en la conformación del Sistema Integrado de Transporte
149

Público (SITP) y la extensión del Sistema Transmilenio hacia Soacha


contemplando distintas fases. Respecto a los recursos para esto, no vienen
solamente del nivel municipal, sino del departamento, del distrito capital y
especialmente del nivel nacional. El tema también es mencionado en el Plan de
Desarrollo de Cundinamarca “Transporte y movilidad: (...) Continuación Avda.
Ciudad de Cali-Soacha; (...) Extensión de la troncal NQS Transmilenio Soacha-
Sibaté” (Gobernación de Cundinamarca, 2012; Unidad de Análisis CUN-4.003 /
Periodo 2012-2016).

El Plan de Desarrollo de Soacha 2016-2020 no es la excepción a la regla, la


movilidad se mantiene como tema principal y fundamental en la relación con
Bogotá. Al momento ya se había implementado parcialmente la primera fase del
Sistema Transmilenio en el municipio, contando específicamente con cuatro
estaciones en la Autopista Sur: La Despensa, León XIII, Terreros y San Mateo.
Posteriormente, debido al flujo de pasajeros y las interminables congestiones se
implementó la Estación Bosa, también sobre la Autopista Sur muy cerca del límite
con Soacha, y de manera parcial se puso en funcionamiento la estación intermedia
San Mateo, que hasta el momento solo tiene un servicio circular que conecta con
el Portal del Sur en Bosa.

Agenda Regional. El presente proyecto contempla la estructuración y


ejecución de estrategias orientadas a la consecución del Desarrollo Integral
de la ciudadanía, particularmente en el problema de conectividad, bajo el
entendido que la problemática particular del municipio se deriva de las
relaciones de orden regional que condicionan su tráfico vial (Alcaldía de
Soacha, 2016; Unidad de Análisis SOA-5.003 / Periodo 2016-2020).

Finalmente, como se mencionó anteriormente, para este periodo 2016-2020 la


gobernación de Cundinamarca aprobó un plan de desarrollo que incluía algunas
secciones exclusivas para el municipio de Soacha y un apartado especial que se
incluyó como documento adicional al plan de desarrollo. En este apartado se
evidencian las problemáticas generales del municipio, se puede decir, incluso que
150 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

se mencionan retos más complejos que aquellos asuntos de conectividad. No


obstante, estas también son menciones generales que no son muy concretas y que
hacen referencia al municipio en su totalidad, respecto a la zona de conurbación
no se abordan asuntos de mayor importancia.

Todos por Soacha: Conforme las condiciones particulares del municipio de


Soacha, se incluirá a continuación una breve descripción de los principales
aspectos que presenta el municipio, por lo cual exige una atención individual.
Estas condiciones se tratan del entorno, las perspectivas de crecimiento
poblacional, la pobreza, desempleo, seguridad, salud, discapacidad,
prevención de riesgos, educación, economía, minería. Estos son algunos de
los principales aspectos, por lo que no se puede considerar como un
diagnóstico completo y detallado (Gobernación de Cundinamarca, 2016b;
Unidad de Análisis CUN-5.006 / Periodo 2016-2020).

Aunque se mencionan múltiples temas y de manera muy general, se debe


reconocer la importancia que se da al municipio y el carácter especial que este
tiene, dada su cercanía física con la ciudad capital: “una de las causas de esta
proyección es el fenómeno de la conurbación entre Bogotá, Distrito Capital y
Soacha (…) Es probable que gran parte de la frontera oriental de Soacha se
encuentre conurbada con Bogotá” (Alcaldía de Soacha, 2016; Unidad de Análisis
CUN-5.007 / Periodo 2016-2020). Así, más de 15 años después de haberse
consolidado el proceso físico de conurbación entre Bogotá y Soacha, en el Plan de
Desarrollo de Cundinamarca 2016-2020 se enuncia la existencia de esta
conurbación como una “probabilidad”; más allá del reconocimiento de la situación
esto da cuenta de una falencia importante en la comprensión de la situación real
que desarrolla en este territorio conurbado.

SOACHA. TERRITORIO DE LAS OPORTUNIDADES / DIAGNÓSTICO


El fenómeno de la conurbación es manifiesto entre Bogotá, D.C. y Soacha,
como desborde poblacional (…) Prácticamente toda la frontera oriental de
Soacha está conurbada con Bogotá. En Soacha la población crece
“vertiginosamente”; entre 1985 y 2015 se ha triplicado y más. Hoy se estima
151

que habita más de un millón de personas en Soacha (Gobernación de


Cundinamarca, 2016a; Unidad de Análisis CUN-5.1.01 / Periodo 2016-
2020).

Con el diagnóstico anterior inicia el apartado especial adicional que tiene el Plan
de Desarrollo de Cundinamarca 2016-2020, también en este apartado adicional se
reconocen las problemáticas de seguridad, movilidad y empleo en el municipio; se
mencionan otros problemas de nivel ambiental, económico y de vivienda en el
territorio. Se mencionan nuevamente proyectos de conectividad que fueron
enunciados en los POT, proyectos que varios años después no se han realizado y
solo tienen avances parciales: “puesta en marcha de la ALO, extensión de la
Avenida Ciudad de Cali, APP Perimetral de Oriente -Soacha-Usme-Calle 17”
(Gobernación de Cundinamarca, 2016a; Unidad de Análisis CUN-5.1.06 / Periodo
2016-2020).

La conurbación como proceso de ocupación del territorio consolidado entre Soacha


y Bogotá es un acontecimiento reconocido pero ignorado. En varios planes de
desarrollo se reconoce su existencia, pero más allá de su mención como problema
de relevancia, las estrategias de acción o propuestas en la relación Soacha-Bogotá
solamente contemplan una articulación en materia de movilidad, transporte y
conectividad. Aun así, respecto a este último tema tampoco se ha logrado un
avance importante más allá de la primera fase de Transmilenio en el municipio,
pues los proyectos de conectividad que fueron mencionados desde los Planes de
Ordenamiento Territorial de Bogotá y Soacha no han logrado su materialización en
la actualidad.

3.4 La conurbación como un asunto invisible en los documentos


de planeación de Bosa y Ciudad Bolívar
Las localidades de Bogotá tienen sus propias autoridades, en cada elección de
autoridades locales en el país, además de elegir el Concejo Distrital y el Alcalde
Mayor, se eligen los ediles como miembros de las Juntas Administradoras Locales
(JAL). Las JAL son cuerpos colegiados conformados por mínimo 7 ediles y máximo
152 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

11 ediles, dependiendo el tamaño y la población de cada localidad, en el caso de


Bosa y Ciudad Bolívar, estas cuentan con 9 y 11 ediles respectivamente.

Además de las JAL, en cada localidad se hace un proceso de designación de


alcaldes locales, el Distrito Capital ha organizado este proceso por medio de
concursos de méritos. Para ser alcalde local se requiere como requisito principal
ser ciudadano mayor de 18 años, no existe ningún requisito de experiencia ni de
formación académica. Un mes después de la posesión del Alcalde Mayor de
Bogotá realizada el 01 de enero, inician las inscripciones para el concurso de
méritos de alcaldes locales.

Básicamente cualquier ciudadano puede inscribirse en las JAL adjuntando ciertos


documentos que demuestren su vinculación con la localidad. Después de esto,
previa revisión de las hojas de vida para descartar los requisitos básicos de
inhabilidades, se realiza el examen de conocimientos, que en las últimas ocasiones
ha sido diseñado e implementado por la Universidad Nacional de Colombia.
Normalmente muchos aspirantes a alcaldes locales no consiguen pasar el examen
de conocimientos, a partir del listado de quienes pasaron corresponde a las JAL
elaborar una terna para presentar a la Alcaldía Mayor. Finalmente, de cada terna
local el Alcalde Mayor realiza entrevistas con los candidatos ternados y hace la
elección final de los 20 alcaldes locales que serán su apoyo administrativo en cada
localidad.

En cada localidad, después de la designación de los alcaldes locales inicia el


proceso de construcción de los planes de desarrollo local, este se realiza a la par
del plan de desarrollo a nivel distrital. Los planes de desarrollo locales en su
generalidad no abordan todas las problemáticas que se pueden presentar en cada
localidad, pues el nivel de acción y competencia de los alcaldes locales es limitado
debido a su subordinación al nivel central. Principalmente estos planes pueden
proponer programas y proyectos enfocados en temas sociales o de infraestructura.
Incluso, en lo relacionado a infra estructura vial tampoco se cuenta con una
autonomía total, pues la intervención de vías de carácter distrital y de vías
153

transitadas por buses de servicio público corresponde al Instituto de Desarrollo


Urbano (IDU) y a la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV).

La contextualización anterior puede arrojar una explicación preliminar sobre la


ausencia total de la conurbación en los planes de desarrollo de las localidades
directamente afectadas por esta. Las localidades de Bosa y Ciudad Bolívar son las
figuras de administración más próximas a la realidad de conurbación Bogotá-
Soacha, sin embargo, esta realidad no se identifica en los Planes de Desarrollo
Local. Así, estos documentos de planeación local terminan siendo réplicas micro
del plan de desarrollo distrital vigente, se desarrollan a partir de sus ejes temáticos
y se enfocan en los temas que hacen parte de sus competencias. En ese sentido,
al examinar los niveles locales de Bosa y Ciudad Bolívar, por más que sean
localidades directamente implicadas en la conurbación, no se encuentra mayor
mención al vecino municipio de Soacha o al proceso de conurbación evidente
desde hace más de dos décadas.

También es necesario resaltar que el rango de acción de un alcalde local no es


muy amplio, como se mencionó anteriormente las localidades de Bosa y Ciudad
Bolívar cuentan con un presupuesto anual de 167mil millones y 241mil millones
respectivamente. La mayor parte del presupuesto se ejecuta en proyectos
asociados a lo social, participación ciudadana, lo ambiental y a la infraestructura en
cada localidad, en términos de infraestructura tampoco se tiene un rango de acción
amplio, pues las localidades solamente pueden tomar decisiones de intervención
sobre las vías barriales.

A continuación, a manera de ejemplo se explica la estructura de los planes de


desarrollo locales de Bosa y Ciudad Bolívar formulados para las vigencias 2009-
2012 (Tabla 5) 2013-2016 (Tabla 6) y 2017-2020 (Tabla 7). En general, se
evidencia que, en los tres procesos, en ambas localidades se realizaron réplicas
micro del plan distrital de desarrollo de cada vigencia. En el ejercicio de
comparación realizado se evidencia que la construcción de cada plan de desarrollo
154 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

local toma como su esqueleto básico los ejes temáticos propuestos desde el nivel
distrital y los programas desarrollados por cada eje.

En cada caso las localidades replicaron algunos de los programas pertenecientes


a los ejes temáticos distritales dependiendo de qué tanta relación tenía cada
programa con su campo de acción local y las problemáticas de cada localidad 58.
En el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva se realiza la división a partir de objetivos
estructurantes, de igual manera se hace en los planes de Bosa y Ciudad Bolívar
(Tabla 5).

En general, la mayoría de los programas mencionados en el nivel local son


similares para ambas localidades, solamente en algunos casos hay diferencias
pequeñas, que consisten en el desarrollo de programas que no son abordados en
la otra localidad (ejemplo: programas rurales en Ciudad Bolívar). La réplica de una
estructura rígida que en el nivel distrital no menciona la conurbación tiene como
consecuencia directa la ausencia de esta temática en los niveles locales. Aunque
se abarcan múltiples temas en cada plan de desarrollo local, no hay un
planteamiento aproximado a la situaciones y problemáticas que tiene cada
localidad en su respectivo territorio conurbado con Soacha. Por lo tanto, esta
evidente problemática se mantiene invisible e ignorada en los niveles locales de
planeación de Bosa y Ciudad Bolívar.

58 Aunque el hecho de replicar a nivel micro los programas del Plan de Desarrollo Distrital se
fundamenta en una lógica de asignación presupuestal. Se considera que en el nivel micro no se
puede ignorar la estrecha relación con el municipio vecino; lo anterior no quiere decir que desde
una localidad se puedan proponer acciones o intervenciones fuera de su jurisdicción, pero, por lo
menos se debe reconocer la relación existente y que muchas de las acciones que se realizan en
los territorios locales pueden afectar directa o indirectamente el territorio vecino.
155

Tabla 5 Planes de desarrollo de Bosa y Ciudad Bolívar 2008-2012


Periodo 2008-2012 / Bogotá Positiva para vivir mejor
Plan de Desarrollo
Plan de Desarrollo Local:
Distrital: Bogotá Plan de Desarrollo Local:
Ciudad Bolívar, un desafío
Positiva para vivir Bosa cultural y productiva,
colectivo: por una mejor calidad de
mejor. Objetivos participa por una Bogotá positiva
vida
Estructurantes
1. Bogotá sana
2. Fortalecimiento y provisión de los servicios de salud.
3. Bogotá bien alimentada.
4. Alternativas productivas para la
4. Alternativas productivas para la
generación de ingresos para
generación de ingresos
poblaciones vulnerables.
5. Educación de calidad y pertinencia para vivir mejor.
6. Acceso y permanencia a la educación para todas y todos.
7. Mejoramiento de la infraestructura y dotación de colegios.
Ciudad de derechos
8. Derecho a un techo.
9. En Bogotá se vive un mejor ambiente.
10. Construcción de paz y reconciliación.
11. Bogotá viva.
12. Igualdad de oportunidades y de derechos para la inclusión de la población
en condición de discapacidad.
13. Toda la vida integralmente protegidos.
14. Bogotá respeta la diversidad.
15. Bogotá positiva con las mujeres y la equidad de género.
1. Mejoremos el barrio.
2. Ambiente vital.
No se menciona 3. Bogotá rural
4. Espacio público como lugar de
4. Espacio público para la inclusión
Derecho a la ciudad conciliación de derechos.
5. Bogotá espacio de vida.
6. Bogotá segura y humana.
7. Amor por Bogotá.
8. Bogotá responsable ante el riesgo y las emergencias.
1. Fomento para el desarrollo económico
Ciudad global
2. Bogotá sociedad del conocimiento No se menciona
1. Ahora decidimos juntos.
2. Organizaciones y redes sociales.
Participación
3. Control social al alcance de todos y
No se menciona
todas
Descentralización No se menciona No se menciona
No se menciona 1. Ciudad digital
Gestión pública
2. Comunicación al servicio de todas y todos.
efectiva y transparente
3. Desarrollo institucional integral.
Finanzas sostenibles No se menciona No se menciona
Fuente: elaboración propia con base en los documentos mencionados

En el Plan de Desarrollo Bogotá Humana se realiza la división en tres ejes


estratégicos, esto se replica en los planes de Bosa y Ciudad Bolívar (Tabla 6).
156 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Tabla 6 Planes de desarrollo de Bosa y Ciudad Bolívar 2012-2016


Periodo 2012-2016 / Bogotá Humana
Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Local: Plan de Desarrollo Local:
Distrital: Bogotá Bosa participativa, incluyente, Ciudad Bolívar, una oportunidad
Humana ambiental y humana para construir con sentido humano
1. Garantía del desarrollo integral de la primera infancia
2. Territorios saludables y red de salud para la vida desde la diversidad
3. Educación incluyente, diversa y de calidad para disfrutar y
aprender
Eje Estratégico 1:
4. Bogotá Humana con igualdad de oportunidades y equidad de género para las
mujeres
Una ciudad que
5. Lucha contra distintos tipos de discriminación y violencias por condición,
reduce la segregación
situación, identidad, diferencia, diversidad o etapa del ciclo vital
y la discriminación: el
6. Bogotá humana, por la dignidad de
ser humano en el No se menciona
las víctimas
centro de las
preocupaciones del 7. Bogotá, un territorio que defiende, protege y promueve los derechos
desarrollo humanos
8. Ejercicio de las libertades culturales y deportivas
9. Fortalecimiento y mejoramiento de la
9. Vivienda y hábitat humanos calidad y cobertura de los servicios
públicos.
10. Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica
Eje Estratégico 2: principal y de los espacios del agua
Un territorio que
11. Movilidad Humana
enfrenta el cambio
12. Gestión integral de riesgos
climático y se ordena
13. Basura cero
alrededor del agua.
14. Bogotá Humana ambientalmente saludable
15. Bogotá Humana: participa y decide
16. Fortalecimiento de las 16. Transparencia, probidad, lucha
capacidades de gestión y contra
coordinación del nivel central y las la corrupción y control social efectivo e
Eje Estratégico 3: localidades desde los territorios incluyente
Una Bogotá en
17. Territorios de vida y paz con
defensa y No se menciona
prevención del delito
fortalecimiento de lo
18. Bogotá, Ciudad de Memoria, Paz y Reconciliación.
público.
19. Bogotá decide y protege el
derecho fundamental a la salud No se menciona
pública
20. Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional
Fuente: elaboración propia con base en los documentos mencionados

Lo mismo sucede en el periodo 2016-2020, pues el Plan de Desarrollo Bogotá


Mejor para Todos, aunque formula un número mayor de ejes temáticos no facilita
la mención de las problemáticas de conurbación en los territorios locales. De
manera preliminar se podría decir que la situación de conurbación en Bosa y
Ciudad Bolívar podría ser una preocupación directa de cada administración local
compuesta por la Alcaldía Local y la Junta Administradora Local. Sin embargo, esta
situación no se menciona en ninguno de los planes de desarrollo consultados para
las tres vigencias en ambas localidades.
157

Tabla 7 Planes de desarrollo de Bosa y Ciudad Bolívar 2016-2020


Periodo 2016-2020 / Bogotá Mejor para Todos
Plan de Desarrollo Local:
Plan de Desarrollo Local: Ciudad Bolívar, una
Plan de Desarrollo Distrital: Bosa mejor para todos, localidad para la
Bogotá Mejor para Todos innovadora, educada y convivencia, con
competitiva oportunidades y mejor para
todos
1. Desarrollo integral desde la gestación hasta la adolescencia
2. Igualdad y autonomía para una Bogotá incluyente
3. Familias protegidas y adaptadas al cambio climático
Primer pilar: 4. Inclusión educativa para la equidad
Igualdad de calidad de vida 5. Acceso con calidad a la
No se menciona
Educación superior
6. Mejores oportunidades para el desarrollo a través de la
cultura, la recreación y el deporte
7. Recuperación, incorporación, vida urbana y control de la
Segundo pilar: ilegalidad
Democracia urbana 8. Espacio público, derecho de todos
9. Mejor movilidad para todos
Tercer pilar:
Construcción de comunidad y cultura 10. Seguridad y convivencia para todos
ciudadana
Primer eje transversal:
No se menciona No se menciona
Nuevo ordenamiento territorial59
Segundo eje transversal: Desarrollo
No se menciona 11. Bogotá, una ciudad digital.
económico basado en el conocimiento
Tercer eje transversal: Sostenibilidad 12. Recuperación y manejo de la Estructura Ecológica
ambiental basada en la eficiencia Principal
energética No se menciona 13. Desarrollo rural sostenible
Cuarto eje transversal: Gobierno
legítimo, fortalecimiento local y 14. Gobernanza e influencia local, regional e internacional.
eficiencia
Fuente: elaboración propia con base en los documentos mencionados

Bosa y Ciudad Bolívar mantienen los mismos programas según cada pilar del plan
de desarrollo; en este periodo (2016-2020) solamente no se menciona el programa
relacionado con acceso a la educación superior en la localidad de Bosa. Respecto
a los otros componentes del plan, el primer eje transversal permitiría la mención de
las problemáticas de conurbación y otras problemáticas territoriales en cada
localidad. Sin embargo, en ninguna localidad se desarrolla algo relacionado con
este eje transversal de ordenamiento territorial. Nuevamente, los planes locales se

59 En la administración del alcalde Enrique Peñalosa se proponía aprobar un nuevo POT para la
ciudad de Bogotá, por esta razón se explica que uno de los ejes transversales del nivel distrital fuera
llamado “Nuevo Ordenamiento Territorial” (Revista Semana, 2019). Finalmente, la propuesta de
POT de esta administración se “hundió” en el Concejo de Bogotá en noviembre de 2019 (El Tiempo,
2019d).
158 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

convierten en micro réplicas del plan distrital y no hay un campo de acción que
permita evidenciar la problemática de conurbación existente en los límites de Bosa
y Ciudad Bolívar con el municipio de Soacha.

3.5 Análisis micro: reflexiones sobre la conurbación Bosa-


Soacha
La planeación inicial de este apartado contemplaba examinar desde el nivel micro
a manera comparada la reglamentación urbanística de la conurbación Bogotá-
Soacha comprendida por el Macroproyecto Ciudad Verde, las UPZ Bosa Central,
Ismael Perdomo y las Comunas La Despensa y Cazucá. Teniendo en cuenta las
dificultades de acceso a la información se decide desarrollar este nivel micro
abordando aspectos relacionados con la información disponible sobre la
conurbación Bosa-Soacha60.

Ciudad Verde nace con la Resolución 1687 del 03 de septiembre 2009 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “Por medio del cual se
adopta, por motivos de utilidad pública e interés social, el Macroproyecto de Interés
Social Nacional “Ciudad Verde” en el Municipio de Soacha, Cundinamarca”. Como
se mencionó anteriormente el macroproyecto ocupa 328 hectáreas y se proyecta
que alcance a la construcción de 49.500 Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y
Viviendas de Interés Social (VIS).

Desde los planteamientos iniciales se asegura que este proyecto es de importancia


para el municipio de Soacha y para el Distrito Capital: “El Macroproyecto Ciudad
Verde, mantiene elementos esenciales para la conectividad vial y de infraestructura
de servicios públicos con relación a las proyecciones tanto del Municipio de Soacha
como del Distrito de Bogotá” (Ministerio de Ambiente, 2009, p. 5). Se plantea
entonces como una respuesta a problemáticas sociales del municipio y la ciudad-

60La respuesta a las peticiones 83537 y 81524 realizadas a la Alcaldía de Soacha solo mencionan
los actos administrativos relacionados con la legalización de barrios de la Comuna La Despensa y
adjuntan las resoluciones relacionadas con Ciudad Verde del Ministerio de Ambiente (2009-2011)
y del Ministerio de Vivienda (2015).
159

región, en el plano discursivo lo identifican con programas de lucha contra la


pobreza y reubicación de hogares que se encuentran en zonas de alto riesgo,
también se asegura que por medio del proyecto se permitirá mitigar el déficit de
vivienda en términos cuantitativos y cualitativos.

La localización del suelo destinado al Macroproyecto Ciudad Verde presenta


estratégicamente la unión de los perímetros urbanos del Distrito Capital y de
Soacha de tal manera que impide procesos de conurbación o desarrollos
subnormales que atenten contra la planeación ordenada de las dos
entidades territoriales (Ministerio de Ambiente, 2009, p. 5).

La conurbación se identifica en este proyecto como algo que debe ser impedido y
se asegura que la forma como fue planteado el proyecto permite la unión de los
perímetros urbanos sin llegar a un proceso de conurbación. Esta es una afirmación
contradictoria, pues la conurbación precisamente surge por la unión de aquellos
perímetros urbanos; sin embargo, se debe resaltar que implícitamente en este
documento la figura de conurbación se asocia a desarrollos subnormales y lógicas
de planeación “desordenada” en ambas entidades territoriales. Por lo tanto, para
quienes formularon el proyecto (nivel nacional), la unión de los perímetros urbanos
de forma planificada era sinónimo de evitar la conurbación. En términos prácticos
se puede decir que esta afirmación se hace, debido a que el límite con Bosa está
constituido por la quebrada Tibanica, en ese sentido no hay mayor conexión con la
misma en términos de infraestructura.

En contraste con lo anterior, el mismo proyecto asegura que se debe lograr una
conexión adecuada de Ciudad Verde con Bogotá, para esto determina que se
deben garantizar las vías principales de conexión del municipio en la construcción
del macroproyecto:

La Avenida Ciudad de Cali cuyo tramo en Bogotá se encuentra ya


comprometido con recursos de valorización, debe ser garantizada por el
proyecto, es decir, el tramo que atraviesa esta vía por el proyecto debe ser
construido en su momento por el urbanizador con cargo al Macroproyecto,
160 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

ya que es la vía de acceso indispensable para comunicar al Macroproyecto


con Bogotá (Ministerio de Ambiente, 2009, p. 13).

Se genera entonces una aparente contradicción discursiva, pues el proyecto quiere


evitar la conurbación, pero requiere conectar a Ciudad Verde con Bogotá; ya que,
en la formulación del macroproyecto la conurbación se concibe en términos
negativos como aquello no planeado o “desordenado”. No obstante, más de una
década después de plantear este tipo de conexiones Ciudad Verde-Bogotá (dos
décadas desde que se plantearon en los POT de Bogotá y Soacha) todavía no hay
una conexión adecuada que facilite la salida o entrada a esta gran ciudadela en el
municipio de Soacha.

Figura 40 Ciudad Verde – vista desde la quebrada Tibanica

Fotografía tomada por el autor (2020).

La quebrada Tibanica se encuentra justo a la derecha de la Av. Terreros en la


Figura 39, este fue el tramo planeado y el que actualmente existe, todavía no hay
un puente que permita la conexión con la Av. Ciudad de Cali en Bogotá y complete
la rotonda que se muestra en la figura. En esta imagen también se observa un paso
hacia la localidad de Bosa (Figura 40), sin embargo, se debe aclarar que este paso
es peatonal y que no conecta realmente con el otro lado, solamente permite llegar
a la quebrada Tibanica61.

61 Después del cierre del paso entre Ciudad Verde y Bosa durante la cuarentena estricta de la
localidad entre el 23 de julio y el 06 de agosto del año 2020, algunas personas decidieron hacer
pasos clandestinos a través de la quebrada Tibanica para poder pasar motocicletas. De esta forma
se ejemplifica otro problema público (colateral) que se desarrolla en la zona a causa de otras
161

Figura 41 Intersección Av. Terreros y Av. Ciudad de Cali en Ciudad Verde

Fuente: Respuesta derechos de petición con ID 83537 y 81524, Alcaldía Municipal de


Soacha. Visualización de archivo en formato .dwg en AutoDesk Viewer.

Debido a la imposibilidad de conexión real con la Av. Ciudad de Cali, en una


resolución posterior del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se
planteó que era necesario garantizar la conexión con la Autopista Sur, esto se hizo
por medio de la Av. Terreros: “Los urbanizadores construirán la vía de acceso
necesaria para acceder al Macroproyecto desde la Autopista Sur conforme a lo
señalado en la parte motiva de esta resolución y que será la Avenida Terreros”
(Ministerio de Ambiente, 2010, p. 11). Como se desarrolló en el capítulo anterior, la
Av. Terreros actualmente es la principal vía de acceso a Ciudad Verde desde la
Autopista Sur.

situaciones de movilidad o de inseguridad: el deterioro de los cuerpos de agua y los espacios de


reserva ambiental, en este caso la quebrada Tibanica y el humedal Tibanica.
162 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Figura 42 Paso hacia la quebrada Tibanica visto desde Ciudad Verde

Fotografía tomada por el autor (2020).

Respecto a la reglamentación urbanística de la Unidad de Planeación Zonal (UPZ)


85 – Bosa Central, se resalta el Decreto Distrital 313 del 06 de septiembre del año
2005 “Por el cual se reglamenta la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) No. 85,
BOSA CENTRAL, ubicada en la Localidad de BOSA”. En su generalidad, la
conurbación no se menciona en este documento ni la relación con Soacha, en ese
sentido, todo el tramo completamente conurbado con la Comuna La Despensa es
en cierta manera invisible como situación conurbada, el territorio se aborda de
manera uniforme sin importar su cercanía a los límites con el municipio.

Adelantar acciones urbanísticas que permitan consolidar la estructura


urbana adoptada, el aprovechamiento del territorio y la optimización del uso
del suelo, mediante: La consolidación de la Unidad de Planeamiento Zonal
en su carácter residencial, la definición de áreas con modalidad de
Intervención Reestructurante, la consolidación de su carácter comercial y
dotacional a escala urbana, promoviendo la localización de equipamientos
en el área definida como Centralidad Bosa, la recuperación y la
consolidación del costado Sur de la Zona de Manejo Especial del Río
Tunjuelo y Humedal Tibanica y la consolidación del Sistema de Espacio
Público de la Unidad de Planeamiento Zonal No. 85, BOSA CENTRAL
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2005, p. 4).
163

Básicamente, en el decreto de reglamentación urbanística se hace énfasis en el


cuidado de las zonas ambientales, especialmente el Humedal Tibanica y el tramo
del Río Tunjuelo que delimita esta UPZ. Solamente se nombra a Soacha para
hablar de la importancia de la integración y conexión con el municipio y la región:
“Consolidación de los ejes de la malla vial arterial y de los corredores de movilidad
local que sirvan de Conectores del eje de integración sur centralidad Delicias
Ensueño, la Unidad de Planeamiento Zonal No.85, BOSA CENTRAL, Soacha y la
Región” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2005, p. 19).

Tabla 8 Barrios aprobados y legalizados Comuna La Despensa-Soacha


BARRIO LEGALIDAD ACTO
ADMINISTRATIVO
La Despensa APROBADO Decreto 235/2000
Jardín de los Rosales APROBADO Resolución 830/2000
Altos de Sacromonte APROBADO Resolución 013/1990
Resolución 832/2000
Juan Pablo I LEGALIZADO
Resolución 005/1990
Los Olivos I LEGALIZADO Resolución 830/2000
Los Olivos IV LEGALIZADO Resolución 833/2000
Los Olivos III LEGALIZADO Resolución 832/2000
Los Ocales LEGALIZADO Decreto 221/2000
Pablo VI LEGALIZADO Decreto 219/2000
León XIII (3er Sector) APROBADO Decreto 220/2000
El Rincón de Santafé APROBADO Resolución 027/1990
Resolución 013/1977
Los Olivares LEGALIZADO
Gob. Cundinamarca
León XIII (2do Sector) LEGALIZADO Resolución 27/1990
Santa María del Rincón APROBADO Resolución 01/1996
Resolución 97/2002
Hogar del Sol APROBADO
Curaduría No. 2
Los Olivos II LEGALIZADO Resolución 831/2000
La María LEGALIZADO Resolución 835/2000
León XIII LEGALIZADO Resolución 005/1989
Fuente: elaboración propia con base en los documentos mencionados

Respecto al territorio conurbado con La Despensa, a partir de la información


brindada por el Municipio de Soacha, solamente se puede establecer en qué
barrios de esta comuna hay desarrollos informales y cuáles tienen algún
documento que les permitió legalizarse.

En su generalidad todos los barrios en la Comuna La Despensa se encuentran


aprobados o legalizados; hay barrios que se encuentran aprobados en los que no
se mencionó ningún acto administrativo en la respuesta de la Alcaldía de Soacha,
son los siguientes: Altos del Pinar II, El Cedro I, Reina Sofía, El Trébol, Prado de
164 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

los Rosales, Altos del Pinar III, Altos del Pinar, Altos del Nogal, Altos de Santafé y
Altos del Trébol. Vale la pena aclarar que toda la Comuna La Despensa se
encuentra en zona plana, pues la conurbación de las estribaciones de los cerros
corresponde a la Comuna Cazucá. También se mencionan “barrios sin tipo de
legalidad” que en realidad corresponden a conjuntos residenciales de propiedad
horizontal, entre estos se mencionan: Portal de la Hacienda I, Portal del Nogal,
Balcones de Mercurio, La Sabana, Portal de las Flores, Portal de Arrayanes, Portal
de Santafé, Portal de Alcaparros, Portal de Amaranto y Portal de la Hacienda II.
Finalmente se menciona el Parque Metropolitano de Potrero Grande, que
corresponde al sector contiguo al Humedal Tibanica (que hacía parte de este en
términos ambientales) y que se encuentra en la jurisdicción administrativa de
Soacha (Figura 43).

Figura 43 Parque metropolitano Potrero Grande en Soacha

Fotografía tomada por el autor (2020).

En la conurbación entre La Despensa y Bosa Central ya no hay barrios informales


o ilegales, aunque en sus inicios el crecimiento y la ocupación del territorio se hizo
sin intervención de las autoridades locales respecto a la planeación del
ordenamiento territorial; poco a poco, por medio de actos administrativos y otras
figuras se reconoció la realidad existente pero más allá de esto no se evidencia un
reconocimiento de la conurbación o la complejidad que esta pueda implicar para el
municipio de Soacha.
4. Conclusiones
En medio de las múltiples problemáticas posibles a abordar sobre el ordenamiento
urbano regional en Colombia, en este trabajo se escogió la conurbación como una
situación de interés público que se ha dado en el borde sur de Bogotá. El análisis
realizado en este trabajo está mediado por la experiencia personal del autor y su
formación académica. La conurbación puede ser analizada desde múltiples
perspectivas y disciplinas, en realidad, cada disciplina tiene algo que aportar a la
comprensión de esta situación compleja.

En los tres capítulos de este documento se realizó un recorrido para arrojar


conclusiones relevantes sobre la situación estudiada. En el primer capítulo se hizo
un acercamiento preliminar al concepto conurbación, desde la definición básica
hasta los múltiples matices que se pueden dar para comprender el fenómeno en
un panorama histórico distinto al momento en el que surgió el término. Después de
esto se procedió a hacer una contextualización general de las dinámicas
territoriales de Bogotá, se tuvieron en cuenta aspectos históricos importantes como
la anexión de seis municipios en el año 1954. Al terminar este primer capítulo se
hizo un acercamiento mayor a la zona de estudio y se abordó el concepto de
problema público como una situación socialmente problemática que requiere cierto
nivel de acción estatal.

En el segundo capítulo se realizó una caracterización del territorio, su estructura se


propuso de manera multiescalar, así, se comenzó con las discusiones más
generales del territorio en el nivel macro, se acercó a los asuntos locales y se pasó
al nivel micro de análisis en el territorio conurbado. Respecto al nivel macro se
desarrollaron aspectos importantes en términos de población y presupuesto de las
entidades territoriales involucradas, se hizo mención de algunos aspectos
166 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

relacionados con el nivel socioeconómico y se mencionaron otros indicadores


importantes como la percepción de la pobreza en las entidades territoriales de la
zona de estudio. Todo esto permitió brindar un panorama para comprender la
situación de la zona de estudio. Después, se procedió a dar algunos datos
importantes sobre aspectos históricos del municipio de Soacha respecto a su
relación con Bogotá y a los procesos que permitieron que llegara a la situación
actual.

En el siguiente nivel de análisis que se propuso en el segundo capítulo se abordó


la relación Bogotá-Soacha haciendo énfasis en las localidades, pues estas son las
figuras de administración territorial de la ciudad que están más cercanas a la
conurbación del sur de la capital. Se reconoce que la relación Bogotá-Soacha es
un proceso de dependencia y desigualdad entre ambas entidades territoriales,
pues en múltiples términos no es posible comparar ni equiparar las dos ciudades
(tamaño, población, presupuesto, capacidad administrativa). Para alimentar el
análisis se retomó la noción de centralidad y se mencionaron las relaciones
existentes al interior de cada localidad entre sus centralidades y las subperiferias
conformadas en cada territorio (teniendo presente que las localidades mismas son
periferias del Distrito Capital). La noción de centralidad permitió dar cuenta de
múltiples relaciones que atraviesan la cotidianidad de las personas en la zona
conurbada, la mayoría de ejemplos brindados en este capítulo y en general en este
trabajo se asociaron a las dinámicas de conectividad entre las centralidades.

En cierta manera esa primacía de la temática de conectividad evidencia una gran


necesidad en el territorio conurbado, aunque no quiere decir que no existan otros
problemas públicos propios que surgen en esta zona. Se evidencia entonces que
el gran problema del territorio conurbado es la falta de articulación
interadministrativa (especialmente en la escala micro) para atender las
necesidades en estas zonas que se encuentran en las subperiferias de cada
entidad territorial. Los mismos problemas públicos que pueden ser percibidos por
cualquier ciudadano en ambas entidades territoriales pueden ser más complejos o
peores en este territorio conurbado; pues, al no haber claridades sobre los límites
Conclusiones 167

que tiene la acción estatal de cada entidad administrativa, muchas personas que
habitan el territorio pueden quedarse sin una real y efectiva atención a sus
problemáticas por parte de las dos entidades territoriales.

En términos de infraestructura se ha visto que las entidades tienen bastante claro


su nivel de acción, por esta razón el paso de Ciudad Verde a Bosa solo se
encuentra pavimentado hasta la mitad del puente, pues la otra mitad corresponde
al Distrito Capital. No obstante, en otros términos de atención a problemas públicos,
la situación es más compleja, una persona que viva en la conurbación pero que
haga parte administrativamente de Soacha no puede acceder a algunos servicios
o programas en los que se requiere demostrar que se habita por el Distrito Capital.

De igual manera, para contextualizar esto en la coyuntura actual de la pandemia


del COVID-19 ¿hasta qué punto llegan las entidades territoriales en el momento de
repartir ayudas económicas o mercados a la población que vive en esta zona
conurbada? Son límites invisibles, pero estos se materializan cuando se ponen en
marcha los programas estatales o la intervención del Estado en el territorio; el
dilema para las personas que lo habitan, es que no hay claridad sobre cuáles son
las autoridades estatales que ejercen su rol de acción efectivo en estos lugares.

A partir de lo anterior, al realizar el análisis micro del segundo capítulo, se procede


de manera arriesgada en lo teórico pero importante en el análisis a hablar de dos
tipos de conurbación en dos niveles distintos, según lo observado hasta el
momento. Entonces, se dice, de manera preliminar y dejando la puerta abierta para
futuros análisis, que los dos tipos de conurbación se diferencian especialmente por
las características morfológicas del territorio. Se encuentra la conurbación de las
estribaciones de los cerros orientales (o en el dicho popular: la montaña, la loma)
y la conurbación en la zona plana. La primera corresponde a la conurbación entre
Ciudad Bolívar y Soacha, la segunda corresponde a la conurbación entre Bosa y
Soacha. En ningún momento se pretende caer en el determinismo geográfico al
proponer estos dos tipos de conurbación, sencillamente, se hace esta afirmación
de forma propositiva para facilitar un análisis, que puede y debe ser enriquecido
por otras perspectivas disciplinares en estudios futuros.
168 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Respecto a los dos niveles, se propuso hablar de la conurbación directa y se


planteó un corredor de conurbación directa en el que los límites son aún más
difusos y en algunos casos no se sabe qué lugar corresponde a cada entidad
territorial. La conurbación amplia, básicamente se delimita a partir de la relación
que tiene la población de la zona conurbada con las centralidades de cada territorio
y con otras vías importantes más allá de la Autopista Sur, entonces se configura
una gran zona de conurbación amplia delimitada por la Av. Terreros, la Av.
Villavicencio, la Av. Ciudad de Cali y el río Tunjuelo, entre otros. De alguna manera
la zona de conurbación amplia corresponde al macroproyecto Ciudad Verde, las
UPZ Bosa Central, Ismael Perdomo y las Comunas La Despensa y Cazucá; aunque
la zona propuesta no se equipara totalmente a estas figuras de división territorial
mencionadas (en algunos lugares es más amplia y en otros más pequeña), para
facilitar el análisis se puede decir que el macroproyecto, las dos UPZ y las dos
comunas constituyen la conurbación Bogotá-Soacha.

En el tercer capítulo se procedió a el análisis de los instrumentos de planeación


territorial y los instrumentos de planeación del desarrollo, también desde una
perspectiva multiescalar. Este capítulo sigue una estructura similar a la propuesta
por el capítulo anterior, entonces, desarrolla de manera inicial el nivel macro con
los POT y los Planes de Desarrollo; posteriormente un nivel intermedio examinando
los Planes Locales de Desarrollo de Bosa y Ciudad Bolívar en las tres últimas
vigencias; y finalmente el nivel micro, acercándose al caso de la conurbación de la
zona plana compuesta por Ciudad Verde, la UPZ Bosa Central y la Comuna La
Despensa.

El proceso de análisis macro se sistematizó de manera rigurosa por medio del


Software Access 2013, esto se hizo debido al volumen de información, para poder
extraer aquellos fragmentos o unidades de análisis relacionados con la conurbación
o la relación Bogotá-Soacha. Para plasmar las relaciones existentes en cada
documento de planeación se realizó un ejercicio de comparación multitemporal, se
desarrollaron entonces cuadros conceptuales por cada vigencia territorial para
establecer las relaciones más importantes entre los documentos de planeación de
Conclusiones 169

un mismo periodo en Bogotá, Soacha y Cundinamarca (Anexo B). Después de


esto, se estructuró el orden de exposición de lo encontrado a partir de las relaciones
evidenciadas, entonces, se inició este capítulo con un análisis de relaciones entre
los POT de Bogotá y Soacha y se procedió a dar un contexto político. Después,
para finalizar el nivel macro, se desarrollaron los aspectos encontrados en los
planes de desarrollo a partir de las relaciones Bogotá-Cundinamarca y el carácter
especial de Soacha (asunto frecuentemente mencionado en todos los
documentos).

En el análisis de nivel intermedio, se compararon los Planes de Desarrollo Locales


de Ciudad Bolívar y Bosa en las vigencias 2009-2012, 2013-2016, 2017-2020. En
todos los documentos abordados se evidenció que los planes de desarrollo local
corresponden a réplicas locales de la estructura del plan distrital. En cada plan
distrital se proponía una figura general de estructuración (objetivos estructurantes
en el 2009, ejes estratégicos en el 2013 y pilares en el 2017) y ciertos programas
por cada figura. En los niveles locales se encontraba la misma estructura, se
acogían los ejes principales de cada plan distrital y se desarrollaban los programas
que se consideraban pertinentes o relacionados con la localidad. En ningún Plan
de Desarrollo Local de Bosa o de Ciudad Bolívar entre los años 2009-2020 se
mencionó la relación con Soacha o la palabra conurbación. Entonces, en este nivel
intermedio de análisis la conurbación se destaca por ser la figura ausente en los
procesos de planeación local de las localidades periféricas de Bogotá.

Finalmente, se realizó el análisis micro en la conurbación Bosa-Soacha, para esto


se examinaron documentos relacionados con el macroproyecto Ciudad Verde, la
UPZ Bosa Central y la Comuna La Despensa. En su generalidad se encontró que
el macroproyecto propone en el nivel discursivo la unión de los límites
administrativos entre Bogotá y Soacha sin una efectiva conurbación, este asume
que la conurbación es la ocupación del territorio de forma desordenada. Entre Bosa
Central y La Despensa sucedió esto que se buscaba evitar en Ciudad Verde, una
ocupación del territorio por parte de los pobladores; hoy, la mayoría de los barrios
170 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

de esta comuna se encuentran aprobados o legalizados y tienen un acto


administrativo al respecto.

Aunque se encuentren legalizados los barrios, esto no quiere decir que haya
articulación interadministrativa en el borde conurbado, sencillamente cada entidad
territorial se hizo cargo de su “responsabilidad” pero el borde se mantiene como
aquella frontera de inclusión-exclusión que facilita el surgimiento de problemas
públicos interadministrativos y que muestra la complejidad de Bogotá como una
ciudad que se transforma cada día y se sumerge en las dinámicas de la exópolis y
la postmetrópolis. Recordando que el discurso de la exópolis es aquel que da
cuenta de una nueva forma urbana que cuestiona las definiciones convencionales
para la comprensión de la ciudad. Entonces se debe pensar en Bogotá como una
postmetrópolis que va más allá de su jurisdicción territorial, que debe relacionarse
con otras entidades territoriales y mejorar en los procesos de articulación
interjurisdiccional para desarrollar políticas que permitan solucionar problemas que
trascienden las fronteras de una entidad territorial específica.

Se puede afirmar que en los documentos de planeación correspondientes a Bogotá


en todos sus niveles (macro, intermedio y micro) la mención a la conurbación es
poco frecuente o casi nula en algunos casos. Las pocas veces que se habla de
conurbación se evidencia que es algo no deseado, algo que se pretende evitar y
de esta manera se ignora la realidad consolidada del proceso de conurbación del
sur de la ciudad. La mayoría de menciones sobre Soacha y Cundinamarca se
enfocan en el ámbito de la relación regional, especialmente en asuntos muchas
veces relacionados con la competitividad y la productividad. Por el contrario,
Soacha menciona la conurbación en todos sus documentos de planeación,
básicamente la mención se realiza como el gran problema principal que causa
todas las dificultades existentes en el municipio. Sin embargo, después de la
mención en cada documento, las estrategias de solución propuestas no se
circunscriben directamente a problemáticas de la zona conurbada sino a asuntos
generales en medio de la relación Soacha-Bogotá como la movilidad.
Conclusiones 171

La conurbación se destaca por ser una enunciación discursiva en todos los


documentos que sí la mencionan, pero más allá de esto no se le da importancia a
la misma, no hay un acercamiento o un reconocimiento de la realidad territorial de
la zona conurbada. En algunos casos se menciona como una realidad probable y
se da cuenta implícitamente de un desconocimiento del territorio por parte de las
entidades territoriales que lo administran. Entonces, no se encuentran acciones,
programas ni proyectos que se relacionen directamente con el territorio conurbado.

Nuevamente se resalta que el gran problema característico de la zona conurbada


es que en la escala micro de análisis hay problemas públicos complejos que
requieren coordinación interadministrativa para su manejo; esto se diferencia en
gran medida de la escala macro en la relación Bogotá-Soacha-Cundinamarca ya
que se han tenido avances considerables en términos de articulación. La solución
para el nivel micro no es evitar por completo la conurbación o ignorarla de tal
manera que pareciera que no existe, tampoco es proponer una conurbación total
que haga que Bogotá se desborde completamente de sus límites administrativos y
que absorba a todos los municipios vecinos indiscriminadamente. Es necesario
comenzar por reconocer la realidad existente y trabajar en el territorio de aquello
que ya está consolidado; así, se pueden evidenciar falencias y potencialidades de
trabajo interjurisdiccional que permitan dar un manejo adecuado a los problemas
públicos. Si no se trabaja de manera inicial sobre la realidad existente, cualquier
posible conurbación a futuro entre Bogotá y otros municipios puede resultar igual
de caótica o con situaciones más complejas.

Entonces, lo primero que se recomienda es visibilizar la situación de conurbación


Bogotá-Soacha, no como la relación entre dos ciudades en el nivel macro, sino
acercándose al nivel micro del territorio para evidenciar aquellos aspectos que
hasta el momento no son conocidos por ambas administraciones. Claramente la
conurbación como fenómeno de ocupación territorial no es el único asunto en
medio de la relación Bogotá-Soacha o la relación Bogotá-Cundinamarca, pero en
los instrumentos revisados se ha ignorado este asunto de manera sistemática al
punto de realizar menciones generales y no proponer acciones específicas al
172 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

respecto. La coordinación interadministrativa por el momento es la figura más


adecuada de acercarse al territorio conurbado, debido a la inexistencia de una
figura de planeación territorial de Bogotá-Región. Aun con la existencia y
aprobación de la Región Metropolitana no se debe pasar por alto la conurbación en
la relación Bosa-Soacha-Ciudad Bolívar.

Además, la conurbación no es un proceso uniforme, se manifiesta de diferentes


formas y con distintas realidades en el territorio. Por lo tanto, al abordar la
conurbación se debe tener presente que la zona conurbada entre Ciudad Verde,
Bosa Central, La Despensa, Ismael Perdomo y Cazucá, tiene distintas secciones y
que al interior de estas puede haber problemas diferenciados; por esto se necesita
un acercamiento real al territorio conurbado por parte de las entidades
administrativas. Por lo tanto, se propone la inclusión de apartados especiales para
la zona conurbada en los planes de desarrollo de las localidades de Ciudad Bolívar
y Bosa, esto se puede hacer de manera simple incluyendo algún programa
relacionado a nivel distrital para que en la construcción del plan de desarrollo local
cada localidad lo adapte a sus necesidades. También se requiere que en el proceso
de construcción de la Ley Orgánica que va a reglamentar la Región Metropolitana
exista un apartado especial para lograr la colaboración interadministrativa en los
territorios conurbados.

Para planear el ordenamiento urbano regional en la zona conurbada es necesario


el diálogo constante interadministrativo, por esto se debe tener presente que las
medidas tomadas por cada entidad territorial respecto a un tema pueden
presentarse como situaciones contradictorias en la zona conurbada; pues, en cierta
manera la población de la zona está bajo la influencia de las medidas de ambas
entidades. Así, al tomar medidas en estas UPZ y Comunas lo ideal es hacerlo de
manera concertada con Soacha, de tal manera que las fronteras no se conviertan
en territorios porosos que dificulten la comprensión de estas para la población en
el territorio.

De igual manera se requiere coordinación en materia de oferta de servicios


educativos o de salud, de tal forma que los habitantes de ambas partes de la zona
Conclusiones 173

conurbada puedan hacer uso de los equipamientos y acceder a programas públicos


según le sea más conveniente. El diálogo interadministrativo y compartir
información al respecto puede ser de gran utilidad para evitar que personas se
beneficien por ciertos programas con ambas entidades territoriales y así pueda
haber más cobertura general de la población de ambos territorios.

Se necesitan escalas de planeación más próximas a los territorios, estas deben


tener la capacidad de hacer una lectura e interpretación más fina y profunda de la
realidad territorial y los problemas de sus habitantes. Esto no se puede quedar
solamente en el papel, pues, por esta razón los habitantes de la zona conurbada
deben soportar problemas en su cotidianidad como las difíciles situaciones de
movilidad y conectividad; todo esto, debido a la inexistencia de medidas que
permitan pensar en estos territorios como parte de las ciudades y no como zonas
intermedias de tránsito para pasajeros que viajan a distintas partes del país. Si se
mantienen las lógicas existentes de planeación del territorio la conurbación seguirá
siendo un asunto que no le interesa a ninguna administración, un asunto que solo
se menciona para reconocer que existe, pero sobre el cual no se formula ni propone
ninguna medida que permita resolver o manejar los problemas públicos propios del
territorio.

La conurbación Bogotá-Soacha es un asunto diferente a la relación Bogotá-Región,


por esta razón debe tenerse presente que al abordar los asuntos regionales del
Distrito Capital es muy posible pasar por alto la realidad conurbada en el borde sur
de Bogotá. El territorio conurbado debe concebirse como una realidad que
trasciende la frontera, en este territorio hay problemas públicos que deben ser
manejados por ambas entidades territoriales. Por lo tanto, la conurbación no debe
tratarse solamente como algo indeseado o solo como algo que se debe evitar, la
realidad conurbada Bogotá-Soacha ya no es una situación que se deba evitar, es
un territorio que requiere acción pública interadministrativa para dar manejo a
aquellos problemas públicos que han surgido gracias a la desarticulación de Bogotá
y Soacha como entidades territoriales directamente involucradas.
A. Anexo: Unidades de Análisis
Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
C.1. Bogotá crece con razón
Periodo Generar y renovar suelos urbanos para facilitar una oferta inmobiliaria que permita
absorber oportunamente las presiones del crecimiento poblacional y los objetivos de
2001-2004 BOG-1.001
transformación de la ciudad.
BOG-1 Para desalentar [l]a urbanización informal, este programa dará énfasis a la promoción de
viviendas accesibles a familias con ingresos inferiores a dos (2) salarios mínimos legales
Metas:
- Aumento de la oferta de suelo urbano en 545 hectáreas en Bogotá y en la región
- Puesta en marcha y fortalecimiento del Comité de Planes Parciales como ventanilla única
para los promotores de desarrollo urbano.
Proyectos prioritarios:
BOG-1 BOG-1.002
- Cuatro nuevas ciudadelas promovidas desde el Distrito y con mayor focalización social
- Cuatro planes parciales de renovación del suelo
Estos planes se adelantarán en zonas del centro expandido y la gestión de la Empresa de
Renovación Urbana, para atraer inversión inmobiliaria.
- Controlar la urbanización ilegal
Para integrar productivamente a Bogotá con otras ciudades y regiones, se desarrollará el
siguiente programa:
d.1. Unidos para competir y vivir mejor
Institucionalizar las relaciones interregionales e impulsar las relaciones internacionales
BOG-1 BOG-1.003 para desarrollar el potencial productivo de la ciudad y la región (...)
- Fortalecimiento de los mecanismos permanentes de planificación y coordinación
regional.
Proyectos prioritarios:
Puesta en marcha y fortalecimiento técnico de la mesa de trabajo regional
ARTÍCULO 49 Coordinación interinstitucional y local
El plan de Desarrollo 2001-2004 "BOGOTÁ para VIVIR todos del mismo lado" ha sido
diseñado en forma participativa tanto al interior de la Administración como en su relación
BOG-1 BOG-1.004 con la ciudadanía. Su ejecución será un ejercicio igualmente coordinado que implicará
mecanismos de gestión integral. La responsabilidad interinstitucional estará a cargo de
coordinadores de objetivos y de programas que velarán por la acción integrada de las
entidades ejecutoras del plan.
ARTÍCULO 50 Coordinación con los niveles nacional, regional y local
La obtención de resultados del plan de desarrollo dependerá, además de la acción
BOG-1 BOG-1.005 concertada y coordinada de las entidades del Distrito, de un ejercicio de discusión
permanente alrededor de temas estratégicos para Bogotá, con el Gobierno Nacional y los
departamentos y municipios de la región.
En particular, se establecerá una instancia de análisis de temas legislativos que afecten
presupuestal o estratégicamente los resultados del Plan en Bogotá, para efectos de
participar activamente en las decisiones de carácter legislativo o administrativo de otros
BOG-1 BOG-1.006 niveles de Gobierno relacionados con el Distrito. Asimismo, se concertarán decisiones con
respecto a proyectos que afecten municipios de la región, se presentarán propuestas
conjuntas de acciones que puedan realizarse en asocio con otros gobiernos de carácter
territorial.
2. Complementación entre el POT y el Plan de Desarrollo
El Plan de Desarrollo presenta una clara correspondencia con los grandes objetivos del
BOG-1 BOG-1.007 POT en la medida en que sus programas permiten cumplir los principales objetivos
definidos:
(...)
176 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
- La necesidad de considerar a Bogotá dentro de la región, para lo cual se establecieron
programas y proyectos específicos
Programas estructurantes
Programa de Vivienda.
El Plan definió como metas referidas al programa de vivienda del POT las siguientes:
El aumento de la oferta de suelo urbano en 545 hectáreas en Bogotá y la región.
Esta meta se hace concreta en el programa: Bogotá crece con razón, del objetivo
BOG-1 BOG-1.008
productividad. La meta prevista en el POT era producir suelo para 100.000 viviendas
Vivienda de Interés Social, VIS en el periodo 2000-2004, es decir 20.000 viviendas
anuales. Una meta posible de cumplir, si se tiene en cuenta que hay recursos para 585
hectáreas, que podría albergar unas 58.500 viviendas, a las cuales debe sumarse unas
40.000 que podría producir el sector privado.
Además de estos programas, el Plan de Desarrollo dará un fuerte impulso al desarrollo del
ordenamiento territorial en los programas:
(...)
BOG-1 BOG-1.009 - Bogotá crece con razón (Productividad) que incluyó el diseño de tres operaciones
estructurantes como instrumento estratégico del POT y se tiene como meta la elaboración
de estudios urbanísticos y de planificación para operaciones estructurantes, centralidades,
planes de regularización, áreas de expansión, etc.
Además de estos programas, el Plan de Desarrollo dará un fuerte impulso al desarrollo del
ordenamiento territorial en los programas:
(...)
BOG-1 BOG-1.010 - Unidos para vivir y competir mejor (Productividad) que propone el desarrollo de la
estrategia regional para integrar productivamente a Bogotá con otras ciudades y regiones,
en el cual se elaborarán estudios regionales y se pondrá en funcionamiento una mesa de
trabajo sobre la región.
Objetivo 2: Productividad
36,2% en el Plan
Incrementar la generación sostenible de riqueza y prosperidad colectiva en la ciudad y la
BOG-1 BOG-1.011
región, a través de la acción conjunta entre lo público y lo privado (...)
2. Aumentar los flujos de inversión neta en el Distrito y la Región
Bogotá atractiva (4,2%)
CONTINUACIÓN Objetivo 2: Productividad (...)
3. Racionalizar los costos de hacer, mantener y operar la ciudad y la región para elevar su
funcionalidad y la calidad de vida de sus habitantes:
Bogotá crece con razón (49,8%)
BOG-1 BOG-1.012
Movilidad inteligente (37,4%)
Plataforma integral de servicios (3,6%)
4. Integrar productivamente a Bogotá con otras ciudades y regiones
Unidos para competir y vivir mejor (2,4%)
Los objetivos y temas centrales establecidos en el Plan han sido planteados y
Periodo desarrollados en tres ejes, el Social, el Urbano Regional y el de Reconciliación (...)
Cada eje tiene un objetivo central y sus correspondientes políticas. Cada lineamiento
2004-2008 BOG-2.001
político incluye las estrategias, que a su vez, comprenden programas concretos cuya
BOG-2 ejecución es responsabilidad de las diferentes entidades del Distrito, de acuerdo con los
objetivos misionales.
El Eje Urbano Regional
Las políticas, estrategias y programas contemplados en el Eje Urbano Regional buscan
atender asuntos relacionados con tres campos: ordenamiento territorial, región y
BOG-2 BOG-2.002 competitividad. Constituye, a nuestro entender, una parte fundamental en la construcción
de una ciudad moderna y humana regida por el principio de la solidaridad y de la
superación de las desigualdades excluyentes, las cuales también tienen su expresión en el
territorio.
Las estrategias diseñadas a partir de la política de ordenamiento territorial apuntan a
equilibrar la distribución y oferta de bienes y servicios en el territorio, y a garantizar el
acceso a los mismos, en el marco de la noción del hábitat. La política de región articula las
estrategias dirigidas a integrar la región central del país a través de relaciones de
BOG-2 BOG-2.003
cooperación y fortalecimiento mutuo con otros entes territoriales.
Finalmente, en el campo de competitividad se adelantarán iniciativas para promover la
generación de empleo y de ingresos a través de estrategias para aumentar la
productividad en la ciudad y garantizar la igualdad de oportunidades.
Siguiendo el objetivo general del Plan de Desarrollo "Bogotá sin indiferencia" de crear las
BOG-2 BOG-2.004 condiciones para una ciudad moderna, humana y solidaria, el Eje Urbano Regional
buscará que el crecimiento económico de la ciudad, la construcción de infraestructura y la
177

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
provisión de servicios públicos sean inclusivos y equitativos. Asimismo, se promoverán
programas e iniciativas que, a través de la creación de condiciones para el desarrollo
territorial favorezcan la población más vulnerable.
Aunque Bogotá ha avanzado considerablemente en los últimos años en provisión de
servicios públicos, construcción de infraestructura, movilidad urbana y ordenamiento
territorial, entre otros, es necesario que estos progresos tengan garantizado su acceso
universal para el conjunto de la población y, más aún, que tengan una repercusión real en
la mejoría de las condiciones de vida de la población en su conjunto y de las poblaciones
BOG-2 BOG-2.005 más vulnerables en particular.
(...)
Una ciudad integrada local y regionalmente, articulada con la Nación y el mundo para
crear mejores condiciones y oportunidades para el desarrollo sostenible de las
capacidades humana, la generación de empleo e ingresos y la producción de riqueza
colectiva.
CAPÍTULO 2
EJE URBANO REGIONAL
ARTÍCULO 11. OBJETIVO DEL EJE URBANO REGIONAL
Avanzar en la conformación de una ciudad de personas y para las personas, con un
BOG-2 BOG-2.006
entorno humano que promueva el ejercicio de los derechos colectivos, la equidad y la
inclusión social. Una ciudad moderna, ambiental y socialmente sostenible, equilibrada en
sus infraestructuras, integrada en el territorio, competitiva en su economía y participativa
en su desarrollo.
ARTÍCULO 12. POLÍTICAS DEL EJE URBANO REGIONAL
(…)
2. Ciudad -Región
BOG-2 BOG-2.007 La ciudad se articulará desde las localidades hacia la región en el marco de la integración
nacional, latinoamericana y la proyección internacional, con criterios de autonomía,
solidaridad, cooperación, diversidad y participación para propiciar el crecimiento
económico, la equidad social y ecológica así como el desarrollo sostenible.
Para avanzar en los procesos de integración regional e internacional, se promoverá el
fortalecimiento y la legitimación de la Mesa de Planificación Regional y del Consejo
Regional de Competitividad, así como de otras instancias, instrumentos o mecanismos
BOG-2 BOG-2.008 que los desarrollen, estableciendo grupos de trabajo que contribuyan a ampliar la
convocatoria, a asegurar la representación de todos los sectores, a vincular las instancias
técnicas de municipios y departamentos, con el fin de procurar la coordinación en los
planes de desarrollo y la defensa de los intereses de la ciudad y la región.
ARTÍCULO 13. ESTRATEGIAS DEL EJE URBANO REGIONAL
1. Redistribución equitativa de los beneficios del desarrollo entre todos y todas, y aumento
de los recursos distritales para inversión social mediante el ordenamiento en los procesos
BOG-2 BOG-2.009
de gestión, uso y ocupación del territorio, y la coordinación de la acción distrital para lograr
que el suelo cumpla con su función social y ecológica, y garantizar el equilibrio en el
reparto de cargas y beneficios urbanísticos entre el sector público y el privado.
6. Aprovechamiento de las oportunidades de inserción creativa en la comunidad
internacional para potenciar la estructura económica regional. Se emprenderán acciones
orientadas a anticipar y prevenir los efectos de los tratados de libre comercio, acciones
BOG-2 BOG-2.010 que defiendan la viabilidad y competitividad de las empresas de servicios públicos
distritales y que permitan mantener las políticas sociales. El Distrito Capital por intermedio
del Alcalde Mayor y del Concejo Distrital presentará al Gobierno Nacional propuestas en
representación de la posición regional.
ARTÍCULO 14. PROGRAMAS DEL EJE URBANO REGIONAL (...)
2. Red de centralidades distritales
Buscará facilitar el acceso de las personas a los servicios y equipamientos de la ciudad,
reducir sus necesidades de desplazamiento y evitar la segregación territorial, social y
económica. Para este efecto, el Distrito avanzará en el marco del POT hacia centros con
BOG-2 BOG-2.011
oferta integral que permitan integrar la ciudad en su interior y con otros espacios de
carácter regional, nacional e internacional. Se pretende favorecer el desarrollo equilibrado
de los centros de mayor impacto social mediante el fortalecimiento de los Sistemas de
Movilidad y de Espacio Público y el fomento de la intermodalidad y la construcción de
puntos de encuentro.
4. Región integrada para el desarrollo
Se enfocará a desconcentrar el desarrollo a fin de asegurar la viabilidad futura de la ciudad
BOG-2 BOG-2.012 y la región, avanzando en la articulación de redes de ciudades y municipios. El Distrito
buscará construir una institucionalidad que permita articular y ejecutar iniciativas de
impacto regional que sean referentes para el país. Con estos propósitos se promoverán
178 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
instrumentos encaminados a la realización de convenios entre localidades, municipios y
departamentos.
En primer lugar, se fortalecerán y ampliarán las relaciones con Cundinamarca en temas
como seguridad alimentaria, recursos hídricos, salud y educación, infraestructura y
competitividad, para continuar el proceso adelantado por la Mesa de Planificación
Regional. En segundo lugar, se propiciará una agenda común con los departamentos de la
BOG-2 BOG-2.013
región central del país. En tercer lugar, se contribuirá con la construcción de nación desde
los territorios mediante la red colombiana de ciudades. Finalmente, Bogotá participará en
la Red Andina de Ciudades, en la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales
Unidos y en otras entidades internacionales que trabajan por el desarrollo local y regional.
REGIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO
META: Avanzar en la agenda con Cundinamarca
LÍNEA BASE: Agenda de la Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca. En el
marco del documento CONPES Bogotá Cundinamarca y del Plan Regional de
BOG-2 BOG-2.014
Competitividad.
META: Avanzar en la agenda con la región central
LÍNEA BASE: Agenda con los departamentos y ciudades capitales
INDICADORES: No. de proyectos estratégicos concertados
REGIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO
META: Conectar la ciudad con la región
LÍNEA BASE: Accesos de la ciudad
Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios
BOG-2 BOG-2.015
INDICADOR:
Malla vial arterial hacia la región: construcción de 54km-carril
Construcción de 2 terminales satélites de transporte intermunicipal
Urbanizar y habilitar 200 hectáreas según concertación de los municipios de la región.
TÍTULO V PROYECTOS PRIORITARIOS
ARTÍCULO 28 PROYECTOS PRIORITARIOS (...)
EJE URBANO REGIONAL (...)
BOG-2 BOG-2.016 REGIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO
12. Seguridad alimentaria
13. Consolidación de la Institucionalidad regional
14. Manejo integral del río Bogotá.
RECURSOS POR PROGRAMA - EJE URBANO REGIONAL
Hábitat desde los barrios y UPZ - 12,5%
Red de centralidades Distritales - 59,4%
BOG-2 BOG-2.017
Sostenibilidad urbano-rural - 19,2%
Región integrada para el desarrollo 1,6%
Bogotá productiva - 7,2%
CAPÍTULO 2. DERECHO A LA CIUDAD (...)
Periodo ARTÍCULO 9. Propósitos (...)
2. Hacer efectiva la distribución y el acceso equitativo a los servicios, la infraestructura, el
2008-2012 BOG-3.001
espacio público y los equipamientos, en armonía con el ambiente, con el fin de que la
BOG-3 población cuente con las condiciones necesarias para ejercer el derecho a la ciudad, en el
marco de un proceso efectivo de construcción de la Región Capital.
CAPÍTULO 3. CIUDAD GLOBAL
Artículo 12. Descripción
Construiremos una ciudad confiable, atractiva, con visión de futuro y competitiva, capaz de
poner el crecimiento económico al servicio del desarrollo humano, sobre la base del
BOG-3 BOG-3.002 respecto, la recuperación y preservación del ambiente y la diversidad sexual, cultural,
religiosa, étnica, y la acción corresponsable entre lo público y lo privado. Una ciudad cuyo
desarrollo esté basado en la capacidad de los sujetos, en la producción de conocimiento,
en la generación y distribución de la riqueza y en el afianzamiento del capital social. Una
ciudad con la capacidad de pensar y actuar tanto en lo global como en lo local.
Artículo 13. Propósitos
(...)
2. Crecer en lo económico en función del desarrollo humano, sostenible y equitativo en la
BOG-3 BOG-3.003
Región Capital.
3. Hacer de la Región Capital un escenario de atracción y retención de inversiones
productivas, que hagan uso preferente de sus recursos
Artículo 14. Estrategias
(...)
BOG-3 BOG-3.004
3. Fortalecer la actividad científica, tecnológica y de innovación para consolidar la Región
Capital como una sociedad del conocimiento
179

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
4. Promover la inserción de la Región Capital en los mercados internacionales
5. Desarrollar instrumentos que permitan concretar acciones de coordinación para la
planeación, gestión y operación regional
6. Articular las estrategias financieras para la consecución de recursos con las entidades
del orden nacional, regional, departamental, municipal y otras, que permitan financiar
integralmente la descontaminación del Río Bogotá.
Artículo 15. Programas
1. Región Capital. Consolidar la Región Capital como un territorio planeado e integrado en
BOG-3 BOG-3.005 lo físico, económico, social, cultural, fiscal y ambiental, aprovechando fortalezas y
oportunidades de cada territorio, en procura del desarrollo y mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes
4. Bogotá competitiva e internacional. Generar ventajas competitivas que conviertan a la
ciudad y la Región Capital en un destino atractivo para la inversión y en un foco de
desarrollo económico y social en el contexto nacional e internacional. Para ello, se
adelantarán acciones que mejoren el clima de negocios en la ciudad en el marco de la
BOG-3 BOG-3.006
cooperación internacional y la generación de alianzas estratégicas.
5. Río Bogotá. Adelantar acciones integrales, entre el sector público, el sector privado y la
comunidad, y articuladas con la Región Capital y la Nación, que permitan la defensa,
recuperación, protección y adecuado aprovechamiento de la cuenca del Río Bogotá.
Artículo 32. Metas de ciudad
(…)
META: Constituir una empresa de desarrollo territorial para la Región Capital
INDICADOR: Empresa constituida
Artículo 33. Metas de proyectos
BOG-3 BOG-3.007 (...)
PROYECTO: Paz y desarrollo en la Región Capital
META: Definir e implementar una estrategia integral de intervención en la Región Capital
para la población víctima del conflicto, para la construcción de alternativas de convivencia,
democracia, desarrollo local e inclusión social y económica.
INDICADOR: 1145 familias víctimas del conflicto participantes en la estrategia
PROYECTO: Hábitat Región
METAS:
- Realizar 1 estudio de factibilidad y viabilidad de un relleno sanitario regional
BOG-3 BOG-3.008 - Entregar 21 millones de m3 de agua potable a otros municipios
- Habilitar 214 hectáreas con troncales de acueducto y alcantarillado en el Macroproyecto
Soacha
- Generar 20.000 VIS a través del Macroproyecto Soacha
Ciudad global

Región Capital
Sectores relacionados: Gobierno, Cultura, Recreación y Deporte, Planeación, Movilidad,
Salud, Educación, Gestión Pública, Hacienda, Integración Social, Ambiente, Hábitat,
Desarrollo Económico.
BOG-3 BOG-3.009
PROYECTO: Desarrollo institucional de la Región Capital

METAS:
- Crear la región administrativa de planificación especial
- Poner en funcionamiento 1 instancia regional de coordinación para la planeación, gestión
y operación de los proyectos de la Región Capital.
PROYECTO: Gestión para el desarrollo de la Región Capital
METAS:
- Ejecutar 8 proyectos gestionados con entes territoriales para el desarrollo de la Región
Capital
BOG-3 BOG-3.010 - Construir un escenario multipropósito
- Adecuar el Palacio de San Francisco como instituto de las artes para la Región Capital
- Poner en operación el Macroproyecto urbano regional del área de influencia del
aeropuerto
- Formular el Plan Estratégico 2038
PROYECTO:
Sistemas de información para optimizar la gestión
METAS:
BOG-3 BOG-3.011
- Implementar 1 sistema integral de información urbano-regional
- Implementar 1 sistema unificado de seguimiento a la problemática de la violencia y
delincuencia de la Región Capital
180 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
Región Capital
Poner en funcionamiento 1 instancia regional de coordinación para la planeación gestión y
BOG-3 BOG-3.012 operación de los proyectos de la Región Capital.
Ejecutar 8 proyectos gestionados con entes territoriales para el desarrollo de la Región
Capital (Gestión para el desarrollo de la Región Capital).
OBJETIVO CIUDAD GLOBAL:
METAS:
- Construir 1 escenario multipropósito
- Adecuar el Palacio de San Francisco a los propósitos de un centro cultural de bellas
BOG-3 BOG-3.013 artes para la Región Capital
- Poner en operación el Macroproyecto urbano regional del área de influencia del
aeropuerto
- Formular el Plan Estratégico 2038
- Incluir 5 líneas estratégicas ambientales en el Plan Estratégico 2038
Artículo 48. Financiación con recursos adicionales
(…)
e. Convenios Nación - Distrito y Región Capital:
Se gestionarán recursos ante la Nación para proyectos estratégicos de la ciudad y
BOG-3 BOG-3.014
recursos a través de convenios interadministrativos tanto para Bogotá como para la región
mediante la concertación de criterios públicos que conduzcan a la regionalización de las
políticas, a evitar el canibalismo entre los entes territoriales en materia tributaria y al uso
de instrumentos de financiamiento nacional.
Periodo 9. Visibilizar al territorio rural como parte integral de la sustentabilidad de la ciudad y de la
región, reconociendo los derechos de las comunidades campesinas, los valores culturales
2012-2016 BOG-4.001
y ambientales, y las relaciones complementarias sociales, económicas y ecológicas con el
BOG-4 área urbana de Bogotá y con la región.
Artículo 24. OBJETIVOS
1. Visibilizar el medio natural y el entorno del agua y situar la naturaleza en el centro de las
decisiones para la planeación del desarrollo de la ciudad (...) La gobernanza del agua
BOG-4 BOG-4.002
partirá de considerar una visión integral de cuenca para el río Bogotá, sus afluentes y
demás cuerpos de agua, en un sistema que integra el agua superficial, freática y
subterránea, el clima y los demás sistemas que conforman su ciclo.
4. Avanzar en el proceso de integración regional, en el marco de la legislación nacional
vigente, en el propósito de promover el desarrollo humano sostenible, económico y social
en la región Bogotá-Cundinamarca y otros territorios vecinos, mediante el fortalecimiento
de acciones concertadas con las autoridades e instancias de planeación regional, en
materia de ordenamiento territorial, seguridad alimentaria y el apoyo a la producción
BOG-4 BOG-4.003
campesina, protección de ecosistemas estratégicos y del sistema hídrico regional,
armonización tributaria, armonización de las políticas de vivienda, manejo de residuos y
provisión de servicios domiciliarios, movilidad con prevalencia en la introducción del modo
férreo, ciencia, tecnología e innovación, seguridad ciudadana y gestión integral de riesgos.
Incorporar la gestión integral de riesgos para enfrentar las vulnerabilidades de la ciudad.
3. Franjas de transición para los bordes urbano-rurales. Construir una ciudad más
compacta implica actuar sobre los bordes urbano-rurales, desarrollando estrategias
ambientales, sociales e institucionales que permitan contener el crecimiento urbano. Para
ello se formularán modelos que orienten y regulen el tipo de ocupación en las franjas de
BOG-4 BOG-4.004
transición entre lo urbano y lo rural, reconociendo su complejidad y buscando la protección
de los espacios del agua y de la cultura campesina. Se realizarán intervenciones públicas
con participación social para consolidar corredores ecológicos, ecobarrios y ecoveredas en
franjas de transición estratégicas.
Artículo 27. PROGRAMA ESTRATEGIA TERRITORIAL REGIONAL FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO
Definir líneas estratégicas de acción y portafolios de proyectos de mitigación y adaptación
frente a la variabilidad y el cambio climático hacia la reducción de la vulnerabilidad
ecosistémica e hídrica del Distrito Capital y su entorno regional. Este proyecto implica la
BOG-4 BOG-4.005 creación de espacios interinstitucionales que en su funcionamiento adopten decisiones
soportadas en sistemas de información y monitoreo a partir de proyectos piloto de carácter
regional y estudios actualizados en torno a: escenarios y variabilidad climática, estado y
vulnerabilidad del recurso hídrico y de los ecosistemas, estimaciones de gases efecto
invernadero, estrategias de educación, comunicación y sensibilización de actores sociales
e institucionales y conocimiento integrado del riesgo regional.
En este contexto, el Distrito impulsará la consolidación de estrategias regionales
BOG-4 BOG-4.006 orientadas a garantizar la sostenibilidad de servicios ambientales y la gobernanza del
agua, prioritariamente en los Cerros Orientales y páramos de Sumapaz, Guerrero,
181

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
Chingaza y Guacheneque. Así mismo, se enfatizará en el conocimiento e información
integral y simultánea sobre la dinámica del agua en el ámbito regional y su interacción con
el medio natural y las actividades socioeconómicas de Bogotá y la región, en términos de
oferta hídrica, demanda, calidad, uso y disponibilidad, para la toma de decisiones
asociadas a la ordenación del territorio.
Los proyectos prioritarios de este programa son:
1. Planificación territorial para la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Definir
líneas estratégicas de acción y portafolios de proyectos de mitigación y adaptación frente a
la variabilidad y el cambio climático en lo regional y distrital. Implica espacios
interinstitucionales en funcionamiento tomando decisiones soportadas en sistemas de
BOG-4 BOG-4.007
información y monitoreo a partir de proyectos piloto de carácter regional y estudios
actualizados en torno a: escenarios y variabilidad climática, estado y vulnerabilidad del
recurso hídrico y de los ecosistemas, estimaciones de gases efecto invernadero,
estrategias de educación, comunicación y sensibilización de actores sociales e
institucionales y conocimiento integrado del riesgo regional.
Artículo 32. PROGRAMA BOGOTÁ, TERRITORIO EN LA REGIÓN
Mejorar la capacidad de la ciudad para atender problemáticas supramunicipales y
reconocer y mitigar sus impactos sobre la región mediante estrategias en materia
BOG-4 BOG-4.008 institucional y socioeconómica, con el fortalecimiento y armonización de los mecanismos
de planeación, gestión y de la generación de relaciones de reciprocidad y
corresponsabilidad con el entorno regional, potenciado por el manejo coordinado de los
recursos de regalías.
Los proyectos prioritarios de este programa son:

1. Institucionalización de la integración regional


Adoptar de los mecanismos institucionales más adecuados para poner en marcha los
BOG-4 BOG-4.009 programas y proyectos que armonicen el desarrollo de la región con los contenidos en el
presente Plan de Desarrollo Bogotá Humana, con énfasis en la protección de ecosistemas
estratégicos y del recurso hídrico; la seguridad alimentaria y el apoyo a la producción
campesina; la movilidad y la logística con prevalencia en la introducción del modo férreo;
la armonización tributaria y el ordenamiento de los procesos de ocupación del territorio.
Trabajar en la adopción de figuras asociativas del ordenamiento territorial que permitan la
coordinación con el departamento de Cundinamarca y otros departamentos y con los
municipios vecinos. Se evaluarán y seleccionarán de manera concertada las ventajas y
desventajas de la región de planificación y gestión o de la región administrativa y de
planeación especial y se partirá de acciones voluntarias de coordinación, convenios
interadministrativos o contratos plan y otras figuras de asociación como un proceso de
BOG-4 BOG-4.010
aprendizaje, construcción de confianza y avance hacia la implementación de un Área
Metropolitana con los municipios interesados.
Todos ellos se asumirán como mecanismos para procurar el fortalecimiento de vínculos
con los territorios circunvecinos que favorezcan la convergencia en los proyectos de
desarrollo. Se procurará la coordinación de los contratos plan con la Gobernación de
Cundinamarca.
2. Coordinación del desarrollo regional.
Este proyecto se propone establecer unos acuerdos mínimos para la definición compartida
de políticas y decisiones en materia de usos del suelo, provisión de agua, infraestructura
de transporte e instrumentos de financiación territorial, con el fin de lograr mejores
condiciones de protección ambiental y una distribución equilibrada de actividades
BOG-4 BOG-4.011 humanas y económicas en el territorio. En el marco de este proyecto se estudiarán y
gestionarán las alternativas para la conexión del sistema vial de la ciudad con el proyecto
de la avenida perimetral de oriente, buscando las mejores condiciones de conectividad
entre las calles 153 y 170 y la posibilidad de construir el cable aéreo de El Codito con
vocación turística, conectando el área urbana de Bogotá con el municipio de La Calera y el
Parque Nacional Natural Chingaza, en ambos casos mediante esquemas de concesión.
3. Cooperación regional.
Este proyecto se propone generar las condiciones requeridas para realizar un intercambio
BOG-4 BOG-4.012 horizontal de conocimientos y experiencias, el cual permita a los diferentes entes que
conforman la región, fortalecer las capacidades de gestión pública contribuyendo así al
cierre de brechas en materia de gestión y fortalecimiento institucional.
PROGRAMA: BOGOTÁ, TERRITORIO EN LA REGIÓN
META DE IMPACTO:
BOG-4 BOG-4.013 Mejorar el índice de convergencia entre Bogotá y los municipios de su área de influencia
directa
PROYECTOS:
182 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
Institucionalización de la Integración Regional
Coordinación del Desarrollo Regional
Cooperación Regional
META DE RESULTADO:
- Adoptar por lo menos una figura asociativa de ordenamiento territorial contemplada en la
legislación nacional.
- Adoptar una estrategia de armonización de Planes de Ordenamiento Territorial con
BOG-4 BOG-4.014 municipios del área de influencia del Distrito.
- Poner en operación una estrategia de armonización tributaria con municipios del área de
influencia del Distrito
- Implementar un programa de asistencia técnica recíproca entre los entes territoriales que
conforman la región
Periodo I. Nuevo Ordenamiento Territorial
2016-2020 BOG-5.001 DEFINICIÓN: Dotar a la ciudad de una norma urbana que regule su crecimiento para que
BOG-5 sea compacto e incorpore los principios de democracia urbana en su desarrollo
VISIÓN BOGOTÁ V CENTENARIO: (...)
La planeación del transporte de Bogotá es integral y permite que la quinta mega ciudad de
Latinoamérica se encuentre plenamente articulada con su área metropolitana. La
planeación de la movilidad se articuló con el ordenamiento territorial de los municipios
vecinos, el desarrollo inmobiliario en los límites de la ciudad y por tanto la movilidad es sin
BOG-5 BOG-5.002
fronteras. Como resultado, los tiempos de acceso y salida de la ciudad se minimizan y se
facilita la conexión con el resto del país. Se cuenta con programas colaborativos público
privados para el manejo de la carga, integración tarifaria y un sistema de gestión y
autoridad regional de transporte, así como con complejos de intercambio modal y
plataformas de distribución logística urbana.
La ciudad capital se ha constituido en el centro de la gran región Sabana, el aglomerado
urbano en torno al río Bogotá, que tras su descontaminación es hoy eje del desarrollo
BOG-5 BOG-5.003
territorial en su área de influencia, logrando ser un referente mundial en la gestión integral
del riesgo, la protección ambiental y la preservación de las fuentes hídricas.
Bogotá competitiva, rentable y eficiente
En su V Centenario el desarrollo económico de Bogotá se basa en el conocimiento. La
ciudad se proyecta como la Ciudad-Región Global, atractiva por su calidad de vida y por
BOG-5 BOG-5.004 las oportunidades que ofrece (...) En 2038 la ciudad región se perfila como un completo y
moderno ecosistema para el emprendimiento y la innovación, con una clase pujante de
emprendedores exitosos, jalonando sectores sofisticados y generadores de alto valor
agregado y empleo de calidad.
VISIÓN BOGOTÁ 2020 (...)
Ciudad competitiva, organizada y eficiente
Bogotá se consolida como la ciudad región con los mejores indicadores de calidad de vida
y competitividad del país gracias al incremento de la productividad de sus empresas y la
consolidación de un ecosistema que favorece el emprendimiento, el fortalecimiento
BOG-5 BOG-5.005 empresarial y la innovación, contribuyendo a mejorar las condiciones de acceso a empleos
de calidad y por ende la calidad de vida de sus ciudadanos. El trabajo concertado desde la
Comisión Regional de Competitividad Bogotá Cundinamarca ha permitido atraer y
mantener talento humano, aumentar la inversión en la ciudad, sofisticar la oferta
productiva, diversificar mercados y fundamentar la generación de empleo en actividades
de alto valor agregado.
4.2 SEGUNDO PILAR: DEMOCRACIA URBANA
4.2.1 INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL HÁBITAT (...)
También se contemplan las acciones para acelerar y culminar la descontaminación del río
BOG-5 BOG-5.006 Bogotá de forma que pueda ser incorporado a la vida urbana como nuevo eje del
desarrollo territorial en la Sabana. Además se llevará a cabo el planeamiento de largo
plazo y la adopción del modelo de recolección, transporte y aprovechamiento de residuos
sólidos.
4.2.2 INTERVENCIONES INTEGRALES DEL HÁBITAT (...)
La dinámica propia de la ciudad plantea el reto de innovar en soluciones para la
habilitación de suelo para vivienda y las necesidades de estructura física y de soporte
requerida, estructura versada en el espacio público, equipamientos y otros bienes públicos
que permiten la interacción entre los habitantes a escala vecinal, zonal, urbana y regional
BOG-5 BOG-5.007
(...)
Así, la propuesta es entender una ciudad que se compacta a través de intervenciones que
mejoran el hábitat y que conectan la ciudad con la región, reconociendo de esta manera la
relación funcional de la ciudad como núcleo del desarrollo de la región y del país dentro
del Sistema de Ciudades de Colombia.
183

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
Pensar Bogotá como una ciudad región tiene el desafío para la Administración Distrital de
formular instrumentos de gestión territorial que reconocen las dinámicas urbanas,
BOG-5 BOG-5.008 económicas y sociales, así como contar con herramientas de gobierno y gestión pública
que permitan a Bogotá liderar el desarrollo de la ciudad región y atender su déficit de
vivienda con hábitat de calidad.
4.2.2.2. Estrategia
La estrategia se desarrollará en tres componentes complementarios: 1) Crecimiento
BOG-5 BOG-5.009 planificado en el ámbito supradistrital, 2) Desarrollo, consolidación y renovación urbana de
áreas estratégicas de la ciudad, y 3) Mejoramiento de las condiciones urbanas y de
habitabilidad de asentamientos humanos priorizados
Para el primer componente, se tiene previsto realizar un modelo de ocupación de Bogotá
en relación con los municipios del entorno metropolitano, en una prospectiva de mediano
plazo, con el fin de establecer los lineamientos generales para orientar la acción pública y
privada en materia de crecimiento poblacional, de hogares, expansión urbana,
BOG-5 BOG-5.010
ocupaciones ilegales y desarrollo urbano. Esto implica grandes inversiones del sector
público y privado, así como elevados niveles de planeación y coordinación. Para ello es
necesario aplicar criterios de equidad y justicia social, y contar con herramientas legales y
normativas para disminuir las desigualdades sociales y urbanísticas.
Actualmente Bogotá tiene una de las densidades por hectárea más altas del mundo (200
habitantes/Ha), lo que significa que la ciudad no debe seguir creciendo dentro de su
perímetro actual.
En el año 2050 se espera que el área de Bogotá Metropolitana aumente su número de
viviendas de 2,6 millones a 5,3 millones. Esto debido a un incremento poblacional de 3,6
BOG-5 BOG-5.011 millones de personas (DNP), una reducción de tamaño de hogares de 3,2 personas a 2,4
(DANE, Naciones Unidas y Banco Mundial) y un déficit de vivienda de 0,3 millones.
El crecimiento actual de la ciudad se ha visto limitado por la poca oferta de tierra que ha
subido los precios de los inmuebles llevando a que la mitad de los metros cuadrados de
vivienda y dos tercios de la VIS que se venden en la sabana de Bogotá se desarrollen en
los municipios aledaños.
Todo lo anterior hace necesario pensar en expandir la ciudad de forma compacta y
ordenada, de modo tal que se logre una mejor calidad de vida para los habitantes
capitalinos. Por esta razón, la actual administración propone la realización del Proyecto
Ciudad Paz, con el fin de frenar el crecimiento desordenado de la ciudad sobre la Sabana
de Bogotá, donde se busca minimizar los terrenos a utilizar por el proceso de urbanización
BOG-5 BOG-5.012
y se pretende disminuir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos. Este proyecto
se caracterizará por: 1) uso generalizado de transporte masivo y la bicicleta; 2) redes de
parques lineales y autopistas para bicicletas; y 3) vías exclusivamente para buses,
bicicletas y peatones. Este proyecto estará constituido por las siguiente sub-ciudades:
Ciudad Río, Ciudad Bosa y Ciudad Norte.
Ciudad Río contará con malecones arborizados y parques en ambos lados del río, será el
principal lugar de encuentro e integración social de la Bogotá futura. El río será el eje e
imán de la ciudad, para evitar la expansión sobre la Sabana. Ciudad Bosa tendrá
malecones, parques y desarrollos urbanos cerca del río, así como la integración con el
BOG-5 BOG-5.013 transporte masivo. Ciudad Norte, tendrá alrededor de 6.000 hectáreas y podría albergar a
cerca de 1,8 millones de personas. Además tendría corredores verdes para conectar los
cerros orientales con el río Bogotá, convirtiéndose así en instrumento para reestablecer
efectivamente la interconexión ecosistémica entre la parte occidental y oriental de la
estructura ecológica principal.
4.4.4. ARTICULACIÓN REGIONAL Y PLANEACIÓN INTEGRAL DEL TRANSPORTE
El programa busca mejorar la conectividad regional de Bogotá y los tiempos de acceso y
BOG-5 BOG-5.014 egreso tanto para el transporte de pasajeros como de carga, de manera que se aumente
la competitividad de la región en los mercados nacionales e internacionales y la calidad de
vida de la ciudadanía.
Así mismo, la ciudad no está preparada en términos urbanísticos para la recepción y
manejo de la carga y pasajeros intermunicipales. Hay escasez de espacio para las
actividades logísticas. Los sistemas de transporte público intermunicipal y distrital no se
articulan adecuadamente. Esto encarece el transporte, incentiva el uso de vehículos
BOG-5 BOG-5.015
particulares, propicia el abuso del espacio y la vía pública para las actividades logísticas, y
empeora la calidad de vida de la ciudadanía. Por ejemplo, la congestión en la Avenida
Centenario y la dificultad de transporte desde Soacha son problemáticas que se agravan a
medida que se expande la ciudad.
Se fortalecerá la planificación del desarrollo regional mediante una urbanización inclusiva y
BOG-5 BOG-5.016 orientada al transporte sostenible y la potenciación de los vínculos económicos, sociales y
ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales. El sector movilidad
184 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
coordinará los sistemas de transporte masivo con los municipios vecinos y el
departamento de Cundinamarca.
Se establecerán mejores normas urbanas y regulaciones para acomodar la demanda de
transporte de carga y de pasajeros, así como las actividades de cargue y descargue, para
garantizar un mejor flujo del tráfico y abastecimiento de la ciudadanía. Se diseñará y
pondrá en marcha un plan de logística urbana, se adoptará la red de transporte masivo
regional y se desarrollarán proyectos regionales de avenidas urbanas de integración
regional con esquema de financiación por APP.
En el marco de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE) Región Central,
se trabajará de manera articulada entre Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta en
la formulación y gestión de un Plan Maestro de Transporte Intermodal para la Región,
buscando fortalecer los nodos de articulación multimodal y conectar los proyectos
regionales con la infraestructura nacional. El plan contemplará tanto la intermodalidad para
las exportaciones de la región como la mejora de la eficiencia en el mercado regional. Se
BOG-5 BOG-5.017
fortalecerán las conexiones supra-departamentales.
Específicamente, Bogotá y Cundinamarca trabajarán de manera articulada en la
estructuración y gestión de un corredor logístico entre Bogotá y Puerto Salgar/La Dorada,
que aproveche las conexiones con los grandes proyectos nacionales de logística y
transporte carreteros, fluviales y férreos. META RESULTADO: Disminuir en 5% el tiempo
de recorrido hacia los límites de la ciudad.
4.5.5 BOGOTÁ, CIUDAD INTELIGENTE
La ciudad es reconocida por su liderazgo en competitividad, sin embargo debe
mantenerse y mejorar sus proyectos de innovación al servicio de la dinámica de
BOG-5 BOG-5.018 crecimiento regional que la caracteriza. Según el escalafón de competitividad de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), son seis los factores de
competitividad: i) fortaleza de la economía, ii) capital humano; iii) infraestructura; iv) ciencia
y tecnología; v) gestión y finanzas públicas; y vi) seguridad.
Retos de la dimensión de desarrollo regional en Bogotá
Entre el Distrito Capital y los municipios y departamentos de su entorno se han generado
relaciones de interdependencia que tienen lugar en distintas escalas del territorio, por
ejemplo, la provisión de servicios ecosistémicos, la seguridad alimentaria, la
competitividad y logística son de escala regional, pues demandan una visión de desarrollo
BOG-5 BOG-5.019
regional de largo plazo basada en las complementariedades de clima, suelos y
potencialidades de Bogotá y sus entidades territoriales vecinas. Por otra parte, aspectos
relacionados con la armonización de instrumentos de ordenamiento territorial, la
prestación de servicios públicos, la gestión fiscal, la movilidad, el mercado del suelo, la
seguridad ciudadana, entre otras, son de orden metropolitano.
No obstante, los retos que demandan estas interrelaciones están siendo enfrentados de
manera individual y descoordinada por los gobiernos locales y departamentales, sin
considerar la continuidad de las estructuras ecológica, funcional y de servicios y
fragmentando con ello estas estructuras que son sustento de las dinámicas
socioeconómicas de la Ciudad – Región.
Dicha ineficiencia en la gestión del territorio genera una serie de costos que afectan la
BOG-5 BOG-5.020
sostenibilidad del mismo. Ejemplo de ello se da en materia tributaria, donde los municipios
del entorno metropolitano, ante la tendencia de movilización y desplazamiento de la
industria y de particulares segmentos residenciales desde Bogotá, han asumido
decisiones que afectan la capacidad de inversión local para atender la demanda en
equipamientos, infraestructuras y sistemas urbanos, siendo Bogotá quien termina
asumiendo esta carga y el territorio en su conjunto quien pierde beneficios
Estos costos también se evidencian en materia de seguridad y convivencia ciudadana, en
donde la falta de articulación con el territorio de borde se materializa en problemas de
inseguridad, principalmente focalizados en las UPZ fronterizas con los municipios de
Soacha, Mosquera y Cota. Esta situación se agrava como consecuencia de las barreras
BOG-5 BOG-5.021 político-administrativas presentadas en las competencias fragmentadas de las diversas
autoridades.
De lo anterior se evidencia la necesidad de construir una visión conjunta del territorio que
promueva intervenciones de interés común y acciones eficientes en pro del desarrollo
armónico y sostenible de la región
En relación con los temas no concertados, dispuso lo siguiente:
a) Aprobó la expansión al sur del Distrito Capital, propuesta en el proyecto de Plan de
POT año Ordenamiento Territorial de Santa Fe de Bogotá, en 1195 hectáreas.
2000 BOG-6.001 b) En cuanto a la expansión del borde occidental, fue aprobada la zona localizada al sur
BOG-6 del aeropuerto "El Dorado"
c) Respecto a la expansión del sector norte del borde occidental y del borde norte, el
Ministerio del Medio Ambiente manifestó no tener suficientes argumentos técnicos, por lo
185

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
cual aplazó la adopción de su decisión para el 1 de abril de 2000, e indicó que a los
sectores norte de las piezas urbanas Ciudad Norte y de la pieza Borde Occidental, debía
asignárseles la categoría de "áreas con régimen diferido"
1. OBJETIVO REGIONAL
Propiciar la construcción de un modelo regional sostenible, para lo cual se adoptan las
BOG-6 BOG-6.002 siguientes políticas de largo plazo:
1. Convertir la región en una unidad de planeamiento reconocible en el ámbito nacional, y
célula económica de alta productividad y adecuada calidad de vida.
2. Establecer mecanismos que permitan al Distrito Capital concertar y alcanzar acuerdos
con los municipios vecinos sobre:
a. Manejo Ambiental
b. Consolidación de un sistema jerarquizado de asentamientos
c. Identificación, construcción y mantenimiento de la red vial y de transporte
BOG-6 BOG-6.003 d. Identificación, construcción y mantenimiento de los sistemas regionales de
abastecimiento de aguas, saneamiento y energía eléctrica
e. Identificación de proyectos estratégicos de interés común para la región
f. Incorporar un enfoque integral sobre el sistema hídrico del río Bogotá, orientado a su
adecuado manejo y protección, reconociendo su importancia como elemento básico de la
estructura ecológica principal de la región
SUBTÍTULO 2 - Hacia un Modelo Regional
Artículo 2. Derogado por el art. 286, Decreto Distrital 469 de 2003.
Objetivos
El territorio del Distrito Capital se ordenará dentro de un marco regional buscando lograr
los siguientes objetivos:
BOG-6 BOG-6.004
Generar una integración dinámica y equilibrada del Distrito con el territorio de la región
Sabana.
Controlar y reducir los impactos no deseables de la ciudad sobre la región.
Contribuir al desarrollo sostenible de la región y a un mayor equilibrio territorial en lo
ambiental, lo social y lo económico
Artículo 3. Derogado por el art. 286, Decreto Distrital 469 de 2003. Directrices
El Distrito Capital busca construir conjuntamente con los municipios de la Sabana un
modelo territorial regional sostenible en lo ambiental, diverso en lo cultural, eficiente en lo
BOG-6 BOG-6.005 funcional y equilibrado en lo social. Para ello promoverá con las demás entidades
territoriales un análisis conjunto que permita concertar criterios de manejo y administración
del territorio de la región y mitigar la acción de gobierno, la inversión pública y las
actuaciones particulares.
El modelo se concibe como un espacio regional que integra:
[1.] Una Estructura Ecológica Principal conformada por un sistema de áreas protegidas y
fundamentada en los sistemas orográfico e hidrográfico.
2. Una Estructura de Asentamientos Urbanos compuesta por una ciudad central que
BOG-6 BOG-6.006
mantiene un patrón de ocupación compacto y un sistema de asentamientos jerarquizados
e integrados por la red vial, de servicios públicos y de equipamientos.
3. Una zona rural que cumple funciones productivas, contribuye a controlar la expansión
urbana y a mejorar las condiciones ambientales y paisajísticas de la Sabana.
Artículo 4. Derogado por el art. 286, Decreto Distrital 469 de 2003.
Agenda Regional Concertada
La alternativa de integración regional se desarrolla sobre el trabajo conjunto de los
municipios que la componen, en la concreción de acciones en torno a una Agenda Marco
desarrollada en el Protocolo sobre directrices para el Ordenamiento Regional, Protocolo
DOR. Los aspectos sobre los cuales se centra son los siguientes:
BOG-6 BOG-6.007
1. El majeo de los cerros, las cuencas hídricas y los humedales como suelo protegido a
escala regional, para preservar su función ecológica y los recursos que contiene. Ello
implica gestionar conjuntamente esta parte del territorio como la estructura básica del
medio natural.
2. La delimitación del suelo sabanero que deba ser preservado para la producción
agropecuaria
3. El fortalecimiento de una estructura regional para atender las demandas de transporte y
comunicación, provisión de agua, saneamiento básico y oferta de servicios metropolitanos
para el desarrollo social y de la actividad económica.
4. La promoción de funciones de mayor jerarquía en los centros subregionales y las áreas
BOG-6 BOG-6.008
conurbadas, para fomentar procesos de reequilibrio territorial y disminución de la
dependencia funcional de la Región con relación a Bogotá. Este aspecto de la integración
implica una política de re-equipamiento de estos asentamientos.
5. La promoción de áreas de oportunidad de la región sabanera para aprovechar las
186 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
ventajas infraestructurales y ambientales y los patrones de localización, para potenciar las
actividades económicas regionales
Artículo 94. Derogado por el art. 286, Decreto Distrital 469 de 2003.
Proyecto estructurante de Transporte
Se contempla la construcción de un sistema integrado que garantice a los bogotanos y a
BOG-6 BOG-6.009
sus empresas una movilidad funcional dentro del territorio y en sus relaciones con la
región y el país. Este sistema apunta a disminuir el tiempo de recorrido de los ciudadanos
y de los productos garantizando mejores niveles de productividad y mayor competitividad.
Artículo 127. Derogado por el art. 286, Decreto Distrital 469 de 2003.
Ciudad Sur. Objetivos de Ordenamiento
Son objetivos de Ordenamiento de la Ciudad Sur los siguientes:
Generar procesos de mejoramiento y dotación de las áreas urbanas de desarrollo
BOG-6 BOG-6.010
incompleto allí existentes y propiciar el desarrollo de nueva actividad económica (...)
7. Apoyar programas y acciones intermunicipales relacionados al área conurbada con el
municipio de Soacha, entendida como una unidad funcional que requiere acción pública
urgente
5. Operación Autopista Sur-Soacha
Tiene por objeto resolver las condiciones de acceso a la ciudad por el sur, con énfasis en
el ordenamiento funcional y la consolidación del espacio funcional sobre el corredor de
acceso. Componen la operación tres suboperaciones:
BOG-6 BOG-6.011
a. Corredor Avenida del Sur:
Las intervenciones dirigidas al acondicionamiento del eje vial y la puesta en marcha del
corredor troncal, propenderán por mejorar las condiciones de interrelación con el municipio
de Soacha y mejorar las condiciones de accesibilidad de la ciudad.
b. El Apogeo:
Este nodo sobre la avenida del Sur lo configuran el Cementerio de El Apogeo y la estación
de cabecera permanente del sistema de corredor troncal. La estación se desarrollará con
el fin de convertirse en una estructura que mitigue los impactos de los flujos sobre el
corredor de acceso a la ciudad y, ordene las actividades complementarias de tipo
BOG-6 BOG-6.012
comercial en estructuras adecuadas.
c. Las Delicias:
En este punto se desarrollará una estación transitoria de intercambio regional que asumirá
las funciones de principal núcleo de transbordo del corredor troncal sobre la avenida del
Sur, hasta tanto se implemente la estación Apogeo
Artículo 129. Derogado por el art. 286, Decreto Distrital 469 de 2003.
Borde Occidental
El borde urbano de la ciudad hacia la Sabana configura el espacio de transición entre la
superficie urbanizada de Santa Fe de Bogotá y los municipios al occidente del río Bogotá.
BOG-6 BOG-6.013 Realizadas las obras de mitigación de riesgo, es posible habilitar nuevo suelo urbano para
el desarrollo de áreas urbanas integrales dedicadas a la vivienda, con énfasis en la de
Interés Social y de Interés Prioritario. En los sectores libres se podrá desarrollar
actividades recreativas que permitan aliviar parte de las carencias de las zonas de
urbanización incompleta allí existentes y crear espacios de la relación con la Sabana.
TÍTULO I
HACIA LA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA DE LA REGIÓN BOGOTÁ
CUNIDINAMARCA: COMPROMISOS DEL DISTRITO
CAPITAL. CAPÍTULO ÚNICO.
Revisión OBJETIVOS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO CAPITAL EN
PERSPECTIVA REGIONAL (...)
POT año
BOG-6.1.01 2. Pasar de un modelo cerrado a un modelo abierto de ordenamiento territorial. El Distrito
2004 Capital ordenará su territorio reconociéndose como nodo principal de la red de ciudades
BOG-6.1 de la región Bogotá-Cundinamarca y de otras ciudades con las cuales tenga o requiera
eficientes niveles de articulación física y virtual a nivel nacional e internacional, con el fin
de mejorar su seguridad alimentaria, facilitar y viabilizar las estrategias orientadas a
garantizar seguridad ciudadana, la seguridad humana y la sostenibilidad económica y
ambiental a largo plazo.
3. Vincular la planeación del Distrito Capital al Sistema de Planeación Regional. Las
decisiones que se tomen en materia de ordenamiento del territorio Distrital deberán
orientarse en la perspectiva regional y atender su conveniencia e impacto respecto de las
BOG-6.1 BOG-6.1.02 decisiones que se concerten entre Bogotá D.C. el Departamento de Cundinamarca, sus
municipios, las autoridades ambientales competentes, y otras entidades o agencias con
funciones de planificación regional, para lograr una eficiente planeación económica, social
y territorial.
187

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
4. Controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia como soporte al
proceso de desconcentración urbana y desarrollo sostenible del territorio rural. El Distrito
Capital tendrá como objetivo detener los procesos de conurbación mediante el control de
la expansión urbana, un manejo concertado de los usos del suelo en el Distrito y la Región
en áreas periféricas a los nodos urbanos, a las zonas de influencia del sistema de
movilidad, y mediante la articulación de las políticas y proyectos de servicios públicos a las
BOG-6.1 BOG-6.1.03
directrices de planificación regional (...)
5. Avanzar a un modelo de ciudad región diversificado, con un centro especializado en
servicios. El modelo de ciudad abierta y competitiva se orienta a consolidar la oferta de
bienes y servicios propios de una ciudad, nodo principal de la red regional de ciudades, a
dinamizar la[s] ventajas competitivas y comparativas derivadas de una localización
estratégica en el contexto nacional e internacional, especialmente el latinoamericano
Artículo 2. Marco General para las Acciones del Distrito Capital en la construcción de la
Región Bogotá - Cundinamarca (artículo 2 del Decreto 469 de 2003).
En concordancia con lo establecido en el artículo 306 de la Constitución Política, el Distrito
Capital dará continuidad al proceso de construcción de la Región Bogotá-Cundinamarca,
BOG-6.1 BOG-6.1.04 impulsado por la Mesa de Planificación Regional y por el Consejo Regional de
Competitividad, en la búsqueda de un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio en lo
económico, ambiental y social que permita la creación de nuevas ventajas competitivas
para la región, su gobernabilidad, la seguridad ciudadana, la reducción de la pobreza y el
equilibrio en el ordenamiento territorial, para lo cual se establecen las siguientes acciones:
1. Creación de condiciones favorables para incentivar la inversión, la generación de
empleo productivo en las ciudades de la región, la innovación y el desarrollo tecnológico,
la capacidad de planificación y gestión de los asuntos de interés supramunicipal y la
ampliación de oportunidades para fortalecer la inclusión y cohesión social.
BOG-6.1 BOG-6.1.05
2. Formulación concertada de políticas con los niveles nacional, departamental, municipal
y con las autoridades ambientales que contemplen instrumentos económicos, sociales, de
ordenamiento territorial, normativos e institucionales, basados en el reconocimiento y el
respeto de la autonomía de las entidades territoriales.
Artículo 5. Autorización de los convenios que desarrollen la Ciudad Región (artículo 5 del
Decreto 469 de 2003).
BOG-6.1 BOG-6.1.06 Los convenios a través de los cuales se desarrolle el componente de relación ciudad -
región, en el marco de lo ordenado en la Constitución Política, en el artículo 306, que
orienta el POT, serán autorizados por el Concejo Distrital.
4. Controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia como soporte al
proceso de desconcentración urbana y desarrollo sostenible del territorio rural. El Distrito
Capital tendrá como objetivo detener los procesos de conurbación mediante el control de
la expansión urbana, un manejo concertado de los usos del suelo en el Distrito y la Región
en áreas periféricas a los nodos urbanos, a las zonas de influencia del sistema movilidad,
y mediante la articulación de las políticas y proyectos de servicios públicos a las directrices
BOG-6.1 BOG-6.1.07
de planificación regional.
Se promoverá el uso eficiente del suelo disponible tanto en el área de expansión, como al
interior del suelo urbano, en particular en el centro de la ciudad, con el fin de contribuir a
mitigar las presiones por suburbanización en la Sabana y cerros colindantes en aras de
proteger los suelos productivos de la región y los elementos de la estructura ecológica
regional y del Distrito Capital.
La consolidación urbana, tiene como condición evitar la conurbación de la ciudad con los
municipios vecinos, mediante la protección, recuperación y mantenimiento de sus bordes:
cuenca del río Bogotá, cerros orientales y zonas rurales del sur y del norte. Con este fin el
uso del suelo en dichas áreas se orientará con base en las siguientes estrategias:
1. Recuperación de las rondas y zonas de manejo y protección de los cuerpos de agua y
BOG-6.1 BOG-6.1.08
cofinanciación y concertación con la región para la recuperación del Río Bogotá,
proponiendo la exclusión de usos urbanos y la promoción de usos agrícolas por parte de
los municipios sobre la margen occidental del Río.
2. Protección y restauración ambiental de los cerros orientales, de los cerros de Suba y de
las zonas de riesgo para evitar la urbanización ilegal.
3. Asignación de usos del suelo en las áreas de expansión atendiendo las demandas por
equipamiento y vivienda, concordantes con la capacidad de respuesta de las demás
ciudades de la red regional, y prever las infraestructuras y los proyectos necesarios que
mejoran la integración de la movilidad regional y nacional de carga y pasajeros y
BOG-6.1 BOG-6.1.09 disminuyen los déficit de equipamiento en una periferia urbana desequilibrada.
4. Consolidación de la zona urbana ajustando los usos, tratamientos y la edificabilidad que
se precisen en los instrumentos de planeamiento pertinentes, en concordancia con el
estado de avance del ordenamiento en las ciudades de la red en el marco del plan
regional
188 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
Las áreas de expansión del Distrito Capital se incorporarán al perímetro urbano, mediante
planes parciales que respondan a los principios de reparto equitativo de cargas y
beneficios, a las necesidades prioritarias de la articulación de la red de ciudades mediante
ejes de movilidad, evitando la conurbación, el deterioro del medio ambiente, y en
BOG-6.1 BOG-6.1.10
respuesta al objetivo de desconcentración.
Estas políticas se desarrollarán mediante las siguientes estrategias:
a. Promover la gestión de planes parciales a una escala que garantice la equidad en la
distribución de las cargas de la urbanización entre los beneficiados del plan parcial.
b. Ajustar las expectativas de oferta de vivienda social en estas áreas a la disponibilidad
de suelo apto para la urbanización y a los objetivos de consolidación de la ciudad previstos
en este plan mediante la evaluación del riesgo geológico existente, el valor ambiental de
las áreas y los precios del suelo y la necesidad de priorizar inversiones en proyectos
BOG-6.1 BOG-6.1.11 estructurantes.
c. Delimitar las áreas con valor ambiental y recuperarlas en el marco del objetivo ambiental
y de control a los procesos de conurbación.
d. Evitar la expansión de las infraestructuras de servicios públicos a zonas lejanas a las
redes matrices para impedir conexiones clandestinas y deseconomías de escala.
Artículo 12. Política de dotación de servicios públicos domiciliarios (artículo 12 del Decreto
469 de 2003).

Con el fin de garantizar el acceso de todos los habitantes a los servicios públicos
domiciliarios, se adoptan las siguientes estrategias:
1. Ajustar las inversiones en renovación de redes y ampliación de las coberturas a los
BOG-6.1 BOG-6.1.12 instrumentos de planeamiento, a las operaciones urbanas, al avance en la concertación
regional y al sistema de movilidad, con el fin mejorar los índices de competitividad y
productividad general de las inversiones públicas y privadas, con énfasis en el centro y las
centralidades.
2. Establecer el perímetro de servicios de infraestructura subterránea sólo hasta el
perímetro del área urbana y de expansión, con el fin de evitar las conexiones ilegales y la
conurbación con los municipios limítrofes.
1. La estructura ecológica principal está constituida por una red de corredores ambientales
localizados en jurisdicción del DISTRITO CAPITAL e integrados a la estructura ecológica
regional, y cuyos componentes básicos son el sistema de áreas protegidas; los parques
urbanos; los corredores ecológicos y el área de manejo Especial del río Bogotá. Por sus
valores ambientales, paisajísticos y culturales, los elementos que hacen parte de la
BOG-6.1 BOG-6.1.13 Estructura Ecológica Principal se constituyen en el sustrato de base para el ordenamiento
de la ciudad. La recuperación, preservación, integración y tutela son las determinantes que
gobiernan la regulación que se fija para cada uno de ellos. Los cerros orientales y el río
Bogotá, conjuntamente con los suelos rurales del D. C conforman un continuo ambiental y
protegido alrededor de la ciudad, cuya finalidad principal es evitar los procesos de
conurbación con los municipios vecinos.
Artículo 163. Objetivos del Sistema de Movilidad (artículo 125 del Decreto 469 de 2003).
La conformación del sistema de movilidad se orienta a lograr un transporte urbano-
regional integrado, eficiente y competitivo, en operación sobre una red vial jerarquizada y a
regular el tráfico en función de los modos de transporte que la utilicen. El sistema debe dar
BOG-6.1 BOG-6.1.14 respuesta a las necesidades internas y de conexión con los flujos externos de movilidad
de pasajeros y de carga, en el marco de la estrategia de ordenamiento para una ciudad
abierta y desconcentrada en un territorio urbano-regional, orientado a consolidar el área
urbana, contener la conurbación, mejorar la productividad sectorial y, en general,
aumentar la competitividad de la región Bogotá - Cundinamarca.
Los objetivos del sistema son los siguientes:
Estructurar el ordenamiento urbano regional.
Articular en forma eficiente y competitiva los subsistemas vial, de transporte y de
regulación y control del tráfico.
BOG-6.1 BOG-6.1.15 Conectar las terminales de transporte y de carga interurbano en emplazamientos que
permitan la articulación eficiente de los diversos modos de transporte.
Consolidar el área urbana.
Contener la conurbación de Bogotá con los municipios vecinos mediante una conectividad
eficiente con la red de ciudades.
POLÍTICAS DEL PLAN
Periodo Las políticas que orientarán la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental, y que
desde el programa de Gobierno fueron planteadas se resumen a continuación:
2001-2004 CUN-1.001
CUN-1 Se impulsará la articulación del Departamento con los diferentes niveles del Gobierno
Nacional y municipal especialmente con Bogotá, para fomentar el desarrollo territorial.
189

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
El departamento se especializará en las funciones supramunicipales y en el impulso al
proceso de descentralización y para ello otorgará especial énfasis a los municipios más
pequeños y con mayores dificultades económicas, fiscales y administrativas. En el marco
del Sistema Nacional de Planeación y en desarrollo de los principios constitucionales, el
CUN-1 CUN-1.002
Gobernador promoverá la articulación del Plan de Desarrollo Departamental con Plan de
Desarrollo Nacional y los planes municipales. Se fortalecerán las provincias como
mecanismo para la gestión de problemas comunes a los municipios y se otorgará especial
atención a la integración del Departamento con Bogotá.
CAPÍTULO 7. EJE ESTRUCTRURANTE
FORTALECIMIENTO DEL ORDENAMIENTO REGIONAL (...)
Ordenar un territorio implica un cambio de paradigma que supere los límites artificiales de
la división político - administrativa para reconocer, en un contexto más amplio, la
CUN-1 CUN-1.003 necesidad de fortalecer lo individual, por medio de un pensamiento colectivo, dentro de un
territorio multisectorial y multidimensional (...)
La perspectiva de región debe propiciar la generación de una nueva articulación de las
Instituciones que tienen competencia sobre la región con miras a una mayor integralidad
de la política pública y una mayor adecuación a las posibilidades de desarrollo regional.
En otro escenario, aparece la Provincia como división política administrativa del
departamento de Cundinamarca, en torno a elementos comunes como la fisiografía, las
cuencas hidrográficas, y el sistema vial, y que entra en parte a consolidar una identidad
cultural, vínculos funcionales y una opción de desarrollo regional, fortalecido por medio de
la cabecera provincial planteada como Centro prestador de servicios, con dinámica
especial y soporte para los municipios de su entorno. En algunos casos, esta organización
CUN-1 CUN-1.004
territorial se desarticula en la medida en que municipios de determinada provincia pasan a
proveerse de algún tipo de servicios en otra, e inclusive, en departamentos cercanos. Así
mismo, se presenta el caso contrario cuando municipios de otro departamento se vinculan
funcionalmente a Cundinamarca (caso Melgar y Flandes con Girardot). Actualmente, el
departamento de Cundinamarca cuenta con 15 provincias, adoptadas mediante la
Ordenanza 023/98 y la Ordenanza 07/2001.
Municipio de Soacha
En las últimas décadas, Soacha se ha caracterizado por presentar un crecimiento
demográfico considerable debido a su cercanía a Bogotá y por las migraciones de
población desplazada, lo cual le ha representado un continuo aumento de su población.
Con base en proyecciones del Dane, en 1998, la población del municipio era de 478.000
CUN-1 CUN-1.005
habitantes. Sin embargo, esta cifra ha sido motivo de discusión en el Municipio, donde se
estima que la población se acerca al millón de habitantes. Adicionalmente, la proporción
de la población urbana constituye el 90 %. De acuerdo con el censo de vivienda de 1993,
un 61,5% eran inmigrantes, con un porcentaje considerable de desplazados por la
violencia.
De otra parte, la conurbación con Bogotá hace que la población inmigrante, ubique este
territorio como un todo, como la “Gran Ciudad”. Ello trae consigo crecimiento desordenado
de asentamientos humanos, en gran parte ilegales, con lo cual se genera un perímetro
CUN-1 CUN-1.006
urbano superior al de servicios, un déficit en la prestación de servicios sociales, una
carencia de equipamientos comunitarios y finalmente un desarrollo de vivienda que se
localiza en sectores marginales y zonas de riesgo.
Como un importante acto de concientización y como expresión de la voluntad de fortalecer
los lazos de cooperación entre Bogotá y Cundinamarca, se firmó el 8 de febrero de 2001,
el Acta de Instalación de la Mesa de Planificación Regional Bogotá – Cundinamarca,
donde interactúan además de las dos entidades territoriales mencionadas, la CAR y el
CUN-1 CUN-1.007
Gobierno Nacional, al igual que organismos internacionales que podrán facilitar el proceso.
De otra parte, el resultado de este proceso de fortalecimiento y reordenamiento del
territorio, deberá ser respaldado por una nueva legislación o incluirse como tema
importante dentro del proyecto de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
ARTICULO 43°. OBJETIVO DEL EJE
Iniciar un proceso de integración que permita distribuir y compartir equitativamente el
desarrollo económico y social que se genera en el Departamento y el Distrito Capital; esto
implica conformar subregiones articuladas a partir de las provincias y los municipios que
las constituyen.
CUN-1 CUN-1.008
ARTICULO 44°. PROGRAMA 1: ORDENAMIENTO TERRITORIAL REGIONAL
La construcción del desarrollo regional integrado implica necesariamente la coordinación,
concertación y consulta de diferentes niveles territoriales y actores, cuya intervención será
fundamental en este proceso. Es preciso realizar una unión estratégica interinstitucional
que oriente y sirva de negociador entre las partes, para la selección del óptimo modelo de
planificación regional.
190 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
Como categoría especial figuran los municipios de Soacha y Chía; el primero por su alta
concentración poblacional y su marcada conurbación con Bogotá y el segundo por el papel
CUN-1 CUN-1.009 protagónico que juega frente a la expansión norte de Bogotá. En un segundo orden, se
encuentran Funza, Madrid, Mosquera, Cota, Cajicá, Sopó, Tocancipá, El Colegio, Tocaima
y Sibaté, municipios que gozan de relativa independencia y autonomía funcional.
Uno de los medios es la Mesa de Planificación Regional Bogotá - Cundinamarca, como
instrumento soporte del proceso, la cual coordinará los diferentes actores sobre los cuales
recaerá la toma de decisiones y que gestionarán acciones conducentes a la
materialización de programas y proyectos de afectación conjunta, la cual debe expresar el
propósito de la equidad y confianza en las relaciones que se deben dar entre el
CUN-1 CUN-1.010
Departamento y Bogotá.
SUBPROGRAMA 1. INSTITUCIONALIDAD REGIONAL
Armonizar y articular los diferentes niveles y organizaciones sociales y de participación,
con el fin de establecer procesos de integración y propiciar espacios de discusión,
concertación, armonización y definición de metas y objetivos de interés y beneficio común.
SUBPROGRAMA 3. DESARROLLO INTEGRAL PARA SOACHA
El municipio de Soacha en su conjunto, requiere un tratamiento especial, debido a los
múltiples problemas que allí se presentan, ubicándolo como una entidad territorial especial
en el contexto departamental y nacional.
CUN-1 CUN-1.011
En este orden de ideas, el Plan Departamental de Desarrollo propone un esfuerzo para
abordar temas como el desplazamiento, el desarrollo urbano no planificado y espontáneo,
la insuficiencia de servicios públicos y sociales, la necesidad de implementar un transporte
masivo y su conurbación con el Distrito Capital.
OBJETIVOS
- Integrar y consolidar la Región mediante programas y proyectos de beneficio común, con
el fin de que ésta sea más competitiva.
- Mejorar la accesibilidad entre los municipios de la Sabana y el Distrito Capital, con un
mejor nivel de servicio y con una reducción del tiempo total de viaje.
CUN-1 CUN-1.012 - Contribuir a la eficiencia en el transporte de carga desde y hacia el interior del país y la
costa Atlántica y el exterior.
- Recuperar la red de caminos de Cundinamarca, como aporte al concepto de nueva
ruralidad, patrimonio histórico – cultural y fuente de atracción turística y posible articulación
con Bogotá y la Región.
- Contribuir al desarrollo de la región Cundinamarca – Bogotá.
EJE - Fortalecimiento del ordenamiento regional
PROGRAMA: Ordenamiento territorial regional
SUBPROGRAMAS:
CUN-1 CUN-1.013
- Institucionalidad regional - 2.1%
- Desarrollo integral para Soacha - 13.3%
- Plan maestro de ordenamiento regional - 2.1%
CAPÍTULO 2. AMBIENTAL Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Artículo 8º. Objetivo de la Dimensión Ambiental y de Ordenamiento Territorial: Impulsar el
Periodo desarrollo del ordenamiento territorial y habitacional sostenible en un marco de integración
regional, para lograr el equilibrio entre los recursos naturales existentes en el territorio y
2004-2008 CUN-2.001
las acciones que la sociedad realice para su gestión y desarrollo, mediante un manejo
CUN-2 adecuado de los ecosistemas proveedores de servicios ambientales y productores de
recursos hídricos, en el que se preserve el sustrato ecológico como garantía de
oportunidades para las generaciones presentes y futuras.
Artículo 9. Estrategias Ambientales y de Ordenamiento Territorial: (...)
9.2 Aprovechar los procesos de integración Regional Bogotá-Cundinamarca, como
espacios de concertación y unificación de criterios para vincular a las diferentes
autoridades ambientales y demás entes públicos y privados del sector, en torno a una
política ambiental que articule las acciones para un desarrollo sustentable.
CUN-2 CUN-2.002 (...)
9.9 Impulsar un modelo de desarrollo regional que tenga en cuenta los avances obtenidos
en la articulación de los planes de ordenamiento territorial municipales, el sistema de
información geográfica regional, los estudios y resultados de la Mesa de Planificación
Regional Bogotá–Cundinamarca, los procesos de integración con otros departamentos, el
desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental Regional – POTAR, entre otros.
Programa 4. Ordenamiento para la integración
Subprograma 4.1. Estrategias e instrumentos de gestión para el ordenamiento territorial
CUN-2 CUN-2.003 regional
Se busca avanzar en la planificación y el ordenamiento del territorio para la Región
Bogotá–Cundinamarca, mediante la articulación de la planificación municipal en un
191

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
contexto regional, teniendo en cuenta los propósitos de desarrollo sostenible para la
población y la identificación, cualificación y gestión del suelo urbano y rural.
Líneas de acción
- Continuar el proceso de articulación de los Planes de Ordenamiento Territorial de los 116
municipios del Departamento y la implementación, puesta en marcha y mantenimiento del
Sistema de Información Geográfica Regional.
- Adoptar los lineamientos del CONPES 3256 del 15 de diciembre de 2003 en materia de
ordenamiento territorial, en el marco del proceso de integración regional de la Mesa de
Planificación Regional Bogotá– Cundinamarca.
- Impulsar el desarrollo de los procesos de integración con otros Departamentos.
- Implementar las estrategias de ordenamiento territorial regional a partir de la articulación
de los planes de ordenamiento territorial municipales y el sistema de información
CUN-2 CUN-2.004
geográfica regional, los estudios y resultados de la Mesa de Planificación Regional Bogotá
– Cundinamarca, los procesos de integración con otros departamentos y el desarrollo del
Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental Regional.
- Desarrollar e implementar programas y proyectos tendientes al fortalecimiento
institucional de los municipios en temas de población y ordenamiento territorial, con el
apoyo del Gobierno Nacional.
- Apoyar a las administraciones municipales en la aplicación de los instrumentos y
herramientas contenidos en la Ley 388 de 1997 y demás normas concordantes, para la
gestión y oferta de suelo urbano de calidad y la gestión y buen uso del suelo rural, acorde
con los lineamientos de los POT.
- Formular estrategias para controlar la presión que el crecimiento urbano del Distrito
Capital y de los municipios localizados en la Sabana de Bogotá, ejercen sobre el suelo
CUN-2 CUN-2.005
agrícola de Cundinamarca.
- Apoyar a las administraciones municipales en la reglamentación e implementación de
planes parciales y plusvalías.
Metas
- 2 provincias con POT armonizados.
- 50 municipios con expediente municipal creado.
CAPÍTULO 3. SEGURIDAD E INSTITUCIONALIDAD REGIONAL
Artículo 11. Objetivo de la dimensión de seguridad e institucionalidad regional: Garantizar
la seguridad de los habitantes del Departamento, así como el correcto cumplimiento de los
deberes de los ciudadanos, mediante la presencia y acciones de las instituciones públicas
y la sociedad civil organizada, para potenciar su participación y representatividad en las
esferas económicas, sociales y políticas de la región y fomentar una cultura de
CUN-2 CUN-2.006
convivencia pacífica. El Gobierno Departamental en armonía con los lineamientos del
Gobierno Nacional, busca consolidar la seguridad democrática en la región. Así mismo, la
institucionalidad regional se logrará con una gestión libre de prácticas corruptas y una
administración departamental eficiente, que propenderá por la mayor transparencia en las
instituciones y en diferentes procesos, acompañada de la promoción de espacios para la
rendición de cuentas.
TÍTULO III / ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
CAPÍTULO 1. INTEGRACIÓN REGIONAL COMO PLATAFORMA DEL DESARROLLO.
Artículo 14. Modelo desconcentrado de integración regional: El modelo de integración
regional debe permitir que el desarrollo y el crecimiento poblacional se desconcentre y
distribuya en varios puntos estratégicos del Departamento, a través de una red de
ciudades articuladas por lazos estrechos de comunicación que les permitan compartir
CUN-2 CUN-2.007
servicios, oportunidades de empleo, actividades productivas complementarias y apoyar el
desarrollo rural. El modelo debe reconocer la importancia de integración con el Distrito
Capital y trascender en acciones integradoras con otros puntos estratégicos del
Departamento y con territorios vecinos. Especial importancia dentro de este modelo de
integración regional tendrá la articulación sostenible entre los asentamientos y la malla
ambiental, en particular, las cuencas hidrográficas existentes.
Artículo 15. Acciones estratégicas de integración regional: Las acciones estarán
encaminadas, en el contexto del modelo desconcentrado, a fortalecer lo local con un
pensamiento colectivo de integración, generador de los procesos necesarios de
cooperación y confianza que permitan construir una región más integrada, equilibrada,
equitativa, competitiva, sustentable ambientalmente, consolidada en términos
CUN-2 CUN-2.008 institucionales y cohesionada en lo social dentro de un contexto global. Las siguientes
serán acciones para la integración regional:
- Identificación de estrategias de ordenamiento territorial que incorporen los
macroproyectos y proyectos a escala regional, las diferentes propuestas y estudios de
regionalización existentes, con el fin de plasmar de manera estratégica una visión conjunta
y concertada para la integración y el equilibrio del territorio.
192 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
- Planificación interinstitucional y multidisciplinaria que permita recoger los diferentes
criterios y acciones orientadoras del ordenamiento territorial a nivel local, regional y
nacional, con el fin de lograr una gestión territorial conjunta.
CUN-2 CUN-2.009 - Impulsar nuevas opciones de desarrollo, en función de una visión con perspectiva de
largo plazo que aproveche las ventajas comparativas y competitivas de la región, lo cual
permitirá caracterizar territorios y asignarles un rol protagónico, especializado y de
interrelación.
- Continuación del proceso adelantado por la Mesa de Planificación Regional Bogotá-
Cundinamarca, el Consejo Regional de Competitividad, el Comité Asesor Regional de
Comercio Exterior -CARCE-, y todas aquellas instancias que tengan como objetivo la
construcción de capacidad técnica e institucional para la gestión integrada de la región, en
la cual se incluya los municipios que conforman el Departamento.
CUN-2 CUN-2.010
- Gestión del proceso de integración con otros departamentos que permita explotar las
potencialidades productivas de los municipios de Cundinamarca.
- Establecimiento de una estrategia de difusión y sensibilización de los procesos de
integración regional al interior de la administración departamental, hacia las comunidades
del Departamento y del país.
DIMENSIONES:
AMBIENTAL Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROGRAMAS: ORDENAMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN
RECURSOS:
CUN-2 CUN-2.011
NIVEL CENTRAL: 1.000
NIVEL DESCENTRALIZADO: 0
SGP: 0
TOTAL: 1.000
DIMENSIONES:
SEGURIDAD E INSTITUCIONALIDAD REGIONAL
PROGRAMAS: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL REGIONAL, DEPARTAMENTAL Y
MUNICIPAL
CUN-2 CUN-2.012 RECURSOS:
NIVEL CENTRAL: 8.203
NIVEL DESCENTRALIZADO: 320.870
SGP: 0
TOTAL: 329.073
El campo de articulación por excelencia de todas las intervenciones es el territorio, el cual
debe ser ordenado, proyectado e integrado a través de la Integración Regional. En este
sentido lo territorial genera una alianza de impacto y mutuo beneficio con Bogotá y
también una integración funcional de las provincias y subregiones del Departamento. (...)
Periodo Establecer las bases legales, institucionales y organizacionales para la conformación de la
2008-2012 CUN-3.001 Región Capital como instancia de gestión del desarrollo integrado de Bogotá y
CUN-3 Cundinamarca. (...)
Se fortalecerán las relaciones político – administrativas entre Cundinamarca y Bogotá y se
gestionará la formalización e institucionalización de la “Región Capital” (...)
LAS METAS DE IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DEPARTAMENTALES (...)
Conformar la institucionalidad formal de la Región Capital.
De igual manera, se impulsará la aplicación complementaria del enfoque de Seguridad
Humana para identificar los factores de riesgo, vulnerabilidad y fortalecer las estrategias
individuales de las personas para enfrentar las eventualidades con acciones de política
pública pertinentes, en conjunto con el Distrito Capital. En igual sentido, se abordarán
aspectos complementarios como la infraestructura y la conectividad, la información y el
conocimiento, el manejo social del riesgo, la seguridad política, seguridad ambiental, entre
CUN-3 CUN-3.002
otros factores relacionados son la creación de condiciones en el entorno para el desarrollo
humano.
En el marco de la alianza de Región Capital, se promoverá el concurso del Distrito Capital
en términos técnicos, logísticos, de conocimiento y de oportunidades de mercadeo
concretas, entre otros aspectos, para contribuir a resolver las condiciones de pobreza
extrema en los municipios y poblaciones en situación crítica de Cundinamarca.
Con el propósito de enfatizar en la inclusión de acciones afirmativas para las mujeres en la
aplicación de la generalidad de la acciones de gobierno, en especial frente al
mejoramiento de ingresos; el acceso a oportunidades formativas, recreativas, deportivas y
culturales; la reducción de toda forma de violencia y discriminación; la promoción de una
CUN-3 CUN-3.003
sexualidad sana y responsable; el apoyo a la construcción de un capital social que permita
potenciar los proyectos e iniciativas emprendidas por mujeres y la promoción de
estrategias institucionales que faciliten la inserción y adopción del enfoque de géneros
desde los procesos de la planificación pública, se adelantarán investigaciones al respecto
193

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
y se aplicarán estrategias que permitan incidir significativamente sobre la cultura sexista y
discriminatoria. El Distrito Capital será un aliado estratégico en la formulación y desarrollo
de estos temas.
Así mismo, se realizarán Alianzas Estratégicas con el sector público y privado, y con
organizaciones internacionales y no gubernamentales, a través de mecanismos como la
cesión, fusión y/o concesión de los hospitales, que permitan la realización de acciones
conjuntas de mejoramiento institucional. A la vez, se apoyará el desarrollo del proceso de
descentralización en salud en los municipios, conforme con lo establecido en el Artículo 25
CUN-3 CUN-3.004 de la Ley 1176 de 2007.
Igualmente, y teniendo en cuenta la estrecha relación entre las instituciones prestadoras
de servicios de salud del Departamento con las instituciones de Bogotá, D.C., se
desarrollarán procesos a través de la iniciativa Región-Capital y la integración regional con
departamentos vecinos a nuestros municipios cundinamarqueses con el fin de mejorar el
acceso a los servicios de salud.
Se conformará la Red Departamental de Casas de Cultura, como articuladoras de toda la
actividad cultural y garantía de la participación de la comunidad en los procesos. Además,
se llevará a cabo la consolidación del Sistema Departamental de Cultura, difundiendo
CUN-3 CUN-3.005 programas e información de carácter cultural y de promoción de la convivencia, valores,
derechos humanos, entre otros aspectos, a través de emisoras comunitarias. Se
gestionará el desarrollo de centros multiculturales regionales, que incidan en el desarrollo
socioeconómico de la Región Capital.
LÍNEA PROGRAMÁTICA 2: CRECIMIENTO MODERNO CON DESARROLLO HUMANO
(...)
El éxito de la estrategia implica la gestión compartida con Bogotá en el marco de Región
Capital y las alianzas con departamentos vecinos que en conjunto representan más de la
tercera parte del PIB nacional. De igual manera, el reto de posicionar la región como una
CUN-3 CUN-3.006
de las más competitivas, moderna e incluyente en Latinoamérica, parte de reconocer la
multiplicidad de actores, sus roles, fortalezas, el compromiso y la cooperación de estos,
los cuales serán convocados por el Gobierno departamental para que a través de alianzas
verticales y horizontales construyan las sinergias necesarias para consolidar en el
mediano y largo plazo el gran proyecto de Región Capital.
Se promoverá con el sector empresarial el plan padrino y programas de responsabilidad
social empresarial, de incubación de empresas, de reconversión tecnológica, de
producción limpia, de generación de fuentes formales de trabajo y de generación de
incentivos transversales a la creación de empresas en aquellas actividades económicas de
importancia estratégica para la Región Capital. Se fortalecerá y consolidará el consejo
CUN-3 CUN-3.007
Mipyme como instancia para la articulación, diseño y concertación de políticas
departamentales y establecimiento de acuerdos para el fortalecimiento del sector
empresarial, así como el Consejo de la Gran Empresa. Además, se concretarán apoyos
estratégicos para el sector empresarial de Cundinamarca en el Consejo Regional de
Competitividad Bogotá - Cundinamarca.
Se desarrollarán estrategias que fortalezcan los factores estructurales de competitividad,
en especial aquellos que evidencian un mayor rezago. Se articularán acciones con el
Consejo Regional de Competitividad Bogotá-Cundinamarca para desarrollar estrategias y
proyectos identificados en el Plan Estratégico Exportador Regional, la Agenda Interna para
la Productividad y la Competitividad, la Agenda Regional de Ciencia y Tecnología, y
CUN-3 CUN-3.008 algunas de sus estrategias como la Coalición Regional de Servicios, las Mesas
Provinciales de Competitividad, “Invest in” Región Capital, Región Capital Emprende,
Región Bilingüe, Provócate de Cundinamarca, entre otros. En este sentido, se buscará el
fortalecimiento de las relaciones del Departamento con ciudades, países y regiones, con el
objeto de generar mayores oportunidades para el desarrollo socioeconómico
Cundinamarqués.
Se buscará la integración de la red vial troncal existente en el Departamento, bajo tres
niveles de articulación: 1) con la red troncal y transversal del orden nacional; 2) con la red
vial Distrital, como la Avenida Longitudinal de Occidente -ALO-, las Autopistas Norte y Sur,
la autopista al llano, la carrera séptima y las calles trece y ochenta, y 3) con la red
CUN-3 CUN-3.009 terciaria. Esta articulación permitirá la integración del territorio; la consolidación de los
corredores de comercio, desarrollo y turismo; la optimización de la conexión con los
puertos y la red regional, y el mejoramiento de la funcionalidad urbano-rural, todo ello para
posibilitar una mayor competitividad y productividad al reducir tiempos de viaje, costos de
operación vehicular y de transporte de productos.
LÍNEA PROGRAMÁTICA 5: INTEGRACIÓN REGIONAL
CUN-3 CUN-3.010 El tema regional se concibe integralmente, de manera tal que se articulen los procesos
socioeconómicos con la planificación física, superando las formas tradicionales de
194 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
gobierno sobre los territorios. Así, la construcción de una región competitiva constituye un
desafío que debe partir de la realidad presente en el territorio trascendiendo los límites
político-administrativos, para permitir un enfoque integral prospectivo que favorezca la
identificación y materialización de los propósitos de desarrollo como proyecto colectivo (...)
En sintonía con lo anterior, el gobierno convoca a las entidades territoriales a trabajar en la
consolidación de una red funcional de ciudades con una infraestructura eficiente para
dinamizar los mercados y fortalecer las complementariedades productivas, ambientales,
sociales y culturales, en el marco de la integración regional.
Surgen así, instancias como la Mesa de Planificación Regional y el Consejo Regional de
Competitividad Bogotá – Cundinamarca, como resultado de un propósito compartido de
integración regional y articulación pública y privada, dirigido a promover el desarrollo
económico y social de sus territorios y hacer más productiva y competitiva la región.
CUN-3 CUN-3.011
El Alcalde Distrital y el Gobernador de Cundinamarca, dando continuidad al proceso y con
el fin de concretar la integración regional, suscribieron una agenda común para el
desarrollo de acciones e iniciativas de mediano y largo plazo que posicionen a
Cundinamarca y Bogotá como una de las principales regiones de Latinoamérica.
El concepto de Región Capital se enmarca en este nuevo contexto, partiendo no sólo de la
estrecha relación entre el Departamento y el Distrito Capital, sino observando la necesidad
de ordenar el territorio dentro de un proceso de crecimiento y cambio estructural que
CUN-3 CUN-3.012 redundará en mayores niveles de productividad, competitividad y desarrollo humano
sostenible, para consolidar una sociedad incluyente en igualdad de condiciones. El
propósito es claro y concreto: lograr a través del esfuerzo conjunto, procesos productivos
competitivos en un territorio moderno, incluyente y ambientalmente sostenible.
PROGRAMA 1 REGIÓN CAPITAL
Región Capital es la empresa históricamente más grande e innovadora que Cundinamarca
ha emprendido como estrategia para la competitividad del territorio. En una respuesta al
CUN-3 CUN-3.013
reto del siglo XXI, que exige una población altamente comprometida e identificada con un
proyecto colectivo unificador, emancipador y desafiante: Región Capital territorio del
Desarrollo Humano Sostenible.
Adicionalmente, se prevé la conformación de una instancia regional de coordinación para
la planeación, gestión y operación de los proyectos de la Región Capital – Empresa
Regional de Desarrollo Territorial y otras instancias que se acuerden con Bogotá y los
municipios. En el marco de Región Capital, se tendrá como líneas de acción estudiar la
CUN-3 CUN-3.014 posible integración con los departamentos contiguos (Región Central), al igual que la
posibilidad de trabajar en el esquema de regiones virtuales.
- Crear una instancia de Planificación regional.
- Constituir una instancia regional de coordinación para la planeación, gestión y operación
de los proyectos de la región capital - Empresa Regional de Desarrollo Territorial.
Subprograma 1.2. Gestión estratégica de la Región Capital.
Se gestionarán los temas identificados en la agenda común suscrita entre el Gobernador
de Cundinamarca y el Alcalde de Bogotá en el marco de Región Capital, los cuales según
sus contenidos y alcances serán responsabilidad de las Secretarías respectivas. Estos
temas están ubicados en cinco ejes temáticos, así:
CUN-3 CUN-3.015
1. Competitividad y Desarrollo Socioeconómico para la Región Capital
2. Seguridad y Convivencia en la Región Capital
3. Región Capital Ambientalmente Sostenible
4. Hábitat y Servicios Públicos para la Región Capital
5. Movilidad para la Integración de la Región Capital
Los temas estratégicos de este eje temático incluirán: las vías Perimetral de Oriente y
Perimetral de Occidente; la evaluación técnica, legal, económica y financiera de vías
departamentales y distritales y su articulación con las concesiones Nacionales; la
CUN-3 CUN-3.016 extensión del Transmilenio a Soacha; la concesión del puerto multimodal de Puerto Salgar
a través de la Sociedad Portuaria Multimodal de Río Magdalena S.A.; el Plan Maestro de
Movilidad Regional; los trenes turísticos y el tren del Carare y la concesión de carga.
También se gestionará el desarrollo de aeropuertos alternos a El Dorado.
Especial tratamiento tendrá el municipio de Soacha, para el cual se gestionarán los
siguientes elementos estructurales: a) un régimen legislativo especial por su connotación
social en el contexto nacional y regional, su conurbación con Bogotá y su situación de
riesgo ambiental y antrópico; b) un plan estratégico prospectivo que parta de considerar el
CUN-3 CUN-3.017
ordenamiento de su territorio y macro intervenciones urbanísticas y socioeconómicas,
dado su papel en el ámbito regional, con el compromiso del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, el concurso del Distrito Capital y la cooperación de
organismos internacionales, como la Agencia de Cooperación del Japón (JICA) u otros
CUN-3 CUN-3.018 LÍNEAS PROGRAMÁTICAS: INTEGRACIÓN REGIONAL
195

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
PROGRAMA - REGIÓN CAPITAL
2008: 16.060
2009: 9.785
2010: 15.141
2011: 14.014
TOTAL: 55.000 millones de pesos
Cundinamarca competitiva:
Conectar internacionalmente a Cundinamarca con 3 modalidades: (...)
- Puesta en marcha de la primera fase de Transmilenio, facilita la movilidad corredor
Soacha–Bogotá (...)
Periodo Conectar a Bogotá y Cundinamarca en 6 puntos estratégicos:
2012-2016 CUN-4.001 - Calle 153 y 170 – Troncal Guavio y Oriente
CUN-4 - Conexión Avenida José Celestino Mutis–Funza–Bogotá.
- Conexión Avenida Ciudad de Cali–Soacha.
- Fase Tres Tren–Tram.
- Conexión ALO–Chía–Mosquera–Girardot–Ramal Soacha.
- Conexión Suba–Cota.
c) Fortalecimiento de la región y funcionalidad del territorio: fomentar la integración
subregional, regional y supra regional en la búsqueda del desarrollo integral de las Eco
CUN-4 CUN-4.002 Regiones de Cundinamarca, de acuerdo con sus atributos, potencialidades,
desconcentración y funcionalidad del territorio para generar acceso equitativo al desarrollo
y ocupación equilibrada de las áreas rurales y urbanas del departamento.
- Región Capital: para la gestión del desarrollo integrado del territorio, que mejore la
competitividad se adelantarán entre otros, los siguientes proyectos: recuperación de la
navegabilidad del río Magdalena; plan de seguridad y soberanía alimentaria; consolidación
corredor de páramos, cambio climático y ordenamiento territorial; Macroproyecto Urbano
CUN-4 CUN-4.003
Regional del Aeropuerto El Dorado (MURA); aeropuerto alterno y Sistema Integrado de
Transporte Regional (SITR).
- Transporte y movilidad: (...) Continuación Avda. Ciudad de Cali-Soacha; (...) Extensión
de la troncal NQS Transmilenio Soacha-Sibaté;
La acelerada suburbanización no controlada e informal y mezcla de usos sobre corredores
viales, han generado procesos de conurbación y dificultades en la movilidad y en la
prestación de los servicios públicos. Carencia de identidad como región. No existe
compromiso con una visión compartida e integral del territorio, prevalece el enfoque
CUN-4 CUN-4.004
estrictamente municipalista.
Desequilibrio e inequidad territorial por concentración de actividades y servicios en la zona
central del departamento, con el consecuente despoblamiento, abandono y
desaprovechamiento de zonas rurales y periféricas de Cundinamarca.
Parágrafo. Cundinamarca debe resolver los puntos ciegos de su movilidad vial para lograr
en el mediano y largo plazo un territorio competitivo que comunique de manera eficiente
sus veredas y centros urbanos con Bogotá, el resto del país, y el mundo. Para tal efecto, a
través de instrumentos como Alianzas público/privadas y Contratos Plan se avanzará en
consolidar la movilidad para la prosperidad, como política de Estado, atendiendo los
CUN-4 CUN-4.005 siguientes nodos estratégicos, de manera concertada con el Gobierno Nacional y los
demás entes territoriales:
CONSOLIDACIÓN DE LA RED CON BOGOTÁ
CONSOLIDACIÓN DE LA RED CON EL TOLIMA
CONSOLIDACIÓN DE LA RED CON BOYACÁ
CONSOLIDACIÓN DE LA RED CON EL META
Parágrafo 1o: El Departamento aunará esfuerzos con el municipio y entidades
competentes en el marco de los programas del Plan de Desarrollo “Cundinamarca,
Calidad de Vida 2012– 2016” para atender entre otros:
CUN-4 CUN-4.006 - Avanzar en la Fase II de Transmilenio y la conexión sistema integrado Soacha con el
sistema Transmilenio de Bogotá.
- Conexión de Soacha – Bogotá – Concesión DEBISAB.
- Prolongación de la Avenida Ciudad de Cali, hasta Soacha en Bogotá.
EJE ESTRATÉGICO: INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA
Periodo PROGRAMA: 4.5 CUNDINAMARCA INTEGRADA PUEDE MÁS
2016-2020 CUN-5.001 SUBPROGRAMAS:
CUN-5 4.5.1 DINÁMICA GLOBAL
4.5.2 DINÁMICA REGIONAL
INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA
CUN-5 CUN-5.002 La Gobernanza en el presente plan se reconoce como empoderamiento de la sociedad
que se gobierna y de la integración requerida entre los diferentes enfoques y apuestas de
196 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
las entidades de gobierno sobre el mismo territorio cundinamarqués
Se trata por tanto de fortalecer el trabajo interno que como entidades del Departamento
debemos asumir y en el mismo sentido, de promover un acompañamiento de las otras
entidades del gobierno de los diferentes niveles.
INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA

1. Gestión pública orientada a generar mejores capacidades de gobierno con resultados


de efectividad y transparencia en la acción gubernamental. Tener como referente las
apuestas del BID y la OCDE y los modelos de diseño de políticas públicas con impacto en
CUN-5 CUN-5.003
el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano.
2. Constitución de nuevas formas organizativas de ordenamiento del territorio para
propiciar la competitividad de Cundinamarca.
3. Redes de ciudades inteligentes, áreas metropolitanas y esquemas de ciudad región
globales serán las apuestas de desarrollo a largo plazo.
INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA
1. Fortalecer la arquitectura administrativa del departamento.
2. Promover la toma de decisiones articuladas entre municipios, departamento, empresa y
comunidad.
3. Comprender las relaciones intergubernamentales armonizando las agendas
CUN-5 CUN-5.004 departamental y nacional.
4. Promover la gestión pública orientada a resultados con impacto en el desarrollo,
generar y respaldar procesos de asociatividad y empoderamiento local.
5. Promover la transparencia, el gobierno abierto con calidad de las decisiones y apoyo
(financiero - asistencia técnica institucional - políticas) a municipios. (Puntos: 1, 2, 8 del
decálogo de Nuevo Liderazgo).
Algunos municipios presentan dinámicas urbanas de carácter metropolitano.
Del rápido crecimiento urbano y poblacional de los departamentos, en especial de
Cundinamarca con Bogotá, se tiene la conformación de estrechas relaciones funcionales
entre ellos, derivados en parte de la migración de población entre ambos (...)
Por un lado, el crecimiento de Bogotá intensifica la movilidad y las interacciones con los
CUN-5 CUN-5.005
municipios vecinos, generando interdependencias de carácter funcional que configuran un
patrón espacial urbano particular y dan lugar a fenómenos urbanos intensivos de carácter
metropolitano (Secretaría Distrital de Planeación, 2014). Así pues, la frontera de lo urbano
excede los límites políticos y administrativos que los separa, lo cual induce a intensificar
las relaciones urbanas entre los municipios de Cundinamarca cercanos a Bogotá.
Parágrafo 1: Todos por Soacha: Conforme las condiciones particulares del municipio de
Soacha, se incluirá a continuación una breve descripción de los principales aspectos que
presenta el municipio, por lo cual exige una atención individual. Estas condiciones se
tratan del entorno, las perspectivas de crecimiento poblacional, la pobreza, desempleo,
CUN-5 CUN-5.006 seguridad, salud, discapacidad, prevención de riesgos, educación, economía, minería.
Estos son algunos de los principales aspectos, por lo que no se puede considerar como un
diagnóstico completo y detallado. Dentro de este podrá hacer parte la descripción de otros
temas, sin que necesariamente aquellos asuntos ausentes no representen un importante
interés público.
De esta manera, como una de las causas de esta proyección es el fenómeno de la
conurbación entre Bogotá, Distrito Capital y Soacha. Este tiene implicaciones tales como
el desborde poblacional y del proceso de crecimiento de urbanizaciones VIP y VIS, con
hasta 270 mil nuevas licencias de construcción vigentes y en ejecución.
Esta dinámica, sin embargo, no necesariamente reduce el crecimiento ilegal y
CUN-5 CUN-5.007
desordenado de viviendas. Es probable que gran parte de la frontera oriental de Soacha
se encuentre conurbada con Bogotá (...)
Sistema Intermodal de transporte y movilidad: Extensión del Transmilenio, inclusión en el
proyecto del Metro de Bogotá, Tren Ligero, bici rutas y Ciclo paseo Calle 170-Salto de
Tequendama.
Soacha:

Emprendimientos con base a seguridad alimentaria.


Formalización de la actividad minera.
CUN-5 CUN-5.008 Desarrollo de actividad turística.
Centro de innovación y productividad.
Plataforma logística de Soacha.
Red de centros urbanos, emergentes y sostenibles (Soacha).
Fases II y III de Transmilenio.
CUN-5 CUN-5.009 CAPÍTULO 5 / EJE - INTEGRACIÓN Y GOBERNANZA
197

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
El anterior panorama plantea la necesidad de tomar decisiones en conjunto, y generar
desde la Gobernación de Cundinamarca un programa articulado que permitan que el
Departamento esté más integrado y que pueda tener una respuesta unificada en conjunto
con los otros entes territoriales, para ello se ha creado la Región Administrativa de
Planificación Especial (RAPE), como mecanismo de integración el cual requiere ser
fortalecido, de forma tal que dinamice el desarrollo de la región central. De igual forma, la
integración de Cundinamarca con Bogotá, requiere de esfuerzos mancomunados,
orientados a la solución de problemáticas asociadas a la movilidad, al manejo integrado de
ecosistemas compartidos, caso del Río Bogotá y corredor de páramos, entre otros y de
fortalecer otros mecanismos de integración territorial.
El Departamento tiene una visión holística del territorio, y con los procesos actuales en
donde la conurbación es una realidad y la proliferación de usos en los municipios de
manera desarticulada, ha ocasionado una colcha de retazos que requiere de esfuerzos
mancomunados orientados a la tan anhelada sostenibilidad.
Por lo anterior, la visión de desarrollo futuro plantea retos importantes, en especial, una
educación acorde a las necesidades reales de la región, de la nación y de las dinámicas
CUN-5 CUN-5.010
globales, una organización del territorio de forma armónica, a través de la construcción de
un Plan de Ordenamiento Departamental, que permita un territorio armónico y sostenible
en lo social, económico y ambiental y que trascienda y permee los Planes de
Ordenamientos Territoriales municipales, que acojan las determinantes ambientales e
involucren las acciones de gestión del riesgo y cambio climático como fundamento de su
planificación, con lo cual lograremos una verdadera armonía territorial al año 2036.
SOACHA. TERRITORIO DE LAS OPORTUNIDADES
DIAGNÓSTICO
Periodo El fenómeno de la conurbación es manifiesto entre Bogotá, D.C. y Soacha, como
2001-2004 desborde poblacional y del proceso de crecimiento de urbanizaciones VIP y VIS, con hasta
Apartado 270 mil nuevas licencias de construcción vigentes y en ejecución, dinámica que sin
embargo, no reduce el crecimiento ilegal y desordenado de viviendas. Prácticamente toda
especial
CUN-5.1.01 la frontera oriental de Soacha está conurbada con Bogotá. En Soacha la población crece
Soacha y “vertiginosamente”; entre 1985 y 2015 se ha triplicado y más. Hoy se estima que habita
Bogotá más de un millón de personas en Soacha, a pesar de condiciones económicas,
Región infraestructura y servicios sociales deficitarios, casi precarios, con una tendencia que
CUN-5.1 crece y que representan casi 1,2 millones de nuevos habitantes hacia el año 2018.
Adicionalmente Soacha sigue siendo centro de concentración de desplazados por el
conflicto armado y migrantes socioeconómicos.
Frente a la movilidad, Soacha está ubicada sobre el eje de la Autopista del Sur que se
articula con la doble calzada a Buenaventura, la Autopista del Sur es el eje vial que
permite la conectividad y acceso a Bogotá con mayor nivel de utilización, que concentra el
36,9% y el 21,8% del volumen de carga y vehículos que entra y sale de Bogotá,
respectivamente.
CUN-5.1 CUN-5.1.02
En cuanto a empleo, se presenta una situación crítica en el municipio que llega al 15,6%
de desempleo, en la población económicamente activa, equivalente a 149.803 personas.
El rango de edad más afectado está entre 15 a 24 años, especialmente las mujeres. El
58% de los ocupados corresponde a obreros o empleados del sector privado; el 15% a
trabajador por cuenta propia.
Soacha se ve avocada a diferentes riesgos de origen natural y antrópico destacando los
relacionados con Inundaciones asociadas a causas por deficiencias de alcantarillado,
reflujo de caños o quebradas, ola invernal, agua lluvia por desnivel. También están los
riesgos asociados a asentamientos humanos ilegales e irregulares, es uno de los
principales problemas del municipio, de una parte por falta de implementación de
CUN-5.1 CUN-5.1.03
instrumentos de control urbanístico que ha facilitado la fragmentación del territorio, ahora
ocupado de manera irregular por urbanizadores clandestinos y asentamientos ilegales y
como consecuencia de la precaria condición económica de hogares, que no les permite
acceder a una solución de vivienda digna. 43% de los barrios y urbanizaciones del
municipio son ilegales.
La seguridad en Soacha es uno de los temas más preocupantes a lo largo de estos
últimos años, teniendo como caldo de cultivo, la baja escolaridad, falta de oportunidades
CUN-5.1 CUN-5.1.04 deportivas y culturales, altos índices de desempleo, informalidad en el empleo, entre
muchas otras razones de carácter familiar y cultural. Lo que lleva a la población joven a
inclinarse por unirse a pandillas o simplemente actividades delictivas de toda índole.
La ejecución de procesos ordenados de planificación local para Soacha con visión
regional, deben generar las condiciones para reducir y erradicar la pobreza con
CUN-5.1 CUN-5.1.05
manifestaciones de violencia urbana, junto con procesos de formación de capacidad,
fortalecimiento de tejido social, identidad y emprendimiento, como estrategias para romper
198 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
el ciclo y las trampas de pobreza y marginalidad social, para recuperar la confianza y la
gobernabilidad que permitan la garantía de derechos ciudadanos.
- Sistema Intermodal de transporte y Movilidad: Extensión del Transmilenio, inclusión en el
proyecto del Metro de Bogotá, Tren Ligero, bici rutas y Ciclo paseo Calle 170-Salto de
Tequendama.
CUN-5.1 CUN-5.1.06
- Infraestructura vial para competitividad: Puesta en marcha de la ALO, extensión de la
Avenida Ciudad de Cali, APP Perimetral de Oriente -Soacha-Usme-Calle 170 o Corredor
de competitividad de la RAPE, de Soacha y de Colombia; Gestión de carga entre puertos,
centro del país y Llanos Orientales.
Los procesos orientados a la identificación de las dinámicas regionales, se han dirigido a
las relaciones entre Bogotá y Cundinamarca, mediante estudios en este sentido
promovidos por la Nación, el Distrito Capital y el Departamento, cuyo objetivo ha sido el de
buscar estrategias de armonización territorial entre Bogotá y el Departamento. No obstante
CUN-5.1 CUN-5.1.07
no se puede mirar a integración regional sólo desde las dinámicas con Bogotá o los
departamentos vecinos, también debe ser objeto de análisis la integración regional al
interior del departamento, con el fin de lograr un desarrollo equitativo para los
Cundinamarqueses.
En primer lugar, la Mesa de Planificación Regional (MPR), conformada mediante la firma
de un acuerdo de voluntades entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de
Cundinamarca y la Corporación Autónoma Regional CAR, en el año 2001, buscaba
consolidar un territorio productivo, competitivo y equilibrado, a partir de la consolidación de
CUN-5.1 CUN-5.1.08
una red de ciudades o escenario desconcentrado, orientado a direccionar la distribución
de la población y las actividades productivas en el territorio de Cundinamarca y Bogotá.
En el año 2003, se promulgó el documento Conpes 3256, denominado “Políticas y
estrategias para la gestión concertada del desarrollo de la región Bogotá Cundinamarca”,
a. Promover una visión compartida de la región, la cual deberá avanzar hacia un modelo
desconcentrado de asentamientos poblacionales y actividades económicas que disminuya
la presión ambiental y la concentración poblacional en Bogotá. Para ello se plantea la
CUN-5.1 CUN-5.1.09
necesidad de racionalizar la expansión de la ciudad Capital, fortalecer las provincias de
Cundinamarca y promover y consolidar en todo el territorio centros urbanizados dinámicos
y articulados que permitan mayor equidad y cohesión social.
En el año 2008, se llevó a cabo la firma del acuerdo de voluntades entre el Gobernador de
Cundinamarca y el Alcalde Mayor de Bogotá en donde quedaron identificados los temas
prioritarios para adelantar la denominada “Agenda Región Capital”, en la cual se
priorizaron los siguientes proyectos:
Constitución de la Región de Planificación Especial, RAPE.
Proyecto regional de reforestación.
CUN-5.1 CUN-5.1.10
Constitución de una Empresa Regional de Desarrollo Territorial.
Constitución de la Empresa de Transporte Férreo Metropolitano.
Recuperación del rio Bogotá.
Proyecto regional de acueductos.
Proyecto regional de disposición de residuos sólidos.
Proyecto silvicultura a gran escala.
La Gobernación de Cundinamarca en el año 2014, conjuntamente con el distrito Capital y
los Departamentos de Boyacá, Meta y Tolima, conformaron la primera Región
Administrativa y de Planificación Especial – RAPE-, acorde a las posibilidades de
CUN-5.1 CUN-5.1.11
asociación con fines de impulsar y articular planes regionales de desarrollo social,
económico y ambiental, que otorga la Constitución Política y la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial LOT (Ley 1454 de 2011).
LA AGENDA CON BOGOTÁ UNA PRIORIDAD SIN MARCHA ATRÁS
Como ya se ha denotado en el desarrollo de este capítulo, en los últimos quince años se
han realizado análisis promovidos por la Gobernación de Cundinamarca, el gobierno
Nacional y el Distrito Capital, con el objeto de promover las dinámicas regionales que
CUN-5.1 CUN-5.1.12
permitan el desarrollo y la creación de directrices de ordenamiento que logren finalmente
una armonización en la política pública regional. De manera general, los estudios
reconocen la conformación de aglomeraciones urbanas conformadas por al menos 23
municipios.
PROYECTOS ARTICULADORES BOGOTÁ - CUNDINAMARCA

El proceso de crecimiento en el departamento de Cundinamarca durante los últimos años


CUN-5.1 CUN-5.1.13
hace necesario que se plantee un proceso de integración regional con Bogotá de forma
directa a pesar de la existencia de la RAPE Región Central. De igual manera, la expansión
urbanística, industrial y habitacional de la ciudad capital hacia los municipios vecinos
199

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
implica políticas coordinadas en relación a la movilidad, sostenibilidad ambiental, cobertura
de los servicios públicos y el ordenamiento territorial. Estas acciones en conjunto
permitirán un desarrollo armónico y competitivo del departamento, buscando la felicidad y
mejorar la calidad de vida de todos los cundinamarqueses.
Soluciones de movilidad:
Transmilenio Bogotá – Soacha.
Tren Regional Ligero - RegioTram, para atender tres corredores en doble sentido: Bogotá
– Facatativá como proyecto prioritario, Bogotá – Soacha y Bogotá – Zipaquirá.
Proyecto de anillos viales de Cundinamarca (Periférico de Bogotá) a través de Alianzas
CUN-5.1 CUN-5.1.14
Público – Privadas.
Adecuación de la infraestructura ferroviaria y fluvial y recuperación de la navegabilidad en
el Río Magdalena.
Puesta en marcha del Aeropuerto Eldorado II.
Planificación y Gestión del desarrollo del área de influencia del Aeropuerto El Dorado II.
Por lo anterior, se requiere de manera particular el fortalecimiento de la agenda con
Bogotá, de manera particular, para retomar apuestas que a pesar de haberse definido
desde los primeros estudios, se mantienen vigentes, y merecen un proceso de evaluación
por parte de las administraciones departamental y Distrital para armonizarlas y poner en
marcha la agenda que dará respuesta a los problemas conjuntos, que requieren de una
CUN-5.1 CUN-5.1.15
solución regional.
La agenda propuesta, permitirá una respuesta real y efectiva a las necesidades de la
población de Bogotá y Cundinamarca y logrará la unión y el desarrollo mancomunado de
estas dos regiones, para lograr un cundi–bogotano con una única identidad, exitoso y feliz
al año 2036.
Artículo 62. Programa "pactemos para el desarrollo"
- Vigilar el cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial
Periodo - Atender y concertar convenios institucionales de cooperación democrática y solidaridad
recíprocas con el distrito y los municipios de la región, en lo relacionado con la continuidad
2001-2004 SOA-1.001
de los programas que promuevan y defiendan los intereses y aspiraciones del municipio
SOA-1 (...)
- Promover, profundizar y divulgar los procesos relacionados con la creación del Área
Metropolitana sobre la base de la cooperación y ventajas recíprocas
2. Concertar con Bogotá y las diferentes empresas de servicios la contratación de
servicios en consideración a la estructura socioeconómica de los usuarios del municipio de
Soacha (...)
SOA-1 SOA-1.002
9. Formular el Plan Municipal de Transporte y Comunicaciones: urbano, rural, distrital e
intermunicipal, incluyendo gestiones relacionadas con el sistema de transporte masivo,
Transmilenio.
Los Mega proyectos están relacionados con la búsqueda de soluciones estructurales a los
problemas del transporte masivo; el Plan Maestro de Acueducto; el Plan Maestro de
Alcantarillado; el Colector de Canoas; la Subsede de los Juegos Atléticos Nacionales
2004; la Universidad Politécnica Industrial; el plan de vías, puentes vehiculares y
peatonales; la prevención de riesgos geológicos; y el saneamiento ambiental.
SOA-1 SOA-1.003
Estos Megaproyectos son producto de Mesas de Trabajo Provincial entre Soacha y
Cundinamarca, y de Planificación Regional con Bogotá y Cundinamarca, e implican
cooperación e interacción con la Nación, la CAR, el Departamento y el Distrito, para
gestionar líneas de cooperación y crédito internacional.
El fenómeno de conurbación, del cual el Distrito Capital jamás se ha hecho responsable,
pero que convierte a Soacha en lugar de llegada y asentamiento permanente de los más
Periodo pobres y excluidos, trae como consecuencia un desorden urbano sin precedentes,
caracterizado por la proliferación de barrios subnormales, muchos de ellos en zonas de
2004-2007 SOA-2.001
alto riesgo geo-morfológico, sin provisión de servicios domiciliarios e infraestructurales.
SOA-2 La situación descrita se convierte en crónica si se enfrenta a la baja capacidad de
respuesta institucional y la débil dinámica fiscal del municipio que impiden la inversión
directa para solucionar las múltiples necesidades de las comunidades a atender.
Se formulará y desarrollará una política de desarrollo provincial, dentro de un marco de
visión de largo plazo compartida con las entidades participantes en la Mesa de
SOA-2 SOA-2.002 Planificación Bogotá - Cundinamarca y se creará una instancia de concertación
interinstitucional, Soacha - Distrito Capital - Departamento de Cundinamarca, que permita
desarrollar objetivos y líneas de acción de la misma.
La política de "Desarrollo Provincial" exige como principio la presencia del Municipio en la
SOA-2 SOA-2.003 Mesa de Planificación Regional Bogotá - Cundinamarca, a fin de participar en los procesos
regionales y subregionales que en materia social, económica, ambiental, vial, de
200 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
transporte e infraestructura de servicios públicos, en tanto que articularse a ellos no solo
implica beneficio, sino también atenuar las externalidades negativas que su ejecución
puede traer para Soacha.
4. PROGRAMA SOACHA CIUDAD PARA EL PAÍS
El programa busca fomentar una mayor presencia de las instituciones del orden Nacional,
Departamental y Regional en el desarrollo municipal.
SOA-2 SOA-2.004
Objetivo:
Crear una instancia de gestión y coordinación para el fomento de las relaciones pública
interinstitucionales.
c. Sub-Programa 3. Desarrollo provincial
El municipio de Soacha hace parte de los entes territoriales de la sabana de Bogotá más
afectados por los fenómenos de conurbación generados por la proximidad con el Distrito
Capital.
Los planes formulados en el marco de la mesa de planificación, predefinen el
SOA-2 SOA-2.005
ordenamiento territorial regional, el manejo ambiental que se dará a los ecosistemas
regionales, las inversiones a desarrollar en las áreas de vías, infraestructura de transporte
e infraestructura de servicios públicos, todos ellos temas de interés primordial para el
municipio, a fin de garantizar que su ejecución no solo lo beneficie, sino que atenúe las
externalidades negativas que la ejecución de tales planes pueda traer a Soacha.
Objetivo:
Formular y desarrollar un programa de impacto regional en los que el municipio de Soacha
sea beneficiario directo de las inversiones realizadas, dentro de un marco de visión de
largo plazo compartida con las entidades participantes en la mesa de planificación Bogotá
SOA-2 SOA-2.006 - Cundinamarca.
Estrategia:
- Formular un programa de desarrollo provincial que mediante la concertación regional y
subregional, integre las siguientes líneas de acción en beneficio del desarrollo y progreso
de Soacha y la Provincia.
- Red regional de servicios públicos domiciliarios
- Aparato productivo regional de impacto local
- Planeación y aprovechamiento de recursos hídricos regionales
- Agroindustria regional con beneficio local
- Configuración del sistema regional de gestión Soacha-Bogotá-Cundinamarca
SOA-2 SOA-2.007 - Ordenamiento del sistema ambiental para la explotación minera e industrial
- Armonización de los modelos de ordenamiento territorial Soacha-Bogotá-Cundinamarca
- Transferencia de tecnología para la ciencia y la innovación de los procesos (...)
Meta de Resultado:
* Integración eficaz de Soacha a los procesos de regionalización emprendidos por la Mesa
de Planificación Bogotá-Cundinamarca
1. PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE Y MOVILIDAD
MUNICIPAL
Con este programa se pretende conectar a Soacha con la red de transporte masivo de
Bogotá, mejorando el tráfico vehicular, generado por la cantidad de vehículos de servicio
SOA-2 SOA-2.008 público que nos transportan a Bogotá, disminuyendo el tiempo de viaje entre estas dos
ciudades.
Objetivo:
Mejorar la movilidad y conectividad de la red vial municipal de transporte masivo y público
municipal e intermunicipal con Bogotá.
5. PROGRAMA COMUNA CUATRO "UN LUGAR DE OPORTUNIDADES"
La "Conurbación del Sur" es la denominación que se ha dado a la relación físico espacial y
funcional permanente entre la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá y la Comuna Cuatro
ubicada en Soacha. Tal fenómeno, dinamizó un conjunto de factores geomorfológicos y de
ocupación del suelo que hoy condicionan su población a vivir en situación de
SOA-2 SOA-2.009 vulnerabilidad y riesgo que exigen atención inmediata.
Por ello es necesario diseñar una propuesta de intervención que se fundamente en las
dinámicas de crecimiento (la migración como oportunidad), la construcción de opciones de
vida, la legitimidad institucional, la cultura política dese la construcción de idearios
posibles, y que articule la vinculación del Gobierno, la Sociedad Civil y el Sector Privado.

21) ARTÍCULO 21. Megaproyectos


Periodo POLÍTICA
Adelantar y acoger la ejecución de proyectos de carácter integral y de gran impacto, que
2005-2007 SOA-2.1.01
actúen como pieza urbana estructurante en el desarrollo urbano municipal, acorde con la
SOA-2.1 función asignada y establecida en los diferentes modelos de planeación propendiendo por
la satisfacción de las necesidades de la población.
201

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
21.1 PROGRAMA CONECTIVIDAD
21.1.1 Subprograma SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO
Metas
- Viabilización de Sistema
SOA-2.1 SOA-2.1.02 - Concertación entre departamento - municipio y nación para su puesta en ejecución
realización
Indicador de evaluación:
- Mejorar la movilidad del corredor Soacha-Bogotá y disminuir el tiempo de los 320.000
viajes que se realizan a diario
Soacha es el municipio con mayor densidad poblacional en el departamento de
Periodo Cundinamarca. Ha tenido un crecimiento demográfico acelerado, determinado por la
expansión territorial de los barrios periféricos de Bogotá, la conurbación entre ambos
2008-2011 SOA-3.001
municipios y fenómenos masivos de migración rural y desplazamiento. La tasa de
SOA-3 crecimiento poblacional intercensal ente 1993 y 2005 fue del 4,56%, superior a la media
nacional y a la de Bogotá.
El área urbana de Soacha no se ha transformado en los últimos cinco años. Sin embargo
un análisis de la morfología de la ciudad en las últimas cuatro décadas muestra un intenso
proceso de crecimiento y expansión que modificó sustancialmente la situación física de la
ciudad y del entorno próximo. Esta transformación y crecimiento no se vio reflejada en la
SOA-3 SOA-3.002
modernización de la ciudad, de los sistemas generales o de su consolidación como unidad
urbana, y más bien se produjo un tránsito de forma autónoma e independiente a la de
periferia irregular y subordinada gravitando sobre la gran capital; expresión contraria de lo
que la ciudad evitó en todos los procesos de planificación y gestión urbana.
Tal condición condujo en forma relativamente rápida a una pérdida del control de los
procesos de urbanización con el consecuente desorden sistémico, la clandestinidad de las
gestiones de urbanización y la dispersión tanto morfológica como de usos y actividades.
Difícilmente se puede definir una noción de estructura urbana y para hacerlo, cada vez es
SOA-3 SOA-3.003
más necesario plantear el conjunto metropolitano de Bogotá para explicar el
funcionamiento urbano (...)
Soacha por ser una ciudad receptora de desplazados y la cercanía a Bogotá presenta
conflictos entre el tamaño de la población y el territorio.
El segundo problema que existe para la evaluación de la vivienda en el municipio es la
situación de la propiedad y su tenencia segura, por las condiciones propias del origen de
los procesos de urbanización que ha tenido el área urbana del municipio. La presencia de
la urbanización informal, como fuente básica de producción de tierra urbana en el
municipio, especialmente en las áreas adyacentes a zonas de fuerte crecimiento urbano
SOA-3 SOA-3.004
de Bogotá, las zonas de Altos de Cazucá y Ciudadela Sucre en el área nororiental del
municipio y del desborde de Bosa y Kennedy en el noroccidente, reproduce la situación de
precariedad de títulos e inexistencia de espacios públicos, condiciones propias de ésta
forma de urbanización, con los efectos que ello tiene para la calidad de vida de las
comunidades que se asientan en estos desarrollos ilegales.
Un último problema se refiere al papel que juega el municipio en la conformación de la
ciudad región, especialmente en relación con la oferta de vivienda para la población de
desborde de la capital. Es decir, si en el pasado reciente parte importante del crecimiento
de Soacha se explicó como efecto del movimiento migracional de las ciudades menores y
SOA-3 SOA-3.005
del campo hacia Bogotá, en el futuro próximo la explicación se va a encontrar en la
necesidad de localizar población de Bogotá en sus áreas aledañas, dado las tasas de
crecimiento poblacional de la urbe y a que en la ciudad capital no existe suelo urbano para
su localización.
Soacha forma parte integral de las condiciones generales de comunicación y movilidad
física desarrolladas en el Distrito Capital y en su entorno regional, especialmente en lo que
concierne a los niveles nacionales o regionales. En la actualidad la mayor parte del
SOA-3 SOA-3.006
transporte entre la capital y el occidente y sur del país transita a través del municipio y
específicamente a través de su área central urbana, produciendo un importante impacto
urbano de deterioro y consecuencias comerciales.
Con relación a la movilidad vehicular en el municipio no existe conexión directa entre las
diferentes comunas a excepción del trazado de la Autopista sur, siendo esta también un
inconveniente en la comunicación entre los sectores o las comunas ubicadas en el norte y
el sur. Dicha Autopista es una vía de carácter nacional con muchos conflictos de
SOA-3 SOA-3.007 movilidad. La mayoría de las vías locales no tienen continuidad y solamente tienen
conexión con la Autopista por cuatro vías. En los barrios ubicados en Altos de Cazucá, no
es posible identificar corredores viales específicos, teniendo en cuenta la crítica topografía
de la zona. La mayoría de las vías locales no tienen el ancho del carril suficiente para el
manejo del tráfico en doble sentido y presentan fallas técnicas (...)
202 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
1. SERVICIOS DE APOYO PARA LA COMPETITIVIDAD:
1 Presencia en 4 instancias de integración: Ciudad Región, Región Central, Mesa
Provincial, Mesa de Planificación Bogotá-Cundinamarca.
Artículo 14. Marco General. "Bienestar para Todos y Todas", se constituye en una salida a
la difícil situación que enfrenta Soacha en la actualidad, al día de hoy Soacha sigue en
Periodo crisis social, económica y de gobernabilidad dado el alto crecimiento poblacional, las
2012-2015 SOA-4.001 constantes migraciones que recibe de familias en difícil condición socioeconómica o
SOA-4 desplazamiento forzado, el crecimiento desbordado y desordenado del territorio y en
consecuencia el elevado déficit en la prestación de servicios públicos estas, son algunas
de las características actuales de este territorio.
CAPÍTULO 4
EJE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO: DERECHO A GOZAR DE UNA CIUDAD
SEGURA
Artículo 25. Enfoque. El Eje Ordenación del Territorio tendrá como enfoque principal el
Derecho a Vivir en Una Ciudad en Orden, por tanto se tendrá como eje rector la
SOA-4 SOA-4.002
planeación responsable del territorio fomentando su sinergia con las actividades cívicas,
culturales, recreativas, económicas e industriales logrando así que los ciudadanos tengan
la oportunidad de gozar de un territorio propicio para su desarrollo integral en todas las
dimensiones y que a su vez la percepción del territorio sea redimensionada y orientada por
los principios y valores concebidos en este plan.
4. Movilidad Preocupación de Todos. Por medio del presente programa la Administración
Municipal adelantará las acciones administrativas, técnicas y financieras necesarias para
el mejoramiento de la infraestructura vial orientada a la consecución de un sistema de
transporte ágil y respetuoso con el ciudadano. El accionar estatal estará orientado en dos
frentes trascendentales el mejoramiento de la malla vial mediante diversas técnicas para
SOA-4 SOA-4.003
tal fin y el mejoramiento del servicio al cliente en el servicio público. Al amparo de este
programa la Administración Municipal emprenderá acciones con el ánimo de determinar la
oferta y demanda en el transporte público, el nivel de satisfacción de ciudadano frente al
servicio y acciones de coordinación con entes del orden distrital y departamental con el fin
de mejorar las condiciones de prestación del Servicio.
Así mismo, la Administración Municipal podrá emprender las acciones a que haya lugar
con el fin de garantizar el financiamiento y puesta en marcha del Sistema de Transporte
Masivo Transmilenio, esto con el fin de transformar la realidad de conectividad existente
entre Soacha y Bogotá. Para la efectiva consecución de los impactos previstos, este
SOA-4 SOA-4.004
programa estará soportado en los siguientes subprogramas:
a. Infraestructura Vial
b. Participar en la Construcción del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio Soacha
c. Más y Mejor Transporte
CAPÍTULO 5 / EJE 4. MOVILIDAD: UNA CIUDAD PARA LA GENTE
Artículo 29. Definición y alcance. En el marco del presente Plan de Desarrollo, se entiende
como Movilidad al conjunto de intervenciones, tanto físicas como institucionales,
orientadas al mejoramiento continuo de la calidad de los desplazamientos realizados
Periodo dentro de la ciudad o hacia otras ciudades, sin importar el medio de transporte utilizado
2016-2019 SOA-5.001 por el ciudadano. Consecuencia de lo anterior, el alcance del eje se escapa de la visión
SOA-5 unimodal del transporte motorizado para pasar a una visión multimodal de uso, goce y
disfrute de la ciudad fomentando el mejoramiento continuo de los servicios e
infraestructuras relacionadas con el transporte de la mano de la construcción de una
consciencia vial por parte de la ciudadanía que los haga conocedores de sus derechos y
deberes en el marco general de la política de movilidad urbana.
2. Proyecto Transmilenio. El presente proyecto contempla la estructuración y ejecución de
estrategias orientadas a la consecución del Desarrollo Integral de la ciudadanía,
particularmente desde la gestión de las acciones que, en el marco de competencias le
corresponden al municipio, sean necesarias para la construcción de la Fase II y III del
SOA-5 SOA-5.002
sistema de transporte masivo Transmilenio. Para tal efecto se plantean las siguientes
estrategias de desarrollo:
a. Garantizar la cofinanciación, en lo concerniente al municipio, que permita la
construcción y puesta en operación de las Fases 2 y 3 de Transmilenio.
3. Proyecto. Agenda Regional. El presente proyecto contempla la estructuración y
ejecución de estrategias orientadas a la consecución del Desarrollo Integral de la
ciudadanía, particularmente en el problema de conectividad, bajo el entendido que la
problemática particular del municipio se deriva de las relaciones de orden regional que
SOA-5 SOA-5.003
condicionan su tráfico vial. Para tal efecto se plantean las siguientes estrategias de
desarrollo:
a. Establecer Acuerdos con el distrito y la Gobernación de Cundinamarca, que permitan la
gestión de recursos para la ejecución de proyectos de infraestructura vial orientados a
203

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
garantizar la conectividad del municipio para disminuir el tiempo empleado en los viajes
desde y hacia el distrito capital.
Artículo 67. Programas. Alianzas estratégicas para el Desarrollo. En el marco de la
ejecución del presente programa la Administración Municipal adelantará proyectos
orientados a realizar gestiones de cualquier orden tendientes a garantizar la financiación
de nuevas iniciativas que redunden en beneficio para la ciudad pero que por restricciones
de orden presupuestal son imposibles de ejecutar con los recursos existentes. El presente
SOA-5 SOA-5.004
programa se encuentra compuesto por los siguientes proyectos con sus estrategias de
desarrollo:
1. Proyecto. Agenda Nacional (...)
a. Establecer Acuerdos con la Nación para la gestión de recursos con el fin de ejecutar de
proyectos y construir mega obras.
2. Proyecto. Agenda Regional. El presente proyecto contempla la estructuración y
ejecución de estrategias orientadas a la consecución del Desarrollo Integral de la
ciudadanía, particularmente desde la generación de un marco jurídico que posibilite la
gestión de recursos orientados al desarrollo integral del municipio en concordancia con las
SOA-5 SOA-5.005 directrices de orden regional que posibiliten el desarrollo del municipio. Para tal efecto se
plantean las siguientes estrategias de desarrollo:
a. Establecer Acuerdos con el distrito, la Gobernación de Cundinamarca y municipios del
Área Metropolitana para la gestión de recursos con el fin de ejecutar de proyectos y
construir obras.
La vecindad con el Distrito Capital, asociado a la enorme presión que se ejerce en el
territorio por demanda de suelos, ha generado un proceso de conurbación en donde el
SOA-6 SOA-6.001 límite o lindero político – administrativo, está reflejado solo en planos, ya que físicamente
no existe ninguna separación de infraestructuras de servicios y mucho menos aun en uso
y ocupación del suelo fronterizo.
AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE (ALO) (vía V-0): Esta vía concebida por el
Distrito Capital, sobre la margen oriental del río Bogotá, en un trayecto de 42 Km, con un
perfil de cien (100) mts, conecta la autopista norte a la altura de Torca, en la frontera con
el municipio de Chía, con la autopista sur a la altura del embalse del Muña en el Municipio
SOA-6 SOA-6.002 de Sibaté. Al penetrar dicha vía en territorio de Mosquera, se desarrolla sobre la margen
occidental del río Bogotá, penetrando al municipio de Soacha por dicho costado, y
generando un anillo que empata con la actual vía a Mondoñedo a la altura de la Hacienda
Canoas, tramo que se construyó recientemente y que se constituye en parte de esta
importante vía desde el Muña hasta la hacienda Canoas.
AVENIDA VARIANTE LONGITUDINAL (vía V-1) (Vía Dique) Desarrollo de una vía de
futuro, que sea capaz de constituirse en una barrera adicional sobre el río Bogotá, que le
permita ser un contenedor de inundaciones, por otra parte, que como visión de mediano
plazo, se convierta en la vía de borde del perímetro urbano, que permita contener el gran
SOA-6 SOA-6.003
emisario final de aguas negras que recoja todos los colectores matrices y los conduzca a
la parte más baja cercanas al casco urbano (haciendas Canoas y Tequendama), para ser
tratadas. Esta vía también la concebimos como distribuidora de tráfico y alimentadora de
las avenidas autopista sur, Terreros y ALO.
AVENIDA CIUDAD TERREROS (vía V-1): Esta vía de importancia Nacional y Distrital, se
caracteriza por ser la vía conectora entre la Avenida Longitudinal de Occidente y la vía al
Llano, que comunica a la marginal de la Selva. Santa Fe de Bogotá ha previsto la
conexión de su zona sur a través de esta vía contenedora, lo cual la hace ser además una
SOA-6 SOA-6.004
vía regional.
Perfil: Esta vía está prevista para una sección de sesenta (60) mts, esta sección incluye un
desarrollo de ciclo ruta, por el separador central, que va desde el embalse de Terreros,
hasta la ALO, en un trayecto aproximado de 8 kilómetros.
AVENIDA CIUDAD DE CALI (vía V-2)
Perfil: Esta vía, en concordancia con el diseño que plantea Santa Fe de Bogotá, tendrá un
perfil de cuarenta y cinco (45) mts., en un trayecto aproximado de cuatro (4) kilómetros.
(...)
AVENIDA INDUMIL (vía V-2): Esta vía es de gran importancia para el municipio, ya que
SOA-6 SOA-6.005 permite la conexión con el municipio de Mosquera, constituyéndose en regional, esta es
una vía que inicia en el perímetro urbano del municipio y sirve al occidente de la ciudad,
posteriormente a la altura del barrio La Fragua, sigue en precurso perpendicular a la
Autopista Sur, avenida con la cual se conectará para terminar su recorrido.
Perfil de vía: Ancho cuarenta y cinco (45) mts, en un trayecto de tres kilómetros
setecientos metros.
Artículo 11 Sección 1 MODELO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO. Se define como
SOA-6 SOA-6.006
Jischana Fanaia o Tierra de Futuro, a aquellas porciones del territorio municipal definidos
204 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Documento Unidad de
Texto Unidad de Análisis
Corpus Análisis
en el POT, para el desarrollo de macroproyectos de carácter integral, en donde se
conjugan las actividades residenciales en sus diferentes categorías, con el comercio local,
de sector, y metropolitano, además de una diversidad de usos complementarios a las
actividades anotadas, con la previsión del equipamiento necesario para el sector
intervenido, que presenten diversos grados de relación en la consolidación de la totalidad
del municipio, y que actúen como pieza urbana estructurante de desarrollo para zonas
urbanas colindantes, acorde con la función asignada y establecida en el nivel superior de
planeación.
Artículo 16 Delimitación del Perímetro de Expansión Urbana del Municipio De Soacha: El
perímetro de expansión urbana está comprendido en el polígono que define los límites de
la zona rural con respecto a la ciudad o su asentamiento principal sobre el costado
occidental, y que limita con la proyección del trazado de la avenida Ciudad de Cali. En
SOA-6 SOA-6.007 dicho polígono se demarca el área prevista como de expansión urbana, que permitirá a la
Administración Municipal planear en un futuro próximo su incorporación al área urbana,
previo los requisitos que definió la ordenanza 065 de 1999, y que permitirá el desarrollo de
la infraestructura vial y de servicios públicos en condiciones óptimas sanitarias de
seguridad, técnicas y ambientales, que permitirán su competitividad.
B. Anexo: Elementos discursivos - multitemporal
206 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur
207
208 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur
209
210 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur
Bibliografía
Acero, H. (2018, mayo 18). La frontera caliente entre Bogotá y Soacha. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/bogota/analisis-de-los-problemas-de-seguridad-en-

frontera-con-soacha-219312

Avendaño Arias, J. A., Forero Florez, J. A., Oviedo Yate, B. S., & Trujillo Vanegas, M. Y.

(2019). Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿territorios del miedo o

expresiones de injusticia socioespacial? Cuadernos De Geografía: Revista

Colombiana De Geografía, 28(2), 442-459.

https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73531

Alcaldía de Soacha. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial: Acuerdo 46 de 2000 / Plan

de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha.

http://www.alcaldiasoacha.gov.co/phocadownloadpap/Normatividad/normatividad_

municipal/ACUERDOS/CONCEJO_MUNICIPAL/acuerdo-

046_de_2000/ACUERDO%20046%20DE%202000%20POT.pdf

Alcaldía de Soacha. (2001). Plan de Desarrollo 2001-2004: Acuerdo 13 de 2001 /

Organizar el presente para organizar el futuro. Respuestas I.D 74478 y 76816

Solicitud Planes de Desarrollo Vigencias Anteriores. Enviado por correo

electrónico a maquirogab@gmail.com.

Alcaldía de Soacha. (2004). Plan de Desarrollo 2004-2007: Acuerdo 07 de 2004 / Hacia

un municipio comunitario. Respuestas I.D 74478 y 76816 Solicitud Planes de


212 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Desarrollo Vigencias Anteriores. Enviado por correo electrónico a

maquirogab@gmail.com.

Alcaldía de Soacha. (2005). Plan de Desarrollo 2005-2007: Acuerdo 21 de 2005 / Soacha

Unida Construye Confianza. Respuestas I.D 74478 y 76816 Solicitud Planes de

Desarrollo Vigencias Anteriores. Enviado por correo electrónico a

maquirogab@gmail.com.

Alcaldía de Soacha. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011: Acuerdo 18 de 2008 / Soacha

para vivir mejor. Respuestas I.D 74478 y 76816 Solicitud Planes de Desarrollo

Vigencias Anteriores. Enviado por correo electrónico a maquirogab@gmail.com.

Alcaldía de Soacha. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015: Acuerdo 06 de 2012 /

Bienestar para todos y todas.

http://alcaldiasoacha.gov.co/component/phocadownload/category/109-otros-

planes?download=1154:otros-planes

Alcaldía de Soacha. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2020: Acuerdo 13 de 2016 / Juntos

formando ciudad.

http://alcaldiasoacha.gov.co/component/phocadownload/category/109-otros-

planes?download=1154:otros-planes

Alcaldía Local de Bosa. (s/f). Reseña Histórica. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de

http://www.bosa.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia

Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (s/f). Conociendo mi localidad. Recuperado el 22 de

mayo de 2020, de http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-

localidad/historia

Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (2020). Respuesta derecho de petición: Radicado No.

20204601198402. Oficina de Gestión Documental.


Bibliografía 213

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2000). Decreto 619 de 2000 / Por el cual se adopta el Plan de

Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3769

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2001). Plan de Desarrollo 2001-2004: Decreto 440 de 2001 /

Bogotá para vivir todos del mismo lado. http://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-

inversion/planes-de-desarrollo-y-fortalecimiento-local/planes-de-desarrollo-

local/bogota-vivir-todos-del-mismo-lado

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004a). Decreto 190 de 2004 / Por medio del cual se

compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y

469 de 2003.

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935&dt=S

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004b). Plan de Desarrollo 2004-2008: Acuerdo 119 de 2004

/ Bogotá sin indiferencia: Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión.

https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Plan%20de%20Desarro

llo%20-%20Bogot%C3%A1%20sin%20Indiferencia_0.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Decreto 313 de 2005. http://www.sdp.gov.co/gestion-

territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-de-barrios/upzs-de-mejoramiento-

integral-de-barrios/84-0

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2012: Acuerdo 308 de 2008 /

Bogotá positiva: Para vivir mejor. http://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-

inversion/planes-de-desarrollo-y-fortalecimiento-local/planes-de-desarrollo-

local/bogota-positiva

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016: Acuerdo 489 de 2012 /

Bogotá Humana. http://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/planes-de-

desarrollo-y-fortalecimiento-local/planes-de-desarrollo-local/bogota-humana
214 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2020: Acuerdo 645 de 2016 /

Bogotá Mejor para Todos. http://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/planes-de-

desarrollo-y-fortalecimiento-local/planes-de-desarrollo-local/bogota-mejor-todos

Amézquita, Laura L, Durán Matiz, Duván F, & Fajardo Morales, Danny Heriberth. (2016).

Matriz origen-destino y eficiencia en modos de transporte urbano: un análisis de la

movilidad de Bogotá. Semestre Económico, 19(39), 91-

111. https://dx.doi.org/10.22395/seec.v19n39a4

Ávila Cortés, N. O. (2017). Dinámicas espaciales y configuraciones territoriales en los

municipios de Chía, Tocancipá, Soacha y Sibaté de 1990 al 2012, un estudio de

caso comparado. Maestría Ordenamiento Urbano Regional.

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59804

Batista, Á. (2018, abril 18). ¿Cuáles son las problemáticas de los habitantes de Soacha?

Radio Nacional de Colombia.

https://www.radionacional.co/noticia/lomejordesoacha/cuales-son-las-

problematicas-de-los-habitantes-de-soacha

Bernal, D. (2011, diciembre 9). Humedal Tibanica. Fundación Humedales Bogotá.

http://humedalesbogota.com/2011/12/09/humedal-tibanica/

Beuf, A. (2016). Las centralidades urbanas como espacios concebidos: Referentes

técnicos e ideológicos de los modelos territoriales del Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) de Bogotá (Colombia). Cuadernos de Geografía: Revista

Colombiana de Geografía, 25(2), 199–219.

https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.54776

Buelvas Ramírez, D. L. (2014). Gobernanza metropolitana: Urbanización y organización

territorial en la Sabana de Bogotá [Masters, Universidad Nacional de Colombia].

http://bdigital.unal.edu.co/40223/
Bibliografía 215

Caracol Radio. (2004, diciembre 8). Sin alcalde se queda el municipio de Soacha,

Cundinamarca. Caracol Radio.

https://caracol.com.co/radio/2004/12/08/judicial/1102489980_133397.html

Caracol Radio. (2014, mayo 22). A partir de este lunes, nueva ruta en Transmilenio de

Soacha. Caracol Radio.

https://caracol.com.co/radio/2014/05/22/bogota/1400758740_237323.html

Carrero, A. J., & Salazar, J. S. (2017). Determinantes del proceso de conurbación Bogotá

– Soacha: 2014.

Carvajal Sánchez, N. I. (2012). Nuevas dinámicas urbano—Rurales en Bogotá y Soacha.

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/5487

Cejudo, G. M. (2008). Discurso y políticas públicas: Enfoque constructivista. Centro de

Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

http://www.libreriacide.com/librospdf/DTAP-205.pdf

Cerón, J. (2018, marzo 2). La pesadilla de transportarse desde Soacha hasta Bogotá. El

Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/problemas-de-movilidad-para-

transportarse-desde-soacha-hasta-bogota-189124

Congreso de la República. (2020). Acto Legislativo 02 de 2020 “Por el cual se modifica el

artículo 325 de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras

disposiciones”.

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%2

002%20DEL%2022%20DE%20JULIO%20DE%202020.pdf

Congreso de la República, C. (1994). Ley 152 de 1994.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=327

Congreso de la República, C. (2011). Ley 1454 de 2011.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210#0
216 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Contreras Ortiz, Y. (2017). 20 años de ordenamiento territorial en Colombia:

Experiencias, desafíos y herramientas para los actores territoriales. Editorial

Universidad Nacional de Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/62582/

Cortés Díaz, M. E. (2005). La anexión de los 6 municipios vecinos a BOGOTÁ en 1954

“UN HECHO CON ANTECEDENTES”. Bitácora Urbano Territorial, 1(9), 122–127.

Departamento Nacional de Planeación. (2003). Documento Conpes 3256 de 2003:

Políticas y estrategias para la gestión concertada del desarrollo de la Región

Bogotá-Cundinamarca.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210#0

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Misión Sistema de Ciudades: Una Política

Nacional para el Sistema de Ciudades Colombiano con Visión a Largo Plazo.

Departamento Nacional de Planeación.

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20U

rbano/Sistema%20Ciudades/Libro-Misi%C3%B3n%20Sistema%20Ciudades.pdf?

Departamento Nacional de Planeación. (2020). Sistema de Estadísticas Territoriales—

TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/25754

Dureau, F., & Hoyos, M. C. (1994). Soacha: Un barrio de Bogotá. Movilidad y acceso a la

vivienda de la población de los sectores orientales del municipio. Revista

Desarrollo y Sociedad, 34, 95–147.

El Espectador. (2010, noviembre 12). Asegurado alcalde de Soacha, José Ernesto

Martínez Tarquino. https://www.elespectador.com/noticias/judicial/asegurado-

alcalde-de-soacha-jose-ernesto-martinez-tarquino/

El Espectador. (2014, mayo 26). Conozca los cambios en TransMilenio a partir de este

lunes [Text]. ELESPECTADOR.COM.


Bibliografía 217

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/conozca-los-cambios-transmilenio-

partir-de-lunes-articulo-494546

El Espectador. (2019a, octubre 5). Conozca el plan éxodo y retorno en vías

cundinamarquesas para la semana de receso escolar [Text].

ELESPECTADOR.COM. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/conozca-

el-plan-exodo-y-retorno-en-vias-cundinamarquesas-para-la-semana-de-receso-

escolar-articulo-884581

El Espectador. (2019b, noviembre 1). El presupuesto de Bogotá para 2020 sería de $21

billones [Text]. elespectador.com.

https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-presupuesto-de-bogota-para-

2020-seria-de-21-billones/

El Tiempo. (1995, febrero 25). INAUGURADO UNISUR, UN NUEVO CENTRO

COMERCIAL. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-

290127

El Tiempo. (2019a, mayo 20). Juzgado declaró nulo el POT de Petro que estaba

suspendido desde 2013. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/juzgado-de-

bogota-anulo-el-pot-que-gustavo-petro-aprobo-por-decreto-en-el-2013-364454

El Tiempo. (2019b, agosto 26). En qué consiste la alianza Soacha- Bogotá para combatir

criminales. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/alianza-para-combatir-la-

inseguridad-en-la-frontera-entre-soacha-y-bogota-405308

El Tiempo. (2019c, octubre 7). ¿Cuántos años de cárcel terminará pagando Samuel

Moreno? https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/cuantos-anos-de-carcel-

terminara-pagando-samuel-moreno-420648
218 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

El Tiempo. (2019d, noviembre 2). Se hundió el POT de Peñalosa: Sepa qué es lo que

viene ahora. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/se-hundio-el-pot-de-

enrique-penalosa-en-el-concejo-de-bogota-430022

El Tiempo. (2019e, noviembre 5). Razones por las que se hundió el POT de Peñalosa—

Bogotá. https://www.eltiempo.com/bogota/razones-por-las-que-se-hundio-el-pot-

de-penalosa-430422

El Tiempo. (2020a, marzo 26). Pico y placa para pasajeros de TransMilenio en Soacha

durante cuarentena nacional. https://www.eltiempo.com/bogota/pico-y-placa-para-

pasajeros-de-transmilenio-en-soacha-durante-cuarentena-nacional-477202

El Tiempo. (2020b, julio 7). IDU abre licitación para la avenida Ciudad de Cali. El Tiempo.

https://www.eltiempo.com/bogota/metro-de-bogota-idu-abre-licitacion-para-la-

avenida-ciudad-de-cali-515204

El Tiempo. (2020c, noviembre 9). ‘Esto no es fanatismo por la bicicleta ni una guerra

contra el carro’. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/ciclorrutas-en-

bogota-si-sirvieron-los-bicicarriles-septima-calle-13-y-otras-548073

Flórez, J. (2017, septiembre 23). Soacha: Historia, censo y crecimiento poblacional.

Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/articulo/soacha-historia-censo-

y-crecimiento-poblacional/541529

Fuentes Nieto, C. (2019) Análisis de las transformaciones Socioecológicas del Humedal

Urbano Tibanica (Localidad de Bosa) como Estrategia Hacia la Resignificación del

Territorio.

Gobernación de Cundinamarca. (2001). Plan de Desarrollo 2001-2004: Ordenanza 11 de

2001 / Trabajemos Juntos por Cundinamarca. Respuesta de PQRSD con

radicado 2020040492, ciudadano Maicol Andrés Quiroga Barrantes.

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplan
Bibliografía 219

eacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asdocument_contenidos/csecreplanea

_documentacion_doc

Gobernación de Cundinamarca. (2004). Plan de Desarrollo 2004-2008: Ordenanza 03 de

2004 / Cundinamarca, es tiempo de crecer. Respuesta de PQRSD con radicado

2020040492, ciudadano Maicol Andrés Quiroga Barrantes.

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplan

eacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asdocument_contenidos/csecreplanea

_documentacion_doc

Gobernación de Cundinamarca. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2012: Ordenanza 09 de

2008 / Cundinamarca, Corazón de Colombia. Respuesta de PQRSD con radicado

2020040492, ciudadano Maicol Andrés Quiroga Barrantes.

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplan

eacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asdocument_contenidos/csecreplanea

_documentacion_doc

Gobernación de Cundinamarca. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016: Ordenanza 128

de 2012 / Cundinamarca, Calidad de Vida. Respuesta de PQRSD con radicado

2020040492, ciudadano Maicol Andrés Quiroga Barrantes.

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplan

eacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asdocument_contenidos/csecreplanea

_documentacion_doc

Gobernación de Cundinamarca. (2016a). Aparte Especial Plan de Desarrollo: Soacha y

Apuestas por una planificación regional. Secretaría de Planeación Departamental.

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplan

eacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/aspoliyplanprog_contenidos/csecreplan

ea_poliplanyprog_plandesarrdep
220 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Gobernación de Cundinamarca. (2016b). Plan de Desarrollo 2016-2020: Ordenanza 06

de 2016 / Unidos podemos más.

http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/2a9dd7d1-d693-414a-94cd-

37fe5f901e7d/PLAN+DE+DESARROLLO+VERSION+FINAL.pdf?MOD=AJPERE

S&CVID=lDlW39U

Gobernación de Cundinamarca. (2020, enero 3). Plan Éxodo y Retorno en Cundinamarca

para el tradicional Puente del Día de los Reyes Magos.

http://www.cundinamarca.gov.co/Home/prensa2018/asnoticiasprensa/plan+exodo

+y+retorno+para+el+tradicional+puente+de+reyes

Gouëset, V. (2005). Hacer metrópoli: La región urbana de Bogotá de cara al siglo XXI. U.

Externado de Colombia.

Guzmán, F. M., & Arias, J. A. (2017). Topofobias e imaginarios del miedo sobre el

espacio urbano de la localidad de Fontibón, Bogotá, Colombia. Perspectiva

Geográfica, 22(1).

Instituto de Desarrollo Urbano. (2018, julio 9). En el primer trimestre de 2019 estarán

listos los diseños de TransMilenio por la Av. Ciudad de Cali. Instituto de

Desarrollo Urbano - IDU. http://www.idu.gov.co/blog/boletin-de-prensa-idu-

1/post/en-el-primer-trimestre-de-2019-estaran-listos-los-disenos-de-transmilenio-

por-la-av-ciudad-de-cali-1204

Jolonch Palau, J. (2013). Análisis del transporte masivo y la movilidad en Bogotá. Revista

Universidad Y Empresa, 15(24), 15-23. Recuperado a partir de

https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2039

La FM. (2019, diciembre 10). Álvaro Cruz, condenado por el “carrusel de la contratación”,

saldrá en libertad. https://www.lafm.com.co/judicial/alvaro-cruz-condenado-por-el-

carrusel-de-la-contratacion-saldra-en-libertad
Bibliografía 221

La República. (2018, noviembre 17). Hoy se inaugura el centro comercial Gran Plaza El

Ensueño en el sur de Bogotá. https://www.larepublica.co/empresas/hoy-se-

inaugura-el-centro-comercial-gran-plaza-el-ensueno-en-el-sur-de-bogota-2794750

Lopera, V., & Moncada, J. F. (2017). La Conurbación de Bogotá y Soacha, y sus

implicaciones en la movilidad en el municipio de Soacha.

https://doi.org/10.15765/pdv.v8i12.927

Lozano Ayala, A. (2008). Aspectos sobre política pública. Ejercicios e instrumentos para

el análisis. Universidad Nacional de Colombia.

Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de

la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, 20.

Merlin, P., & Choay, F. (1988). Dictionnaire de l’urbanisme et de l’aménagement. Presses

Universitaires de France-PUF.

Ministerio de Ambiente. (2009). Resolución 1687 de 2009.

Ministerio de Ambiente. (2010). Resolución 1434 de 2010.

Montoya Garay, J. W. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una

historiografía urbana y regional de Bogotá. Centro Editorial de la Facultad de

Ciencias Humanas de la Universidad ….

Moreno Bonilla, Á. M. (2009). El proceso de conurbación Bogotá- Soacha a través del

estudio de la movilidad: Análisis del comportamiento del transporte público en el

corredor de la autopista sur como eje de integración regional.

http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/218

Moreno Jaramillo, C. I. (2008). La conurbación: Rizoma urbano y hecho ambiental

complejo.

Moreno, O. E. (2004). A propósito de los procesos de conurbación en el sur de la

metrópoli Bogotana. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 72–81.


222 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Moreno-Luna, C. A. (2016). Segregación en el espacio urbano de Soacha ¿Transmilenio

como herramienta integradora? Revista de arquitectura, 18(1), 48–55.

Moreno-Luna, C. A., & Rubiano Bríñez, M. (2014). Segregación residencial y movilidad

cotidiana en el contexto metropolitano. Un estudio a partir de las relaciones

Bogotá–Soacha. territorios, 31, 133–162.

Noticias RCN. (2016, julio). Denuncian que obra vial de la avenida Ciudad de Cali

quedaría incompleta. https://noticias.canalrcn.com/videos/denuncian-obra-vial-

avenida-ciudad-cali-quedaria-incompleta

Parrado Sánchez, E. A. (2015). Análisis de instrumentos y estrategias de conexión y

movilidad urbana en los puntos principales de entrada y salida de las grandes

ciudades de Colombia: Caso Bogotá D.C. [Masters, Universidad Nacional de

Colombia - Sede Bogotá]. http://bdigital.unal.edu.co/52209/

Pérez Romero, Á. M. (2015). Ciudad Verde: Una mirada desde el reconocimiento social

hasta la diferenciación a través de los espacios [Universidad del Rosario].

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12212/Ciudad%20Verde

%20una%20mirada%20desde%20el%20reconocimiento%20social%20hasta%20l

a%20diferenciaci%F3n%20a%20trav%E9s%20de%20los%20espacios.pdf;jsessio

nid=F94D8DB498937A2573514CE90FA819ED?sequence=2

Periodismo Público. (2016a, septiembre 26). Ciudad Verde, la megaciudadela de Soacha

absorbida por los problemas | | Periodismo Público.

https://periodismopublico.com/ciudad-verde-la-megaciudadela-de-soacha-

absorbida-por-los-problemas

Periodismo Público. (2016b, octubre 26). Centro Comercial Antares abre sus puertas en

Soacha | | Periodismo Público. https://periodismopublico.com/centro-comercial-

antares-abre-sus-puertas-en-soacha
Bibliografía 223

Periodismo Público. (2017, junio 22). Piscina y otras sorpresas traerá el centro comercial

Ventura Terreros | | Periodismo Público. https://periodismopublico.com/piscina-y-

otras-sorpresas-traera-el-centro-comercial-ventura-terreros

Periodismo Público. (2018, mayo 7). Revive el Plan de Ordenamiento Territorial en

Soacha | | Periodismo Público. https://periodismopublico.com/revive-el-plan-de-

ordenamiento-territorial-en-soacha

Periodismo Público. (2019, abril 21). Se espera alta congestión por regreso de viajeros

en Autopista Sur de Soacha | | Periodismo Público.

https://periodismopublico.com/se-espera-alta-congestion-por-regreso-de-viajeros-

en-autopista-sur-de-soacha

Periodismo Público. (2020, julio 27). Cierran vía entre Ciudad Verde y Bosa por

cuarentena estricta | | Periodismo Público. https://periodismopublico.com/cierran-

via-entre-ciudad-verde-y-bosa-por-cuarentena-estricta

Pinzón Rueda, J. A. (2012). Reflexiones sobre la urbanización periférica del tercer

mundo. Aproximaciones teóricas para la comprensión del crecimiento de Soacha

en la conurbación sur de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Portafolio. (2006, febrero 23). Promueven centro comercial para la localidad de Soacha.

Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/promueven-centro-

comercial-localidad-soacha-276300

Portal Bogotá. (2020a, enero 3). Consejo de seguridad en Soacha con Claudia López.

Alcaldía Mayor de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/consejo-de-

seguridad-en-soacha-con-claudia-lopez

Portal Bogotá. (2020b, julio 22). Cuarentena estricta por localidades: Conoce el ABC de

estas medidas. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad/cuarentena/cuarentena-

estricta-por-localidades-conoce-el-abc-de-estas-medidas
224 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Presidencia de la República, C. (1979). Decreto 3104 de diciembre 14 de 1979.

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30019023

Presidencia de la República de Colombia. (2019, diciembre 27). Consejo de Ministros

aprobó proyecto de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) tramo sur de

Bogotá. Presidencia de la República.

https://id.presidencia.gov.co:443/Paginas/prensa/2019/Consejo-de-Ministros-

aprobo-proyecto-de-la-Avenida-Longitudinal-de-Occidente-ALO-tramo-sur-de-

Bogota-191227.aspx

Pulzo. (2019, septiembre 30). Transmilenio estrena ruta que conecta a Soacha con Portal

Norte en 12 paradas. pulzo.com. https://www.pulzo.com/nacion/ruta-b44-g44-

transmilenio-entra-funcionamiento-PP775583

Quiroga Barrantes, M. A. (2018). Ciudadanía Juvenil y Política Pública de Juventud en

Colombia. Análisis del referencial de ciudadanía juvenil en documentos de

formulación de la política a nivel nacional [Masters, Universidad Nacional de

Colombia - Sede Bogotá]. http://bdigital.unal.edu.co/70350/

Radio Nacional de Colombia. (2018, abril 16). Soacha, la ciudad del dios Varón. Radio

Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/noticia/cultura/soacha-la-

ciudad-del-dios-varon

Radio Nacional de Colombia. (2020, febrero 20). Alcaldesa de Bogotá propone replicar

los PDET en dos puntos de la ciudad. Radio Nacional de Colombia.

https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/pdet-bogota-claudia-lopez

RAE. (s/f). Conurbación | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua

española» - Edición del Tricentenario. Recuperado el 28 de abril de 2020, de

https://dle.rae.es/conurbación
Bibliografía 225

RCN Radio. (2016, octubre 21). Habitantes en Bosa piden más seguridad tras hallazgo

de cuerpos en humedal Tibanica. RCN Radio.

https://www.rcnradio.com/bogota/habitantes-bosa-piden-mas-seguridad-tras-

hallazgo-cuerpos-humedal-tibanica

Recaudo Bogotá. (2018, octubre 22). ¿Es usuario de la ruta alimentadora 10-3? Esto es

para usted—Historial de Noticias—Tullave.

https://www.tullaveplus.gov.co/web/public/noticias/-

/asset_publisher/oR72/content/%C2%BFes-usuario-de-la-ruta-alimentadora-10-3-

esto-es-para-

usted?redirect=https%3A%2F%2Fwww.tullaveplus.gov.co%2Fweb%2Fpublic%2F

noticias%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_oR72%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_st

ate%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-

1%26p_p_col_pos%3D1%26p_p_col_count%3D2%26_101_INSTANCE_oR72_a

dvancedSearch%3Dfalse%26_101_INSTANCE_oR72_keywords%3D%26_101_I

NSTANCE_oR72_delta%3D20%26_101_INSTANCE_oR72_cur%3D9%26_101_I

NSTANCE_oR72_andOperator%3Dtrue

República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. República de

Colombia. http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-

Politica-Colombia.pdf

Revista Semana. (2016, octubre 20). Siete de los cadáveres de Humedal Tibanica ya

fueron identificados. Policía Homicidios en el humedal Tibanica están ligados a la

banda los Erizos. https://www.semana.com/nacion/articulo/policia-homicidios-en-

el-humedal-tibanica-estan-ligados-a-la-banda-los-erizos/499655

Revista Semana. (2018, marzo 15). A la sombra de Bogotá: Seis claves para entender

los líos de Soacha. Soacha creación de un área metropolitana alrededor de


226 Conurbación Bogotá-Soacha: ordenamiento territorial en el borde sur

Bogotá. https://www.semana.com/nacion/articulo/soacha-creacion-de-un-area-

metropolitana-alrededor-de-bogota/560435

Revista Semana. (2019, enero 6). 10 cambios para Bogotá con el nuevo POT. 10

cambios para Bogotá con el nuevo POT de Peñalosa.

https://www.semana.com/nacion/articulo/10-cambios-para-bogota-con-el-nuevo-

pot-de-penalosa/618070

Rodríguez Silva, F. A. (2017). Del poblamiento prehispánico al modelo territorial colonial

en el municipio de Soacha, Cundinamarca: Reflexión geohistórica de su

configuración socioespacial. Perspectiva Geográfica, 22(1).

Roth, A. N. (2014). Políticas públicas. Formulación, Implementación, Evaluación. (10a

ed.). Ediciones Aurora.

Rozo Escobar, L. A. (2018). Soacha 1973-2012: Descripción de políticas públicas locales.

https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1457

Santamaría Briñez, M. F. (2011). El límite, también espacio tridimensional de inclusión 80

años de paseo por 3 fronteras de-crecimiento para la región capital el extraño

encuentro entre Bosa y Soacha.

http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1289

Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Documento Técnico de Soporte. Comité de

Integración Territorial de Bogotá y los municipios circunvecinos. Cámara de

Comercio de Bogotá - Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional

(UNCRD).

http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_tecnico_de_soporte_para_la_

constitucion_del_comite_de_integracion_territorial_de_bogota_y_los_municipios_

circunvecinos.pdf
Bibliografía 227

Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Encuesta Multipropósito | Secretaría Distrital

de Planeación. http://www.sdp.gov.co/gestion-estudios-estrategicos/estudios-

macro/encuesta-multiproposito

Secretaría Distrital de Planeación. (2020). Respuesta derecho de petición: Radicado 2-

2020-33057. Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local.

SITP. (2016, mayo 17). Nueva ruta circular San Mateo. www.sitp.gov.co/

SITP Bogotá. (2017, marzo 14). Ruta K43 Transmilenio. Rutas Transmilenio y Rutas

SITP de Bogotá. https://sitp-bogota.com/ruta-k43-transmilenio/

Soacha Ilustrada. (2019, junio 6). Bogotá inicia etapa de estudios y diseños para unir Av.

Ciudad de Cali con Soacha—Soacha Ilustrada soachailustrada.com. Soacha

Ilustrada. https://soachailustrada.com/2019/06/bogota-inicia-etapa-de-estudios-y-

disenos-para-unir-av-ciudad-de-cali-con-soacha/

Soja, E. W. (2004). Seis discursos sobre la postmetrópolis. En Lo urbano en 20 autores

contemporáneos (Vol. 20). Universitat Politècnica de Catalunya / Escola Tècnica

Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB).

Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis: Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones

(Central 307.76/S683po). Madrid, España Traficantes de Sueños, 2008.

Torres, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana: Barrios construidos por la gente. Santa

Fe de Bogotá. Editorial Unal.

Vargas Velásquez, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena

Editores.

Zoido, F., de la Vega, S., Morales, G., Mas, R., & Lois, R. C. (2000). Diccionario de

geografía urbana, urbanismo y ordenación del territorio (1a Edición). Editorial Ariel.

https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2018/05/grupo-audar-diccionario-de-

geografia-urbana-urbanismo-y-ordenacion-del-territorio.pdf

También podría gustarte