Está en la página 1de 7

ENSAYO

EDUCACIÓN CON MIRAS A LA CALIDAD

PRESENTADO POR

UNIVERSIDAD DE LA COSTA
FEBRERO DE 2020

EDUCACIÓN CON MIRAS A LA CALIDAD


Introducción

El presente ensayo se realiza como cumplimiento al requisito para la inscripción a la

maestría en estudios pedagógicos y mediante el dar un abordaje al tema de la gestión educativa

como pilar fundamental del proceso educativo, abordándolo desde un punto de vista

independiente y tratando de dar un enfoque contextuado desde la cotidianidad de las

comunidades educativas y los actores que participamos en el proceso.

determinar la calidad en el ámbito educativo, es por demás un proceso que conlleva

determinar procesos en los que se incluyen todos los factores que tienen que ver con la idoneidad

del proceso educativo, desde esta perspectiva todo lo referente a la calidad del proceso de

educación se convierte en un compendio de herramientas que involucran acciones con el único

fin de alcanzar el objetivo final del proceso educativo, entendido este como el de formar

ciudadanos autónomos y útiles para la sociedad.

Basados en el concepto general, la calidad en la educación es el resultado del

cumplimento de los estándares y el desarrollo de competencias, esta se mide mediante la

evaluación como un proceso continuo y permanente, y se evidencia en los resultados de las

diferentes pruebas aplicadas a los diferentes grupos de estudiantes en los distintos niveles

educativos.

La gestión de la calidad en el ámbito educativo comprende una serie de actividades

entre las que se encuentran la formulación de estándares y el establecimiento de lineamientos

como requisito mínimo para poder alcanzar los logros planteados del proceso, los cuales son

representados en excelentes puntajes y posicionamiento de las instituciones educativas, de


acuerdo al percentil en el que se ubiquen la mayoría de sus estudiantes… pero ¿exactamente, que

se pretende en el ejercicio de la calidad educativa?

La respuesta a este interrogante tiene la tendencia a hacernos caer en la retórica que da

vuelta a la misma idea sin que tenga mayor significado.

A partir de la reforma educativa planteada desde los planes decenales de 1996 – 2005 y

el del 2006 – 2015 en los que se plantean estrategias específicas, como el plan de mejoramiento

en el cual se empezó a hablar de estándares básicos de competencia, vigilancia en cuanto al

cumplimiento especifico de los logros, evaluaciones de desempeño tanto para los estudiantes

como para los docentes, y derivando de todo esto un proceso de certificación para y acreditación

para aquellas instituciones de mejor puntaje, pero un muy detallado proceso de mejora.

Los esfuerzos no se centran únicamente en el logro de los objetivos, más bien se

complementan con el logro de la cobertura, la atención temprana y la permanencia de los

estudiantes en el sistema, para lo cual el Ministerio se ha preocupado por establecer una

normatividad que se oriente en mejorar la calidad del proceso educativo de tal manera que el país

se posicione en los sitios aceptables establecidos internacionalmente en lo que a calidad de la

educación se refiere, produciendo bachilleres y profesionales de gran competitividad en procesos

y en aplicación de saberes, para esto ha sido necesaria la aplicación de un proceso de

descentralización de que tuvo sus orígenes en la década de los 80s (Raja Bentaouet Kattan,

Felipe Barrera, Amy Walter y Bibiana Taboada, con contribuciones significativas de Kevin

Macdonald, 2008).

Las mejoras alcanzadas en términos de cobertura educativa en algunos sectores se

contrastan de manera drástica si se analiza la geografía del territorio, dado que el caso específico
se evidencia una brecha bastante amplia entre las zonas urbanas y las rurales de la geografía

nacional, ya que estas últimas son afectadas por factores como falta de infraestructura física,

deficiente inversión de recursos, falta de personal que cubra la necesidad educativa de la región y

escasas condiciones para la permanencia de los escolares dentro del sistema, alcanzando a duras

penas el ciclo de educación básica y siendo rezagados en el nivel medio de educación y con

mucha más dificultad para acceder a la educación superior, y aunque las políticas educativas de

las regiones están orientadas a la cobertura universal, a esta se escapan muchos factores, de tipo

social, geográfico, y hasta tecnológico teniendo en cuenta que el uso de las tecnologías hoy por

hoy suponen un aliciente para el ingreso y la permanencia dentro del sistema educativo, por

cuanto representa una ventana a la competitividad y brinda diversas maneras de extender el

conocimiento más allá de las mismas fronteras.

No obstante no todo los esfuerzos tienen tropiezo dado que con la implementación de la

evaluación de los docentes conllevando con esto a la capacitación constante, integra y de calidad

para poder implementar el proceso educativos desde la idoneidad y aplicando los contenidos

programáticos partiendo del contexto en el que se encuentra y aprovechando al máximo las

herramientas con las que cuenta ya sean estas aportadas desde la institucionalidad o las que el

entorno le proporciona, haciendo con esto último que el proceso educativo sea enfocado en la

realidad fortaleciendo el desarrollo de competencias necesarias para la educación y para la

aplicación en la cotidianidad.

Entonces la gestión de la calidad en la educación en términos generales, aunque tiene

elementos de valor que le permiten avanzar hacia un proceso integro que pretende que alcance

los estándares nacionales y los internacionales; se ha quedado algo corto, claro está que se puede

resaltar el constante esfuerzo desde las diferentes esferas administrativas hace falta dar paso de
firmeza hacia la estructuración de planes estratégicos, solidos que permitan la implementación

del proceso educativo de manera integral, asegurando la continuidad del proceso desde la

educación temprana con cobertura universal en la práctica, dado que la universalidad de la

misma se limita a los niños y niñas que logren un cupo, que geográficamente estén ubicados en

una zona de cobertura de los programas orientados a la población menor o a que sus familiares

posean los suficientes recursos para su inclusión en jardines y colegios de privados donde la

calidad es destacable pero el costo es elevado en comparación con los ingresos que pueda

percibir la familia.

Pero la gestión de la calidad educativa comprende la puesta en marcha de una serie de

procesos administrativos cuyo único fin común es el enriquecimiento del proceso con criterios

claros que tienen que ver con las unidades pedagógicas, la metodología y la idoneidad del

personal a cargo, no obstante el ingreso de diversos perfiles profesionales que en su formación

no toman en cuenta los procesos pedagógicos como una de sus finalidades lo cual aunque es un

importante avance en la inclusión laboral de convierte en un obstáculo más a vencer por el

mismo proceso, obstáculo que hoy por hoy se solventa después de un reproceso de formación por

parte del docente y aunque este se presenta sobre la marcha, ha demostrado en las últimas

décadas tener un impacto positivo en lo que comprende a la mejora de la calidad de la formación

en términos de ciencias aplicadas, aunque resulta ser un sesgo en la subjetividad del proceso ya

que ha pasado de ser un proceso netamente igualitario dejando de lado la equidad en cuanto a las

capacidades de apropiación de contenidos, esto a razón de desconocer los procesos pedagógicos

por sí mismos, ya que el área de su formación es especifica de una ciencia aplicada, y no

contemplo ser parte del proceso pedagógico como lo es formación de un individuo.


Sin embargo, en lo que se refiere a la gestión educativa se orienta a la integración de los

diferentes actores que intervienen desde la institucionalidad, con una perspectiva de participación

en la cual se tomen decisiones que puedan optimizar el proceso educativo y que encaminen el

proceso hacia el mejoramiento notable del mismo.

Pero la gestión educativa debe sugerir por sí misma la integración de una serie de

esfuerzo que bajo ningún parámetro pueden estar desligados entre sí, ya que la institucionalidad

hace parte de la realidad social, política y educativa que se presenta en el estado y que pretende

con esfuerzos que se fortalecen cada vez más teniendo en cuenta la necesidad de competir con

organizaciones de países desarrollados con altos estándares de calidad en educación.

A manera de conclusión, la gestión educativa no solo es el que, sino el como la

institucionalidad de diferentes entes territoriales aúnan esfuerzos financieros, administrativos y

tecnológicos con el único objetivo de posicionar el proceso educativo del país en uno de los

escaños más altos en lo que comprende en calidad. Cobertura e idoneidad del proceso, teniendo

en cuentas las características propias de cada uno de los territorios y las particularidades de cada

región, siendo estas últimas determinantes en la ejecución de las políticas públicas que subyacen

en el proceso y que desencadenan en el propósito final del proceso que es formar ciudadanos con

competencias adecuadas para desenvolverse eficientemente delante de la sociedad.

Referencias
Aristimuño, M., Guaita, W. & Monroy, C. (s.f.). Las competencias gerenciales en la
gestión de instituciones de educación superior. Disponible en:
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/ Curricular
Documentos/Evento/Ponencias/ aristimulo_y_otros.pdf

Botero, C. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Revista Iberoamericana de


Educación, 49, (2), 2 – 11. Disponible en: http://www.rieoei.org/ deloslectores/2811Botero.pdf

Cassasus, J. (1999). La Gestión: en busca del sujeto. Santiago de Chile: UNESCO. Disponible
en: http://es.scribd.com/doc/12667410/ gestionbuscadelsujeto

También podría gustarte