Está en la página 1de 7

306 Teoría de Sistemas Trabajo Sustitutivo de Pruebas 2021-2 3/6

Universidad Nacional Abierta


Vicerrectorado Académico
Área de Ingeniería
Carrera Ingeniería de Sistemas

Trabajo Sustitutivo de Pruebas

Asignatura: Teoría de Sistemas Código: 306

Fecha de devolución: A más tardar el 24/09/2021 (Sin prórroga)

Nombre del Estudiante: Juan Miguel Briceño Paredes

Cédula de Identidad: V-27.587.375

Centro Local / Unidad de Apoyo: Mérida (07)

Correo electrónico: bricenojuan09@gmail.com Teléfono celular: 04247261984

Carrera: 236

Número de originales 06

Lapso: 2021-2

Resultados de Corrección

OBJN° 1 2 3 4 5 6
0:NL 1:L

Utilice esta misma página como carátula de su trabajo

Especialista: Nilda Altuna I Ingeniería de Sistemas


MOD I. UNID 1. OBJ 1. CRITERIO DE DOMINIO 1/1

1) El concepto de “sistema” según Von Bertalanffy se puede definir como un conjunto de


elementos que interactúan entre ellos. Estos no necesariamente son humanos, ni
siquiera animales, sino que también pueden ser ordenadores, neuronas o células, entre
muchas otras posibilidades

Teoría de Sistemas

Es el estudio
interdisciplinario de los
sistemas en general

Sistema

Se define como una entidad También, se puede definir


con límites y con partes matemáticamente mediante
interrelacionadas e un sistema de ecuaciones
interdependientes diferenciales simultáneas

Se pueden aplicar en Algunos de estos modelos,


sistemas tales como: generan un crecimiento
exponencial.

Biología Ingeniería
Medicina

Modelar la relación Calcular el crecimiento


edad-talla de los de una población de
peces, así como seres vivos a una Predecir el crecimiento
otras especies velocidad V con un y reproducción de
determinado tiempo T bacterias patógenas en
un organismo

Este sistema se rige bajo la


ley de la evolución Estos modelos requieren un
biológica. El mundo de lo equilibrio fluyente. Por lo que
vivo exhibe heterogeneidad y esta otra Ley se denominó la
organización Ley de Equifinalidad
MOD. I UNID. 2 OBJ. 2 CRITERIO DE DOMINIO 1/1

2)
Conceptos que caracterizan
a los sistemas

11 Propósito u objetivo:
Unidades o elementos (objetos),
definen una distribución que
trata siempre de alcanzar el
objetivo

Globalismo o totalidad:
SISTEMAS 22
Cualquier estimulación en
cualquier unidad del sistema
afectará todas las demás
unidades
SISTEMAS
33 Entropía
Tendencia que los sistemas
tienen al desgaste,
desintegración, para el
relajamiento de los estándares

44 Homeóstasis
Equilibrio dinámico entre las
partes del sistema

MOD. I, UNID.3 OBJ. 3 CRITERIO DE DOMINIO 1/1

3)
De acuerdo a los conceptos que caracterizan a los sistemas, se define la empresa de
seguros vista como un sistema:
 Elementos del sistema:
 Personal de la planta extractora de cobre
 Maquinarias (tinas estratificadoras, recipientes, hornos…) para los distintos
procesos con el fin de lograr la eliminación de impurezas y obtener como
producto al cobre y otros minerales

 Entradas del sistema:


 Recipiente, en donde se mezcla la calcopirita con cal y materiales silitos
 Molinos de quijada, donde son pulverizados estos materiales

 Procesos de conversión:
 Para la eliminación del azufre, se tuesta el mineral extraído en un horno,
capturando polvo de los gases procesados para obtener plata, antimonio y
sulfuros
 Para la eliminación del hierro, los concentrados del horno de tostado son
derretidos en un horno de reverbero

 Salidas:
 La ganga, cuyos gases son utilizados para obtener ácido sulfúrico y cuyo
producto de cobre es conocido como cobre Blister
 Medio ambiente:
 Planta extractora de cobre

 Objetivo:
 Obtención del cobre mediante un mineral llamado Calcopirita que contiene
grandes cantidades de cobre, azufre y hierro.

MOD. I, UNID.4 OBJ. 4 CRITERIO DE DOMINIO 1/1

4)
a) Cantidades y su nivel de resolución
 Nivel de resolución:
0 = No está conectado, interruptor recibe 0 voltios (cerrado (C))
1 = Está conectado, interruptor recibe 110 voltios (abierto (A))
 I1: Interruptor 1 {0,1}
 I2:: Interruptor 2 {0,1}
 I3: Interruptor 3 {0,1}
 P: Puerta {A,B}

b) Comportamiento permanente

I1 I2 I3 P
1 1 0 A
0 1 1 A
1 0 1 A
0 1 0 B
0 0 1 B
1 0 0 B
0 0 0 B
1 1 1 B

MOD.II UNID.5 OBJ.5 CRITERIO DE DOMINIO 1/1

5) Comportamiento del sistema:


V1 V2 V3 V7
1 0 0 0
1 0 1 1
0 1 0 1
0 1 1 0

 Estructura ST:
Estados posibles: (0,0) = e1
(0,1) = e2
(1,0) = e3
(1,1) = e7
(1,0,0,0) (0,1,0,1)

E1 E2

E3
E7
(1,0,1,1)
(0,1,1,0)

MOD.II UNID.6 OBJ.6 CRITERIO DE DOMINIO 1/1

6) Aplicando la máscara obtenemos la siguiente matriz de comportamiento:

Estados Y(1,1) Y(2,0) Y(3,0) Y(4,1) Y(5,1) t


E1 1 0 0 0 1 0
E2 1 1 0 0 1 2
E3 1 1 1 1 1 3
E4 0 0 1 0 1 5,7
E5 1 0 1 0 1 8
E6 1 1 1 0 1 9
E7 0 0 0 0 0 1,6

 Examinando Y(1,1): Presenta relación no causal (observando e1 y e7), por lo tanto


será una variable de entrada

 Examinando Y(4,1): Presenta relación no causal (observando e2 y e4) por lo tanto


será una variable de entrada

 Examinando Y(5,1): Presenta relación causal, por lo tanto será una variable de
salida

Tendremos como paradigma de sistemas determinístico secuencial lo siguiente:


C1(0)
Generador
Funcional C2(0)

C3(0)
Memoria
C4(0)

C5(1) C5(0)

La estructura ST correspondiente sería:

E1 e4
E3
E2 E5

E6 E7

También podría gustarte