Está en la página 1de 31

QUIMICA FÍSICA III

Grado en Química
2º Curso

GRADO EN QUÍMICA POR LA UNIVERSIDAD DE


SANTIAGO DE COMPOSTELA

PRÁCTICAS DE QUÍMICA FISICA III

2o Curso

MANUAL DE LABORATORIO DE
QUÍMICA FISICA III
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

ÍNDICE

1. NORMAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.


1.1. Normas generales 3
1.2. Normas generales de seguridad 4
1.3. Pictogramas de seguridad 5
1.4. Eliminación de residuos 5
1.5. Qué hay que hacer en caso de accidente: Primeros auxilios 6
2. LABORATORIO 8

GUIONES DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA FÍSICA III


Práctica 1. Volumen molar parcial de una mezcla binaria 9
Práctica 2. Determinación de la constante de equilibrio de un indicador 17
Práctica 3. Diagrama de fases. Sistema ternario. 24
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

1. NORMAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 1.


1.1. Normas generales
• La asistencia a las clases interactivas (seminarios), las tutorías y al laboratorio es
obligatoria para todos los alumnos.
• Los alumnos deberán presentarse en la fecha, hora y lugar que se les cite, con el
material que se les solicite y con el guión de la práctica que corresponda leído.
• El alumno encontrará su puesto de trabajo limpio y ordenado, en caso contrario
deberá comunicarlo al profesor. Además, se asegurará que dispone de todo el
material indicado en la relación que se encontrará en su taquilla, y que dicho
material se encuentra en perfectas condiciones.
• Desde el inicio hasta el final de la práctica el alumno se responsabilizará de su
puesto de trabajo así como del material allí presente.
• Lea atentamente el guión de cada práctica antes de acudir al laboratorio a realizarla.
Con carácter general, antes de empezar una práctica el alumno tendrá que contestar
a una serie de cuestiones que se tendrán en cuenta para la nota de prácticas. En
algunas prácticas además será necesario traer hechos al laboratorio una serie de
cálculos previos, planteados en los guiones de las prácticas.
• Los materiales, reactivos y disoluciones que sean de uso compartido y tengan una
ubicación determinada sólo deberán ser retirados en el momento de su uso y deberán
ser devuelto a su lugar original inmediatamente. Esto se aplicará a los reactivos
sólidos colocados cerca de las balanzas, papel indicador, indicadores para
valoración, disoluciones patrón, disoluciones preparadas para el alumno, etc., y
especialmente a aquellas sustancias que requieren unas condiciones especiales para
su conservación y que a la intemperie cambian sus propiedades.
• Antes de usar un instrumento general de uso compartido (balanzas, bomba de vacío,
desecadores, espectrómetros, etc.) se asegurará que no esté siendo utilizado por un
compañero. En caso de estar libre de uso, deberá asegurarse de que funciona
correctamente. Suele ser frecuente la formación de colas entorno a estos sitios. Esto
debe evitarse porque contraviene las normas de seguridad.
• En ningún momento se harán bromas ni actividades ajenas al trabajo de laboratorio,
sobre todo si producen distracción o falta de atención a los compañeros.
• Nunca deberá correr en el laboratorio, trabajar sólo, ni llevar a cabo experimentos de
otras prácticas ni realizados por cuenta propia.
• En caso de querer salir, se lo solicitará al profesor y sólo lo hará en un tiempo lo
más breve posible. Aprovechará los momentos en los que en la marcha de la
práctica pueda darse un tiempo de inactividad por parte del alumno, y siempre que
abandone el laboratorio deberá lavarse las manos incluso si llevó guantes puestos
constantemente.

1
Unas normas de seguridad en los laboratorios de prácticas más completas las puede encontrar en el
capítulo 1 del libro de Martínez Grau (referencia 1) o en el documento de la página web del Servicio de
Prevención de Riscos de la USC: (http://www.usc.es/estaticos/servizos/sprl/normalumlab.pdf)
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

• Antes de dar por terminada la práctica deberá consultar al profesor la calidad de los
resultados obtenidos.
• Al terminar de forma normal la actividad en el laboratorio, todo el material de
práctica usado debe lavarse y dejarse limpio, y el puesto ocupado debe dejarlo
ordenado. El material de vidrio se colocará sobre una hoja de papel de filtro limpio.
IMPORTANTE: Recuerde la obligación de dejar el material de laboratorio de su
puesto de trabajo perfectamente limpio y en orden. Notifique al profesor cualquier
rotura o deterioro que sufra el material de su puesto u otro de uso compartido
para que éste lo pueda reponer.
Es obligatorio presentarse al profesor y solicitar su autorización antes de
abandonar el laboratorio.
1.2. Normas generales de seguridad.
Está absolutamente prohibido trabajar en el laboratorio sin bata ni gafas de
seguridad
• No se admiten lentes de contacto en el laboratorio.
• Es necesario recogerse el pelo largo, llevar las uñas cortas y no usar anillos en las
manos. El calzado, sin tacones altos, tendrá que cubrir totalmente los pies.
• Infórmese de donde están los elementos de seguridad del laboratorio (extintores,
alarmas, salidas, lavaojos, etc.)
• Sacar material o productos fuera del laboratorio será severamente sancionado.
• En ningún caso se tirarán productos químicos o disoluciones, salvo que sean inertes,
a los desagües del laboratorio (especialmente prohibido está tirar por el desagüe
materiales sólidos insolubles). Todas estas sustancias (residuos) tienen que ser
depositados en los lugares dispuestos para tal efecto y no se tienen que tirar nunca en
los desagües ni en las papeleras del laboratorio (para más detalles ver apartado 1.4).
• Las reacciones en las que se genere algún gas nocivo se deben realizar siempre en la
vitrina con el aspirador en funcionamiento. La atmósfera del laboratorio debe
mantenerse lo más limpia posible.
• No retornar nunca el exceso de reactivo al recipiente de origen.
• En caso de accidente avisar inmediatamente al profesor.
• En caso de daño en el ojo, lavarlo inmediatamente con grandes cantidades de agua y
continuar así, por lo menos, durante 10 minutos. Acudir inmediatamente al médico.
• No olvide leer siempre la etiqueta de cualquier reactivo antes de usarlo. Comprobar
que se trata realmente del reactivo indicado y observar los símbolos y frases de
seguridad que señalan los riesgos más importantes derivados de su uso y las
precauciones que hay que adoptar para su utilización.
• Importante: Evite usar material de vidrio con roturas o grietas, disoluciones
contaminadas o sospechosas, etc. 2
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

1.3. Pictogramas de seguridad

Fuente: Martínez Grau, Mª Á. y Csákÿ, A. G., Técnicas experimentales en síntesis


orgánica, Ed. Síntesis, Madrid, 2001-2008.

1.4. Eliminación de residuos.


La Facultad, conjuntamente con la Unidad de Gestión de Residuos Peligrosos de la
USC, tiene un plan de recogida de los residuos que no deben ser vertidos al
alcantarillado o depositarse en las papeleras.
El material de cristal roto se tirará en los recipientes destinados especialmente a
este fin. Los papeles y otros desperdicios se tirarán en la papelera.
Los productos químicos tóxicos se tirarán en contenedores especiales para este
fin. En ningún caso se tirarán productos químicos o disoluciones, salvo que sean inertes,
a los desagües del laboratorio Especialmente prohibido está tirar por el desagüe
materiales sólidos insolubles, que puedan atascarlos, productos que reaccionen con el
agua (sodio, hidruros, amiduros, halogenuros de ácido), o que sean inflamables
(disolventes), o que huelan mal (derivados de azufre), o que sean lacrimógenos
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

(halogenuros de bencilo, halocetonas), o productos que sean difícilmente


biodegradables (polihalogenados: cloroformo).
Las sustancias líquidas o las disoluciones que puedan verterse al fregadero, se
diluirán previamente, sobretodo si se trata de ácidos y de bases.
1.5. Qué hay que hacer en caso de accidente: Primeros auxilios.
En caso de accidente, avisa inmediatamente al profesor. En caso de gravedad llamar al
061, y de ser necesario al teléfono de información toxicológica 915 620 420. En
cualquier caso comunicar por escrito los hechos al Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales de la Universidad.
Fuego en el laboratorio. Evacuad el laboratorio, de acuerdo con las indicaciones del
profesor y la señalización existente en el laboratorio. Si el fuego es pequeño y
localizado, apagadlo utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego con
un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. Retirad los productos químicos
inflamables que estén cerca del fuego. No utilicéis nunca agua para extinguir un fuego
provocado por la inflamación de un disolvente.
Fuego en el cuerpo. Si se te incendia la ropa, grita inmediatamente para pedir ayuda.
Tiéndete en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas. No corras ni intentes
llegar a la ducha de seguridad si no está muy cerca de ti. Es tu responsabilidad ayudar a
alguien que se esté quemando. Cúbrele con una manta antifuego, condúcele hasta la
ducha de seguridad, si está cerca, o hazle rodar por el suelo. No utilices nunca un
extintor sobre una persona. Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida,
procurando que no coja frío y proporciónale asistencia médica.
Quemaduras. Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños,
placas o mantas calefactoras, etc., se trataran lavando la zona afectada con agua fría
durante 10-15 minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica
inmediata.
Cortes. Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común
en el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente,
durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo,
lávalos con agua y jabón, aplica un antiséptico y tápalos con una venda o apósito
adecuados. Si son grandes y no paran de sangrar, requiere asistencia médica inmediata.
Derrame de productos químicos sobre la piel. Los productos químicos que se hayan
vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con agua corriente abundante,
como mínimo durante 15 minutos. Las duchas de seguridad instaladas en los
laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que la zona afectada del cuerpo sea
grande y no sea suficiente el lavado en un fregadero. Es necesario sacar toda la ropa
contaminada a la persona afectada lo antes posible mientras esté bajo la ducha.
Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la
extensión de la herida. Proporciona asistencia médica a la persona afectada.
Actuación en caso de producirse corrosiones en la piel. Por ácidos. Corta lo más
rápidamente posible la ropa. Lava con agua corriente abundante la zona afectada y avisa
a tu profesor.
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

Actuación en caso de producirse corrosiones en los ojos. En este caso el tiempo es


esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño
producido. Lava los dos ojos con agua corriente abundante durante 15 minutos como
mínimo en una ducha de ojos, y, si no hay, con un frasco para lavar los ojos. Es
necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado
debajo de los párpados. Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca
la lesión.
Actuación en caso de ingestión de productos químicos. Antes de cualquier actuación
concreta pide asistencia médica. Si el paciente está inconsciente, ponlo tumbado, con la
cabeza de lado. Tápalo con una manta para que no tenga frío. No le dejéis sólo. No
ingerir líquidos, ni provocar el vómito.
Actuación en caso de inhalación de productos químicos. Conduce inmediatamente a
la persona afectada a un sitio con aire fresco. Requiere asistencia médica lo antes
posible.
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

2. LABORATORIO

UTILES A TRAER POR EL ALUMNO


Bata
Gafas de Seguridad
Cuaderno de Laboratorio
Calculadora

NORMAS DE TRABAJO
Antes de empezar
Antes de empezar cada práctica, el profesor comprobará que el alumno ha leído el guión
correspondiente y contestado las preguntas previas.
Durante las sesiones
Cada alumno tendrá asignado una mesa y una taquilla con el equipo individual.
Trabajar siempre en la mesa, salvo que se necesite la campana de gases.
Mantener siempre limpia la mesa de trabajo.
Utilizar el cuaderno de laboratorio, incluyendo el él todos los apuntes preliminares,
los datos recopilados, los resultados obtenidos, la evaluación de los mismos (tablas,
gráficas, etc) y las respuestas a las cuestiones planteadas en el guión y por el profesor a
lo largo del desarrollo de la práctica
Al acabar
Limpiar la mesa y el material utilizado.
Dejar el equipo individual en la mesa de trabajo.
Avisar al profesor antes de abandonar el laboratorio.
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

PRÁCTICA 1: Volumen Molar Parcial de una Mezcla Binaria.

OBJETIVO: Determinación del volumen de mezcla y de los volúmenes molares


parciales de los componentes de una disolución binaria.

CONCEPTOS: Propiedades extensivas, Propiedades molares, Propiedades molares


parciales, Volumen de mezcla, Volumen molar parcial.

MATERIAL:
Picnómetro
Pipeta Pasteur
Balanza
Termostato
Vasos de precipitados
Frasco lavador

REACTIVOS
Ácido acético
Alcohol etílico
Acetona
Agua destilada

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Se preparan una serie de disoluciones acuosas binarias de composición que varía
entre la de los componentes puros. Para calcular la densidad de estas disoluciones se
empleará un picnómetro.
El primer paso es la pesada del picnómetro seco y vacío con la mayor precisión
posible. Después, debe llenarse completamente con el líquido en cuestión y a
continuación taparse cuidadosamente teniendo la precaución de que no queden burbujas
en su interior. A continuación se introduce el picnómetro durante 15 minutos en un
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
termostato a 25 oC para que el líquido alcance esta temperatura. Dentro del termostato
se enrasa por la parte superior y, a continuación se saca, se seca por fuera y se pesa.
La primera vez se realizará este proceso con agua destilada, de modo que,
conocida la masa de agua en el interior del picnómetro y la densidad del agua a 25 oC
se puede conocer el volumen exacto del picnómetro. Repetir el experimento tres veces.
Una vez conocido este volumen y la masa de cada una de las disoluciones
preparadas dentro de él a 25 oC se pueden conocer las densidades de todas las
disoluciones.

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD
Los alcoholes son sustancias fácilmente inflamables. Pueden provocar sequedad
en contacto con la piel. La ingestión de la sustancia puede provocar alteraciones en el
sistema nervioso central.
El ácido acético glacial es inflamable. En contacto con la piel puede provocar
quemaduras. Los vapores de ácido acético son irritantes. Debe manipularse con
precaución en el interior de la campana de gases.
Los residuos generados no son peligrosos. Se pueden desechar como un residuo
líquido convencional siguiendo las instrucciones del profesor.

BIBLIOGRAFÍA.
P.Atkins and J. de Paula, Química Física, 8ª Edición, Oxford U.P. 2008.
P.Atkins and J. de Paula, Physical Chemistry, 8th Edition, Oxford U.P. 2006
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
CÁLCULOS Y RESULTADOS.
Cálculo del volumen del picnómetro:
m (picnómetro) =
densidad agua (Tª = )=

Resumen de los datos experimentales:

Muestra V1* m1 n1 V2* m2 n2


1
2
3
4
5

Cálculo de las densidades de las disoluciones preparadas:

Muestra x1 x2 m (disolución)/g ρ (disolución)/gmL-1


1
2
3
4
5
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
Tabla de resultados:
Muestra xlíquido V líquido / mL mol-1 V agua / mL mol-1
1
2
3
4
5

CUESTIONES:
1. Explica la determinación de la densidad mediante el uso del picnómetro.
2. Indica que otros métodos podrías haber utilizado para su determinación.
3. Discute la magnitud de la influencia sobre la densidad de un líquido de los siguientes
factores: temperatura, composición, presión, impurezas.
4. Compara el volumen real calculado para cada mezcla con el que se obtendría al
considerar los volúmenes aditivos.
5. ¿Por qué los volúmenes de los componentes no son aditivos?
6. Define propiedad molar parcial. ¿Qué propiedades tiene?.
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
Práctica 1. Volumen molar parcial de una mezcla binaria.

Las magnitudes termodinámicas son propiedades del sistema. Algunas como la entropía
S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, porque tienen
un valor que depende de la cantidad de sustancia. Otras son las magnitudes intensivas
porque no dependen de la cantidad que se utilice para su medida, por ejemplo, el valor
de la densidad, la temperatura, el índice de refracción, el volumen molar(Vm=V/n), etc.
Es conveniente introducir estas magnitudes termodinámicas que no dependan de la
masa y tengan un valor determinado en cada punto del sistema. En otras palabras,
hemos de cambiar las variables extensivas a intensivas. Esto se hace dividiendo por la
masa (debemos recordar que el cociente entre dos magnitudes extensivas es una
magnitud intensiva). Así, aparecen las magnitudes molares y, para una mezcla de
componentes, se define la magnitud molar parcial. Dicha magnitud representa la
contribución por mol de cada componente i a la propiedad total X del sistema y se
define así:
X i = (∂X/∂ni)T, P, n1, n2, ....
Se cumple que toda propiedad extensiva, X, de una mezcla viene dada por:
X= n1 X1 + n2 X 2 +...+ni X i
donde X i es la magnitud molar parcial del constituyente i.
Las magnitudes molares dependen de la presión y de la temperatura y, además, en las
mezclas, también dependen de la composición de las mismas.

Volumen molar parcial


El volumen molar parcial, V i , de una sustancia en disolución expresa la variación que
experimenta el volumen del sistema en la adición, a P y T constantes de un mol de i a
una cantidad tan grande de disolución que no produce cambio apreciable en la
concentración. El valor de V i variará, naturalmente con la concentración de i. En una
mezcla ideal, V i , es igual al volumen molar V i de la sustancia pura.
Al estudiar disoluciones reales, se observa desviaciones del comportamiento ideal
debido a que las fuerzas intermoleculares entre los componentes puros tienen diferente
intensidad a la del soluto-disolvente y hay diferencias en el empaquetamiento de las
moléculas debida a los tamaños, formas y polaridad. Por ejemplo, al mezclar 50 mL de
agua con 50 mL de metanol, el volumen de la disolución es de 95ml.
En suma, el volumen molar parcial de una sustancia depende de la composición de la
mezcla (n1, n2, … ni), además de la presión y de la temperatura:
V i = V i (T, P, n1, n2, …)
Para una disolución formada por varios componentes, el volumen molar parcial de cada
componente se define como:
V i = (∂V/∂ni)T, P, n1, n2
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

Determinación del volumen molar parcial


Existen dos métodos para determinar por vía experimental cualquiera de las propiedades
molares parciales:
i) método de la pendiente
ii) método de la intersección de las ordenadas en el origen.
Consideramos una disolución de dos componentes, disolvente (1) y soluto (2). El
volumen total de la disolución será a P y T constantes:
 ∂V   ∂V 
V = n1V1 + n2 V2 = n1  
 + n 
 ∂n


 ∂n1  P ,T ,n2
2
 2  P ,T ,n1

i) Método de la pendiente. Para medir el conocer el volumen molar parcial del


volumen molar parcial del componente 2, se disolvente, utilizando la ecuación:
preparan disoluciones con el mismo número V = n1V1 + n2 V2
de moles del disolvente (1) (n1 = constante)
pero variando el número de moles del
componente (2), a presión y temperatura
constantes. Se mide el volumen total de las
diferentes disoluciones y se representa V de
la disolución frente al número de moles del
componente 2, tal y como se indica en la
Figura. Según se deduce de la ecuación
anterior, la pendiente de la recta tangente a
la curva a cualquier composición será el
volumen molar parcial del componente 2,
V 2 . Y una vez obtenido V 2 será fácil

Recuerda el significado de la pendiente de la tangente a una curva: si se representa


la variable del numerador de una derivada en el eje y, y la variable del denominador de
la derivada en el eje x, SIEMPRE, la pendiente de la tangente en un punto será la
magnitud que defina esa derivada. Para este caso será:
 ∂V 
  = V2
 ∂n 
 2  P ,T ,n2
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
ii) Método de las ordenadas en el eje V a un valor de χ2 = 1 da el volumen
origen: Se prepara una serie de molar parcial del componente 2.
disoluciones a diferentes fracciones
molares de 1 (χ1) y 2 (χ2), y se representan
los volúmenes molares medidos para estas
disoluciones, (V/n, siendo n=n1+n2) frente
a la fracción molar de uno de los
componentes, χ2.
Se traza la línea tangente a la curva
experimental en el valor deseado de la
fracción molar χ2, y la intersección de esta
tangente con el eje V a χ2 = 0 da el
volumen molar parcial del componente 1 a
dicha composición, mientras que la
intersección de esa misma tangente con el

Para demostrar la anterior afirmación podemos seguir el desarrollo siguiente:


La regla de la aditividad de volúmenes molares parciales V = n1V1 + n2 V2 se escribe
de forma diferencial como:
dV = V1dn1 + V2 dn2
dividiendo ambos miembros entre dn,
dV V  dn dn n  n 
= d   = dV = V1 1 + V2 2 = V1d  1  + V2 d  2  = V1dχ 1 + V2 dχ 2
dn n dn dn n  n 
donde hemos definimos el volumen molar de la disolución: V = V / n
Como χ1 + χ2 = 1 resulta dχ1 + dχ2 = 0, es decir, dχ1 = - dχ2
Sustituyendo en la ecuación anterior llegamos a:
( )
dV = −V1dχ 2 + V2 dχ 2 = V2 − V1 dχ 2

dV
dχ 2
(
= tgα = V2 − V1 )
α es elángulo formado por la tangente a la curva experimental en el punto χ´2 (la
composición que estamos estudiando) y la recta A´B´ paralela al eje de abcisas (Figura
anterior). Por otra parte, si miramos la misma figura, el segmento BD será igual a la
suma de los segmentos BB´y B´D:
BD = BB´ + B´D
siendo: BB´= AA´= V ´= χ 1´ V1 + χ 2´ V2
donde V ´ = V/n, que es el volumen molar de la disolución para la mezcla que estamos
estudiando de composición χ 2´ ( χ 2´ = 0.3 en la gráfica).
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

(
B´ D = GB´tgα = (1 − χ 2´ )tgα = χ 1´ tgα = χ 1´ V2 − V1 )
= V2 − V1 y GB´= (1 − χ 2´ ) = χ 1´
B´ D
Dado que tgα =
GB´
con lo que sustituyendo los valores de BB’ y B’D en BD, tendremos que:
( )
BD = χ 1´ V1 + χ 2´ V2 + χ 1´ V2 − V1 = V2 (χ 1´ + χ 2´ ) = V2
Por tanto, queda demostrado geométricamente que el corte de la tangente con el eje
χ2=1 da el volumen molar parcial del componente 2.
Análogamente, por ángulos opuestos, se cumplirá que el segmento AC será:
AC = AA´−CA´
Siendo:
AA´= BB´= V ´ = χ 1´ V1 + χ 2´ V2 y (
CA´ = GA´tgα = χ 2´ tgα = χ 2´ V2 − V1 )
Con lo que sustituyendo los valores de AA’ y CA’ en AC, tendremos:
( )
AC = χ 1´ V1 + χ 2´ V2 − χ 2´ V2 − V1 = V1 (χ 1´ + χ 2´ ) = V1
Por tanto, queda demostrado geométricamente que el corte de la tangente con el eje
χ2=0 da el volumen molar parcial del componente 1.

ATENCIÓN
El volumen molar parcial de cada componente generalmente cambia cuando se
mezclan los componentes a diferentes proporciones, es decir, el volumen molar parcial
del agua en una mezcla agua/alcohol de composición 30% / 70 % (p/p), será diferente
del volumen molar parcial del agua en una mezcla agua/alcohol de composición 10% /
90% (p/p). Y lo mismo para el alcohol!.
En la figura verás que el valor del corte de la tangente con cada uno de los ejes resulta
con diferente valor. Por tanto, es fácil ver que efectivamente el valor del volumen
molar parcial de cada componente varía con la composición.

Práctica
En la práctica se determinarán las densidades (ρ) de varias muestras y se representará el
valor inverso (1/ρ), volumen específico de las disoluciones, frente a la composición. En
este caso, las intersecciones con los ejes son los volúmenes específicos parciales (1/ρ1 y
1/ρ2). Si éstos se multiplican por la masa molecular de la sustancia, se obtienen los
volúmenes molares parciales:
1
V = M (cm3/mol)
ρ
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
PRÁCTICA 2: Determinación de la Constante de Equilibrio de un Indicador.

OBJETIVO: Utilizar el espectrofotómetro en la obtención de espectros UV y registro


de datos. Determinar la constante de equilibrio de un indicador ácido-base mediante
espectrofotometría UV.

CONCEPTOS: Equilibrio ácido-base, Constante de equilibrio, espectrofotometría.

MATERIAL:
Matraz aforado
Pipetas
Cubetas de espectrofotómetro
Vasos de precipitados
Frasco lavador

REACTIVOS:
Indicador
NaOH
KCl
HCl
Hidrógenoftalato potásico (KHC8O4H4)
Hidrógenocarbonato sódico (NaHCO3)
Dihidrógenofosfato potásico (KH2PO4)
Borax (Na4B4O7)
Agua destilada
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
• Preparación de disoluciones
Primero debemos de preparar las siguientes disoluciones:
100 mL de indicador 5x10-4 M KHC8O4H4: 0.1 M (pK1=2.95 y pK2=5.41 )
250 mL de HCl: 0 2M KH2PO4: 0.1 M (pK = 7.21)
250 mL de NaOH: 0.2 M Na2B4O7 0.025 M (pK = 9.2)
50 mL de KCl: 0.2 M

• Preparación de las disoluciones tampón.


Con las anteriores disoluciones se preparan estas otras tampón de diferentes valores de
pH. Se preparan con las cantidades que se indican y enrasando con agua destilada en el
matraz aforado de 50 mL.
pH
1.0 12.5 mL de KCl 0.2 M 30 mL de HCl 0 2M
1.5 12.5 mL de KCl 0.2 M 8 mL de HCl 0 2M
2.0 12.5 mL de KCl 0.2 M 3 mL de HCl 0 2M
2.5 25 mL de KHC8O4H4 0.1 M 9 mL de HCl 0 2M
3.0 25 mL de KHC8O4H4 0.1 M 6 mL de HCl 0 2M
3.5 25 mL de KHC8O4H4 0.1 M 3 mL de HCl 0 2M
4.0 25 mL de KHC8O4H4 0.1 M 1 mL de HCl 0 2M
4.5 25 mL de KHC8O4H4 0.1 M 1.5 mL de NaOH 0.2 M
5.0 25 mL de KHC8O4H4 0.1 M 5 mL de NaOH 0.2 M
5.5 25 mL de KHC8O4H4 0.1 M 6.9 mL de NaOH 0.2 M
6.0 25 mL de KH2PO4 0.1 M 1.5 mL de NaOH 0.2 M
6.5 25 mL de KH2PO4 0.1 M 2 mL de NaOH 0.2 M
7.0 25 mL de KH2PO4 0.1 M 6 mL de NaOH 0.2 M
7.5 25 mL de KH2PO4 0.1 M 8.3 mL de NaOH 0.2 M
8.0 25 mL de KH2PO4 0.1 M 10 mL de NaOH 0.2 M
8.5 25 mL de Na2B4O7 0.025 M 2.6 mL de HCl 0.2 M
9.0 25 mL de Na2B4O7 0.025 M 20 mL de HCl 0.2 M
13.0 12.5 mL de KCl 0.2 M 30 mL de NaOH 0.2 M
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
• Preparación de las disoluciones para la cubeta del espectrofotómetro.
Se colocan 2.5 ml del indicador en un matraz aforado de 50 mL. A continuación se
diluye con una de las disoluciones tampón hasta el enrase.

• Realización del espectro de absorción.


El profesor dará “in situ” las instrucciones de funcionamiento del espectrofotómetro y
del registro de datos. Se realiza el espectro de todas las disoluciones, haciendo un
barrido en el intervalo de longitudes de onda desde 360 a 650 nm.
Se imprimen todos los espectros superpuestos y se anota la longitud de onda del punto
isobéstico, así como las longitudes de onda de las bandas de absorción.
Se anotan las absorbancias a los distintos valores de pH. Se toman sólo los de la mejor
banda de absorción para nuestro propósito, aquella en la que se observe más amplitud
en la absorbancia y menor desplazamiento en los máximos de absorción.

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD
Los indicadores producen manchas permanentes en la ropa y en la piel.
Los residuos generados no son peligrosos. Se pueden desechar como un residuo
líquido convencional siguiendo las instrucciones del profesor.

BIBLIOGRAFÍA.
·P.Atkins and J. de Paula, Química Física, 8ª Edición, Oxford U.P. 2008.
·P.Atkins and J. de Paula, Physical Chemistry, 8th Edition, Oxford U.P. 2006
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
CÁLCULOS Y RESULTADOS. Resumen de los datos experimentales:

λtrabajo = nm λ (isosbéstico) = nm
λHIn = nm AHIn = λ In- = nm AIn- =
A − A HIn
log
pH A A In − − A

Realiza la representación gráfica de la absorbancia en función del pH y del logaritmo de


la relación de absorbancias frente al pH. A partir de ésta determina la constante de
equilibrio del indicador, sabiendo que:
A − AHIn
pK a = pH − log (1)
AIn − − A

CUESTIONES:
1. Deduce la ecuación (1)
2. Razonar que en el punto isosbéstico la forma ácida y la forma básica tienen el mismo
valor en su coeficiente de absortividad molar:
ε (λ isosbéstico, HA) = ε (λ isobéstico, A-)
3. Explicar por qué la banda de absorción elegida para el cálculo de la constante de
equilibrio nos ofrece más confianza que la otra.
4. Calcula el valor del pH de todas las disoluciones tampón.
5. Realiza una valoración de los resultados obtenidos comparándolos con el valor de la
constante de equilibrio real.
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

Práctica 2. Determinación de la constante de equilibrio de un indicador


ácido-base.

En general se puede considerar que los indicadores ácido-base son compuestos


ácido-base cuyas formas ácida (pH bajo) y básica (pH alto) presentan distinto color. El
cambio de estructura, que implica el cambio de color, tiene lugar en un intervalo de pH
pequeño (1-2 unidades de pH alrededor del pK del indicador). En este intervalo de pH
se encuentran presentes simultáneamente las dos formas del indicador, la forma ácida y
la básica.
Para realizar el cálculo de la constante de equilibrio de un indicador ácido-base, se
determinan las concentraciones de las formas ácida y básica de un indicador, a un valor
de pH en el cual ambas formas existen en concentraciones apreciables. Estas medidas de
concentración se realizan a través de técnicas espectrofotométricas, sobre la base que
ambas especies obedecen la ley de Lambert-Beer.

Ley de Lambert-Beer
La ley dice que la fracción de luz monocromática que se transmite a través de una
disolución es proporcional a la concentración de la sustancia absorbente y del espesor
que atraviesa, Figura 1. Se formula así:
I1
A = −log = ελ l c
I0
Donde:
• Io es la intensidad de la luz que incide frontalmente
sobre el medio e I1 la intensidad que emerge al otro
lado.
• A es la absorbancia
• c es la concentración de la sustancia
• ελ es el coeficiente de absortividad molar
característico de la sustancia absorbente y función
de la longitud de onda de la luz absorbida λ Figura 1
• l es la longitud que recorre la luz en el medio
absorbente.

Si en la disolución hay dos especies de concentraciones c1 y c2 en equilibrio, cuyos


respectivos coeficientes de absortividad molar son ελ1 y ελ2, la ley de Beer se escribe:
A = ε λ1 l c 1 + ε λ2 l c 2
Siendo c = c1 + c2
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
La constante de equilibrio
Para el caso de un indicador ácido monoprótico HIn, el equilibrio se puede
representar mediante la ecuación:
HIn →
← In − + H +

K=
[H ][In ]
+ −

[HIn]
Tomando logaritmos:
[In ]
log K = log[H + ] + log

[HIn]
pK = pH + log
[HIn]
[In − ]

Determinando la relación logarítmica de esta ecuación para un pH conocido, es


posible obtener el correspondiente valor de pK.

La absorbancia y el pH
En la Figura 2 se ilustra lo expuesto anteriormente. Se representa una familia de
espectros de absorción de distintas disoluciones que contengan la misma concentración
total del indicador a diferentes valores de pH. Una, cuyo pH sea tal que la forma
disociada del indicador sea la especie predominante, otra en que la especie
predominante sea la no disociada y la tercera solución a un pH intermedio en el que
ambas formas se encuentren en equilibrio. Representando la absorbancia en función de
la longitud de onda para las disoluciones, se obtendrán curvas como las que se muestran
en la Figura 2.

punto isosbéstico

λ1 λ2

Figura 2. Absorbancia en función de la longitud de onda


de disoluciones de un indicador a distintos valores de pH.
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
Punto isosbéstico
Puede observarse que los tres espectros se cortan en un punto, que se denomina
punto isosbéstico. Este comportamiento se observa cuando, en una reacción química,
una especie absorbente [X] se transforma en otra especie absorbente [Y]. La presencia de
un punto isosbéstico durante una reacción química es una buena prueba de que sólo
están presentes dos especies principales. El punto isosbéstico se observa a una longitud
de onda determinada, cuando εX = εY y [X] = [Y]. También son iguales las absorbancias
en este punto, a cualquier pH, pues la suma de las concentraciones de las dos especies
absorbentes siempre es constante e igual a la concentración del indicador. Por la misma
razón, a ambos lados del punto isobéstico, hay dos bandas de absorción cuyos máximos
coinciden con los máximos de los coeficientes de absortividad molar. Son ejemplos con
punto isosbéstico, los equilibrios entre tautómeros, el potencial redox y el ácido-base.

Elección de la longitud de onda de trabajo


Luego de obtenidos los espectros para las distintas disoluciones, se seleccionará
para el análisis una longitud de onda tal que los valores de absorbancia de la forma no
disociada [HIn] y el de la forma disociada [In] tengan la mayor diferencia, por ejemplo
λ1 o λ2 en la Figura 2.

Cálculo
Si en la Figura 2 seleccionamos, por ejemplo, la longitud de onda λ1, llamamos
HIn al espectro de la forma ácida (sin disociar), In al espectro de la forma alcalina
(totalmente disociada) y mez al espectro de la disolución de pH intermedio y aplicamos
la ley de Lambert-Beer:

AHIn = ε HIn l [HIn] = ε HIn lc


AIn = ε In l [In] = ε In lc
Amez = ε HIn l [HIn] + ε In l [In]

Amez = AHIn
[HIn] + A [In]
In
c c
Si llamamos X=
[HIn] y 1− X =
[In]
y reemplazamos en la expresión anterior:
c c
Amez = AHIn X + AIn (1 − X )
A − AIn
despejando X: X = mez
AHIn − AIn

Reemplazando
[HIn] = X en la expresión de pK: pK = pH + log X
[In] 1 − X 1− X
finalmente,
A − AIn
pK = pH + log mez
AHIn − Amez
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
PRÁCTICA 3: Diagrama de fases. Sistema ternario

OBJETIVO: Estudiar las relaciones de solubilidad de tres componentes. Trazar el


diagrama de equilibrio del sistema estudiado

CONCEPTOS: Equilibrio de fases. Regla de las fases. Diagrama de fases. Diagrama


de fases triangular.

MATERIAL:
Bureta
Pipetas
Balanza
Vasos de precipitados
Frasco lavador

REACTIVOS
Ácido acético
Acetato de etilo
Butanol
Agua destilada

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
a) Primera parte: Se determinará la solubilidad del compuesto orgánico en agua y la
solubilidad del agua en el compuesto orgánico. Esto nos proporcionará los primeros dos
puntos del diagrama de fases. Para ello se colocan 20 mL de agua en un erlenmeyer y se
añade, agitando continuamente, gota a gota el compuesto orgánico hasta turbidez. De la
misma forma, se colocan 20 mL del compuesto orgánico en un erlenmeyer y se añade,
agitando continuamente, gota a gota agua hasta turbidez. Por último, calculamos las
fracciones en peso de cada componente. Debe realizarse la pesada de todas las
disoluciones.
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
b) Segunda parte: Se determinarán los puntos que forman la curva binodal. Se
preparan una serie de disoluciones acuosas ternarias de composición que varía entre la
de los componentes puros. Este experimento se llevará a cabo preparando una mezcla
binaria compuesto orgánico-ácido acético, sobre la que se va añadiendo agua desde una
bureta. En el momento en que aparecen dos fases en el sistema, el líquido se pone
turbio. Las cantidades de los tres componentes en el sistema en ese momento permiten
determinar un punto en la línea binodal de separación de las zonas de una fase y dos
fases del sistema triangular. Repitiendo el procedimiento para otras cantidades de la
mezcla binaria inicial se determinan más puntos de la línea y, por tanto, el diagrama de
fases.
Se preparan por pesada 9 mezclas de compuesto orgánico y ácido acético y agua que
contengan aproximadamente entre el 10 y el 90% en peso del compuesto orgánico. Cada
mezcla debería tener un volumen aproximado de 20 mL. A partir de la cantidad de agua
añadida y de las iniciales de los otros componentes, se calcula el % en peso y la fracción
en peso de cada uno de los componentes. Indicar sobre el diagrama las zonas de una o
dos fases.
Una vez obtenido el diagrama de fases, el profesor indicará un punto sobre la zona
monofásica y el alumno deberá calcular qué cantidad de agua debe añadírsele para
alcanzar la zona bifásica. Una vez realizado el cálculo, debe comprobarse
experimentalmente si se verifica la predicción realizada.

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD
El ácido acético glacial es inflamable. En contacto con la piel puede provocar
quemaduras. Los vapores de ácido acético son irritantes. Debe manipularse con
precaución en el interior de la campana de gases.
Los residuos generados no son peligrosos. Se pueden desechar como un residuo
líquido convencional siguiendo las instrucciones del profesor.

BIBLIOGRAFÍA.
P.Atkins and J. de Paula, Química Física, 8ª Edición, Oxford U.P. 2008.
P.Atkins and J. de Paula, Physical Chemistry, 8th Edition, Oxford U.P. 2006
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
CÁLCULOS Y RESULTADOS.
Resumen de los datos experimentales, y cálculo del porcentaje en peso de los
componentes:

a)Primera parte:

Muestra mL comp.orgánico g comp. orgánico mL agua g agua


1
2

Muestra % (comp.orgánico) % (agua)


1
2

b) Segunda parte:

Muestra mL c.orgánico g c.orgánico mL acético g acético mL agua g agua


1
2
3
4
5
6
7
8
9
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
Tabla de resultados:

Muestra % (compuesto orgánico) % (ácido acético) % (agua)


1
2
3
4
5
6
7
8
9

Representar el diagrama triangular.

CUESTIONES:
1. Cuando se forman dos fases ¿Cuál es la acuosa?.
2. ¿Como influye la variación de la temperatura en esta experiencia?.
3. Teniendo en cuenta las fuerzas intermoleculares explica el comportamiento de los
sistemas binarios y del ternario.
4. ¿Se tendrá mayor precisión preparando las muestras por pesada o por volumen?.
5. Determina el número de componentes, el número de fases y los grados de libertad del
sistema en cada región del diagrama de fases.
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

Práctica 3. Diagrama de fases. Sistema ternario.

Es posible tratar a los equilibrios heterogéneos por medio de la Regla de las fases, con
lo cual el número de variables a que se encuentra sometido un equilibrio heterogéneo
cualquiera, queda definido bajo ciertas condiciones experimentales. En los casos de
sistemas de tres componentes, conviene fijar la temperatura y la presión, variando
únicamente la composición del sistema.
Los diagramas de fase ternarios se utilizan de forma considerable en problemas de
separación y extracción con disolventes y gracias a ellos puede conocerse si la
separación buscada puede realizarse y en que condiciones ha de realizarse para lograr
resultados óptimos.

Diagrama de equilibrio ternario.


Para la representación de la composición de un sistema líquido ternario se va a utilizar
el método propuesto por Gibbs, Stokes y Rozeboom, que consiste en la asignación de
un punto en un diagrama basado en un triángulo equilátero. Cada uno de los vértices del
triángulo representa un componente puro (es decir, el 100% de ese componente).
Una vez que se ha establecido el vértice que corresponde a cada sustancia pura, se
trazan líneas paralelas a los lados opuestos a cada uno de los vértices y así se establece
la escala en cada eje.
Se puede comprobar que cualquier punto que se encuentre dentro del diagrama es un
sistema formado por tres componentes, mientras que los puntos que se encuentran en
cualquiera de los lados representan un sistema formado por dos componentes.

Por ejemplo, en el diagrama de la Figura


se representa los puntos
correspondientes a las siguientes
mezclas:

1. 60% A | 20% B | 20% C = 100%

2. 25% A | 40% B | 35% C = 100%

3. 10% A | 70% B | 20% C = 100%

4. 0.0% A | 25% B | 75% C = 100%


QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso
El sistema de tres componentes (A, B y C) que se va a estudiar consta de dos
componentes (A y B) que son prácticamente inmiscibles, mientras que el otro
componente, C, es miscible en todas proporciones con A y con B. Si representamos los
datos de equilibrio líquido-líquido, a temperatura constante, para un sistema de este
tipo, en un diagrama triangular, obtendremos una gráfica similar a la que se muestra a
continuación.
Para conocer si a una determinada mezcla le corresponden una o dos fases, los
diagramas triangulares líquido-líquido presentan la denominada curva binodal o de
solubilidad. La posición de la curva cambia con la temperatura. Una mezcla
representada por un punto situado por encima de la curva binodal estará constituida por
una sola fase. Por el contrario, a una mezcla situada por debajo de la curva binodal le
corresponden dos fases. Las dos fases en equilibrio se encuentran ligadas por una recta
de reparto. La recta de reparto pasa por el punto mezcla y sus extremos sobre la curva
binodal indicando la concentración de las dos fases en equilibrio. Las líneas de reparto
se obtienen experimentalmente y no existe una metodología teórica, a partir de la cual,
puedan conocerse. Las líneas de reparto no tienen por que ser paralelas entre si ni a la
base del triángulo.

Punto
crítico

1 fase 2 fases
Curva binodal

Recta de reparto

A B

El área que queda por debajo de la curva de solubilidad, aporta información sobre las
proporciones de los componentes cuya mezcla da lugar a dos fases diferentes. Una de
las fases es rica en agua por lo que se denomina fase acuosa y la otra es rica en el
disolvente orgánico utilizado y se denomina fase orgánica. Ambas fases son
transparentes, sin embargo, en un sistema bifásico, se observa la existencia de una
frontera física que las mantiene separadas, una sobre la otra.
QUIMICA FÍSICA III
Grado en Química
2º Curso

Sistema monofásico Sistema bifásico


Tres componentes Tres componentes

Una mezcla de A y B estará formada por dos fases, una esencialmente de A puro y otra
esencialmente de B puro. Las cantidades relativas de las dos fases dependen de las
cantidades iniciales de ambos componentes. Si se añade a la mezcla una pequeña
cantidad de C, éste se distribuye entre las dos fases, además se encuentra que se ha
disuelto algo de A en la fase rica en B y algo de B en la fase rica en A. Las
composiciones de las dos fases resultantes en equilibrio, se hallan en los extremos de las
rectas de reparto.
Si se añade más C, las dos fases líquidas cambian de composición, generando una nueva
recta de reparto, que no es paralela a la anterior. A medida que se añade C, las
composiciones de las dos fases líquidas se hacen más semejantes. Sin embargo, la
característica más significativa del proceso es que la cantidad de una de las fases se hace
cada vez mayor, y la otra cada vez menor, hasta que una de ellas desaparece.
A medida que el porcentaje de C se hace mayor, las composiciones de las dos fases se
aproximan y las líneas de reparto se hacen más pequeñas. Las composiciones de las dos
fases se hacen iguales en un punto denominado punto de doblez o punto crítico.

También podría gustarte