Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL


FÍSICA II

DILATACIÓN LINEAL
Hugo Barroso Pérez
27 de Enero de 2021

Resumen
En esta práctica observamos como dos (2) materiales solidos (aluminio, cobre) se
expanden al ser sometidos a una temperatura, lo cual se fue observando al aumentar 5ºC;
además de determinar el coeficiente de dilatación lineal de cada uno de ellos, por medio
de una gráfica.
Objetivos
● Determinar el coeficiente de dilatación lineal del material de una varilla metal.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Es el incremento en la dimensión lineal que experimentan los cuerpos solidos al aumentar
su temperatura. Esta dilación se debe a que la elevación de la temperatura produce un
aumento en la distancia promedio entre los átomos.
El aumento de tamaño de un cuerpo es proporcional al aumento de su temperatura, es
decir, cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la dilatación. Además, la dilatación
también depende del tipo de material del que está hecho el cuerpo, por lo que es muy
importante tener en cuenta los respectivos coeficientes. Son los coeficientes los que
indican la tendencia de los materiales para aumentar de volumen.
En la dilatación lineal predomina la variación en una única dimensión, o sea, en el ancho,
largo o altura del cuerpo. Para estudiar este tipo de dilatación, imaginemos una barra
metálica de longitud inicial Lo y temperatura θo. Si calentamos esa barra hasta que la
misma sufra una variación de temperatura Δθ, notaremos que su longitud pasa a ser igual
a L (conforme podemos ver en la figura 1):

Figura 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

Matemáticamente podemos decir que la dilatación es:

∆ l=l−l ˳

Pero si aumentamos el calentamiento, de forma de doblar la variación de temperatura, o


sea, 2Δθ, entonces observaremos que la dilatación será el doble (2ΔL). Podemos concluir
que la dilatación es directamente proporcional a la variación de temperatura.
Imaginemos dos barras del mismo material, pero de longitudes diferentes. Cuando
calentamos estas barras, notaremos que la mayor se dilatará más que la menor.
Podemos concluir que, la dilatación es directamente proporcional al largo inicial de las
barras.

∆ L Lo ∧ ∆ L L o Por tanto: ∆ L=α Lo ∆ T

mp
Entonces mp=α Lo tal que: α =
Lo

Donde α es la constante de proporcionalidad, denominada coeficiente de expansión


lineal.
Material utilizado

 Dilatómetro con reloj micrómetro (de precisión 0.01 mm): Es un instrumento de


medición que se utiliza para la verificación de diferentes tareas de mecanizado. Su
mecanismo se basa en transformar el movimiento lineal de la barra deslizante de
contacto en movimiento circular que describe la aguja del reloj.
 Termómetro: Es un instrumento de medición de temperaturas.
 Mangueras plásticas de 80 cm de largo y 6 mm diámetro: Se utiliza para el transporte
o la distribución de líquidos y gases a través de distancias cortas.
 Set de reverbero con termostato de inmersión y cubeta plástica de 4 L
 Varilla de aluminio
 Varilla de cobre

Montaje: se hará como se muestra en la figura 2


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

Figura 2.

Procedimiento:

1. Instale uno de los tubos de dilatación en el dilatómetro como lo muestra la figura,


procure atesar bien el tornillo de la izquierda, que determinará el extremo fijo de la varilla,
y que el otro extremo, el extremo libre haga contacto real con el sensor del reloj
micrómetro.

2. Mida el tubo de dilatación (desde el punto donde está fijo hasta el extremo libre) y anote
la temperatura ambiente.

3. Con ayuda de un soporte instale un termómetro en la cubeta, que le permita medir la


temperatura del agua que circula por el tubo de dilatación.

4. Gire la carátula del reloj micrómetro para hacer el “ajuste de cero”.

5. Encienda el reverbero que contiene un termostato que simultáneamente activa la


turbina que pone en circulación el agua contenida en la cubeta a través del tubo de
dilatación instalado en el dilatómetro.

6. Cada vez que el termómetro registre un aumento de 5ºC en la temperatura del agua
(asumimos que esta es la temperatura del tubo de dilatación) lea en el reloj micrómetro la
correspondiente dilatación que ha experimentado el tubo.

7. Llene las siguientes tablas anotando en cada columna la variación de temperatura y la


correspondiente dilatación del tubo.

RESULTADOS

Varilla de aluminio
Lo 60 cm To 30 ºC

ΔT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

ΔL (x10-2 mm) 7 14,5 21,6 29 36 43 50,5 57,5 65 72 79 86,5 93,5


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

Varilla de cobre
Lo 60 cm To 30 ºC

ΔT (ºC) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
25,
ΔL (x10-2 mm) 5 10,2 15,3 20,4 30,6 35,7 40,8 46 51 56 61,2 66,3
5

Gráficas

Varilla de aluminio
100
90 f(x) = 1.44 x + 0
80 R² = 1
70
ΔL (E-02 mm)

60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70
ΔT (°C)
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

Varilla de cobre
70
f(x) = 1.02 x − 0.02
60 R² = 1
50
ΔL (E-02 mm)

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70
ΔT (°C)

Preguntas
1. ¿Qué información le da este gráfico?

Respecto a la varilla de aluminio, el gráfico nos indica que la temperatura y la longitud son
directamente proporcionales, es decir, a medida que la temperatura aumenta, la longitud
aumenta.
Respecto a la varilla de cobre, el gráfico también nos indica que la temperatura y la
longitud son directamente proporcionales, pero en menor medida, ya que a medida que la
temperatura aumenta, la longitud permanece igual (para 5°C) o aumenta mínimamente.

2. ¿Cómo determinas a partir del gráfico el coeficiente de dilatación lineal, superficial y


volumétrica del material de estos tubos?
Varilla de aluminio
El coeficiente de dilatación lineal se obtiene con ayuda de la pendiente utilizando la
fórmula:

mp
α=
Lo
En la gráfica del aluminio m = 0,014397 y Lo = 600 mm
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

0,014397
α=
600

α =2,3995 x 10−5 ° C−1

Valor teórico (Aluminio) de α =2,4 x 10−5 ° C−1

valor teórico−valor experimental


%E=¿ ∨x 100
valor teórico

2,4 x 10−5 ° C −1−2,3995 x 10−5 ° C−1


%E=¿ ∨x 100
2,4 x 10−5 °C−1

%E=0,02 %

El coeficiente de dilatación superficial se halla con la fórmula:

β=2 α

β=2(2,3995 x 10−5 ° C−1)=4,799 x 10−5 ° C−1

Valor teórico (Aluminio) de β=4,48 x 10−5 ° C−1

4,48 x 10−5 ° C−1 −4,799 x 10−5 ° C−1


%E=¿ ∨x 100
4,48 x 10−5 ° C−1

%E=7,12 %

El coeficiente de dilatación volumétrico se halla con la fórmula:


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

α v =3α
α v =3 (2,3995 x 10−5 ° C−1 ¿=7,1985 x 10−5 ° C−1

Valor teórico (Aluminio) de α β =6,72 x 10−5 ° C −1

6,72 x 10−5 ° C−1−7,1985 x 10−5 ° C−1


%E=¿ ∨x 100
6,72 x 10−5 ° C−1

%E=7,12 %

Varilla de cobre
El coeficiente de dilatación lineal se obtiene con ayuda de la pendiente utilizando la
fórmula:

mp
α=
Lo
En la gráfica del cobre, m = 0,010204 y Lo = 600 mm

0,010204
α=
600

α =1,7007 x 10−5 ° C−1

Valor teórico (Cobre) de α =1,7 x 10−5 ° C−1

valor teórico−valor experimental


%E=¿ ∨x 100
valor teórico

1,7 x 10−5 ° C−1−1,7007 x 10−5 ° C−1


%E=¿ ∨x 100
1,7 x 10−5 °C−1
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

%E=0,04 %

El coeficiente de dilatación superficial se halla con la fórmula:

β=2 α

β=2(1,7007 x 10−5 ° C−1)=3,4 x 10−5 ° C−1

Valor teórico (Cobre) de β=3,34 x 10−5 ° C−1

3,34 x 10−5 ° C−1−3,4 x 10−5 ° C−1


%E=¿ ∨x 100
3,34 x 10−5 ° C−1

%E=1,8 %

El coeficiente de dilatación volumétrico se halla con la fórmula:

α v =3α
α v =3 (1,7007 x 10−5 ° C−1 ¿=5,1 x 10−5 ° C−1

Valor teórico (cobre) de α β =5,01 x 10−5 ° C−1

5,01 x 10−5 ° C−1−5,1 x 10−5 ° C−1


%E=¿ ∨x 100
5,01 x 10−5 ° C−1

%E=1,8 %

3. ¿Por qué es suficientemente precisa la medición de la longitud inicial de la muestra con


una cinta métrica, mientras que la dilatación se mide con un micrómetro?
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

Debido a que la cinta métrica permite un desplazamiento flexible y a su capacidad de


medir largas distancias, mientras que la dilatación al ocurrir en milésimas requiere de un
instrumento con una mayor precisión desde diferentes dimensiones.
4. ¿Se dilata en más de una dimensión esta barra metálica? ¿Si es así como afectará
esto los resultados de este experimento?
Si, la expansión lineal ocurre por el cambio en la dimensión lineal de un sólido tal como el
largo, el ancho, el alto o una distancia entre dos marcas, al presentarse cambios de
temperatura.
5. ¿Puede usted considerar que el coeficiente de dilatación lineal de estos tubos es el
mismo para cualquier rango de temperatura?
Los materiales se dilatan al calentarlos y se contraen al enfriarlos. Normalmente se
supone que el coeficiente de dilatación térmica es constante (es decir, su valor no varía
con la temperatura, o lo que es igual, existe una relación lineal de proporcionalidad entre
los incrementos de temperatura y los incrementos de longitud), lo cual no es estrictamente
cierto, aunque para un gran número de aplicaciones es una aproximación aceptable.
6. Según los resultados obtenidos, ¿cuál será la longitud de cada una de estas varillas a
0ºC?
Al no haber calentamiento la longitud de las dos varillas va a ser constante, es decir, de
60 cm cada una.
7. Cuál es el valor en ( ºF )-1 del coeficiente de dilatación lineal hallado para cada tubo?
α°C = 1.8 αF

αF = α°C /1.8

Varilla de aluminio

Coeficiente de dilatación lineal


αL = 2,3995×10-5 °C-1

αL = 2,3995×10-5 / 1.8
αL = 1,33×10-5 F-1

Varilla de Cobre

Coeficiente de dilatación lineal


αL = 1,7007×10-5 °C-1

αL = 1,7007×10-5 / 1.8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FÍSICA II

αL = 9,448×10-6 F-1

Conclusión
Logramos hallar los coeficientes de expansión lineal tanto de la varilla de aluminio como la
de cobre de manera experimental, gracias a los datos que se nos brindó la experiencia.

Referencias
Escuelapedia. Dilatación lineal [en línea]. [Consulta: 06 febrero 2021]. Disponible en:
http://www.escuelapedia.com/dilatacion-lineal/
SlideShare. Clasificación de instrumentos de medición [en línea]. [Consulta: 06 febrero
2021]. Disponible en: https://es.slideshare.net/albertojeca/clasificacion-de-instrumentos-
de-medicion
Gufero. Mangueras [en línea]. [Consulta: 06 febrero 2021]. Disponible en:
http://www.gufero.com/eshop-kategorie-hadice.html?lang=7
Pérez, M. H. (2006). “Física general”. Tercera edición. Publicaciones Cultural. México, D.F

También podría gustarte